C
E OM
S P EP N SE A CCI Ó NI AP O RL
TIEMPO DE SERVICIOS
E S P E C I A L
CTS 2019
Régimen de Depósitos Semestrales
Noviembre 2019
4.2 Depósito
Al ser una de las características esenciales de la CTS /1 Quinta Disposición Derogatoria y Final del TUO de la Ley de CTS: “La compensa-
la intangibilidad, la legislación ha designado que dichos ción por tiempo de servicios, sus intereses, depósitos, traslados, retiros parciales
y total, están inafectos o, en su caso exonerados, de todo tributo creado o por
fondos sean administrados por una entidad financiera crearse, incluido el Impuesto a la Renta hasta el 31 de diciembre del año 2000 y
elegida por el trabajador según la forma, plazos y con- el creado por el Decreto Legislativo Nº 519. Igualmente se encuentra inafecta al
diciones que se describen en el Cuadro Nº 2. pago de aportaciones al Instituto Peruano de Seguridad Social para los regímenes
de Prestaciones de Salud, Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y
para el Sistema Nacional de Pensiones”.
Los principales ejemplos de remuneraciones re- 5.4 Libre disponibilidad de la CTS (excedente de 4 remu-
gulares son aquellas referidas a las horas extras, neraciones brutas)
así como las comisiones y destajos. En el Cuadro El régimen vigente de libre disponibilidad de los fondos
Nº 6 se puede apreciar una de las circunstancias de CTS ha tenido numerosos antecedentes. Cada uno de
más comunes para la determinación del promedio ellos ha tenido como finalidad común la activación de la
de horas extras, que es extrapolable a aquellos economía de los trabajadores sujetos al régimen laboral
trabajadores que reciben como remuneraciones de la actividad privada. El régimen vigente, dictado por la
complementarias: comisiones y/o destajos. Ley N° 30334, Ley que estableció medida para dinamizar
CUADRO Nº 6 la economía en el 2015, es de carácter indefinido.
HORAS EXTRAS PERCIBIDAS Dicha medida legislativa autoriza a los trabajadores a
MES disponer libremente del 100 por ciento del excedente de
CASO CASO CASO CASO
A B C D cuatro remuneraciones brutas, de los depósitos por CTS
May. 2019 S/ 200 S/. 300 S/ 280
efectuados en las entidades financieras y que tengan
Jun. 2019 S/ 100 S/. 150 S/ 250 acumulados a la fecha de disposición. Para tal efecto,
Jul. 2019 –– (*) –– (*) S/. 100 S/ 150 se considerará el monto de la última remuneración del
Ago. 2019 S/ 230 –– (*) –– (*) S/ 80 trabajador, y corresponderá a los empleadores comu-
Set. 2019 –– (*) –– (*) S/ 120 S/ 120 nicar a las instituciones financieras el monto intangible
Oct. 2019 –– (*) –– (*) S/ 150 S/ 100 de cada trabajador.
Factor de Mediante el D. S. Nº 12-2016-TR se emitieron las dis-
SÍ cumple NO cumple SÍ cumple SÍ cumple
Regularidad posiciones reglamentarias de la precitada ley. En dicha
Total Percibido S/ 530 S/ 450 S/ 370 S/ 980
disposición se establecieron las consideraciones para
el monto intangible de los fondos de CTS:
Prom. mensual S/ 83.33 S/ 92.50 S/ 163.33
para CTS NO – Se efectúa considerando la última remuneración
(S/ 530 ÷ 6) (S/ 370 ÷ 4) (S/ 980 ÷ 6)
mensual a que tuvo derecho el trabajador antes de la
(*) Labora pero no genera Horas Extras en ese mes.
CASO A: El trabajador reúne el requisito de regularidad (3 meses como mínimo). El
fecha en la que haya comunicado a su empleador la
promedio computable se obtiene dividiendo el total percibido entre seis. decisión de disponer de sus depósitos, considerando
CASO B: En este caso no se computan las horas extras pues no reúnen el requisito todos los conceptos remunerativos según la norma
de regularidad.
CASO C: Hemos supuesto en este caso que el trabajador recién ingresa a trabajar de la materia.
el 01.07.2019. Reúne el requisito de regularidad y de acuerdo al art. 16º – En el caso de comisionistas, destajeros y en general
del TUO del Dec. Leg. Nº 650 el promedio se obtiene dividiendo el monto
percibido entre el período a liquidarse (370 ÷ 4 = S/ 92.50). de trabajadores que perciban remuneración princi-
CASO D: El trabajador percibe horas extras todos los meses del semestre, por tanto el pal imprecisa, la última remuneración mensual se
total percibido se divide entre seis para hallar el valor mensual. Si queremos
hallar el valor diario dividimos el promedio obtenido entre 30. establece en función al promedio de las comisiones,
destajo o remuneración principal imprecisa percibi-
5.3.3 Conceptos remunerativos y no remunerativos das por el trabajador en los últimos seis (6) meses.
Para determinar qué ingresos son computables Si el periodo a considerarse fuere inferior a seis (6)
para el cálculo de la CTS, es preciso conocer su meses, la última remuneración se establecerá en
calificación normativa, toda vez que solo serán base al promedio mensual de lo percibido durante
considerados aquellos ingresos que hayan sido dicho periodo.
