Sei sulla pagina 1di 30

UNIVERSIDAD DE TALCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

SISTEMAS AVANZADOS PARA LA GESTIÓN DE OPERACIONES

CONFIABILIDAD Y MANTENIMIENTO
CARTULINAS CMPC

AUTORES:
EVA DONOSO BOLBARÁN
JESÚS GAJARDO ORÓSTICA
GABRIELA GONZÁLEZ FUENTES
JAVIER MEJÍAS CÁCERES
MARCELO ROJAS CASTRO

PROFESOR:
RODRIGO SÁNCHEZ

CURICÓ - CHILE
JULIO DE 2019
Contenidos

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. Descripción de la empresa...............................................................................................1
1.1. Descripción del proceso productivo.............................................................................2
1.2. Proceso productivo detallado.......................................................................................3
2. Elementos fundamentales sistema de gestión de mantenimiento y confiabilidad...........9
2.1. Inspección...................................................................................................................10
2.2. Interacción de departamento con otras áreas..............................................................10
2.3. Análisis de tiempos muertos y cantidad de fallas......................................................10
3. Procedimientos mantenimiento .....................................................................................10
3.1. Mantenimiento preventivo.........................................................................................10
3.2. Mantenimiento correctivo..........................................................................................10
4. Propuesta implementación pilares TPM........................................................................10
4.1. Mejoras Enfocadas (Kobetsu Kaizen)........................................................................11
4.2. Mantenimiento Autónomo (Jishu Hozen)..................................................................11
4.3. Mantenimiento planificado........................................................................................11
4.4. Mantenimiento de Calidad (Hinshitsu Hozen)...........................................................11
4.5. Prevención del mantenimiento...................................................................................11
4.6. Actividades de departamentos administrativos y de apoyo.......................................11
4.7. Formación y Adiestramiento......................................................................................11
4.8. Gestión de Seguridad y Entorno.................................................................................11
5. Sistema información para planificación, control y gestión............................................11
5.1. Requerimientos funcionales.......................................................................................11
5.2. Requerimientos no funcionales..................................................................................11
5.3. Diagrama de contexto.................................................................................................11
5.4. Casos de uso...............................................................................................................11
5.5. Mockups.....................................................................................................................11
CONCLUSIONES....................................................................................................................12
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................13

ÍNDICE DE FIGURAS
Ilustración 1: Proceso productivo de Cartulinas CMPC.............................................................2
Ilustración 2: Chips de madera...................................................................................................3

Donoso – Gajardo – González – Mejías - Rojas


Contenidos

Ilustración 3: Valzone.................................................................................................................5
Ilustración 4: Fotografías Bovina Jumbo....................................................................................6
Ilustración 5: Diagrama de proceso detallado cartulinas CMPC................................................8

Donoso – Gajardo – González – Mejías - Rojas


MCM Cartulinas CMPC

INTRODUCCIÓN
El mercado de las empresas

1. Descripción de la empresa
Cartulinas CMPC S.A., una filial de Empresas CMPC S.A., la cual se dedica a la fabricación
y comercialización de cartulinas. Está enfocada en entregar un producto de la más alta
calidad, para así, poder competir con los más prestigiosos proveedores de todo el mundo,
donde destaca China como el máximo productor del mundo.

Cartulinas CMPC cuenta con dos plantas productoras, una en la ciudad de Valdivia y
otra en la región del Maule, con una capacidad total de 450.000 toneladas al año. Esto le
permite convertirse en un socio comercial de largo plazo, capaz de disponer de grandes
volúmenes tanto para el mercado local como para la exportación. En la actualidad, Cartulinas
CMPC abastece al mercado nacional, y destina cerca del 85% de su producción a clientes de
exportación en más de 45 países en los 5 continentes.

Planta Maule es actualmente una de las fábricas de cartulinas más modernas del
mundo, capaz de producir 380.000 toneladas anuales. Además de esto, posee avanzados
sistemas de control en cada uno de sus procesos, que se traducen en una producción eficiente,
de alta calidad y amigable con el medio ambiente. Por otra parte, la planta Valdivia fue
pionera en Latinoamérica en la producción de cartulinas para la elaboración de estuches y
displays. Esta planta es capaz de producir 70.000 toneladas anuales gracias a una completa
renovación de su máquina papelera a fines del año 2006.

