Sei sulla pagina 1di 41

 ACTIVI

 ACTI VIDA
DADE
DES
S
Actividad núm. 1: “Interpretación de la
defnición de flosoía y sus características”
Responder las preguntas ue se plantean al fnal de la
lectura
1. !"u#l es el o$%eto de estudio de la flosoía&
R=Todo lo humano, sin tomar en cuenta las características de la época, de la
nación o de las clases..
'. !(or u) afrma el autor ue la flosoía es totali*adora&
R= la flosoía es totalizadora por que trata de buscar las respuestas
respuestas más
abarcadoras posibles , trata de explicar los sucesos de cualquier sector del
hombre.

+. !(or u) asevera ue la flosoía es racional&


R= o ase!era porque ser racional es todo aquello propio de la razón " en los
seres humanos la racionalidad es aquella capacidad que permite que los
indi!iduos pensemos, e!aluemos " actuemos de acuerdo a principios
coherentes, consientes en orden a satisacer al#$n ob%eti!o ,en el caso del
texto armonizar los deseos, !isiones " sue&os del hombre con la conciencia
total de loque existe.
,. !(or u) se considera la flosoía como -síntesis
- síntesis del sa$er-&
R=por que resume, sintetiza, la flosoía es mas directa " no necesita muchas
palabras para explicar un suceso.
. !(or u) el /om$re es el único ser ue puede tener un ideal&
R=por que crea al#o, modifca su entorno , propone ob%eti!os ,por que el es
capaz de crearse a si mismo.
0. !(or u) se /a$la de la flosoía como -conciencia crítica de toda
situación /umana eistente& R=por
eistente&  R=por que siempre sera la que explique toda
situación humana.
2. !3u) utilidad tiene la flosoía&
R=explica la !ida humana.
4. !5n u) se dierencia el /om$re de todos los dem#s seres de la
naturale*a& R= 'n que a dierencia de los otros
seres !i!os los seres humanos si tenemos la capacidad de ormar un ideal.
  Redactar con tus propias pala$ras una deinición de
flosoía
(')*+**-+ (' )*/)01
a flosoía es el estudio de problemas,
problemas, permite dar respuesta a las pre#untas
pre#untas
que el hombre se plante, " utiliza como instrumento la razón.

acti!idad n$m. 23 4*dentifca la defnición " ori#en del


pensamiento flosófco5

'laborar un cuadro comparati!o en el que re#istres las


dierencias " las seme%anzas entre ambas interpretaciones.

6A 7I68987A "8;8 “A;8R A 6A9A<I=>RIA” ? "8;8 "I5@"IA

"uadro comparativo

95;5A@BA9 =I75R5@"IA9

5l deseo y empeCo por 3ue la flosoía es


conocer la realidad considerada como amor a
la verdad pero la ciencia
la considera como
conocimiento
conocimiento por causas
<uscan poseer un 6as ciencia o defne por
conocimiento
conocimiento verdadero su o$%eto material y el
amor a la sa$iduría
sa$iduría por la
la
esencia
=escu$rir la verdad
9e pretende encontrar las
causas ultimas
Redactar una defnición de flosoía en la ue
incorpores los elementos comunes de am$as
interpretaciones.
=57I@I"ID@ =5 7I68987A

6A 7I68987IA 95 =57I@5 "8;8 A;8R A 6A


9A<I=>RAE 56 =5"58E 56 5;(5F8 (8R
"8@8"5RE6A R5A6I=A=E (8R GIGIR 5@ 6A
G5R=A=E 59 6A "I5@"IA =56 9A<5R H=5 8=8
95RJE 3>5 <>9"A 6A9 "A>9A9 >6I;A9 =5
8=A9 6A9 "89A9 (ARI5@=8 =5 6A
5K(5RI5@"IA.

Responder las siguientes interrogantes

!"u#l es la relación de la flosoía con la ciencia&


RLson sa$eres racionales
racionales e interesa responder
responder a las preguntas ue el
/om$re plantea.

!=e$emos considerar a la flosoía como ciencia&


RLsi E ya ue la flosoía $usca
$usca las causas ultimas
ultimas de todas las cosas
y la ciencia es “conocimiento por causas”
 !"u#l es la esencia de la flosoía&
RLposeer el conocimiento verdadero
1cti!idad n$m. 63 4(escripción de las ramas de la
flosoía " de su ob%eto de estudio5
5la$ora fc/as de tra$a%o ue epresen con tus propias
pala$ras y de orma $reve las ramas de la flosoía y su
o$%eto de estudio.
;5A79I"A
1 7'T1)0/*1 18R(1 / 9R8'71/ '+TR1'/ : 7;/ 9R)<+(/ ('
1 )*/)01, T1'/ 7 / )<+(17'+T/ 9R'/<9<'/T/, 1</1/ :
49R*7'R/ 9R*+*9*/5>, 1/ '/TR<T<R1/ 7;/ ?'+'R1'/ ':'/ :
9R*+*9*/>, ' /'+T*( : 1 )*+1*(1( (' 1 R'1*(1( T(1 : (' T(
/'R. ' 9R*+*9* 8;/* (' 1 7'T1)0/*1
7'T1)0/*1 /' /</T'+T1
/</T'+T1 '+ 1 +@
+TR1(**-+, R1A+17*'+T B<' '/T18'' B<' '/ *79/*8' B<'
1? /'1 : + /'1, 1 1 C'A.
5(I95;868MA
1 '9*/T'7?01 '/ <+ '/T<(* /8R' <+1 *'+*1 91RT*<1R 7;/ 
7'+/ +/T*T<*(1 T71(1 7 8D'T (' R')'E*-+ ('/(' /</
9R*+*9*/ : )<+(17'+T/, /< 8D'T, 7FT(/, '/TR<T<R1
R?1+*A1T*C1, R*T'R*/ (' C'R*)*1*-+ : (' C1*('A. '/T' T*9 ('
'9*/T'7?01 /' +/*('R1 7 R'?*+1 9RB<' '/T; +/TR<*(1
('/(' 1/ +''/*(1('/ (' 1(1 *'+*1.
6DMI"A
1 -?*1 '/ 1 *'+*1 B<' /' '+1R?1 (' 'E9+'R 1/ ':'/, 7(/ :
)R71/ (' R1A+17*'+T. /' TR1T1 (' <+1 *'+*1 )R71 B<' +
 T*'+' +T'+*(,
+T'+*(, 9'R B<' /' ('(*1 11 '/T<(* ('
(' 1/ )R71/
C;*(1/ (' *+)'R'+*1. '/ ('*R, TR1T1 (' '/T<(* (' / 7FT(/ :
9R*+*9*/ <T**A1(/ 91R1 (*/T*+?<*R ' R1A+17*'+T RR'T ('
*+RR'T.
NI"A
1 FT*1 '/ <+1 *'+*1 +R71T*C1 B<' R')'E*+1 /8R' / 1T/
+*'+T'/, *8R'/ : C<+T1R*/ B<' /' R'7*T'+ 1 +R71/ + 1
81/' (' C1R. '/T1 /' 9R'?<+T1 9R B<' +/*('R17/ C1*(/  +
1?<+/ 9'+/17*'+T/, 1<E**;+(/' (' 9R*+*9*/ <+*C'R/1'/G 91R1
R'1R T'R01/ B<' '/T18''+ : D</T*)*1+ +<'/TR 7( (' C*C*R.
59NI"A
1 '/TFT*1 /' (')*+' 7 H'/TFT*1H  /*?<*'+T'3 H 9R*7'R '/ <+1
 T'R01 )*/-)*1
)*/-)*1 (' 1 8''A1
8''A1 )R71
)R71 : (' /'+T*7*'+T
/'+T*7*'+T B<'
B<' '/T1
'/T1
8''A1 ('/9*'RT1 '+ ' /'R I<71+G /'?<+(, 7 1 T'R01 ('
1RT'G : T'R'R, 7 1/9'T 'ET'R*R (' 1?  (' 1?<*'+ ('/('
' 9<+T (' C*/T1 (' 1 8''A1 )R71H.
Redacta un glosario a partir de la lectura Hel glosario
se de$e enriuecer paulatinamente a lo largo del
semestreJ.
M689ARI8
(i!isión de la flosoía
's posible distin#uir !arias áreas de in!esti#ación flosófca3 ontolo#ía "
metaísica análisis crítico de la estructura de la realidad>G teoría del
conocimiento,
conocimiento, epistemolo#ía o #noseolo#ía análisis del ori#en, estructura "
alcance del conocimiento>G ló#ica estudio del razonamiento
razonamiento o ar#umento
ar#umento
!álido>G ética teoría de la acción humana " de sus !alores>G estética teoría de
la belleza " del arte>G ", por supuesto, la historia de la flosoía, en cuanto ésta
no se limita a una exposición de las distintas doctrinas flosófcas, sino que
pretende reconstruir críticamente determinadas ar#umentaciones o sistemas
flosófcos.
7etaísica
'studio centrado en la naturaleza de la realidad $ltima. a metaísica está
di!idida en la ontolo#ía, que analiza los tipos undamentales de entidades que
componen el <ni!erso, " en la metaísica propiamente dicha, que describe los
ras#os más #enerales de la realidad. Duntos, esos ras#os #enerales defnen la
realidad que tal !ez pueda caracterizar cualquier <ni!erso. omo aquéllos no
son defnitorios de éste, sino que son comunes a todos los mundos posibles, la
metaísica puede alcanzar el ma"or #rado de abstracción.
'pistemolo#ía
(el #rie#o, episteme, JconocimientoJG lo#os, JteoríaJ>, trata de los problemas
flosófcos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. a
epistemolo#ía
epistemolo#ía se ocupa de la defnición del saber " de los conceptos
relacionados, de las uentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento
posible " del #rado con el que cada uno resulta ciertoG así como de la relación
exacta entre el que conoce " el ob%eto conocido.
ó#ica
(el #rie#o, lo#os, JpalabraJ, JproposiciónJ,
JproposiciónJ, JrazónJ>, 'studia los principios
ormales del conocimiento humano. /u principal análisis se centra en la !alidez
de los razonamientos " ar#umentos, por lo que se esuerza por determinar las
condiciones que %ustifcan que el indi!iduo, a partir de proposiciones dadas,
llamadas premisas, alcance una conclusión deri!ada de aquéllas. a !alidez
ló#ica depende de la adecuada relación entre las premisas " la conclusión, de
tal orma que si las premisas son !erdaderas la conclusión también lo será. 9or
ello, la ló#ica se encar#a de analizar la estructura " el !alor de !erdad de las
proposiciones, " su clasifcación.
Racional
Bue obedece a %uicios basados en el pensamiento
pensamiento " la razón.