calificados por la legislación como “remunerativos”. – El monto no disponible (intangible) se obtiene mul-
Cuando se hace mención a un ingreso remune- tiplicando por cuatro (4) la remuneración mensual
rativo se debe entender todo aquel pago por con- señalada en los párrafos anteriores, según corres-
traprestación del servicio, en dinero o en especie, ponda.
que realiza el empleador a favor de su trabajador,
siempre y cuando sea de libre disposición de este 5.5 Comunicación a la entidad financiera del monto no dis-
último. A partir de dicha definición brindada por la ponible
legislación (art. 6° del D. S. Nº 3-97-TR), casi todos Los empleadores deberán comunicar a las entidades
los pagos y beneficios otorgados por el empleador financieras, a pedido de los trabajadores, el monto
calificarían como un ingreso remunerativo; no obs- intangible de cada trabajador. Dicha comunicación no
tante, por una opción legislativa, se han determina- deberá exceder el plazo de 3 días hábiles contados a
do pagos que cumpliendo con tales características partir del requerimiento del trabajador.
representan ingresos “no remunerativos” y, por lo En caso de negativa injustificada, demora del empleador
tanto, no computables para el cálculo de la CTS o cualquier otro caso en que se acredite la imposibilidad
(artículos 19° y 20° del D. S. Nº 1-97-TR). de la comunicación a las entidades financieras dentro
Al final del presente trabajo se muestra un cuadro del plazo establecido, se dará lugar a que, acreditado el
en el que se determina la naturaleza remunerativa derecho, la Autoridad Inspectiva de Trabajo sustituye al
o no de los principales conceptos que se otor- empleador y extiende la comunicación correspondiente
gan a los trabajadores del régimen laboral de la a las entidades financieras.
actividad privada.
CUADRO Nº 8
MICRO EMPRESA
Gravedad Número de trabajadores
de la
infracción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y más
Leve 0,045 0,05 0,07 0,08 0,09 0,11 0,14 0,16 0,18 0,23
Grave 0,11 0,14 0,16 0,18 0,20 0,25 0,29 0,34 0,38 0,45
PEQUEÑA EMPRESA
Gravedad Número de trabajadores
de la
infracción 1a5 6 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 99 100 a más
Leve 0,09 0,14 0,18 0,23 0,32 0,45 0,61 0,83 1,01 2,25
Grave 0,45 0,59 0,77 0,97 1,26 1,62 2,09 2,43 2,81 4,50
Grave 1,35 3,38 4,50 5,63 6,75 9,00 11,25 15,75 18,00 22,50
ALIMENTACIÓN (Como condición de trabajo) NO • Cuando es proporcionada directamente por el empleador, tenga la calidad de con- TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 20º.
dición de trabajo por ser indispensable para la prestación de los servicios, o cuando
se derive de mandato legal.
ALIMENTACIÓN PRINCIPAL Desayuno, SÍ • El valor mensual del mes del semestre (Mayo - Octubre o Noviembre - Abril) en TUO del Dec. Leg. Nº 650, Arts. 12º
almuerzo o refrigerio de medio día, comida que se acumule mayor número de días de goce de este beneficio, multiplicado a 14º.
o cena (en dinero o especie; con o sin por el valor diario (V). D.S. Nº 004-97-TR, Art. 5º.
rendición de cuenta) • Valor diario (V) al 30 de abril o 31 de octubre según corresponda que sea de cargo
del empleador.
• Solo comprende la alimentación principal que constituye prestación alimentaria
por Suministro Directo (Ley Nº 28051, Ley de Prestaciones Alimentarias).
ASIGNACIÓN O BONIFICACIÓN POR EDU- NO • No es concepto computable siempre que sea en monto razonable y se encuentra TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. f).
CACIÓN debidamente sustentada.
ASIGNACIÓN POR FALLECIMIENTO NO • Por constituir un pago por única vez y no ser concepto computable. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º
(Padres, cónyuges e hijos) inc. g).
ASIGNACIÓN FAMILIAR MENSUAL (1) SÍ • Posición del MTPE y SUNAT. Reglamento Ley Nº 25129, Art. 3º.
(Ley Nº 25129 o por convenio)
ASIGNACIÓN MENSUAL POR CÓNYUGE (1) SÍ • Posición del MTPE y SUNAT. Reglamento Ley Nº 25129, Art. 3º.