Gracias a la utilización de fibras vírgenes, sus productos pueden estar en contacto


directo con alimentos, siendo certificados internacionalmente por el prestigioso instituto
alemán ISEGA. Además, Cartulinas CMPC cuenta con la certificación HACCP, lo cual
implica una mejora en el manejo de los procesos internos, con el fin de garantizar la inocuidad
de las cartulinas. Cabe destacar que ambas plantas cuentan con las certificaciones ISO 9001 e

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 1


MCM Cartulinas CMPC

ISO 14001, las cuales demuestran la seria preocupación por la calidad de sus productos, sin
descuidar el equilibrio del entorno y medio ambiente.

1.1. Descripción del proceso productivo

En el proceso productivo de las cartulinas, se utiliza como materia prima madera, fardos de
celulosa y papel reciclado para la generación de fibras, las cuales pasan por distintos procesos
hasta convertirse en una pasta que ingresa a la máquina papelera, desde donde se obtienen los
rollos de cartulina. Estos rollos deben ser dimensionados para ser entregados a los diferentes
clientes. Esta secuencia se puede observar en la Ilustración 1.

Cabe señalar que la empresa funciona los siete días de la semana y las 24 horas del día
de forma continua, por ende, como la mayoría de las empresas están afectadas a situaciones
que generan una baja en la productividad como sería cortes de suministro de energía, falla de
algunas maquinarías u otros impases que pueden suceder durante la producción, por lo
descrito anteriormente se tiene que tener una planificación adecuada de la producción para
tener estipulado las horas de mantención necesarias o tener los repuestos necesarios para que
el tiempo que está detenida la línea productiva sea lo menor posible.

Ilustración 1: Proceso productivo de Cartulinas CMPC

Fuente: Elaboración propia

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 2


MCM Cartulinas CMPC

1.2. Proceso productivo detallado

A continuación, se describe en detalle el proceso productivo para la obtención de cartulinas en


CMPC, el diagrama del proceso se muestra en la Ilustración 5.

 Recepción y preparación de madera: para la fabricación de cartulina se utiliza


principalmente madera de Pino Radiata y Eucaliptos, estas se procesan en la línea
denominada “Pulpa termo mecánica blanqueada”, mientras que la celulosa se procesa
en la línea “pulpa química”. Durante la recepción de la madera se ordenan y clasifican
los fardos dependiendo del tipo de cartulina que se fabricará.

 Proceso pulpa termo mecánica Blanqueada (BTMP): en esta línea el proceso se


inicia con el descortezado y astillado de la madera hasta obtener chips. Luego los
Chips de madera pasan por un sistema de lavado donde son removidas las impurezas.
A continuación, las astillas son sometidas a la refinación, que consiste en la
desfibrilación mecánica entre dos discos metálicos, con barras sobre sus superficies
que giran a altas revoluciones, con distancias del orden de medio milímetro entre ellos.
Finalmente, el producto obtenido en este proceso es una mezcla de fibra con agua,
estos chips se pueden observar en la Ilustración 2.

Ilustración 2: Chips de madera

Fuente: [ CITATION cor \l 13322 ]

Las fibras obtenidas de los refinadores son sometidas a un proceso de clasificación de


tamaño a través de coladores. Las más grandes son rechazadas y vuelven al proceso de
refinación y las aceptadas pasan a un proceso de espesamiento de dos etapas, donde se
reduce la concentración en la mezcla agregando agua al proceso. Esto es necesario
para mejorar la eficiencia del proceso que sigue, que es el blanqueo con peróxido de

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 3


MCM Cartulinas CMPC

hidrógeno en medio alcalino. Finalmente se procede a lavar la fibra para eliminar el


exceso de químicos, esto debido a que la cartulina será expuesta directamente a las
personas al final del proceso, este proceso permite que la pulpa termo mecánica
blanqueada pueda ser mezclada con otras fibras para formar una de las caras de la
cartulina.

 Proceso Pulpa química: en la línea de pulpa química se procesan los fardos de


celulosa que llegan a la planta. Este es un proceso simple, en el cual se disgregan los
fardos de celulosa en agua, para posteriormente tratar mecánicamente las fibras en
refinadores de baja consistencia. Luego se procesan en depuradores centrífugos para
eliminar posibles contaminaciones con arena o partículas pesadas producto de su
manipulación, finalmente se produce la mezcla que pasará a formar la cartulina.

 Recuperación de fibra: otro componente importante en la fabricación de las


cartulinas es la fibra recuperada. El sistema posee líneas de reciclado y recuperación
de fibras (que permiten aprovechar la materia prima no utilizada o rechazada por la
máquina papelera). Estas fibras son pasadas por un proceso químico, el cual consiste
en disolver las cartulinas que no cumplan con las especificaciones de calidad y/o sean
mermas de la línea productiva.