9sicolo#ía
iencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones "
el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente ísico "
social que lo rodea.
/ublime
Bue es extraordinariamente bello " produce una #ran emoción.
'xperiencia
(el latín exterior3 obtener por medio de prueba. /e suele identifcar con el
conocimiento sensible en el que se nos hacen patentes hechos sin#ulares.
1dmiración
(el latín admiratio3 admiración, estupor, sorpresa, !eneración, respeto. a
admiración expresa " reKe%a una postura contemplati!a orientada hacia el
reconocimiento del misterio " de la #randeza del hombre " de la realidad.
)ilosoía de la ciencia
*n!esti#ación sobre
sobre la naturaleza #eneral de la práctica científca. a flosoía
de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, e!al$an " cambian las
teorías científcas, " si la ciencia es capaz de re!elar la !erdad de las entidades
ocultas " los procesos de la naturaleza. /u ob%eto es tan anti#uo " se halla tan
extendido como la ciencia misma.
"on inormación o$tenida de la lectura anterior reali*ar
un mapa mental

;apa mental.
A"IGI=A=59 ,“Identifcar las características
del pensamiento presocr#tico”
uadro sinóptico.
7ilosoo Ideas
5scuela de ;ileto.J as cosas no suceden
arbitrariamente, se#$n el capricho
de los dioses, sino que las cosas
suceden se#$n necesidad, de
acuerdo a le"es. 'l mundo, por
tanto, no es un aos, sino un
osmos, un todo ordenado.
(eba%o de las apariencias de
cambio caótico los #rie#os
descubrieron el orden. a
naturaleza, en su comportamiento,
se atiene a una le" natural.
'l me%or instrumento para conocer
" dominar la realidad no es el mito
sino la razón, el lo#os. Tales de
7ileto

ales de ;ileto 1frmaba que el primer principio es


el a#ua
 Todo
 Todo lo que está !i!o en la
naturaleza está también h$medo.
9or e%emplo3 las plantas, los
alimentos, la san#re...
 Tales
 Tales se había ormado en '#ipto "
7esopotamia, zonas donde el
desbordamiento de los ríos era la
uente de la !ida en la re#ión.
a Tierra está en reposo porque se
apo"a sobre el a#ua.
Htodo está lleno de diosesH.
Anaimandro de ;ileto 1naximandro sostu!o que era
imposible que uno de los cuatro
elementos, 1#ua, 1ire, Tierra o
)ue#o,
)ue#o, uese el primer principio del
<ni!erso, porque en este caso la
supremacía de este elemento
habría determinado la
desaparición de los demás.
+uestra experiencia nos dice que
todo lo determinado río, calor,
!ida...> termina por perecer. 'l
ori#en de todo, por tanto, no
puede ser al#o determinado, sino
indeterminado.
indeterminado. 'l apeiron es
inmortal e
indestructible.
'xplica la ormación del cosmos
cosmo#onía>
's el primer teórico de la e!olución
1porta una importante opinión
cosmoló#ica acerca de la posición
de la tierra en el uni!erso.
4'l aire se dierencia en distintas
Anaímenes de ;ileto substancias en !irtud de la
rareacción " la condensación. 9or
la rareacción se con!ierte en
ue#oG en cambio, condensándose,
se transorma en !ientoG después
en nube, ", a$n más condensado,
en a#ua, en tierra, más tarde, " de
ahí fnalmente en piedra, " el resto
de los seres sur#en de estas
sustancias5.
'l aire, por tanto, es el principio de
lo Ci!o, de lo que cambia. 1sí3 : así 
como nuestra alma, que es aire,
nos sostiene, de la misma manera
un soplo " el aire en!uel!en el
mundo entero.

Oer#clito de Neso 1frmó radicalmente que todo


cambia " nada permaneceG el
uni!erso es un continuo de!enir en
el que nada es idéntico consi#o
mismo porque todo está sometido
a continuas transormaciones. 'l
mundo está en Ku%o permanente,
por lo que3 4no es posible
introducirse dos !eces en el mismo
río, dado que por el ímpetu " la
!elocidad de los cambios se
dispersa " !uel!e a reunirse, !iene
" desaparece5
a le" que ri#e el uni!erso es la
lucha de contrarios

(it#goras y los pitagóricos /ostiene la doctrina de la


transmi#ración de las almas o
metempsicosis pita#orismo
inKuenciado por el orfsmo> " el
parentesco entre todos los seres
s eres
!i!os. onsideraban que el alma
pasa por una serie de
reencarnaciones
reencarnaciones dependiendo de
su comportamiento en la Tierra.
'l ar%é es el +$mero os seres del
uni!erso se acomodan a las
pre!isiones " explicaciones
explicaciones
matemáticas porque los principios
de las matemáticas son también
los principios de los seres reales.
'l equilibrio entre los opuestos es
el undamento de la 1rmonía.

6os sofstas *#ualdad política, i#ualdad social "


#obierno del pueblo ciudadanos
libres, no están incluidos ni
escla!os ni mu%eres>.
ibertad personal sólo limitada por
la obediencia a la le".
a le" es el $nico soberano, " su
!alor es discutido " examinado a
ondoG los sofstas contraponen los
conceptos Hle"H con!encional,
arbitraria " pro!isional> "
HnaturalezaHpermanente,
HnaturalezaHpermanente, com$n "
uni!ersal>.

(rot#goras Hel hombre es la medida de todas


las cosas, de las que son en cuanto
que son, " de las que no son en
cuanto que no sonH. 9uede
considerarse un relati!ista cultural3
cada pueblo tiene costumbres "
le"es dierentes, " cree que las
su"as son las me%ores. a le", por
tanto, no es al#o basado en la
naturaleza, sino in!ención de los
le#isladores. (efende el !alor de
las ciencias " las artes como al#o
que necesita el hombre para
sobre!i!ir @es un ser des!alido@ "
que le dierencia de los animales.
9ero
9ero se necesita, además, el
sentido de la %usticia " la !irtud
política, sin las cuales sería
imposible la !ida en la ciudad.

