Sei sulla pagina 1di 14

1

Percepción que tienen los estudiantes universitarios del programa de psicología acerca de
la ética profesional que ejercen sus docentes.

Y. Y. Rivera-Lugo, (agregar los nombres de los demás integrantes)


Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca

Nota de los autores


Trabajo presentado para el curso Seminario de Investigación III, semestre 2020-1, dictado
por la docente L.M. Lozano-Sánchez, Facultad de Psicología, Universidad Cooperativa de
Colombia sede Arauca.
2

Resumen.

La ética profesional es una disciplina normativa orientada a analizar y promover la

validez moral de los actos que realizan los profesionales en relación con los seres humanos con

quienes interactúan. Debido a la importancia que tiene en la sociedad la formación de

profesionales íntegros, cobra cada vez más importancia estudiar las dinámicas relacionales que

se establecen en el proceso enseñanza- aprendizaje, más concretamente en la forma en como es

ejercido el comportamiento ético de los docentes, ya que son ellos un ejemplo de integridad para

sus estudiantes. Por lo anterior se realiza una revisión de literatura con el fin de establecer la

percepción que tienen los estudiantes universitarios de diferentes programas de psicología acerca

de la ética profesional que ejercen sus docentes. Para ello se realizó una revisión documental en

diferentes bases de datos como Scopus, Science Direct, Proquest Central, Redalyc, Dialnet y E-

libro. Se seleccionaron los artículos que aportaron mayor relevancia a la presente investigación y

los cuales coincidieron con las palabras asignadas en el motor de búsqueda (ética profesional,

docentes, psicología, estudiantes). Los resultados evidencian que los principios éticos más

transgredidos por los docentes según la percepción de los estudiantes de psicología se relacionan

con la competencia y honestidad, la enseñanza en la propia universidad, investigación o

supervisión de prácticas en los diferentes escenarios; así como también los conflictos éticos en la

calidad de la evaluación psicológica, sobre todo la que se refiere a la aplicación de test

psicológicos, incluida la falsificación de datos.


3

Introducción.

Según Peña, A. (2010), la ética de las profesiones es una disciplina normativa orientada a

analizar y promover la validez moral de los actos que realizan los profesionales en relación con

los seres humanos con quienes interactúan, estableciendo los principios que guían sus

actuaciones y la intencionalidad con que se ejecutan, tomando como referentes los derechos

humanos, el respeto a la diversidad y la justicia.

En este sentido, es preciso mencionar que la labor docente es una de las profesiones que

exige mayor responsabilidad y compromiso, dado que sobre su naturaleza recae la función de

formar a distintas generaciones bajo los principios de integridad y ética, lo cual, sin duda alguna

convierte a este gremio en un referente y/o modelo a seguir por parte de sus educandos; tal y

como lo concluye una investigación realizada por Martínez-Delgado & Fandiño-Osorio (2009)

“después de los padres, nada influye más en el carácter y desarrollo de un menor que un buen

profesor. De ahí la importancia de que sean ejemplo de integridad” (p.18)

Sin embargo, en el contexto actual, no siempre se cumple este ideal, sino por el contrario,

es cada vez más común encontrar docentes que trasgreden la ética profesional, dejando serias

preocupaciones en el sistema de educación, el cual es considerado por muchos como el futuro de

una sociedad que ya carece de principios éticos y morales.

Lo anterior es corroborado por los datos y cifras proporcionadas por el Ministerio de

educación, el cual reverla que entre 2017 y 2018 se han registrado, 91 denuncias por presuntos

casos de acoso sexual por parte de docentes; de los cuales se han fallado 32: 10 de ellos con

destitución y 22 con sanción disciplinar. Según esta entidad 49 de esas denuncias apunta a
4

abusos por parte de educadores a niños de primaria y 72 se relacionan con adolescentes entre los

14 y 25 años.