 Preparación salsa de estuco: la salsa de estuco es un látex con cargas minerales


inertes como, caolín y carbonato de calcio que se aplican a la cartulina para darle una
mejor terminación. Para la preparación, que ocurre en la cocina, se cuenta con
dispersores, en los cuales se mezcla el caolín y el carbonato de calcio con agua. Estas
dispersiones se mezclan con látex, en proporciones predeterminadas, para obtener la
salsa de estuco.

 Desaguar pulpa: las fibras son colocadas sobre cajones con telas para comenzar con
el proceso de desagüe, este se realiza en forma controlada, mediante elementos
desmontadores y bombas de vació, llegando a formar una hoja sobre cada una de las
telas.

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 4


MCM Cartulinas CMPC

 Formación de masa (mesa de formación): luego se pasa a las mesas de formación,


las que tienen una configuración tal que permiten que las distintas capas se adhieran.
Esta unión entre las hojas se consigue a una humedad determinada y con una cierta
cantidad de almidón, lo que permiten que se establezcan enlaces entre las fibras de
ambas hojas, logrando tener así una hoja de cartulina bien cohesionada. La hoja de
cartulina sale de las mesas de formación con una humedad aproximada de 80%.

 Prensar: la hoja de cartulina pasa a través de rodillos de gran diámetro, que están
sometidos a una presión mecánica tal que retira toda el agua posible por estos medios,
sin deteriorar la cartulina. De esta sección, la cartulina sale con una humedad de55%
aproximadamente.

 Proceso secado: a continuación, la hoja ingresa a la sección de secado, provista de


cilindros secadores calentados con vapor, aquí la hoja es aprisionada contra la
superficie del cilindro por un fieltro, asegurando de esta forma la máxima
transferencia de calor. El secado de la cartulina se hace siguiendo una curva de secado
preestablecida (con polines curvadores y descurvadores), llegando a la entrada del
complejo llamado Valzone (Ilustración 3) con una humedad tal que permite obtener el
máximo de tersura y brillo de la cara, para luego continuar secándose en cilindros
secadores cumpliendo el mismo propósito de los predecesores de la Valzone.

Ilustración 3: Valzone

Fuente:[ CITATION Val \l 13322 ]

 Proceso estucado de la cartulina: la cartulina continúa avanzando, encontrándose la


cara con un rodillo aplicador de salsa de estuco y una cuchilla, que permite distribuir y
enrasar homogéneamente a lo ancho de la hoja. Luego la cara es sometida a unas

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 5


MCM Cartulinas CMPC

baterías de secado mediante energía infrarroja, con el fin de fijar la capa de estuco a la
cartulina, y continuar secándose con aire caliente generado por capotas a gas.

Posteriormente, la cara se encuentra con otro rodillo aplicador de salsa de


estuco y otra cuchilla, para distribuir y dosificar homogéneamente sobre la primera
aplicación, con un buen acabado superficial. Enseguida se repite el proceso de secado
ya descrito, mediante luz infrarroja y capotas de aire caliente. Así, se obtiene una
cartulina estucada con un 8% de humedad apta para ser despachada en rollos.

 Proceso planta de recuperación de fibras del proceso: es importante notar que,


debido al alto costo de las materias primas fibrosas, es necesario recuperar al máximo
las fibras que se escapan del proceso principal. Para ello, se posee un equipo que actúa
por el principio de flotación, mediante la introducción de micro burbujas de aire, las
cuales hacen que las fibras floten y al mismo tiempo, se obtiene agua clarificada que
se reutiliza en el proceso. Las fibras retiradas de la superficie son reutilizadas como
fibras recuperadas.

 Proceso de enrollado: cuando la cartulina esta lista, es enrollada en una máquina de la


cual se obtiene una bobina tamaño jumbo, la cual será llevará a la zona de conversión
para pasar por su último tratamiento y ser embalada. En la Ilustración 4 se muestran
las bobinas de papel que se obtienen al finalizar el proceso productivo.

Ilustración 4: Fotografías Bovina Jumbo

Fuente: Elaboración propia

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 6


MCM Cartulinas CMPC

 Proceso conversión: por último, una cantidad del producto que es vendido en pliegos
debe pasar un proceso de conversión de rollos a pliegos mediante máquinas cortadoras
de alta tecnología. Este es un proceso que se realiza de forma separada de la máquina
papelera, ubicado en un recinto especialmente acondicionado, denominado sala de
conversión, tras lo cual pasa a la bodega de productos terminados.