Actividad núm. : “Identifcar las características


del pensamiento socr#tico”
9egún AristótelesE 9ócrates invento la “inducción
“inducción”E
”E
!3u) signifcado tiene en )l&
a aptitud de la mente para encontrar lo uni!ersal en lo particular se
llama inducción. a mente no sólo tiene el poder de #eneralizar a partir
de lo particular, lo que constitu"e la inducción.
/ócrates aplica el método inducti!o al mundo de las realidades internas,
es decir al hombre. /in inducción no ha" conceptos uni!ersales " sin
conceptos uni!ersales no es posible el conocimiento científco.
científco.
1 la inducción se debe la ormación de conceptos uni!ersales, " a partir
de éstos, la posibilidad de ormular le"es ísicas.
!(uede considerarse a 9ócrates inventor de la )tica& !(or u)&
/í porque el estudio de las !irtudes " de los !icios, del obrar
correctamente
correctamente " de sus condiciones, constitu"e en términos #enerales,
la ciencia de la moral o de la ética. 'l ob%eto de la moral es 4lo humano5
en toda su amplitud, como contrapuesto al mundo de la naturaleza
ísica.
!"u#les son sus características&
/u pensamiento flosófco está undamentado en la ormación de la
moral en la !ida del hombre, orientado hacia el conocimiento del propio
su%eto " de su conducta, al i#ual que da ori#en a los principios éticos "
sociales que a$n son !i#entes en las dierentes culturas, " propone un
camino hacia la introspección para alcanzar la elicidad partiendo del
conocimiento de sí mismo
<iograía
/ócrates nació en 1tenas el a&o LMN a. c. de una amilia, al parecer, de
clase media. /u padre era escultor " su madre comadrona, lo que ha
dado lu#ar a al#una comparación entre el ofcio de su madre " la
acti!idad flosófca de /ócrates. os primeros a&os de la !ida de /ócrates
coinciden, pues, con el período de esplendor de la soística en 1tenas.
'l interés de la reKexión flosófca se centraba entonces en torno al ser
humano " la sociedad, abandonando el predominio del interés por el
estudio de la naturaleza. 9robablemente /ócrates se ha"a iniciado en la
flosoía estudiando los sistemas de 'mpédocles, (ió#enes de 1polonia "
1naxá#oras, entre otros. 9ero pronto orientó sus
s us in!esti#aciones hacia
los temas más propios de la soística.
(ensamiento
/ócrates no escribió nada ", a pesar de haber tenido numerosos
se#uidores, nunca creó una escuela flosófca. as llamadas escuelas
socráticas ueron iniciati!a de sus se#uidores. 1cerca de su acti!idad
flosófca nos han lle#ado di!ersos testimonios, contradictorios entre
ellos, como los de Denoonte, 1ristóanes o 9latón, que suscitan el
llamado problema socrático, es decir la f%ación de la auténtica
personalidad de /ócrates " del contenido de sus ense&anzas. /i creemos
a Denoonte, a /ócrates le interesaba undamentalmente la ormación de
hombres de bien, con lo que su acti!idad flosófca quedaría reducida a
la de un moralista práctico3 el interés por las cuestiones ló#icas o
metaísicas sería al#o completamente a%eno a /ócrates. 9oco ri#uroso se
considera el retrato que hace 1ristóanes de /ócrates en Has nubesH,
donde aparece como un sofsta %ocoso " burlesco, " que no merece
ma"or consideración.
'l rechazo del relati!ismo de los sofstas lle!ó a /ócrates a la b$squeda
de la defnición uni!ersal, que pretendía alcanzar mediante un método
inducti!oG probablemente la b$squeda de dicha defnición uni!ersal no
tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica.
prá ctica. Tenemos
Tenemos
aquí los elementos undamentales del pensamiento socrático...
os sofstas habían afrmado el relati!ismo #noseoló#ico " moral.
/ócrates criticará ese relati!ismo, con!encido de que los e%emplos
concretos encierran un elemento com$n respecto al cual esos e%emplos
tienen un si#nifcado. /i decimos de un acto que es HbuenoH será porque
tenemos al#una noción de Hlo que esH buenoG si no tu!iéramos esa
noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues,
Ocómo lo sabríamosP o mismo ocurre en el caso de la !irtud, de la
 %usticia o de cualquier otro concepto
concepto moral. 9ara
9ara el relati!ismo estos
estos
conceptos no son susceptibles de una defnición uni!ersal3 son el
resultado de una con!ención, lo que hace que lo %usto en una ciudad
pueda no serlo en otra. /ócrates, por el contrario, está con!encido de
que lo %usto ha de ser lo mismo en todas las ciudades, " que su
defnición ha de !aler uni!ersalmente. a b$squeda de la defnición
uni!ersal se presenta, pues, como la solución del problema moral " la
superación del relati!ismo.
relati!ismo.
Oómo proceder a esa b$squedaP /ócrates desarrolla un método
práctico basado en el diálo#o, en la con!ersación, la HdialécticaH, en el
que a tra!és del razonamiento inducti!o se podría esperar alcanzar la
defnición uni!ersal de los términos ob%eto de in!esti#ación. (icho
método constaba de dos ases3 la ironía " la ma"éutica. 'n la primera
ase el ob%eti!o undamental es, a tra!és del análisis práctico de
defniciones concretas, reconocer nuestra i#norancia, nuestro
desconocimiento de la defnición que estamos buscando. /ólo
reconocida nuestra i#norancia estamos en condiciones de buscar la
!erdad. a se#unda ase consistiría propiamente en la b$squeda de esa
!erdad, de esa defnición uni!ersal, ese modelo de reerencia
reerencia para todos
nuestros %uicios morales. a dialéctica socrática irá pro#resando desde
defniciones más incompletas o menos adecuadas a defniciones más
completas o más adecuadas, hasta alcanzar la defnición uni!ersal. o
cierto es que en los diálo#os socráticos de 9latón no se lle#a nunca a
alcanzar esa defnición uni!ersal, por lo que es posible que la dialéctica
socrática hubiera podido ser !ista por al#unos como al#o irritante,
desconcertante o incluso humillante para aquellos cu"a i#norancia
quedaba de manifesto, sin lle#ar realmente a alcanzar esa presunta
defnición uni!ersal que se buscaba.
'sa !erdad que se buscaba O'ra de carácter teórico, pura especulación o
era de carácter prácticoP Todo
Todo parece indicar que la intencionalidad de
/ócrates era práctica3 descubrir aquel conocimiento que sir!iera para
!i!ir, es decir, determinar los !erdaderos !alores a realizar.
realizar. 'n este
sentido es llamada la ética socrática HintelectualistaH3 el conocimiento se
busca estrictamente como un medio para la acción. (e modo que si
conociéramos lo H8uenoH, no podríamos de%ar de actuar conorme a élG la
alta de !irtud en nuestras acciones será identifcada pues con la
i#norancia, " la !irtud con el saber.
'n el a&o 6QQ /ócrates, que se había ne#ado a colaborar con el ré#imen
de los Treinta Tiranos, se !io en!uelto en un %uicio en plena
reinstauración de la democracia ba%o la doble acusación de Hno honrar a
los dioses que honra la ciudadH " Hcorromper a la %u!entudH. 1l parecer
dicha acusación, ormulada por 7elitos, ue insti#ada por 1nitos, uno de
los diri#entes de la democracia restaurada. ondenado a muerte por
una ma"oría de N o S !otos, se ne#ó a marcharse !oluntariamente al
destierro o a aceptar la e!asión que le preparaban sus ami#os,
afrmando que tal proceder sería contrario a las le"es de la ciudad, " a
sus principios. 'l día f%ado bebió la cicuta.
6a inPuencia de 9ócrates
/u pensamiento flosófco está undamentado en la ormación de la
moral en la !ida del hombre, orientado hacia el conocimiento del propio
su%eto " de su conducta, al i#ual que da ori#en a los principios éticos "
sociales que a$n son !i#entes en las dierentes culturas, " propone un
camino hacia la introspección para alcanzar la elicidad partiendo del
conocimiento de sí mismo. on esto se opone a la sabiduría de los
sofstas, cu"o principio undamental es el reconocimiento de la propia
i#norancia " el reKexionar sobre el propio "o para conocerse a sí mismo.
/u método flosófco es la ma"éutica que es el arte de iluminar el
espíritu o dar a luz al conocimiento, método peda#ó#ico que
actualmente es utilizado en la escuela. 'ste método consiste en un
dialo#o haciéndole pre#untas al interlocutor para que él mismo acepte
su propia i#norancia " lle#ue por si solo al conocimiento es decir al
autoconocimiento.

