Sei sulla pagina 1di 13

Gestión del Cuidado de Enfermería al Niño y Adolescente con Alteración de la Salud

Cátedra ENF 321

Seminario Nº1
“Cuidados de enfermería al
Recién nacido con alteración de
salud”

Nº Grupo: 6

Integrantes:

Daniela Alfaro

Cristian Álvarez

Romina Alvear

Javiera Antilef

Mónica Santana

Tutora: Janette Peña

Fecha: 26 de Agosto, 2016


Índice
● Introducción...................................................................................................... 3
- Objetivos Generales………………..……………………….……………………. 3
- Objetivos Específicos………………………………..…….………..................... 3
● Marco teórico
- Definición del problema de salud………………………………….…...………… 4
- Etiología…….……………………………………………………………..…………. 4
- Factores de riesgo………………………………………………..………………… 5
- Método de diagnóstico……………………………………………………………. 5
- Manifestaciones……………………………………………………………………... 6
- Complicaciones……………………………………………………………………... 6
- Tratamiento………………………………………………………………………..… 7
- Cuidados de enfermería……………………………………………………………. 7

● Valoración a un RN.......................................................................................... 9
● Conclusión……………………………………………………………………….... 13
● Referencias bibliográficas............................................................................... 12
1. INTRODUCCIÓN

Una de las causas de morbimortalidad con más incidencia, causante de secuelas en el feto
y el recién nacido, son las infecciones. Estas ocurren debido a que en la etapa perinatal y
en especial en la etapa fetal se presentan características únicas en su patogenia, por lo cual
ocurrirá un cuadro clínico particular, variando éste según la etapa del embarazo o las
características propias del recién nacido (1).

Dentro de estas infecciones podemos encontrar las de origen bacteriano, en la cual destaca
la neumonía por estreptococo B. Esta neumonía se presenta generalmente en los
pretérminos y en los varones, teniendo un índice de defunción entre 10 y 20% (2).

Para el desarrollo de nuestro quehacer profesional será de mucha ayuda conocer cómo es
el desarrollo de esta enfermedad, sus cuidados y tratamiento adecuado, para que así la
atención que brindemos se desarrolle de forma óptima y de calidad.

El presente informe tiene como propósito conocer a profundidad las enfermedades


infecciosas de tipo connatal, principalmente la neumonía por estreptococo del grupo B,
describiendo en qué consiste, su etiología, los factores de riesgo asociados, el método
diagnóstico, sus manifestaciones en el RN, las posibles complicaciones y tratamiento,
además de explicitar los cuidados de enfermería específicos para evitar que esta
enfermedad siga progresando y abarcar los aspectos más relevantes de la valoración a este
tipo de pacientes.

2. Objetivos

Objetivo general
1. Conocer las enfermedades infecciosas connatales, principalmente la neumonía por
estreptococo grupo B, como problema de salud más frecuentes que afectan al recién
nacido.

Objetivos específicos
1. Describir las infecciones connatales por estreptococo del grupo B en cuanto a:
Etiología, factores de riesgo, método de diagnóstico, manifestaciones,
complicaciones y tratamiento
2. Nombrar y describir los cuidados de enfermería dependientes de otro profesional e
independientes a un neonato con neumonía connatal por estreptococo grupo B.
3. Nombrar aspectos relevantes de la valoración (anamnesis y examen físico) a un
recién nacido con neumonía connatal por estreptococo grupo B.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Definición del problema de salud

Las infecciones bacterianas constituyen un problema de gran importancia en el feto y los


recién nacidos debido a su alta tasa de morbimortalidad. Dentro de ellas, la causa
infecciosa más frecuente de mortalidad en el periodo perinatal son las ocasionadas por el
Estreptococo del Grupo B (EGB), causante también de morbilidad grave y secuelas
neurológicas de por vida. Todo esto genera, además de los problemas biológicos, un costo
socioeconómico importante (3).