1.3. Tiempos de ciclo y capacidad

A continuación, se presentan los tiempos de ciclo de cada proceso que se realiza durante la
recuperación de fibras. Esta información se muestra en la Tabla 1, obteniendo un tiempo de
ciclo total de 6,4923 horas. Pero, si se consideran los transportes de materia prima entre cada
proceso se obtiene un tiempo total de 7,3925 horas. Además del tiempo de ciclo, también es
posible observar la capacidad de cada equipo en la Tabla 1.

Tabla 1: Tiempo de ciclo


Tiempo de ciclo
Proceso Tiempo de ciclo Capacidad
(horas) (kg/h)
Recuperar fibras 0,416 300
Cocer fibras 0,66 400
Cortar fibras 0,25 200
Transportar MP 0,125 300
Procesar pulpa 0,383 250
quimicamente
Desaguar pulpa 0,333 300
Formar masa 0,75 400
Prensar masa 1,5 300
Secar masa 0,66 200
Estucar 0,5813 300
Enrollar 0,158 500
Cortar 0,016 400
Embalar 0,66 300
Total 6,4923 -
Fuente: Elaboración propia

1.4. Cuello de botella

Cortar fibra y secar masa

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 7


MCM Cartulinas CMPC

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 8


MCM Cartulinas CMPC

Ilustración 5: Diagrama de proceso detallado cartulinas CMPC

Fuente: Elaboración propia

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 9


MCM Cartulinas CMPC

2. Elementos fundamentales sistema de gestión de


mantenimiento y confiabilidad
Cartulinas CMPC realiza 3 actividades fundamentales en la actualidad para el sistema de
gestión de mantenimiento y confiabilidad, los cuales, son inspeccionar, interactuar con otras
áreas para coordinar y realizar análisis de diferentes indicadores. Estos son explicados a
continuación.

2.1. Inspección

El área de mantenimiento realiza tres tipos de inspecciones. La primera se realiza durante el


proceso de preparación de fibras. Aquí se deben registrar los problemas o detenciones que se
originan en esta etapa del proceso productivo. Algunos ejemplos de estos, son desperfectos en
la trampa de piedras, atascos en las cintas transportadoras y capacidad del silo de fibras
completa. La segunda inspección se realiza en la máquina papelera, donde se controlan los
desperfectos de polines y telas, para esto se registran la cantidad y tiempos de falla de la
máquina. Por último, se lleva a cabo una inspección en la sala de conversión para prevenir
detenciones en la planta por desperfectos eléctricos o mecánicos y así evitar que el proceso de
preparación de fibra se detenga.

2.2. Interacción de departamento con otras áreas

Para que mantención realice sus labores correctamente debe mantener estrecha relación con
otras áreas de la empresa como lo son producción, ingeniería y abastecimiento. Con la
primera debe velar por que las máquinas utilizadas en la conversión de fibra se encuentren en
buen funcionamiento. Con la segunda debe planificar y realizar todas las posibles
modificaciones y arreglos a la máquina papelera. Por último, con abastecimiento debe
planificar la compra de repuestos para asegurar que siempre exista un stock en inventario y así
evitar que la producción se detenga por falta de estos.

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 10


MCM Cartulinas CMPC

2.3. Análisis de tiempos muertos y cantidad de fallas

Como última actividad, el área de mantenimiento se encarga de realizar un análisis de los


tiempos en que la producción se detiene debido a fallas en las máquinas. Para esto se utilizan
distintos indicadores que permiten llevar un control y adelantarse a la ocurrencia de fallas.

A continuación, se describen los indicadores utilizados en la empresa.

2.3.1. Teoría de la confiabilidad

La confiabilidad de un equipo es la probabilidad de que este opere en forma satisfactoria


durante un periodo de tiempo bajo condiciones especificadas. Este indicador depende de la
razón de fallas (a). En la Ecuación 1 se presenta la fórmula para obtener la razón de fallas y en
la Ecuación 2 la fórmula para obtener la confiabilidad del equipo.

Ecuación 1: Razón de fallas


Cantidad de fallas del equipo
a=
Tiempo de operación del equipo
Fuete: Elaboración propia

Ecuación 2: Confiabilidad de equipo


Confiabilidad de equipo=e−at
Fuete: Elaboración propia

2.3.2. Teoría de la disponibilidad

La teoría de la disponibilidad corresponde al porcentaje de tiempo en que un objeto queda a


disponibilidad de operación para realizar su actividad. Este indicador se muestra en la
Ecuación.

2.3.3. Diagrama de Pareto

El diagrama de Pareto es un análisis que se realiza para evaluar datos en orden descendente de
izquierda a derecha con un gráfico de barras, pero que a su vez indica la frecuencia acumulada
de cierta cantidad de “algo” a evaluar. La idea es evaluar la diferencia de frecuencias que
existen en el sistema, con el fin de identificar que tan relevantes son los datos respecto a otros

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 11


MCM Cartulinas CMPC

que se quiera evaluar y saber cuáles son los focos de mayor relevancia en comparación a los
que quizás pueden ser triviales.