/olo sé que nada sé> postulado socrático que consiste en reconocer la


i#norancia de todo lo que desconocemos " la uni!ersalidad del
conocimiento que alta por conocer.
conocer.
/ócrates le preocupa el ser humano desde todas sus perspecti!asG en
especial como su%eto moral. : esta moral, para él, implica3
@ onocerse a uno mismo
@ /aber qué es bueno " qué es malo.
@ (iri#ir las acciones humanas al bien.
's decir, ha" que tratar de alcanzar la perección.
Actividad núm. 0: “Identifcar las características
del pensamiento (latónico”
5la$ora fc/as de tra$a%o en las ue respondas algunas
cuestiones undamentales como:
   !3u) es reminiscencia&
   !3u) es doa&
   !3u) es episteme&
Reminiscencia
 Traducción
 Traducción del término #rie#o
#rie#o HanámnesisH
HanámnesisH etimoló#icamen
etimoló#icamente,
te, recuerdo>
recuerdo> que
9latón utiliza en el 7enón para dar una explicación
explicación del conocimiento se#$n la
cual lo que llamamos aprendiza%e no es más que recuerdo teoría de la
reminiscencia>.
9latón se apo"a en la inmortalidad
inmortalidad del alma para deender el !alor de dicha
teoría3 siendo el alma inmortal no ha" nada que no sepa, por lo que el
aprendiza%e no es sino el recuerdo de lo que el alma "a sabía. 'n el )edón
!uel!e a reerirse a dicha teoría, pero para demostrar ahora, mediante el
recurso a ella, la inmortalidad del alma.
=oa
 Término
 Término #rie#o
#rie#o que se suele traducir
traducir por HopiniónH
HopiniónH " con el que nos reerimos
reerimos a
aquel tipo de conocimiento que no nos orece certeza absoluta, " que no podría
ser, pues, más que una creencia razonable, un conocimiento HaparenteH de la
realidad. 'n este sentido parecen utilizarlo tanto 9arménides, al distin#uir la
H!ía de la !erdadH de la H!ía de la opiniónH, como 9latón, al distin#uir, también
contraponiéndolas, la HdoxaH de la HepistemeH, es decir, el conocimiento
aparente el conocimiento de la realidad sensible> del !erdadero conocimiento
el conocimiento de la !erdadera realidad, de las *deas>.
5pisteme
 Término
 Término #rie#o,
#rie#o, cu"a raíz
raíz !iene a si#nifcar
si#nifcar HsaberH
HsaberH o HconocimientoH,
HconocimientoH, que
que se
suele traducir por HcienciaH, " con el que los flósoos #rie#os se reerían
reerían al
!erdadero conocimiento, por contraposición al conocimiento aparente, a la
creencia razonable.
9ara 9latón, la episteme es el !erdadero conocimiento, que sólo puede serlo de
lo inmutable, de la !erdadera realidad, de las *deas, en contraposición a la
HdoxaH, a la HopiniónH, al conocimiento de la realidad sensible.
9ara 1ristóteles, sin embar#o, la episteme sería el conocimiento obtenido
mediante la demostración.

Redacta con tus propias palabras en qué consiste la teoría del


conocimiento propuesta por 9latón
a teoría de platón consiste en que el conocimiento de platón
es ob%eto de un estudio sistemático, abordado en una obra específca
dedicada al tema, sino que, como ocurre con otros aspectos de su
pensamiento,
pensamiento, se plantea en !arios de sus diálo#os, por lo #eneral en el curso
de la discusión deotras cuestiones no estrictamente epistemoló#icas, si
exceptuamos el Teeteto, diálo#o en el que el ob%eto la discusión es el
conocimiento.
con la inormación o$tenida en la actividad anterior
ela$orar un mapa conceptual
1cti!idad n$m. M3 4*nterpretación de las principales
ideas de 1ristóteles5
'n una fcha de traba%o explica la relación que plantea
1ristóteles entre elicidad, acto, !irtud " entendimiento.
ARI9D5659

7elicidad Acto Girtud 5ntendimie


nto
=efnición 'stado de 1cción u obra (isposición )acultad de la
ánimo de la que realiza constante del mente que
persona que una persona. alma para las permite
se siente acciones aprender,
plenamente conormes a entender,
satisecha la le" moral. razonar,
por #ozar de tomar
lo que desea decisiones "
o por ormarse una
disrutar de idea
al#o bueno. determinada
de la
realidad.
Relación /entirse a acción que as acciones es lo más
ue plantea satisecho se lle!a a más nobles precioso que
Aristóteles por las cabo para que nos existe en
acciones obrar bien " hacen sentir nosotros para
moralmente sentirnos satisechos. entender que
correctas que elices. acciones son
sean moralmente
realizado. correctas.

Redacta
Redacta un cuento bre!e en el que el persona%e principal encamine sus
acciones hacia la obtención de la elicidad.
>@A ;IRA=A 7IA ? (NR=I=A
arlos era un ni&o al cual le costaba conse#uir lo que quería, eso lo deprimía
mucho, pero no lo conse#uía porque él nunca se esorzaba para conse#uir lo
que deseaba. <na tarde mientras se que%aba de lo mal que le iba tropezó con
una peque&a ni&a sonriente la cual parecía tener una mirada f%a " perdida,
arlos con una expresión molesta le pre#unto3
 @UOBue no !esPV
 a peque&a ni&a con una sonrisa le responde W+o, no puedo !er.
arlos cambia rápidamente su expresión de molestia a una 1penada " le pide
una disculpa. a peque&a ni&a le contesto3 @+o te preocupes, suenas un poco
alterado O'stás tristeP
arlos respondió3
respondió3 @<n poco, lo que sucede es que esto" rustrado "a que nunca
consi#o lo que quiero.
a peque&a ni&a suspiro, toma sus manos de arlos " le di%o3@ 'stas triste
porque no consi#ues lo que quieres, O1caso te esuerzas para conse#uirloP
arlos respondió3 @+o, no me esuerzo O9or qué me pre#untasP
@9orque
@9orque si te esorzaras lo conse#uirías " en todo caso, si no lo consi#uieras no
te sentirías triste "a que te sentirías satisecho
satisecho de saber que lo intentaste.
arlos sabía que la peque&a ni&a tenía razón a sí que le pre#unto3
@Oes por eso que no luces tristeP a pesar de que no !es no te sientes triste,
para serte sincero luces mu" mal, no tienes zapatos, tu ropa es !ie%a " sucia, tu
cabello se !e alborotado " t$ si#ues sonriendo. 's porque a pesar de todo lo
malo t$ te esuerzas por hacer el bien, te he !isto cuando le das de comer a los
perros a #atos " hasta a a!es. 's eso por lo que luces eliz O!erdadP
@1sí es "o me esuerzo por hacer el bien. 's por eso que "o me siento eliz.
 Tras
 Tras ese día arlo tomo el e%emplo de la ni&a a la cual nunca le pre#unto su
nombre " que después de una semana de que ha"an hablado no la !ol!ió a
!er.
9asaron 2Q a&os desde que arlos comenzara a esorzase " a hacer acciones
nobles #racias a la peque&a ni&a, el 'ra uno de los me%ores in#enieros de su
país
país " tambié
tambiénn era proe
proesor
sor de una
una uni!e
uni!ers
rsida
idad
d mu"
mu" prest
presti#i
i#ios
osa.
a. <n díadía
mient
mientras
ras recib
recibía
ía a sus
sus nue!os
nue!os alumn
alumnos,
os, noto
noto que
que a!ía
a!ía un %o!enc
%o!encito
ito mu"
mu"
humilde sonriente
sonriente " %o!en "a que tenía solo X a&os, que le recordaba a la ni&a
que lo a"udo a encontrar la elicidad. 'se %o!en era brillante se esorzaba para
conse#uir lo que quería, arlo le tomo mucho cari&o "a que le recordaba a el
mism
mismo o eso
esorz
rzán
ándo
dose
se cada
cada día
día #rac
#racia
iass a la pequ
peque&
e&a
a ni&a
ni&a.. 9asar
asaron
on días
días,,
semanas, meses " a&os cuando ese %o!encito se #raduó siendo el numero uno
de su #eneración, durante la ceremonia !io que el %o!encito abrazaba a su
madre
madre quien
quien era una mu%er
mu%er al i#ual
i#ual que
que su hi%o
hi%o mu"
mu" humild
humilde,e, sonri
sonrient
ente,
e,
inteli#ente " educada pero ue su mirada " su sonrisa de la mu%er que lo hizo
sentirse un ni&o otra !ezY una mirada f%a " perdidaY " una sonrisa que
iluminaba con su elicidad.
'labora un colla#e en el que plasmes la idea de 1ristóteles3 H/iendo,
pues, de dos especies la !irtud3 intelectual " moral, la intelectual debe
sobre todo al ma#isterio su nacimiento " desarrollo, " por eso ha
menester de experiencia " de tiempo, en tanto que la !irtud moral
ética> es ruto de la costumbre éthos>, de la cual ha tomado su nombre
por una li#era inKexión del !ocablo éthos>H. HFtica a +icómacoH, libro
2,X>
Actividad núm. 4: Interpretación de las ideas
principales de Agustín de Oipona y om#s
om#s de
Auino
1. Investiga la postura de Agustín de Oipona en
torno a la eistencia de =ios y las prue$as de su
eistencia.
=escri$e la propuesta de Agustín so$re el conocimiento.

'l conocimiento
1unque sin lle#ar a elaborar una teoría
del conocimiento /an 1#ustín se
ocupará del problema del conocimiento,
tratando de establecer las condiciones
en las que se puede dar el conocimiento
de la !erdad, se#$n el ideal cristiano de
la b$squeda de risto " la sabiduría.
'dición del si#lo C*** de una obra de /an
1#ustín
1nte el desarrollo del escepticismo
deendido por la 1cademia nue!a, con
cu"as tesis había simpatizado
simpatizado
anteriormente, /an 1#ustín considerará undamental la crítica del
mismo. +ie#an los escépticos la posibilidad de alcanzar certeza al#una.
1nte ello /an 1#ustín replica afrmando la necesaria certeza de la
propia existencia3 Opuedo razonablemente dudar de mi existencia, aun
suponiendo que todos mis %uicios estu!ieran siempre equi!ocadosP +o,
dice /an 1#ustín, "a que aun en el caso de que me en#a&arse no
de%aría de existir al menos el %uicio Hsi allor, sumH sería siempre
!erdadero, ase#urando la certeza de mi existencia>G pero la certeza es
triple, "a que el hombre existe, !i!e " entiende.
'n ese conocimiento cierto que tiene la mente de sí misma " por sí
misma, en la experiencia interior, asentará /an 1#ustín la !alidez del
conocimiento. 1sí, no puedo dudar de la certeza de los principios del
entendimiento,
entendimiento, como el principio de no contradicciónG ni de la certeza
de las !erdades matemáticas. Tampoco puedo dudar de la certeza de
la realidad exterior,
exterior, en la que !i!o. +o obstante la mente, buscando la
!erdad en sí misma, se trascenderá a sí misma al encontrar en ella las
ideas, !erdades inmutables que no pueden proceder de la experiencia.

