Sei sulla pagina 1di 5

NOMBRE DEL ALUMNO: ROSA MARÍA PÉREZ LÓPEZ

MATRICULA: 128092

GRUPO: CF71

MATERIA: LICENCIATURA EN CONTADURIA Y FINANZAS

ASESOR: MTRO. VICTOR ORTIZ PEREZ

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: (02) ANÁLISIS DE

ARTÍCULO CIENTÍFICO

VILLAHERMOSA TABASCO A 15 DE MARZO DE 2020


DIFERENCIAS DE GÉNERO EN LAS HABILIDADES DE
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS SOCIALES EN PERSONAS QUE
VIVEN EN SITUACIÓN DE CALLE EN LA REGION
METROPOLITANA

PALABRAS CLAVE: PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE – GÉNERO –


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, METODOLOGÍA CUANTITATIVA, COMUNITARIO.

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

A) DISEÑO UTILIZADO EN LA INVESTIGACION

El diseño de investigación se puede clasificar ampliamente en diseño de investigación


cuantitativo y cualitativo.
Diseño de Investigación cualitativo: La investigación cualitativa se lleva a cabo en los
casos en que se establece una relación entre los datos recopilados y la observación sobre
la base de cálculos matemáticos.
Diseño de Investigación cuantitativa: La investigación cuantitativa se lleva a cabo en
los casos en los que es importante que un investigador tenga conclusiones estadísticas
para recopilar información procesable. Los números proporcionan una mejor perspectiva
para tomar decisiones de negocios importantes.
Además, el diseño de la investigación puede dividirse en seis tipos.

1.- Diseño de Investigación descriptivo: En un diseño de investigación descriptivo, un


investigador sólo está interesado en describir la situación o caso bajo su estudio de
investigación. Es un diseño de investigación basado en la teoría que se crea mediante la
recopilación, análisis y presentación de los datos recopilados. Al implementar un diseño
de investigación en profundidad como este, un investigador puede proporcionar
información sobre el porqué y el cómo de la investigación. Te invito a conocer más
detalles sobre la investigación descriptiva.
2.- Diseño de Investigación experimental: El diseño de la investigación experimental se
utiliza para establecer una relación entre la causa y el efecto de una situación. Es un
diseño de investigación donde se observa el efecto causado por la variable independiente
sobre la variable dependiente.
3.- Diseño de investigación cuasi-experimental: La investigación cuasi-experimental
sería aquella en la que existe una exposición, una respuesta y una hipótesis para
contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento y control,
o bien no existe grupo control propiamente dicho.
Existen diferentes alternativas en su diseño: puede tener controles históricos, puede ser
una comparación antes de la intervención y posterior a esta y puede haber un grupo de
control externo.
4.- Diseño de investigación correlacional: La investigación correlacional es una técnica
de diseño de investigación no experimental que ayuda a los investigadores a establecer
una relación entre dos variables estrechamente relacionadas.
Se requieren dos grupos diferentes para llevar a cabo este método de diseño de
investigación. No hay ninguna suposición al evaluar una relación entre dos variables
diferentes y se utilizan técnicas de análisis estadístico para calcular la relación entre ellas.

5.- Diseño de investigación diagnóstica: En el diseño de la investigación diagnóstica,


un investigador se inclina hacia la evaluación de la causa raíz de un tema específico. En
este método de diseño de investigación se evalúan los elementos que contribuyen a una
situación problemática. Hay tres partes en el diseño de la investigación diagnóstica:
1.-Inicio del problema
2.- Diagnóstico
3.- Solución

6.-Diseño de investigación explicativa: Aquí las ideas y pensamientos del investigador


son clave, ya que dependen principalmente de su inclinación personal sobre un tema en
particular. Se proporciona una explicación sobre aspectos inexplorados de un tema junto
con detalles sobre qué, cómo y por qué se relacionan con las preguntas de investigación.

En la investigación de diferencia de géneros en las habilidades de resolución de


problemas sociales en personas que viven en situación de calle en la región
metropolitana, a la luz de lo que plantea Sampieri & Cols, (1998), se puede observar que
el diseño utilizado en esta investigación es de tipo Cuasi-experimental, puesto que el
objetivo es conocer la población adulta que vive en situación de calle y describir las
variables que intervienen en el contexto natural, por lo tanto, se pretende manipular las
variables independientes que, para la presente investigación, corresponden a: sexo, edad,
tiempo en situación de calle y nivel de escolaridad, para ver su efecto y relación con las
variables dependientes las cuales correspondes a las dimensiones que mide el
instrumento utilizado (Orientación Positiva y Orientación Negativa).

Así también se observa que el tipo de estudio utilizado es de carácter Descriptivo, ya que
se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades,
siendo en este caso las personas que viven en situación de calle la población a investigar,
a través de la medición de diversos aspectos, en este caso la dimensión “orientación
positiva al problema” y la dimensión “orientación negativa al problema” de este grupo
humano.

B) TIPO DE ESTUDIO

Cada tipo de Diseño posee características particulares por lo que cada uno es
diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro. La
eficacia de cada uno de ellos de si se ajusta realmente a la investigación que se esté
realizando. Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa,
mientras los experimentales se aplican en ambos enfoques (cuantitativo o cualitativo).
De este modo existen dos tipos de diseños de investigación principales, los
experimentales o del laboratorio y los no experimentales que se basan en
temporalización de la investigación.