El EGB es una bacteria tipo coco gram positivo, que se clasifica en 9 serotipos de acuerdo a
su polisacárido capsular (Ia, Ib, II-VIII), donde el 90% de las infecciones de importancia
clínica en niños y adultos son producidas por los serotipos Ia, II, III y V. En el ser humano
puede formar parte de la flora comensal del tracto genitourinario. Este agente causa
infecciones fundamentalmente en recién nacidos y embarazadas (4).

El EGB produce dos cuadros infecciosos graves en el recién nacido: enfermedad de


comienzo precoz y enfermedad de comienzo tardío. Siendo la enfermedad de comienzo
precoz la que clínicamente se caracteriza por el desarrollo de una neumonía (1).

Luego del nacimiento del bebé, los EGB pueden causar infecciones en:

- La sangre (septicemia)
- Los pulmones (neumonía)
- El cerebro (meningitis) (-)

La neumonía es un cuadro pulmonar infeccioso que se caracteriza por lesiones inflamatorias


que se localizan en el pulmón. De acuerdo al modo de adquisición, se clasifica en:

1. Neumonía connatal (antes de las 48 horas): Es la infección adquirida por el neonato


antes de nacer, producto de la colonización del líquido amniótico con la flora vaginal.
2. Neumonía posnatal o adquirida (durante los primeros 28 días de vida): Asociada a la
infección por gérmenes intrahospitalarios después del nacimiento, la cual es muy
frecuente en las unidades de cuidados especiales neonatales (2).

3.2 Etiología

El estreptococo B se encuentra entre el 10 y 30% de todos los cultivos de la vagina


materna y uretra de los varones, comportándose de manera asintomática (5).

La infección neonatal por este tipo de bacterias puede ser adquirida de distintas formas
según la transmisión del patógeno; ya sea por el paso a través de un canal del parto
colonizado, por la aspiración de líquido amniótico contaminado o el ascenso del agente a
través de membranas rotas o del torrente sanguíneo materno. Es decir, por transmisión
vertical o por contacto durante el parto (4).
La colonización materna es un requisito previo para el inicio temprano de infecciones
neonatales. La transmisión del EGB de la madre al recién nacido sucede principalmente al
comienzo del parto o tras la rotura de membranas (4).

3.3 Factores de riesgo

Dentro de los factores de riesgos asociados a las infecciones connatales se destacan:

a) Asociados a la Madre:
- Bacteriuria por estreptococos
- Colonización materna por monitorización interna prolongada
- Trabajo de parto prolongado e instrumentalización
- Fiebre intraparto mayor a 38°C
- Corioamnionitis
- Rotura prematura de membranas durante más de 24 horas.
- Hijos anteriores nacido con sepsis por estreptococos del grupo B

b) Asociados al Recién Nacido:


- Prematuridad (menor a 37 semanas de gestación )
- Sufrimiento fetal agudo (5).
- Inmadurez del sistema mucociliar y disminución de las defensas
- Procedimientos invasivos como la intubación traqueal y el barotraumatismo durante
la ventilación mecánica y la asepsia defectuosa en el manejo de los recién nacidos y
del material de diagnóstico y tratamiento.

3.4 Método de diagnóstico

Un paso importante para conocer el riesgo neonatal de padecer la enfermedad es


realizando el test de detección rápida del antígeno estreptococo del grupo B. Este se realiza
durante el tercer trimestre de la gestación para así conocer el estado de colonización
materna (5).

Para la detección de la colonización por EGB del tracto génito-urinario, la técnica estándar
es el cultivo. Si bien las pruebas rápidas de detección inmunológica del EGB (látex, ELISA)
son altamente específicos, poseen una sensibilidad que oscila entre el 60 y el 88%, por lo
que su utilidad mayor esta en la detección de portadoras altamente colonizadas (6).