(rue$a de la eistencia de =ios


X.@(ios no es ob%eto de experiencia
inmediata se requiere una prueba de
su existencia. /. 1#ustín aporta una
serie de ar#umentos entre los que
destaca el de las !erdades eternas. a
mente posee !erdades inmutables, es
decir !erdades Hque no son tu"as ni
mías, ni de nin#$n otro, sino que están
presentes en todos por i#ualH. Ia"
conocimientos que se imponen
necesariamente al hombre, " que
transcendiendo la razón fnita humana
deben undarse en el /'R. /i ha" conocimientos uni!ersales "
necesarios " nin#$n ser particular " contin#ente puede ser su
undamento es porque reKe%a la necesidad de (ios, es decir se
presentan como la entrada para la demostración de su existencia.

2.@ (emostrada la existencia de (ios ha" que pasar a estudiar su


esencia. a esencia metaísica de (ios se encuentra en la
inmutabilidad. )rente a toda realidad contin#ente " mutable de la
realidad creada (ios se eri#e como el /'R sumamente perecto. Todo
ente fnito no posee la plenitud del ser, por ser esencialmente
mudable. (ios en cambio es imposible pensar que cambie, porque lo
posee todo, lo que no quiere decir que sea estático, quiere decir que es
perecto. /us atributos undamentales son conocer, crear " amar, con
un poder diusi!o que lle#ando hasta el hombre le permite a éste
encontrarse con Fl.
2. *n!esti#a las cinco !ías para probar la existencia de
(ios, se#$n Tomás
Tomás de 1quino
5n fc/as $i$liogr#fcas eplica con tus propias
pala$ras cada una
(RI;5RA GA
9ara santo tomas dios existe porque el mo!imiento se da por otro
mo!imiento " de esta orma será por siempre. 9ero
9ero como se
ori#inó este mo!imiento pues para santo tomas ue dios.

95M>@=A GA
1l i#ual que con el mo!imiento para santo tomas una causa no
pude sur#ir de
de la nada por
por lo que para santo tomas la primer
causa ue dios.
5R"5RA GA
os seres !i!os se mantienen porque son necesarios los que no
pues se extin#uen es por eso que el $nico ser necesario es dios.

">ARA GA
os seres !i!os tienen características como la belleza " la bondad
" estos ueron creados con un modelo el cual es el ser perecto
es dios.

3>I@A
3>I@A GA
G A
(ios es un ser inteli#ente el cual diri#e el orden de la naturaleza
"a sea a prosperar o a su fn.

Responde las siguientes preguntas:

!5n cu#l de las cinco vías se supone una concepción


teleológica del mundo& "uarta vía

!"u#l de las cinco vías es la


l a m#s convincente& 6a 9egunda
vía
!(or u)& (orue englo$aría las otras , vías restantes y
ya ue todo conlleva a una causa parece tener m#s
sentido

=espu)s de estudiar detenidamente las cinco víasE !5s


evidente para ti la eistencia de =ios& @8

!(or u)& 5n nuestra opinión no negamos su eistencia


sino las /ipótesis de las vías no creemos ue un dios
necesaria mente tenga ue ver con lo ue nos plantean la
víasE ya ue eisten otras eplicaciones
eplicaciones científcas ue
les dan un sentido m#s real.

9i la eistencia de =ios pudiese compro$arse


científcamenteE !=e u) manera impactaría en la
sociedad y en la cultura general del mundo actual&
9ería un impacto de grandes proporcionesE uisi)ramos
pensar ue solo serían impactos positivos pero
conociendo al ser /umano dentro de este tam$i)n llegaría
un gran repudio a dios ya ue muc/as personas /an
pasado por tragedias como la p)rdida de un /i%o ante un
/ec/o in%usto las personas se llenarían de m#s odio al
sa$er ue un dios ue eiste no /i*o nada para evitarlo y
un impacto avora$le podría ser la unión de las personas
al sa$er ue eiste su salvadorE pero tam$i)n podría ser
ue con el paso del tiempo se le de%e de tomar la
importancia ue le pudieron
pudieron dar en un principio como
e%emplo las personas cam$ia de ídolos constantementeE
la mentalidad /umana es muy diícil de entender y mas
aun si es una mentalidad colectiva ue /a surido un
impacto tan
tan grande como
como la eistencia de dios. 5n el
#m$ito científcoE uedaría de ca$e*a ya ue se
aceptarían cosas ue la ciencia /a rec/a*ado a lo largo de
la /istoria y tal ve* la percepción de las cosas cam$iaria
totalmenteE incluso los religiosos estarían
impactados.

6. )orma equipos de traba%o " elaborar un cuadro comparati!o de las


ideas de /an 1#ustín " /anto Tomás
9an Agustín 9anto om#s
eoría del *lum
*lumin
inac
acióión
n co commo un 'l ob%eto del !erdadero
conocimiento poder que (ios concede conocimiento es la
a la razó
razón,n, una
una !irt
!irtud
ud orma, lo uni!ersal, " no
espe
especicial
al por
por la que que el lo particular3 de la
alma queda capacitada sustancia concreta3
para alcanzar por sí conocemos la orma, no
misma las !erdades la materia, que en
eter
eterna
nass, pero ero que el cuan cuanto
to ma
mate
teri
ria
a prim
primaa
alma no posee por resulta también
naturaleza. inco#noscible.
5istencia de =ios (ios
(ios se muest
muestra ra como
como 's un conocimiento
existencia e!idente ante natural en el ser
la razón humanaG basta humano humano,, al que puede
puede
una
una senc
sencil illa
la reKex
eKexió iónn lle#ar con el uso
para probarla " adecuado " ló#ico de su
afrmarla con toda razón, incluso sin haber
certeza. onoce las conocido conocido la Re!elación
e!elación
pruebas de la existencia cristiana, ni haber
de (ios3 por los #rados realizado un acto de e.
de ser, por la
con
co ntin
tin#enc
encia,
ia, por la
causalidad o fnalidad.
5ist
5isten
enci
cia
a )tic
)tica
a del
del *ntento de ase#urar casi 'l bien en todo ser " el
/om$re de ma
maner
nera a absolu
absoluta ta la obrar del mismo se#$n
sal!ación de la la naturaleza, siendo, en
interioridad irreductible
irreductible el caso del hombre, la
de cada hombre en su natu
natura
rale
leza
za raci
racion
onal
al "
personalidad. 's el por
por tant
tantoo la supr
suprem
emaa
tratar de responder por norma ética.. a !irtud
el senti
entido
do de la !id
!ida como hábito bueno que
desd
desdee una se se#u
#uri
rida
dad
d se orma por la
onto
ontoló
ló#i
#ica
ca cime
ciment
ntad
ada
a repetición de actos del
en la identidad mismo tipo, " cu"as "as
metaísica de (ios, que semillas existen en todo
habita en lo más íntimo hombre.
del alma humana.

Actividad núm. Q Interpretación de las


principales ideas de Muillermo de 8c/am
as características
características de la teoría del conocimiento de cZham
apo"ándote en los textos /e#$n cZham, existen dos tipos de
conocimiento3
a> 'l conocimiento abstracto, que !ersa sobre las ideas " establece
relaciones entre ellas. /in embar#o, no existe #arantía de que esas
relaciones correspondan
correspondan a las relaciones que las cosas #uardan entre sí
en la realidad.
b> 'l conocimiento intuiti!o, $nico que posee certeza cuando hablamos
de la realidad. 9ara que una proposición
p roposición no sólo sea coherente, sino que
también hable de la realidad, necesita de la e!idencia inmediata
presentada por los sentidos. 1 eso se denomina conocimiento intuiti!o.
a !alidez de este conocimiento está #arantizada por la cosa conocida,
"a que su causa es directamente ella misma. 9ero 9ero entonces lo $nico que
podemos conocer con certeza son cosas concretas, indi!iduos,  Duan,
1ntonio, éste perro...>, no ormas
 ormas uni!ersales, ni especies. 9ero
entonces, Oqué pasa con los conceptos  el hombre, el perro...>
perro...> que
expresan lo uni!ersal P
OBué es el uni!ersalP
 'l término uni!ersal que desi#na la especie o el #énero desi#na sin
s in
duda al#o, " desi#na al#o que, como tal especie o tal #énero, no existe
en la realidad, porque es cosa de la mente, que es conocimiento.
conocimiento.
 Ouáles son sus características " por qué, el uni!ersal no existe uera de
la menteP
 o $nico que se da Hcon necesidadH es3 a> que sólo lo indi!idual existe,
b> que los indi!iduos pueden ser clasifcados, por la mente " para la
mente, en #éneros " especies. +o existe uera del mente porque
nosotros lo creamos.
Ouáles ueron los principales aportes para la 'dad 7odernaP
'l ranciscano ?uillermo de cZham es la f#ura que interpreta a la
perección las m$ltiples actitudes con que se clausura la edad media "
se abre el si#lo E*C.
E*C. onocido como el Hpríncipe de los nominalistasH, en
épocas pasadas se le ha recordado en especial como un teórico lleno de
!anas sutilezas, sin nin#$n contacto con la realidad. /in embar#o, su
ori#inalidad ha reaparecido mu" pronto, en aspectos mu" di!ersos del
saber, tanto en la ló#ica como en las ciencias naturales, la flosoía " la
teolo#ía.