Según la teoría de Pareto (adaptada por Joseph M. Juran para gestión de calidad) indica que
aproximadamente el 80% de las variaciones y/o problemas de un proceso, están originadas
por el 20% de las causas de variación presentes en dicho proceso. Por ende, si se resuelve el
20% de las causas de variación se elimina el 80% de variación que existe en el proceso.

3. Procedimientos mantenimiento
Los procedimientos son documentos en los cuales las organizaciones detallan la forma en que
deben realizarse sus procesos y tareas con el fin de conseguir los objetivos de calidad que se
han propuesto. Deben ser autos explicativos, fáciles de comprender y estar disponibles para
todos los trabajadores de la empresa. A continuación se detallan los procedimientos que
CMPC utiliza para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de sus equipos.

3.1. Mantenimiento preventivo

Al momento de hablar de mantenimiento preventivo, se tiene que tener en cuenta que este se
realiza de manera anticipada y planificada, para la prevención de distintas averias por eventos
comunes de las máquinas.

Dentro de las distintas acciones que se realiza en Cartulinas CMPC, encontramos el


ajuste, limpieza, lubricación, calibración, reparación, cambios de piezas, etcétera, todo esto
enfocado a las distintas áreas de la empresa, desde la preparación de las fibras hasta la
conversión del producto terminado.

Para definir el mantenimiento que se realiza, es necesario tener en cuenta que el


mantenimiento preventivo debe estar actualizado mediante distintos software. Para este caso,
se utiliza Optivision, el cual ayuda a la empresa a planificar, programar y entregar pedidos a
tiempo, al costo real además de entregar las cantidades precisas a la vez que cumplen con los
estándares de calidad. Este usa utilizar algoritmos sofisticados y lógica empresarial, ayudando
a los usuarios a la toma de secciones con el fin de minimizar los costos, optimizar el uso de

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 12


MCM Cartulinas CMPC

recursos y responder a las demandas de los clientes de manera rentable. Junto con esto, los
datos de planificación de compras en insumos para la mantención, es definido en el ERP SAP,
el cual ayuda a la gestión empresarial, unificando cada una de las partes de la empresa como
por ejemplo administración, ventas, finanzas, inventario, recursos, producción, etcétera,
permitiendo visualizar en tiempo real la situación de los recursos de la empresa.

Cuando se realizan las paradas de planta preventivas, se abordan las herramientas de


gestión de mantenimiento para saber cuando es necesario realizar las paradas. Las paradas de
planta se realizan aproximadamente 10 veces al año, donde una de las paradas es la más
extensa, que en casos ha llegado a durar aproximadamente un mes. La planificación de las
pardas de planta es muy compleja, debido a que entre las áreas de mantenimiento, producción
y ventas existen conflictos de departamento por la satisfacción de los clientes. Al momento de
realizar una parada de planta, se realiza un análisis de Pareto para saber cuál es el origen más
repetitivo de falla, donde se encuentran las fallas eléctricas, externas (outsourcing), mecánicas
y operacionales (gestión de maquinaria).

3.2. Mantenimiento correctivo

En caso del mantenimiento correctivo, este es el que corrige los defectos observados durante
el funcionamiento de los equipos o instalaciones de la empresa. Es la forma más básica de
mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos. Dentro de
las observaciones más comunes, están las sonoras, las termográficas, comportamiento
vibratorio, o las que interfieran en el correcto funcionamiento de la empresa.

Para evaluar este mantenimiento, en Cartulinas CMPC, se cuenta con un stock de


repuestos ante eventuales fallas, donde se utiliza un análisis predictivo de fallas, aunque esto
pertenece al punto 3.1, se debe tener conciencia de las posibles fallas del sistema, para
repararlas de inmediato y no detener la línea de producción por un tiempo prolongado, ya que
se trabaja las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

La labor de mantención es realizada por equipo interno y externo de la empresa, para


esto, se tiene un equipo dentro de mantención el cual es llamado control sistémico, donde se

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 13


MCM Cartulinas CMPC

evalúan las distintas fallas a lo largo de la línea productiva, con el fin de indicar donde es
necesario cambiar las piezas de la misma.

4. Propuesta implementación pilares TPM

Jonathan Calle, BSG Institute, 2019

https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/Los-8-Pilares-del-TPM-1134

4.1. Mejoras Enfocadas (Kobetsu Kaizen)

 Realizar plan de acción: se realiza un plan en el cual se indican las acciones a seguir
por parte de los operarios, con el fin de tener un registro de las fallas para luego
establecer un plazo de mantenimiento y disminuir las detenciones por este problema.