Para diagnosticar la neumonía por estreptococo grupo B, dado que la clínica y la radiología
suelen ser inespecíficas en estos menores, en la mayoría de los casos el diagnóstico debe
basarse en los antecedentes sugerentes de infección y en los hallazgos microbiológicos.
Dentro de los antecedentes, se deberían averiguar la existencia de los factores de riesgo
para desarrollar una infección vertical bacteriana, como lo sería la rotura prolongada de
membranas, infección urinaria al final del embarazo, corioamnionitis, fiebre intraparto, etc.
Dentro de los exámenes que se deben realizar para obtener hallazgos microbiológicos
están: recuento y fórmula leucocitaria con índices de neutrófilos, proteína C reactiva,
hemocultivo y cultivo de exudados periféricos. (?) Cabe destacar que estos exámenes
pueden no resultar positivos si la madre recibe antibiótico previo al parto. Es por esto que
los antecedentes perinatales y la clínica son mandatarios a la hora de iniciar un tratamiento
antibiótico empírico (7).

3.5 Manifestaciones

Debido a la inmadurez inmunitaria del neonato, la manifestación más característica del


cuadro infeccioso es la sepsis con participación multiorgánica. En estos casos se halla
clínica neurológica, gastrointestinal, distermia, inestabilidad hemodinámica, etc. Si
apareciera sintomatología neurológica, el cuadro tendría un peor pronóstico, incluso si la
anatomía patológica no demostrara una lesión macroscópica evidente (8).

Las manifestaciones clínicas de la neumonía perinatal van a estar en función del


mecanismo de transmisión y del agente etiológico responsable (?). Las neumonías
bacterianas adquiridas por vía ascendente o por contacto durante el parto suelen presentar
clínica precozmente, en forma de síndrome séptico inespecífico con distrés respiratorio
predominante. En el aparato respiratorio el neonato puede presentar taquipnea, crisis de
apnea, cianosis, aumento del esfuerzo respiratorio, aleteo nasal y alteración del murmullo o
presencia de ruidos patológicos en la auscultación.

En los casos de infección congénita, el niño puede nacer gravemente enfermo con mal
estado general, sin respiración espontánea o con retraso de ésta y cuando aparece, se
muestra errática, desarrollando de forma inmediata un cuadro de dificultad respiratoria (8).

3.6 Complicaciones

Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentan en la neumonía neonatal son:
1. Acidosis respiratoria.
2. Trastornos metabólicos.
3. Deshidratación.
4. Trastornos electrolíticos.
5. Daños neurologicos (2).

Así como la clínica es muy variada, también lo es el espectro de gravedad de esta infección,
que va desde una celulitis a la muerte, pasando por cuadro de neumonía y meningitis,
siendo la forma de presentación más frecuente la sepsis (7).

Los síntomas que deben hacernos sospechar sepsis en el recién nacido son altamente
inespecíficos e incluyen inestabilidad térmica, succión débil, hipotonía, llanto débil,
distensión abdominal o diarrea, dificultad respiratoria, palidez, petequias, hipoglicemia,
alteración hemodinámica, cierto grado de somnolencia o letargia e incluso convulsiones. En
un 88 a 94% de los casos, los síntomas se manifiestan durante las primeras 24 horas de
vida (7).
3.7 Tratamiento
Existen dos tipos de medidas ante un caso de neumonía por estreptococo B: las medidas
generales y de soporte respiratorio comunes a otras causas de distrés respiratorio, y
medidas terapéuticas donde debe realizarse tratamiento antibiótico precoz. (?)

a)Manejo general (ante sospecha):


- Hospitalización en Unidad de neonatología.
- Exámenes iniciales: Rx de tórax, GSA, hemograma o perfil hematológico, proteína C
reactiva, Hemocultivos.
- Oxigenoterapia por Hood, apoyo ventilatorio según grado de dificultad respiratoria.
- Antibióticos.
- Aporte hidroelectrolítico según peso y edad.
- Mantener presión arterial normal o discretamente supra normal para disminuir riesgo de
hipertensión pulmonar asegurando adecuada volemia y contractilidad.
- Manejar pH entre 7,35- 7,40 con pCO 2 entre 40-50 mmHg y cercano a 7,45 en caso de
sospecha de asociación con hipertensión pulmonar (9).

b)Medidas terapéuticas:
Antibióticos:
- Esquema de amplio espectro dependiendo de la epidemiología de la Unidad, por vía
endovenosa como primera línea en general se usa Ampicilina, asociado a Gentamicina o
Amikacina.
- Lo más importante es cubrir desde el comienzo los Gram negativos según sensibilidad
local, ya que estos gérmenes cursan con rápido compromiso multisistémico.
- La duración del tratamiento antibiótico se recomienda por 7 días en infecciones evidentes,
sin germen demostrado. No hay estudios que demuestren que prolongar el tratamiento sea
más beneficioso en la erradicación bacteriana (9).