on su ne#ación de la metaísica " la reducción de la #noseolo#ía a la


simple doctrina del conocimiento intuiti!o intelectual de lo sin#ular,
cZham instauró una nue!a manera de hacer flosoía que proporcionó
las premisas para la corriente sensiti!o@empirista,
sensiti!o@empirista, " para la reno!ación
del pensamiento científco que se produ%o en la 'dad 7edia.
a inKuencia del pensamiento de cZham ue decisi!a " undamental
para los autores del si#lo E*C, " dio pie, por un lado, a la emancipación
de la flosoía con respecto a la teolo#ía ", por otro, al escepticismo
flosófco que habría de encarnar en mentes renacentistas " modernas.
/e ha !isto en él, i#ualmente, un le%ano precursor del empirismo ", más
concretamente,
concretamente, de Iume, así como de la lin#[ística comparati!a.
9arece
9arece indiscutible que cZham es el iniciador defniti!o de la corriente
conceptualista o nominalista, " que su pensamiento tu!o como
consecuencia la emancipación de la flosoía rente a la teolo#ía.
*ndependientemente de las intenciones del propio cZham, lo cierto es
que su pensamiento participa " se sit$a en un contexto de crisis o
cambio que al#unos han catalo#ado como decadencia de la 'scolástica,
mientras que otros lo califcan como un período de Korecimiento en
cuanto permite dar el paso a la flosoía " ciencia modernas.
a intransi#ente deensa del indi!iduo como $nica realidad concreta, la
tendencia a undamentar el !alor del conocimiento sobre la experiencia
directa e inmediata, así como la separación pro#ramática entre la
experiencia reli#iosa
reli#iosa " el saber racional ", por tanto, entre e " razón,
conducen a cZham a una deensa de la autonomía del poder ci!il con
respecto al poder espiritual " a exi#ir una transormación prounda en la
estructura " en el espíritu de la *#lesia. /e trata de un pro"ecto que
entra en conKicto con la totalidad de los cimientos de la cultura
medie!al " plantea las bases de la cultura humanístico@renacentista. 'n
este sentido, en sus aspiraciones encontramos las semillas de los
planteamientos de la, entonces toda!ía le%ana, reorma protestante.
cZam es considerado como el autor del principio de parsimonia o
Hna!a%a de cZamH utilizado en flosoía " ciencia para descartar en
primera instancia, postulados o hipótesis innecesarias.

1cti!idad n$m. XN *nterpretación de las ideas


principales de la flosoía de René (escartes
6ee detenidamente las rases de Ren) =escartes ue se
presentan enseguida es Redactar una interpretación de cada
una de ellas

“(ara investigar la verdad es preciso dudarE en cuanto sea


posi$leE de todas las cosas.”
'sta rase es mu" prounda porque, para conocer al#o sea cual sea su
naturaleza, debemos pre#untarnos porque suceden las cosas, "
reKexionar
reKexionar acerca de todo lo que aecta ese enómeno ", considero que,
de al#$n modo encontraremos la respuesta a ese enómeno.
“(iensoE luego eisto.”
'n relación a esta rase, me parece que es mu" aplicable a nuestra !ida
cotidiana, es decir, primero debemos pensar lo que se !a a hacer, a
decir, "a que en base a eso, a pensar, !amos a actuar en cualquier
situación.
“=aría todo lo ue s)E por la mitad de lo ue ignoro.”
reo que es al#o en que todos deberíamos pensar, todo el mundo i#nora
mas cosas de las que sabe, pero también creo que es posible aprender
esas cosas que i#noramos puesto que somos seres que piensan " que no
se es mas sabio por lo que se tiene sino por lo que somos.
“=os cosas contri$uyen a avan*ar: ir m#s deprisa ue los otros o
ir por el $uen camino.”
9ienso que todo a!ance es bueno, solo lo que cambia es el enoque con
el que lo !eamos, es decir, no ha" que lle#ar primero pero ha" que saber
lle#ar.

"8@"6>9I8@
'n esta acti!idad aprendí un poco de la !ida de un #ran flósoo " su
#randísimo aporte a la ciencia.
7ás allá de todo lo que conlle!aba el pensar en esa época, en donde
todo estaba relacionada a la i#lesia " a (ios, el siempre se pre#untaba
de muchas maneras por qué suceden las cosas " no solo se quedaba
con esa respuesta buscaba más.
1un con tener ese pensamiento nunca se ol!idó de lo más importante,
su pensar del alma, porque es lo $nico que importa en este mundo.

Actividad 11: Interpretación de la evolución del


concepto “su%eto” dentro del idealismo alem#n
!"u#l es el error de =escartes en su concepción del su%eto&
(escartes cree que tiene de sí una intuición, la intuición de la
substancia, uno de cu"os atributos es el pensar.
 !=e u) orma resuelve Sant este pro$lema&
\ant muestra mu" bien que el su%eto, la substancia, es también un
producto del pensamiento.
!"u#l es la nueva idea ue introduce San en la flosoía capa* de
cam$iar la producción del conocimiento en la ciencia&
'l ideal del conocimiento, es decir, que el hombre cuando cree que tiene
el conocimiento absoluto siempre sur#en nue!os problemas.
 !"u#l es el rasgo de la flosoía de Sant ue lo distingue de sus
predecesores y sucesores&
a conciencia moral.
!=e u) manera introduce Sant la idea de “lo a$soluto” en la
flosoía&
o absoluto da sentido " es pro#resi!o al conocimiento
!=e u) orma conci$en “lo a$soluto” Oegel&
'xiste al#o, cu"a existencia no esta condicionada a al#o
!"u#l es m)todo flosófco ue siguen los tres flósoos
anteriores y en u) consiste&
'l método )ilosófco que si#uieron )ichte,
)ichte, /chellin# " Ie#el ue el del
*dealismo que consistía en la eliminación de la cosa en sí.
!3u) es “el a$soluto” para Oegel&
'l punto de partida siempre es la razón.
. 'xplica el desdoble de la razón en tesis, antítesis
antítesis " síntesis.
1l#uien ormulaba una idea, ésta era se#uida por todos " se establecía
una era. ue#o otro su%eto " su #rupo iban contra esa idea tesis> "
sur#ía la #uerra antítesis>. Tras
Tras la lucha ambas posturas se undían en
una creando al#o totalmente nue!o, ésta es la síntesis. a síntesis se
con!ertía entonces tesis " el proceso iniciaba de nue!o.

!"u#l es el punto de partida de toda la flosoía /egeliana&


(e la totalidad del ser real que se re!ela a sí.
!3u) signifca la afrmación de Oegel “odo lo real es racional y
todo lo racional es real”&
Buiere decir que lo que existe es por la razón " si existe en la razón
entonces es real.
1cti!idad X23 *nterpretación de las ideas principales
del positi!ismo " neopositi!ismo.

Reali*ar un de$ate so$re las afrmaciones en el ue


defendas tu postura ante dierentes compaCeros del
grupo

a $nica manera de saber al#o sobre cualquier enómeno es la ciencia


porque #racias a ella se han obtenido #randes a!ances a lo lar#o del
tiempo.
onsidero que las ciencias naturales son la base de todas las ciencias
porque todo enómeno debe ser explicado de una orma metódica "
siendo realista de la situación que se !i!e.
a ciencia es independiente al tiempo, por que podremos cambiar
muchas cosas, pero siempre ha" le"es científcas que ri#en toda acción.
(urante la 2da ?uerra 7undial se a!anzó mucho al conocer los alcances
de la ener#ía atómica, aunque eso implicara muchas !idas en Dapón.
/e conoce más acerca de las enermedades #racias a las #randes
epidemias que ha habido a lo lar#o de la historia, ho" tenemos más
tecnolo#ía para prote#ernos.