Cuando se hablan de las mejoras enfocadas, el foco es eliminar las grandes pérdidas del
proceso productivo, ya sea las de fallos en la línea productiva, ocio y paradas menores (como
cambio de equipamiento o desperfectos eléctricos comúnmente). Para lo detallado, es
necesario proponer lo siguiente:

 Proponer metas de mantención: es necesario indicar la relación entre las detenciones


de máquinas por mantenimiento correctivo, con el fin de disminuir las mismas dentro

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 14


MCM Cartulinas CMPC

de la máquina papelera puesto que, una hora de detención significa la perdida de USD
1.000.000.

 Realizar planes de acción (seiketsu): para realizar planes de acción es necesario


estandarizar las acciones a seguir por parte de los colaboradores, con el fin de saber
cuál es la falla más repetitiva dentro del sistema y establecer plazos de mantenimiento
para disminuir las detenciones por problemas imprevistos, y así, minimizar las fallas
por materia prima, variaciones de voltaje, temperatura, etcétera.

4.2. Mantenimiento Autónomo (Jishu Hozen)

Busca hacer partícipe al operario de la conservación, mantenimiento y mejora de la máquina


en la cual trabaja para que él pueda detectar a tiempo las potenciales fallas. Para llevar a cabo
esto, se propone lo siguiente:

 Controlar operarios: se pretende hacer un diagnóstico de los conocimientos de los


trabajadores con el fin de tener un modelo de lo que es necesario que aprenda cada uno
de los colaboradores.

 Capacitar operarios: en base al modelo realizado, es necesario capacitar las áreas que
presentan falencias, junto con establecer conocimientos básicos y acciones básicos de
mantenimiento, con el fin de que el operario entienda como funciona la máquina,
cómo se limpia, inspecciona u otro.

 Crear planilla TPM: esta tarea busca estandarizar el sistema con el fin de que el
trabajador pueda realizar los pasos aprendidos de manera constante. La planilla
contiene las pautas a seguir indicadas en el punto 4.1.

4.3. Mantenimiento planificado

Este mantenimiento se basa en que el operario establezca la falla a tiempo, con el fin de
alcanzar el mantenimiento del equipo y del proceso en estados óptimos. Para lo cual, se debe
realizar una conclusión resultados anteriores de las fallas, ya que es necesario efectuar un
estudio a los resultados obtenidos a los distintos eventos de la empresa, en base al cual la

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 15


MCM Cartulinas CMPC

gerencia y el equipo de mantención podrán determinar las prioridades y los plazos de


mantención.

4.4. Mantenimiento de Calidad (Hinshitsu Hozen)

Este pilar contribuye a definir y mantener las condiciones del equipo para que no se
produzcan defectos de calidad en el producto, como base a las rutinas de inspección de
equipos, ya sean autónomas o de mantenimiento especializado. Dentro de los pasos necesarios
para un mantenimiento de calidad se tienen:

 Identificar el estado actual de la línea productiva a lo largo de la empresa.

 Identificar los defectos más comunes del sistema.

 Priorizar los problemas que tengan mayor implicancia en el sistema.

 Evaluar el efecto de las acciones realizadas en las maquinarias.

 Implementar mejoras al sistema.

 Revisar nuevas condiciones estandarizadas.

 Localizar y conocer puntos de inspección.

 Generar matriz de mantenimiento de calidad para identificar las partes del equipo que
generan los defectos en el sistema.

4.5. Prevención del mantenimiento.

En este caso, se habla de evitar el mantenimiento. Este propósito se logra con la elección
adecuada de equipos libres de mantenimiento, modificando las instalaciones, los equipos, los
componentes, los consumibles o los repuestos. Para gestionar el mantenimiento, es necesario
seguir las siguientes medidas:

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 16


MCM Cartulinas CMPC

 Identificar obsolescencia de los equipos: esto se gestiona con el fin de no mantener


desgaste de piezas y/o disminuir el uso de repuestos que podrían servir bajo
condiciones ideales.

 Modificar las instalaciones: se debe identificar puntos de fuga donde pueda variar el
punto ideal de los equipos tales como temperatura y electricidad.

4.6. Actividades de departamentos administrativos y de


apoyo

Busca mejorar las funciones de la organización, eliminando las pérdidas en los procesos
administrativos con el fin de aumentar la eficiencia, basado en la aplicación de las 5S. Para lo
cual se debe:

 Etiquetar elementos no necesarios: con el fin de ordenar las áreas, identificando los
espacios que quedan libres y cuáles son los elementos que se deben retirar del lugar.