Frente a una mujer previo al parto, que cumpla con alguno de los factores de riesgo, deberá
tratarse con antibióticos al menos 4 horas antes del parto para considerar efectiva la
profilaxis.
No está indicado hacer profilaxis antibiótica intraparto en casos de:
- Cesárea electiva de término, sin trabajo de parto y membranas intactas aunque se
trate de portadora de EGB.
- Antecedente de portación en embarazos anteriores y cultivo negativo en el actual
(10).

4. Cuidados de enfermería

Enfermería tiene acciones de cuidado tanto dependientes de otro profesional como


independientes.
Las acciones de enfermería dependientes en un recién nacido con neumonía por
estreptococo grupo B son las siguientes:
1. Otorgar tratamiento prescrito: En las neumonías connatales se recomienda el
tratamiento con ampicillín o penicilina y un aminoglucósido. Debemos por lo tanto
considerar los cuidados de la administración de medicamentos; esto es:
- Respetar en todo momento de la aplicación los 10 correctos, con énfasis en la dosis
asociada al peso y condición clínica, la cual no debe sobrepasar los 10 ml.
- Revisar la historia clínica para descartar reacciones adversas previas a la penicilina
(alergias).
- Manejo cuidadoso para evitar la autosensibilización.
- Conocer las reacciones adversas que podría provocar en el RN durante y posterior a
la administración de antibióticos.
- Vigilar que los niveles séricos sean óptimos para reducir el riesgo de toxicidad por
aminoglucósidos, ya que estos presentan un rango muy estrecho entre los niveles
sub terapéuticos y los tóxicos. Con esto se espera obtener un poder de acción más
elevado.
- Manejar el tiempo de administración, si es que este es por microgoteo, el cual debe
ser de mínimo media hora.

2. Cuidados de vía venosa y mantener hemodinámicamente estable al RN: En


caso de que se haya indicado un plan de suero con el fin de hidratar o de administrar
antibióticos por vía endovenosa, debemos estar pendientes de que no haya signos
de extravasación, cambiar la vía venosa cada 24 horas.

3. Gestión para la realización de exámenes: La valoración de la evolución de estos


pacientes se realiza mediante la observación del estado clínico y por medio de la
evaluación de las lesiones inflamatorias con la utilización de los estudios
radiográficos evolutivos. Se recomienda la interpretación de los exámenes
complementarios periódicamente. Es necesario recoger muestras de secreciones
para estudio bacteriológico, para precisar el germen causal, según orden médica.

Las acciones de enfermería independientes en un recién nacido con neumonía por


estreptococo grupo B son las siguientes:

1. Permeabilidad de la vía aérea: Asegurar la permeabilidad de las vías aéreas del


RN, verificando que no existan secreciones que la obstruyan. Si llegara a
presentarlas, es necesario aspirar la bucofaringe con sondas a presión negativa, en
caso de ser espesas.

2. Realizar cambios posturales y fisioterapia respiratoria: Cuyo objetivo es evitar la


atelectasia. Debemos poner al RN en posición de distrés (posición decúbito supino
con el cuello discretamente hiperextendido) para abrir la epiglotis y mejorar el
intercambio de gases.