1cti!idad n$m. X6 *nterpretación de la transormación


de la realidad a tra!és de la crítica " nue!as ormas de
pensamiento.
5la$ora fc/as $i$liogr#fcas ue recuperen las ideas
m#s importantes en torno a la ideología.
!3u) es la ideología&
'l producto de la conciencia, %unto a 4rel
4reli#ión5,
i#ión5, 4metaísica5,
4metaísica5, 4moral5,
etc. 9ero también la entiende conteniendo un matiz pe"orati!o, al lado
de 4ilusión5, 4reKe%o5, 4fcción5. )inalmente, ideolo#ía es la ideolo#ía que
la clase dominante impone sobre la clase dominada
7ormas
7ormas distintas de entender la ideología
as ideas no pueden realizar nada.
9ara realizar
realizar las ideas se necesitan hombres que ponen en %ue#o una
uerza práctica.
as ideas tienen su ori#en uera de sí, en las relaciones de producción.
as ideas nacen particularmente en cada momento histórico a partir de
esas relaciones de producción.
Relación de la ideología con la realidad.
o real, es lo acti!o, lo que procede de la acción, de la producción.
1demás, las ideas no tienen historia. o que tiene historia son las
relaciones reales, materiales, humanas.

omando en cuenta la lecturaE determina si la


siguientes afrmaciones
afrmaciones son alsas o verdaderas
colocando 7 o G según corresponda.
   7arx entiende de dos ormas distintas el término 4ideolo#ía5
G5R=A=5R8
   a ideolo#ía nada tiene que !er con la !ida material de los hombres
7A698

   uando la ideolo#ía cae en lo irreal describen una sociedad icticia " el rele%o
del hombre G5R=A=5R8

   as ideas nacen de las relaciones sociales de producción entre los hombres
G5R=A=5R8

   9ara 7arx, la ideolo#ía es la manera en que los obreros se liberarán de la


bur#uesía G5R=A=5R8

   a ideolo#ía es la orma en que la bur#uesía mantiene las condiciones sociales


como le
con!ienen.
7A698
   a ideolo#ía puede interpretarse como una abstracción de la realidad.
G5R=A=5R8

7A698 a ideolo#ía nunca distorsiona la realidad

Actividad núm. 1, =escripción de los principales


pro$lemas planteados por @iet*sc/e.
6A M5@5A68MA =5 6A ;8RA6
UTodo
UTodo nuestro respeto, pues, por los buenos espíritus que acaso act$en
en esos historiadores de la moralV U7ás lo cierto es, por des#racia, que
les alta, también a ellos, el espíritu histórico, que han sido de%ados en la
estacada precisamente por todos los buenos espíritus de la ciencia
históricaV omo es "a !ie%o uso de flósoos, todos ellos piensan de una
manera esencialmente a@históricaG de esto no cabe nin#una duda. a
chatedad de su #enealo#ía de la moral aparece "a en el mismo
comienzo, allí donde se trata de a!eri#uar la procedencia del concepto "
el %uicio ]bueno^.
Ierbert /pencer establece que el concepto ]bueno^ es esencialmente
idéntico al concepto ]$til^, ]con!eniente^, de tal modo que en los
 %uicios ]bueno^ " ]malo^ la humanidad habría sumado " sancionado
sancionado
cabalmente sus inol!idadas e inol!idables experiencias acerca de lo $til@
con!eniente, de lo per%udicial@incon!eniente. 8ueno es, se#$n esta
teoría, lo que desde siempre ha demostrado ser $til3 por lo cual le es
lícito presentarse como ]máximamente !alioso^, como ]!alioso en sí^.
a marcha de ese en!enenamiento a tra!és del cuerpo entero de la
humanidad para incontenible, su tiempo " su paso pueden ser incluso "
a partir de ahora, cada !ez más lentos, en eecto ha" tiempoO le
corresponde toda!ía
toda!ía ho" a la i#lesia en este aspecto, una tarea
tarea
necesaria por ser toda!ía en absoluto un derecho a existirP Oo se podría
prescindir
9arece
9arece que la i#lesia rerena " modera aquella marcha, en lu#ar de
acelerarla
1hora bien, %ustamente eso podría ser su utilidad. 's se#uro que la
i#lesia se ha con!ertido poco a poco en al#o.
os máximos odiadores de la historia uni!ersal, también los odiadores
más ricos de espíritu, han sido siempre sacerdotes @ comparado con el
espíritu de la !en#anza sacerdotal, apenas cuenta nin#$n otro espíritu.
a historia humana sería una cosa demasiado est$pida sin el espíritu
que los impotentes han introducido en ella.
"onclusión
a moral se ha impuesto como un patrón sociocultural " las instituciones
que se encar#aban de ello, una de ellas ue la *#lesia, que determinaba
lo bueno " lo malo, este modelo de comportamiento " obediencia, en
#eneral el ser humano por su libre albedrío es el $nico de determinar lo
bueno " lo malo para con!i!ir con los demás.
1cti!idad n$m. XS3 4*nterpretación de los principales
problemas planteados por la flosoía existencialista en
las ideas de /artre " Ieide##er5
Redacta un peueCo cuento en el ue ueden
representados algunos de los pro$lemas
undamentales
undamenta les planteados por la flosoía
eistencialista.

6A 756I"I=A= =5 R8M56I8
Ro#elio
Ro#elio era una persona que !i!ía solamente con la inercia que le daba
el solo existir, era alcohólico " en el !icio disrutaba su soledad, pero a
pesar de esto, entre semana solo pensaba en como lo#raría distribuir su
dinero para alimentar a su amilia " saciar su propio apetito. 'ran las
siete de la ma&ana " su hi%o se había ido a la escuela, ue en ese
momento cuando 7aría, su esposa, platico con él sobre su problema de
!ida. Todo quedo mu" claro entre los dos, Ro#elio sabía que si no se
detenía pronto su amilia iba a continuar sin él, al fn " al cabo desde
hace un par de a&os no era más que una car#a. 9ero en la noche lo que
había platicado con 7aría "a se le había ol!idado " como como era su
costumbre, ue a la tienda más cercana
cercana " comprar
comprar el a#uardiente que
tanto le #ustaba, así se sentó en la esquina " mientras esperaba que sus
ami#os lle#uen tomaba ascinado de su amado alcohol quedándose
aho#ado. /e despierta " se da cuenta de que había #astado la mitad del
dinero que tenía para el resto del mes en a#uardiente. uando lle#a al al
ho#ar procura no despertar a su hi%o " le da un delicado beso con aroma
a alcohol en la me%illa, su esposa le espera realmente decepcionada en
la habitación " dicta la sentencia 4lo me%or es que nos separemos
Ro#elio5.
Ro#elio5. )ue así como Ro#elio perdió a su amilia, se#uro se pre#untan
por qué tomo esa decisión, " la respuesta es la si#uiente. Ro#elio
Ro#elio sabe el
ries#o que ha" al se#uir bebiendo como ha sido su costumbre durante
los $ltimos a&os, pero también está completamente se#uro de que no le
espera al#o me%or después " que tiene que ser eliz en el tiempo que
!i!a, es así como tomando absoluta libertad sobre sus acciones, decide
ser eliz con su amado a#uardiente " resi#narse a pa#ar una pensión
alimenticia.
1cti!idad n$m. X3 4(escripción de los principales
problemas planteados por "otard5
'labora un cartel en el que representes al#uno de los
problemas planteados por "otard

6A 65MII;I=A= =56 9A<5R

9D68 68 3>5 95
(>5=5 =5;89RARU
(>5=5 95R
G5R=A=5R8
Actividad núm. 12: “Interpretación de los
principales pro$lemas est)ticos en su devenir
/istórico”
!3u) es la est)tica&
a reKexión flosófca sobre la acti!idad artística " sus productos como
las obras de arte " el !alor relacionado con ellas o sea la belleza
\ant3 la reKexión sobre los problemas del arte
a estética se relaciona con los sentidos o cómo el hombre percibe el
arte
9arte de la flosoía que se reKexiona sobre la acti!idad artística, la
belleza como !alor " su relación con el hombre.
!"u#l es su o$%eto de estudio&
os ob%etos artísticos, a partir de los momentos constituti!os de la
experiencia humana de lo bello, a saber, el papel ineludible, aunque no
exclusi!o,
exclusi!o, que %ue#a en ella la intuición sensible
!"u#l es la dierencia entre est)tica y 7ilosoía del
arte&
a estética trata de los aspectos relacionados con la ima#inación, la
sensibilidad " la expresi!idad, los elementos estéticos en la historia " en
la actualidad, así como sus aplicaciones en el dise&o, en la producción
Periodo
industrial arcaico
" los medios electrónicos tanto de comunicación como de
griego
inormación. on un enoque interdisciplinario aborda la problemática
flosófca del sentir en sus relaciones psicoló#icas, socioló#icas,
económicas
Platón " de len#ua%e.
a )ilosoía
)ilosoía del arte, se ocupa de la reKexión en torno a la producción
artística, sus procesos " si#nifcados a partir de enoques m$ltiples. 'ste
aspecto mantiene aplicaciones en la ormación de políticas culturales,
análisisAristóteles
sociales, elaboración de pro#ramas artístico@culturales "
#eneración " dia#nóstico de procesos creati!os.
Resumiendo3
Resumiendo3 la estética admira lo bello " la flosoía del arte se ocupa de
cómo se produce lo bello
Periodo
Helenístico