 Definir periodo de limpieza: basado en la actividad a realizar, dependiendo de la


cantidad de suciedad producida. Definiendo un periodo de inspección de la limpieza.

 Instaurar manual de ciclo de limpieza: con el fin de estandarizar la metodología de


limpieza, generando un hábito en el personal.

4.7. Formación y Adiestramiento.

Este pilar, se enfoca principalmente en los trabajadores, básicamente en su desempeño ya que


muchos de los desperdicios se deben a ellos. Entre las tareas a implementar se encuentran:

 Establecer objetivos para los operarios: es la gerencia quien determina los objetivos
a implantas, enfocados en las habilidades que buscan en sus empleados.

 Enlistar objetivos y metas: realizado para identificar de mejor manera los objetivos y
habilidades a desarrollar en los trabajadores.

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 17


MCM Cartulinas CMPC

 Realizar charlas: con el fin de dar a conocer a los trabajadores los objetivos, además
de enseñar a los operarios conocimientos de control de calidad y libertad de
comunicación.

4.8. Gestión de Seguridad y Entorno.

Enfocado en mantener un sistema que garantice un ambiente laboral sin accidentes y sin
contaminación, para lo cual se requiere de las siguientes tareas:

 Reunir requisitos para garantizar un trabajo seguro: realizado por el gerente con
el fin de disminuir la cantidad de accidentes en los procedimientos.

 Contratar prevencionista de riesgo: con el fin de que él estime los potenciales


riesgos de los operarios, los cuales influyen tanto en su salud como en la seguridad
personal. Por otro lado, se enfoca en verificar si existe algún procedimiento que afecte
al medioambiente.

 Recibir informe completo del prevencionista: aquí el profesional entrega un informe


a la gerencia, donde se indican los mayores riesgos.

 Comunicar información a los trabajadores: se le indica a los operarios a través de


una charla, cuales son los riesgos que corren, identificando las actividades que
necesitan limpieza u orden.

 Implementar recomendaciones: el personal de área de mantenimiento debe


implementar las recomendaciones dadas por el profesional, asegurando la limpieza de
las áreas y el orden del lugar.

5. Sistema información para planificación, control


y gestión
El sistema de planificación, control y gestión de mantenimiento, se realiza para….

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 18


MCM Cartulinas CMPC

5.1. Requerimientos funcionales

Los requerimientos funcionales de un sistema, son aquellos que describen las actividades que
este debe realizar al ser ejecutado. A continuación, se presentan los requerimientos
funcionales del sistema que se utilizará para realizar el pronóstico de demanda.

 Ingreso de datos: el programa es capaz de recibir y almacenar la información que


proporciona el usuario. Estos datos corresponden a tipo de falla por cada máquina,
tiempo de uso del equipo, tiempo de falla, causas de la falla, entre otros datos.

 Cálculo de indicadores: con los datos ingresados, el sistema debe calcular


indicadores como, por ejemplo, tiempo entre fallas, confiabilidad y disponibilidad de
los equipos y probabilidad de fallas futuras.

 Generación de informes: a partir de los datos ingresados y de los indicadores


calculados, el sistema debe entregar al usuario informes como, cartas de control
promedio y rango.

5.2. Requerimientos no funcionales

Lo requerimientos no funcionales de un sistema se refirieren a características que este debe


tener como, por ejemplo, seguridad, disponibilidad o rendimiento. A continuación, se
presentan los requerimientos no funcionales del sistema que se utilizará para realizar el
pronóstico de demanda.

 Disponibilidad: el sistema debe estar disponible cada vez que necesite ejecutarse.

 Seguridad: el acceso al sistema debe ser solo para personas autorizadas a ingresar
datos y a realizar modificaciones en él, para esto debe tener contraseñas que restringen
el acceso.

 Usabilidad: el sistema debe poseer un nivel de complejidad bajo para que sea fácil de
utilizar por parte del usuario.

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 19


MCM Cartulinas CMPC

 Errores lógicos: el sistema está diseñado para no ejecutarse cuando existan errores en
la información que entrega el usuario o cuando no se completan campos obligatorios.

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 20


MCM Cartulinas CMPC

5.3. Diagrama de contexto

El siguiente diagrama de contexto a presentar pertenece a un diagrama de flujo de


datos proporcionado por los departamentos de mantención, operadores, proveedores y
gerencia junto con el sistema de información, donde la información entregada requiere
de input (datos de entradas) o datos que administren las entidades secundarias al
sistema, así este arrojará un output (reportes, ordenes, almacenamiento de datos, etc.).
La relación entre cada entidad a través de un flujo de datos e información necesaria
para cada una de ellas se presentan en las siguientes ilustraciones, donde el sistema de
mantenimiento se dividirá en dos niveles, desde un punto de vista general y otro más
detallado.