3. Asepsia y precauciones estándar: para evitar las infecciones cruzadas,


cumpliendo con las normas de asepsia y de aislamiento para evitar su propagación
en el servicio.
4. Cuidados en la oxigenoterapia:
- Revisar el calentador y las conexiones de oxígeno.
- No llenar con exceso de agua bidestilada el humidificador.
- Administrar oxígeno húmedo y tibio, para evitar la resequedad en la mucosa y la
hipotermia endógena.
- Medir la FiO2 en el punto más cercano a las vías aéreas del neonato.
- Disminuir la FiO2 gradualmente para evitar un descenso brusco de la presión de
oxígeno que conduzca a una hipoxemia severa.
- Evitar los cambios bruscos de concentraciones de oxígeno ya que pueden provocar
una hipertensión pulmonar (11).
- Cambiar los tramos de oxígeno y los depósitos de agua cada 24 horas, para evitar el
riesgo de contaminación.
- Medir la oximetría de pulso del RN constantemente mediante el saturómetro, para
detectar a tiempo los signos y síntomas de complicación.
- El personal de enfermería debe estar muy atento a la evolución de estos neonatos,
por lo que se debe medir e interpretar los signos vitales enfatizando en la frecuencia
respiratoria y en la temperatura, además periódicamente; se recomienda
cardiomonitorizar al paciente.

5. De existir alguna eventualidad se debe informar de forma urgente al personal médico


y registrar el evento en la historia clínica del paciente.

5. Valoración a un recién nacido con neumonía connatal por Estreptococo grupo B.

5.1 Anamnesis
Antecedentes clínicos infección connatal
● Maternos: Temperatura mayor o igual a 38°c, hijo previo con enfermedad por SGB o
Listeria Monocytogenes, infección del tracto genitourinario materno reciente,
antecedente materno de embarazo con DIU, que puede asociarse a sepsis connatal
y a BRN, perfil biofísico alterado pesquisado en el preparto.
● Recién Nacido: Que inicia precozmente dificultad respiratoria que se agrava
progresivamente desarrollando polipnea, quejido, cianosis, retracción progresiva,
apneas. Además de inestabilidad térmica, prematuro que nace con líquido amniótico
con meconio .

Antecedentes clínicos infección intrahospitalaria


● Antecedentes clínicos hospitalización UCI: Pacientes sometidos a procedimientos
(post-quirúrgicos, multipuncionados, nutrición parenteral, ventilación mecánica).
Pacientes con cuadro séptico asociado. Paciente en ventilación mecánica que se
agrava.

5.2 Examen físico: aspectos más relevantes.


● General: Estado general, coloración de la piel (verificar que no esté cianótico),
signos vitales con énfasis en patrón respiratorio y temperatura, examen neurológico
(glasgow).
● Segmentario:
- Cabeza: Forma, tamaño, fontanelas.
- Cara y cuello: Ojos, reflejo ocular (si acerco algo pestañea), nariz (permeabilidad),
boca, oídos. Movilidad y presencia de volúmenes en el cuello.
- Tórax: Observar tipo de respiración, forma y simetría, uso de musculatura accesoria,
búsqueda de ruidos patológicos o alteración del murmullo a la auscultación.
- Abdomen: Blando y depresible.
- Extremidades superiores e inferiores: simétricos en anatomía y función.
- Genitales y ano: permeabilidad e indemnidad.

6. CONCLUSIÓN

En nuestro quehacer profesional nos veremos enfrentados a una serie de situaciones


distintas, para lo cual, es fundamental conocer acerca de las enfermedades, que en este
caso son más comunes en el recién nacido, por lo tanto, debemos instruirnos acerca de
las diferentes características que estas poseen, para así lograr un cuidado de calidad y
óptimo frente a cada situación en particular.

Para lograr aquello además se hace elemental pensar en cómo llevariamos a cabo cada rol
que tenemos como futuro profesional de enfermería, ya sea en el rol asistencial en el que
en toda atención de un recién nacido con las características nombradas anteriormente, es
de suma importancia cumplir con la asepsia y las precauciones estándar en el control de
infecciones para así evitar una reinfección o el posible contagio de otro RN. Además de
otorgar correctamente los cuidados básicos y complejos de enfermería, con especial énfasis
de un buen cumplir en el tratamiento antibiótico.

También en el rol de gestión en donde es importante la promoción del cumplimiento de la


realización de exámenes, en este caso el test de la detección rápida del antígeno
estreptococo del grupo B para así detectar el riesgo neonatal de padecer esta enfermedad.
Además promover la profilaxis antibiótica de la mujer embarazada portadora de
estreptococo del grupo de b para evitar la colonización masiva y por lo tanto la infección del
recién nacido. Además, otorgar vigilancia al equipo de enfermería en cuanto al correcto
cumplimiento de las técnicas de cuidado para este tipo de pacientes.