Estética
Escolástica

Actividad núm. 14: “Interpretación de los


Renacimiento
principales pro$lemas est)ticos en su devenir
/istórico”
Kant

Siglo XIX: EEUU y (ara (latón, el arte tiene un sentido general, es la capacidad creadora
Rsia del ser !umano. Entend'a el arte como +destrea o +!abilidad,
tanto en el terreno material como en el intelectual.
La 4o bello
estética es unaen
se configura percepción
primer lugar propiamente !isual, auditi!o o de
como actividad teórica
basada en los sentidos,
la inteli#encia, en las representaciones
el deleite deri!ado de su e intuiciones
propiedad. que
tenemos de la realidad. El objeto fundamental
b%eti!amente, la belleza debe resplandecer en !irtud de su de la estética —que
!ontem"oráneo: es también
(ara
orma " laorden,
ciencia
)ristóteles, de la expresión—
la bellea
principioses buena, es el lenguaje.
aunque
de perección. no todo lo bueno es bello*
Estética #ormalista por otro lado, la bellea es agradable, aunque no todo placer es bello .
y $enedetto !roce La
UnEn bellea
Esmundo
bello
el oscilaba
arte,aquello
que refleja
queentre
se introdujo lasin una
bellea
un concepción
conceptodel de
sentido creador,
gusta realista de imitación
vida,universalmente,
deel movimiento,
!ombre un de la" nolapuede
es inmortal
rompiendo idea de la
naturalea
goar
perfección "interna
sentimentalismo una visión
en la #ierra de de
la la
tr$gico ideal
!ermosurade perfección
"bellea& las
divina,
exacerbado cosas
que sobrenatural,
pero
no la
son
produjo podr$
bellas
obras siendo
ver
en elcosas
ens'las mundo
mismas,
recargadas, sino por
visible
!ermosas el
din$micas, camino
su impresión
que son
que para ascender
enanosotros.
reflejo de
través de la a una dimensión
la exageración
bellea de %ios suprasensible.
de las formas dejaban traslucir
Actividad núm. -o1Q:
existe“Interpretación
nexo entre lo bueno " lo bello, lade los
bellea es comparativa "
relativista
principales pro$lemas est)ticos en la
modernidad y postmodernidad
Ger la película “<lade Runner” y reali*ar un reporte
escrito ue contenga los siguientes elementos:
<6A=5 R>@@5R
 's una película uturista
uturista la historia se desarrolla
desarrolla en el a&o 2NXQ,
2NXQ, en la
cual, la humanidad ha pro#resado en tal medida que es capaz de crear
androides que son casi humanos, casi porque la $nica dierencia que
tienen aquellos es que no tienen de inicio sentimientos, ni recuerdos
propiosG sin embar#o, cierto tipo de esos androides, podían desarrollar
los sentimientos con el tiempo, por otro lado, a al#unos les implantaban
una serie de recuerdos para que su !ida tu!iera una coherencia con la
realidad, pues un indi!iduo sin recuerdos
recuerdos no tendría sentido ni
consciencia de su existencia. 'so #eneraba una incomodidad para los
humanos, "a que si así sucedía, después no podrían distin#uirse de
Oistor aquellos, por lo que el concepto de humano quedaba un tanto conuso,
ia de pues cómo se podría en una situación así defnir cuál era humano " cuál
la no lo era.
est)ti
os androides replicas, eran utilizados como escla!os de los humanos en
otros planetasG pero al parecer, un #rupo
#rup o de ellos se re!eló ante la
humanidad " lo#ró escapar a la tierra, por lo que un a#ente especial,
8lade Runner tiene la tarea de buscarlos " matarlos. 'n el planeta tierra
todo parece ser artifcial, ha" #randes
#ra ndes edifcios, animales artifciales,
na!es, constante obscuridad " un ambiente que parece tan de#enerado.
's entonces la artifcialidad la que tiene el dominio del mundo, pues ésta
existe en ma"or medida que el mismo ser humano. Todo aquello me
parece una enorme crítica a la idea de pro#reso que tiene la humanidad
de ho", pues así es como podríamos !er nuestro planeta en al#unos
a&os si continuamos creando tecnolo#ías que más que bien, hacen mal,
no sólo a la humanidad, sino a todo el con%unto de naturaleza que
somos.
as réplicas en la película tenían cierta des!enta%a, planeada con
anticipación por sus creadores, la cual consistía en !i!ir sólo L a&os. 9ero
nadie quiere !i!ir sólo L a&os, nadie que ten#a sentimientos, como el
miedo, por lo que aquellas réplicas buscaban la orma de a#randar su
periodo de !ida, por lo que !an en busca de su creador, pues sólo él
creen que es capaz de aumentarles el tiempoG sin embar#o éste ase#ura
la imposibilidad de seme%ante cuestión " es asesinado por su propia
obra, por su propia creación.

9odemos entenderlo como un mensa%e a la misma humanidad de que su


pro#reso, su a!ance, su tecnolo#ía lo puede destruir, pues cuando se
crean cosas sin pensarlas detenidamente antes de actuar, corremos
muchos peli#ros respecti!os a las consecuencias que nuestras
creaciones nos puedan acarrear.
acarrear. a orma en que la réplica asesina a su
creador, " la manera en que !emos el mundo, da a pensar que la
humanidad está ca!ando su propia tumba.
'l ser humano trata de tener el control de todo, " #racias a su poderoso
razonamiento !a bastante le%osG pero lle#a el momento en que todo se
sale de control. /ucedió así con la rebelión de aquellas réplicas, " sucede
así en la !ida real, pues aunque la ciencia a!ance a pasos a#i#antados,
nos damos cuenta también que las condiciones para !i!ir en este mundo
son cada !ez más miserables " diíciles, " todo porque aquel a!ance
tecnoló#ico se ha salido de control, el creador, el ser humano "a no es
capaz de controlar todo aquello que ha de!astado con su tecnolo#ía, "
ahora el da&o se le está de!ol!iendo en #ran medida.
a humanidad, ha perdido en la película e incluso en nuestra realidad su
identidad como ser en el mundo " se ha de%ado lle!ar por su raciocinio
para ponerse sobre él " dominarlo, pero se ol!idó en ese proceso que él
mismo también es parte del mundo, " al querer dominarlo con
tecnolo#ías, termina con ellas dominándose a sí sin poder escapar. 's
necesario " mu" ur#ente reKexionar la ciencia para comprender si
realmente !amos por el camino correcto " no perdernos en nuestro
mismo mundo creado.
6os pro$lemas flosófcos tratados en la película
son:
1.6a dimensión personal del ser /umano.
a memoria %unto al desarrollo de sus sentimientos " su capacidad
racional son la base de su identidad humana.
'.7orma
'.7orma y límites en el reconocimiento de la identidad personal.
/e#$n ocZe, ni el alma, de la que no tenemos experiencia, ni el cuerpo,
que puede surir modifcaciones radicales con el paso del tiempo,
pueden ser el undamento de nuestra identidad personalG lo $nico que
 %ustifca nuestro "o es la
la conciencia, la uniormidad de la memoria
memoria
+.6a moral: !acaso matar a =ios /umani*a o trans/umani*a&
4la muerte de (ios5 anunciada por +ietzsche, una de las características
undamentales del ser humano es, o ha sido, también la de tener un
padre, un padre moral que da la !ida,
!ida, orienta " limita.
limita. 9or otro
otro lado,
quizás sea también una característica humana la de rebelarse " pedir
más al creador.

,.5l tiempoE el amor y la muerte.


's el amor el aspecto más sorprendente que hace que podamos
reconocerlos como personas. 'l amor libera del tiempo " rompe
ronteras.

.6a vida personal como narración.


'l persona%e dibu%a su identidad personalG un monólo#o que, a dierencia
de la transparencia del "o buscada en la modernidad, busca su identidad
en el ir " !enir del "o al contextoG un modelo de monólo#o propio de
nuestra orma contemporánea de darnos identidad.
"onclusión
a dialéctica entre muerte " eternidad es similar entonces,
homolo#ándose al par natural@artifcial, "a que lo natural es la muerte, la
reno!ación, el cambio, el ciclo !ital uni!ersal, " lo artifcial es la noción
de lo eterno, lo estático, lo inmodifcable.
<n reKexionar que nos instaura las pre#untas3 Opor qué nunca
respuestas defniti!asP O9or
O9or qué lo artifcial aspira " lo#ra
HnaturalizarseH, es decir, HhumanizarseH Oqué ha" en cada uno de
nosotros, paradó%icamente nos resalta o nos hace !er lo natural, lo
empático, lo solidario, lo sensiti!o que tenemos los humanos " que nos
defne como talesP

Potrebbero piacerti anche