ASIGNACIÓN MENSUAL POR HIJO (1) SÍ • Posición del MTPE y SUNAT. Reglamento Ley Nº 25129, Art. 3º.
ASIGNACIÓN POR CUMPLEAÑOS NO • Se otorga por una sola vez al año. Comprende también otras similares (Día de la TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º;
madre, del padre, etc.). inc. g).
ASIGNACIÓN POR MOVILIDAD O TRANS- NO • Siempre que esté supeditada a la asistencia al centro de trabajo y que razonable- TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º
PORTE mente cubra el respectivo traslado. inc. e).
(pasajes o monto fijo)
ASIGNACIÓN POR NACIMIENTO DE HIJO NO • Por constituir un pago por única vez y no ser concepto computable. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º
inc. g).
ASIGNACIÓN POR VACACIONES SÍ • Por constituir remuneración de periodicidad anual. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 18º.
• Un dozavo de lo percibido en el semestre respectivo
BONIFICACIÓN POR MATRIMONIO NO • Por constituir un pago que se concede por única vez. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. g).
BONIFICACIÓN POR MOVILIDAD NO • Cuando se otorga para el mejor cumplimiento de las funciones laborales de acuerdo TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. i).
(Para cumplimiento de labores) a su naturaleza (vendedores y cobradores, conserjes o similares). Sujeta a rendición
de cuentas y que no constituya ventaja patrimonial para el trabajador.
CANASTA DE NAVIDAD O SIMILARES NO • Por constituir un beneficio recibido por una vez y no ser concepto computable. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º
inc. d).
BONIFICACIÓN POR CIERRE DE PLIEGO NO • Se trata de sumas que tienen una naturaleza similar a las gratificaciones extraor- TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º
dinarias. inc. a).
BONIFICACIÓN POR QUINQUENIO NO • Se refiere a la suma que se otorga por una vez cada 5 años. Tiene naturaleza TUO del Dec. Leg. Nº 650, Arts. 18º
similar a la gratificación extraordinaria y es de periodicidad mayor a 1 año. y 19º inc. a).
BONIFICACIÓN POR RIESGO DE CAJA SÍ • Compensación por el riesgo que se corre en el tipo de labor que se desempeña. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 9º.
(manejo de fondos) Sí es de libre disposición. El monto a Abril u Octubre, según el caso.
BONIFICACIÓN POR TIEMPO DE SÍ • Comprende la BT que se percibe mensualmente o semanalmente en forma regular. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 9º.
SERVICIOS (BT) El monto a Abril u Octubre según corresponda.
BONIFICACIÓN POR TRABAJO SÍ • La BTNF se refiere a la que se percibe por laborar permanentemente en un turno TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 9º.
NOCTURNO FIJO (BTNF) determinado. El monto a Abril u Octubre según corresponda.
BONIFICACIÓN POR 25 O 30 SÍ • Por ser permanente y de libre disposición. El monto a Abril u Octubre según Dec. Leg. Nº 688, Art. 19º y 3ra. DTF.
AÑOS DE SERVICIOS corresponda. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 9º.
BONIFICACIÓN POR TURNO SÍ • BTR cuyo monto está en función al turno laboral trabajado. Concepto variable. Se TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 16º.
ROTATIVO (BTR) computa de haberse percibido como mínimo 3 meses en el semestre. Promedio
de lo percibido en el semestre.
BONIFICACIÓN POR ZONA SÍ • Percibido regularmente (mensual o diario) de libre disposición, por laborar en una TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 9º.
determinada zona geográfica. Monto a Abril u Octubre según corresponda.
(1) Consideramos que en una interpretación estrictamente legal la Asignación Familiar no constituye remuneración por cuanto no es un pago como contraprestación de servicios
y porque la Ley Nº 25129 en ninguno de sus artículos así lo precisa. Sin embargo, SUNAT y el MTPE sí le otorgan carácter remunerativo.
COMISIONES SÍ • Promedio mensual del semestre o período laborado. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Arts. 9º y 17º.
No sujeto a condición de regularidad (3 o más meses).
DESTAJO SÍ • Promedio mensual del semestre o período laborado. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Arts. 9º y 17º.
No sujeto a condición de regularidad (3 o más meses).
GRATIFICACIONES SÍ • Las percibidas dentro del semestre respectivo. Se computa un sexto de lo per- TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 18º.
ORDINARIAS SEMESTRALES cibido.
GRATIFICACIONES LEGALES DE SÍ • La percibida en el semestre respectivo. Se computa un sexto de lo percibido. Ley Nº 27735.