En la ilustración 6 se presenta el nivel 0 del sistema de mantenimiento, donde se


muestran solamente los requerimientos de input y una descripción breve de los outputs
que proporciona el software.

Ilustración 6: Diagrama de contexto nivel 0

Fuente: Elaboración propia

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 21


MCM Cartulinas CMPC

Al mismo tiempo, en ilustración 7 se presenta el nivel 1 de mantenimiento, detallando el tipo


de flujo de información que las diferentes entidades relacionadas al sistema y el software
requieran (almacenamiento de datos, reportes gráficos, mensajes, procesos, etc.)

Ilustración 7: Diagrama de contexto nivel 1

Fuente: Elaboración propia

5.4. Casos de uso

En el diagrama de caso de uso, es utilizado para representar las acciones que realiza el
software que utiliza cartulinas CMPC en las labores de mantenimiento, el cual como se ha
mencionado anteriormente es un sistema SAP que permite acceder a los diferentes datos de la
empresa y a la vez generar nuevo tipo de reportes para personas de la empresa y a la vez
documentos que puedan ser entregados a externos. En la Ilustración que se presentará a

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 22


MCM Cartulinas CMPC

continuación, se menciona que los óvalos son las actividades que realiza o se documentan en
el software, las personas que participan en estas acciones por parte de la empresa son el área
de gerencia, mantención y los operadores, por otro lado, las personas que interactúan en este
proceso son los proveedores de CMPC.

Ilustración 8: Diagrama casos de uso

Fuente: Elaboración propia

Las actividades realizadas adentro del rectángulo son include cuando son actividades que se
realizan de forma inmediata o automática gracias al sotfware y las con notación extend son
actividades que se realizan por un orden, por ejemplo, como se plantea en la Ilustración , la
generación de reportes no puede ocurrir antes de que se haya verificado los datos, por último
las flechas que no incluyen estas palabras son ingreso de datos o haber recibido un reporte ya
sea desde el software por un miembro de la empresa.

5.5. Mockups

Los mockups son diseños o maquetas de un sistema, usados para la demostración y/o la
evaluación de cierto programa que se quiere realizar. Para el caso de CMPC, se realiza una
maqueta del sistema de información, donde en la Ilustración 9: Mockup de inicio de sesión, el
usuario debe identificarse. En la Ilustración , el usuario debe ingresar los datos de la
maquinaria, con el fin de saber dónde fue la falla. Finalmente, en la Ilustración , se realiza un
análisis de mantenimiento dada una fecha específica de análisis.

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 23


MCM Cartulinas CMPC

Ilustración 9: Mockup de inicio de sesión

Ilustración 10: Mockup de ingreso de máquinas

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 24


MCM Cartulinas CMPC

Ilustración 11: Mockup de gestión de mantenimiento

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 25


Conclusiones

CONCLUSIONES
Cartulinas CMPC es una empresa

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 26


Anexos

BIBLIOGRAFÍA
cordobavende.com. (s.f.). Obtenido de http://m.cordobavende.com/productos/ficha/2630042
Lean manufacturing 10. (2019). Obtenido de https://leanmanufacturing10.com/vsm-value-
stream-mapping#Que_es_el_value_stream_mapping
López Martín, J. M. (2010). Obtenido de
http://deeea.urv.cat/public/PROPOSTES/pub/pdf/1530pub.pdf
Milenio. (2015). Milenio. Obtenido de https://www.milenio.com/opinion/varios-
autores/universidad-politecnica-de-tulancingo/impacto-practicas-manufactura-clase-
mundial-empresa
ORTEC. (2019). ORTEC. Obtenido de https://ortec.com/dictionary/advanced-planning-and-
scheduling
Rodríguez Almeida, M. (2016). Gestiopolis. Recuperado el 2019, de
https://www.gestiopolis.com/manufactura-celular-hacia-una-empresa-clase-mundial/
Valmet Forward. (s.f.). Obtenido de https://www.valmet.com/board-and-paper/board-and-
paper-machines/calendering/metal-belt-calendering/
Vázquez, O. R. (2007). Gestiopolis. Recuperado el 2019, de
https://www.gestiopolis.com/que-es-crm-y-como-implementarlo/

Donoso – Gajardo – González – Mejías – Rojas Página 27

Potrebbero piacerti anche