Por otro lado, la agudeza de esta problemática también se ve reflejado en un estudio

realizado por García-Villegas, Torres-Echeverry, Ramírez-Pisco & Cárdenas-Campo (2017), y

publicado por la revista semana, donde se estableció que las faltas más comunes que

reconocieron cometer los docentes son la de ser descuidados con la manera de vestirse (18 %),

evadir impuestos comprando en el mercado negro (15 %), llegar a dictar clase tarde en repetidas

ocasiones (1%) y tratar con distancia y severidad a los alumnos (1%). En un segundo grupo se

determinaron las siguientes conductas: excluir asistentes de investigación de la coautoría de

artículos en los que trabajaron (1,6 %), reseñar textos o hipótesis de manera sesgada o

tendenciosa (1,9 %), aparentar estar enfermo para evadir responsabilidades académicas (2,3 %),

manipular información con el propósito de sustentar ciertos resultados de una investigación (1

%) incluir textos o fragmentos sin citar la fuente (2,7 %) e incorporar a personas como coautores

cuando no lo fueron (5,4 %). Entre el 1,5 % y el 5,4 % de los docentes encuestados reconocieron

haberlas cometido en el último año.

Con base en los datos citados, y entendiendo la importancia que tiene la ética en el

ejercicio profesional, se realiza una revisión de literatura con el objetivo de conocer la

percepción que tienen los estudiantes universitarios de diferentes programas de psicología acerca

de la ética profesional que ejercen sus docentes, es importante resaltar que se centra un mayor

interés desde este programa, puesto que la ética es pilar fundamental para los profesionales en

psicología, así como lo afirma Río- Sánchez (2009),“[…] la ética es siempre una cuestión

fundamental en la psicología como profesión: guía de las decisiones y de las acciones en todos

los ámbitos, siendo el núcleo de la profesión en sí”(p.211).


5

Por otro lado, cabe mencionar que la relevancia del presente artículo permite responder

de forma precisa a cómo se está impartiendo la ética profesional en el contexto educativo, y en

especial en los futuros profesionales de psicología, quienes se caracterizan por orientar sus

actuaciones bajo diferentes principios éticos. Así mismo los alcances de esta revisión

documental, trascienden hacia el beneficio de la comunidad universitaria en general, dado que,

los resultados de la misma permitirán dar a conocer al gremio docentes de qué forma están

ejerciendo su ética profesional; y en caso de ser negativa, poder implementar acciones para que

puedan mejorarla con el fin de tener un óptimo desarrollo del ejercicio de su profesión, así como

dar buen ejemplo e inculcar en los estudiantes la importancia de las buenas prácticas

profesionales.

Revisión de Literatura.

Ética.

Hortal (2002), define la ética como una disciplina filosófica que investiga la conducta

humana orientada hacia el bien, la cual propone un cuadro de principios/valores básicos que han

de servir de norte para que las personas puedan estructurar un proceder habitual en todos los

ámbitos.

Por otra parte, López, R. (2006) menciona que también están las éticas aplicadas, que

emplean los principios de la ética general en los diferentes ámbitos, problemas o a las actividades

profesionales. En este sentido, es necesario diferenciar entre ética general y ética profesionales

concretas, es decir, la ética de cada profesión.

Ética profesional.
6

De acuerdo con López, R. (2006), la ética profesional es una disciplina que tiene por

objeto determinar el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el

ejercicio de una profesión. Es decir, la ética profesional sirve de pauta de lectura a los

profesionales para dar sentido a sus actividades en el contexto en el que actúan.

Ética profesional docente.

Por otro lado, Acerca de la ética profesional docente Rojas. C (2011) menciona, que esta

no es simplemente una deontología o un conjunto de normas para regir la conducta de quien

ejerce una labor profesional; es un compromiso vivencial que va más allá de la norma escrita y

debe hacerse efectivo teórica y prácticamente.