FIESTAS PATRIAS O NAVIDAD TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 18º.
u otras percibidas en el Semestre
GRATIFICACIONES NO • Se refiere a las que se dan por una sola vez y por alguna razón específica. Com- TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. a).
EXTRAORDINARIAS prende otros pagos que perciba el trabajador ocasionalmente a título de liberalidad
del empleador. No tienen frecuencia anual ni menor a un año.
GRATIFICACIONES ORDINARIAS SÍ • Se considera un dozavo de lo percibido en el semestre en que se encuentran. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 18º.
ANUALES
HORAS EXTRAS SÍ • Debe haberse percibido como mínimo horas extras en 3 de los 6 meses del TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 16º.
(Sujeto al factor de regularidad) semestre respectivo. Se considera el promedio de lo percibido en el semestre o D.S. Nº 004-97-TR, Art. 6º.
en el período laborado.
INCREMENTO FONAVI 10% NO • Incremento de Remuneraciones por trasladarse al trabajador la totalidad de la D.L. Nº 25981 (Anteriormente por Res.
Sentencia Casatoria Nº 775-97 Contribución al FONAVI. de 2da. instancia de la Sala Laboral
Lima (*) Expd. Nº 4313-94-BS-(S) 16.01.95 se
consideraba computable).
INCREMENTO AFP: 10.23% NO • No se computa este incremento de remuneraciones. TUO de la Ley del SPP, 5ta. DFT.
INCREMENTO AFP: 3% SÍ • Se incluye en la remuneración computable. TUO de la Ley del SPP, 5ta. DFT.
INCREMENTO 3.3% (IPSS) NO • Por similares alcances a sentencia Casatoria Nº 775-97 Lima sobre incremento Ley Nº 26504, Art. 5º.
FONAVI.
JABÓN Y PAPEL HIGIÉNICO NO • Por constituir condición de trabajo. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. c).
MOVILIDAD, VIÁTICOS, GASTOS NO • Siempre que se otorguen al trabajador para el cabal desempeño de su labor o TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. i).
DE REPRESENTACIÓN, VESTUARIO con ocasión de sus funciones. En general comprende todo lo que razonablemente
cumpla el objetivo antes señalado y no constituya beneficio o ventaja patrimonial
para el trabajador.
PARTICIPACIÓN LEGAL EN LAS NO • Se refiere a la participación líquida en las utilidades por el ejercicio correspondiente. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. b).
UTILIDADES (Dec. Leg. Nº 892) (Decs. Legs. Nºs. 677 y 892).
PARTICIPACIÓN ADICIONAL EN LAS NO • Se refiere a la otorgada por acto unilateral, en convenio unilateral o colectivo. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. b).
UTILIDADES (Dec. Leg. Nº 892, Art. 10º) Dec. Leg. Nº 892, art. 10º
RACIÓN DE PRODUCTOS NO • Bienes que la empresa otorga a sus trabajadores, de su propia producción, en TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. h).
cantidad razonable para el consumo directo del trabajador y su familia.
REFRIGERIO NO • Cuando no constituya Alimentación Principal según Art. 12º del TUO del Dec. Leg. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. j).
(Alimento para reponer fuerzas) Nº 650.
Ej.: refrigerio por sobretiempo.
SUELDO BÁSICO SÍ • El monto al 30 de abril o 31 de octubre según corresponda. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 10º.
JORNAL BÁSICO SÍ • El monto al 30 de abril o 31 de octubre según corresponda multiplicado por 30. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 10º.
UNIFORMES NO • Por constituir condición de trabajo. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. c).
VIVIENDA (MINERÍA) NO • Por ser condición de trabajo en la actividad minera. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. c).
ZAPATOS DE TRABAJO DE SEGURIDAD NO • Por ser condición de trabajo. TUO del Dec. Leg. Nº 650, Art. 19º inc. c).
(*) Se publicó en la Separata Especial del diario El Peruano del 04.09.1999 (pág. 3439) y en la Revista ANÁLISIS LABORAL de setiembre 1999, pág. 41.
OBRERO
PERÍODO DE SERVICIOS QUE SE CANCELA DÍA MES AÑO
3 Sub Total (1 – 2)
Tiempo No Computable
4
(Describir en observaciones)
TIEMPO EFECTIVO A LIQUIDAR
(3 – 4) Días Meses Años
REMUNERACIÓN COMPUTABLE MENSUAL
PARA LIQUIDAR EL PERÍODO
• Un dozavo de la Remuneración Computable
Mensual
• Una treintava parte de un dozavo de la Remuneración
Computable Mensual
LIQUIDACIÓN DE LA CTS
Observaciones:
Vo. Bo.
........…………................................................................................. ..................................................................................
Nombre, apellidos y cargo del representante del empleador
Firma del Trabajador (huella digital)
(sello y firma completa)
EVIMBR201ON ISANÁL8/
1