Cumplir con el rol educacional es otro punto fundamental, en el cual debemos dar énfasis,
porque al tratar con la familia, es importante que conozcan sobre la enfermedad, en qué
consiste y sus posibles causas, para que así entiendan lo que está sucediendo con su hijo,
lo cual, puede ayudar a disminuir la preocupación o ansiedad. Además, es importante
educar a la familia una vez que el niño se vaya de alta, sobre las precauciones y
reconocimiento de signos y síntomas para evitar la reincidencia al hospital.

Y por último, siempre debemos tener presente el rol de investigación, ya que este ayudará a
actualizar los datos epidemiológicos a nivel nacional, regional y comunal, sobre el tema
tratado.

7. BIBLIOGRAFÍA

(1) Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Infecciones perinatales [Internet].


PUC. 2015 [Acceso 23 ago 2016]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/rninfeccperinat.
html

(2) Biblioteca virtual de salud Cuba (BVS Cuba). Enfermería ginecoobstétrica


[Internet].BVS Cuba. 2010 [Acceso 23 ago 2016]. Disponible en:
http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0enfermeria--00-0----0-10-
0---0---0direct-10---4-------0-1l--11-es-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&c=enfermeria&cl=CL2.28&d=HASH01963050eb861d574931320d.11.56

(3) Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Estreptococos tipo B [Internet]. PUC.
2015 [Acceso 24 ago 2016]. Disponible
en:http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:http://escuela.med.puc.cl/paginas/departamentos/obstetricia/altoriesgo/estr
eptococo.html

(4) Alegría X, Czwiklitzer G, Cortés JM, Robles G, Saavedra M, Saffie I. Infeccion


temprana por Estreptococo beta hemolítico grupo B (EGB). Rev. Obstet. Ginecol.
[Internet]. 2007. [acceso 25 ago 2016]; 1(2) . Disponible en:
http://revistaobgin.cl/files/pdf/articulode_revision_67a700.pdf

(5) Aguilar MJ. Enfermedades infecciosas del recién nacido. Enfermedades


nosocomiales.Tratado de Enfermería del niño y adolescente: cuidados pediátricos.2ª
Ed.Madrid (Es). Elsevier; 2012. p.142-148.

(6) Asociación Española de Pediatría (AEP). Protocolos diagnosticos y terapeuticos de


neonatología en pediatría. AEP. Madrid, España.2002. Disponible en:
http://www.ceince.edu.bo/descargas/neonatologia-completo.pdf#page=262

(7) Cruz M, Doren A, Tapia JL, Abarzua F. Sepsis neonatal por Streptococcus Grupo B.
Rev. Chil Pediatr. [Internet]. 2008. [acceso 24 ago 2016]; 5 (79). Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000500003

(8) Balboa de Paz F, Rueda S, Paredes C, Barbosa E. Neumonías neonatales. Acta


Pediatr Esp. [Internet]. 2008. [Acceso 24 ago 2016]; 66(10). Disponible en:
http://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/revision/download/558_b2da7cb
0ac41b602db7651aa0ea1d2ab.

(9) Ministerio de Salud de Chile. Guía clínica AUGE: Síndrome de dificultad Respiratoria
en el recién nacido. Santiago de Chile. 2011. Disponible en:
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Dificualtad-
Respiratoria-reci%C3%A9n-nacido.pdf

(10) Rubio L, González R. Infección Neonatal por Estreptococos β hemolítico


grupo B.. Rubio L, González R. [Acceso 23 ago 2016. disponible en:
http://200.72.129.100/hso/guiasclinicasneo/21_Infeccion_por_EGB.pdf
(11) Castro FW, Laberre Y, González G, Barrios Y. Factores de riesgo del
síndrome dificultad respiratoria de origen pulmonar en el recién nacido. Rev. Cubana
Enfermer. [Internet]. 2007. [Acceso 24 ago 2016]; 3 (23). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03192007000300005

Potrebbero piacerti anche