Esta investigación es de tipo NO EXPERIMENTAL: ya que analizan cambios a través


del tiempo en puntos o periodos especificados, para hacer inferencia respecto al
cambio, sus determinantes y consecuencias, también analiza cambios a través del
tiempo (en variable o sus relaciones), dentro de alguna población en general.

C) ENFOQUE METODOLÓGICO (CUALITATIVO O CUANTITATIVO


El carácter de la metodología utilizada es esta investigación es cuantitativo, ya que el
estudio pretende vincular la habilidad para resolver problemas sociales en relación al
género, con indicadores empíricos que permitirán cuantificarlas mediante el instrumento
Inventario de Resolución de Problemas Sociales Revisado, en mujeres y hombres en
situación de calle (Sampieri & Cols, 1998).

D) MUESTRA UTILIZADA Y TIPOS DE ANÁLISIS EMPLEADOS


Muestreo Aleatorio Simple. La muestra aleatoria simple es el método de muestreo
básico utilizado en métodos estadísticos y cálculos. Para recopilar una muestra aleatoria
simple, a cada unidad de la población objetivo se le asigna un número. Luego se genera
un conjunto de números aleatorios y las unidades que tienen esos números son incluidas
en la muestra.

Por ejemplo, supongamos que tienes una población de 1,000 personas y quieres
seleccionar una muestra aleatoria simple de 50 personas. Primero, cada persona está
numerada del 1 al 1,000. Luego, generas una lista de 50 números aleatorios,
generalmente con un programa informático, y los individuos que tienen asignados estos
números son los que vas a incluir en la muestra.

En esta investigación se realizó un muestreo aleatorio Simple donde se seleccionó N=50


personas (con un 50% de cada género). La elección de este total de la muestra se debe
principalmente a la característica migrante de esta población objetivo, lo cual implica
dificultad para acceder a esta.

La población utilizada corresponde a mujeres y hombres que viven en situación de calle,


de la Región metropolitana (de 25 a 65 años), con al menos un mes viviendo en la calle y
que no padezcan ningún tipo de trastorno mental. El universo de la muestra está
constituido por 3506 personas en situación de calle correspondiente al 48,7% en la
Región Metropolitana (Mideplan, 2005).

El análisis en una investigación las hay de tipo cualitativo, basada en la representación de


la información cualitativa, donde su objetivo es dar sentido a los relatos, comportamiento y
actitudes de los sujetos. El análisis cualitativo es una reconstrucción de la información
desde el lenguaje que es vertido. En la metodología cualitativa se distinguen el análisis de
contenido y el análisis de discurso, donde el primero básicamente se entenderá como la
interpretación de los contenidos del relato y/o de la información, desde lo estructural de la
misma. El análisis de discurso, realiza la interpretación desde los contextos discursivos de
la producción de la información. No podemos dejar de observar que también es utilizado
algunos aspectos del análisis cualitativo dentro de los cuantitativos, como por ejemplo
ante preguntas abiertas y/o de opinión dentro de un cuestionario, se realiza una
interpretación de sus frecuencias.

El objetivo último del análisis dentro de la investigación ha de ser abstraer de los datos
pistas, significaciones que nos ayuden a comprender la complejidad de los fenómenos
estudiados. Donde el apoyo del análisis estará dado por los esquemas, gráficos y/o ideas
fuerzas en los que nos podremos apoyar para realizar nuestra explicación de la
información. Hay que recalcar, por si no se tiene claridad al respecto, que la utilización por
ejemplo de tablas y gráficos dentro de una investigación, son métodos de apoyo al
ordenamiento y presentación de datos, que no son el análisis de datos, si no existe una
explicación pertinente y con base, de su contenido.

Los datos recolectados a través de la aplicación del instrumento de investigación se


analizaron por medio del paquete estadístico SPSS 10.0. Dentro del análisis de los datos,
se utilizaron los siguientes procedimientos estadísticos: Anova Simple para comprobar la
hipótesis de si existen o no diferencias significativas entre los promedios de 3 o más
poblaciones. A este respecto, en una primera instancia se designó como VD: orientación
positiva y se realizó Anova Simple para cada una de las variables independientes (sexo,
rango de edad, nivel educacional y tiempo en situación de calle). El mismo procedimiento
se llevó a cabo con una segunda VD: orientación negativa. Posteriormente, se realizó
Anova Factorial para evaluar el efecto combinado de dos factores (interacción). Por tanto,
se plantearon las mismas variables dependientes, señaladas anteriormente,
relacionándolas con todas las combinaciones de factores posibles (VI). Finalmente, se
calculó el coeficiente de correlación de las distintas variables, para comprobar si éstas
cambian, de modo tal que, los valores que toma una de ellas son, hasta cierto punto,
predecibles a partir de los que toma la otra.

Con base en los resultados y el análisis de datos efectuado, es posible plantear que no
existen diferencias significativas en la orientación positiva hacia la resolución de
problemas sociales entre hombres y mujeres en situación de calle. Lo anterior podría
explicarse debido Programa Magíster Psicología Comunitaria, Universidad de Chile,
Cuaderno de Trabajo Vol. 6/2008. 38 a que, aun cuando existen antecedentes que
plantean que las mujeres tendrían una resolución de conflictos más eficaz que los
hombres; en este caso, probablemente debido a las características de la muestra, estas
diferencias no tendrían lugar, ya que posiblemente la resolución de problemas de mujeres
en situación de calle sea bastante más precaria que la de mujeres que no se encuentran
en esta situación, lo que podría influir en la inexistencia de diferencias obtenida. Lo que
genera la apertura de una posible nueva línea de investigación.

Potrebbero piacerti anche