Según este mismo autor, en el ámbito de la educación, para cumplir con ese compromiso,

él y la docente han de ser conscientes de sus tenencias prácticas, intelectivas y morales, así como

del deber de desarrollarlas constantemente para ponerlas a disposición de sus estudiantes y

ayudarles a crecer cognitiva, afectiva y moralmente de manera integral.

Ética profesional en la educación superior

Con respecto a la ética profesional en la educación superior, López-García (2013),

plantea que, las finalidades de la universidad no se reducen simplemente a la habilitación de los

jóvenes para el mundo del trabajo; Se trata de poner en juego los saberes profesionales propios

de cada campo formativo con las realidades sociales, económicas y culturales que le dan

contexto y sentido humano a cada profesión.

Así mismo Páramo, Torrecilla, García, & Straniero. (2018) afirman que la urgencia ética

en la sociedad actual marcada por la pobreza, la corrupción, el descrédito de las instituciones

políticas, la violencia estatal y civil, la exclusión escolar, así como la disminución del espacio
7

público para la convivencia pacífica, está constituyéndose en el apartado pendiente del currículo

universitario. Paramo et al. (2018) señalan que los datos son alarmantes cuando observamos que

los espacios dirigidos por profesionales egresados de las universidades se han convertido en

generadores y reproductores de estos males que lastiman a los individuos y a la sociedad, a pesar

incluso de que los profesionales afirman abanderar un proyecto democrático.

El párrafo anterior, deja entre ver que aun la ética profesional, sigue siendo un asunto

pendiente en la educación superior, dejando serias dudas de cómo esta asignatura, es integrada en

el currículo académico de cada profesión y de cómo es impartida desde el actuar de los docentes,

no solo aquellos que están a cargo de su proceso enseñanza-aprendizaje, sino también aquellos

que desde las demás áreas académicas deben actuar bajo unos principios éticos.

Percepción de los estudiantes de psicología acerca de la ética profesional que ejercen sus

docentes.

A continuación, se traen a colación una serie de investigaciones que permiten brindar un

soporte teórico en relación a la percepción que tiene los estudiantes de psicología acerca de la

ética profesional de sus docentes, es preciso mencionar que en el proceso de revisión de literatura

se encontró escasa información sobre el tema, pero que indiscutiblemente los estudios analizados

permiten dimensionar la magnitud de dicha problemática.

Una primera investigación corresponde a la realizada por Aguirre-Tobón y Díaz-Barriga

(2015), con estudiantes mexicanos de psicología de dos universidades públicas, se encontró que

los principales problemas de ética profesional y universitaria identificados por éstos en los

escenarios a los que acudían a prácticas profesionales, se relacionaban con: los principios de

competencia profesional y docente; respeto a los derechos y dignidad de las personas, y


8

fabricación o falsificación de datos en investigaciones e intervenciones psicológicas. Los

estudiantes conocían el código de ética y las consecuencias de los comportamientos

identificados, pero reportaban que la mayoría de las veces no podían intervenir o solucionar la

problemática por su estatus como estudiantes o por el temor de recibir una calificación

reprobatoria.

Por otro lado, Díaz, F., Pérez, M., & Lara, Y. (2016), llevan a cabo una investigación con

el objetivo de identificar los incidentes críticos (IC) de ética profesional narrados por 57

estudiantes de licenciatura en Psicología pertenecientes a una universidad pública, el método de

recolección de información se realizó por medio de una narración libre donde los estudiantes

debían escribir un incidente crítico que hubieran vivido o testificado relacionado con

profesionales de la psicología, en donde encontraran que se veían comprometidos o

transgredidos los principios de la ética del psicólogo.

Los resultados revelaron que los principios éticos de la profesión psicológica que se

transgreden con más frecuencia se vinculan con la competencia y honestidad en el ejercicio de

los profesionales, así como con la calidad de la enseñanza, investigación o supervisión en

escenarios reales por parte de los profesores universitarios. Más de la mitad de los incidentes

críticos narrados ocurren en escenarios clínicos o del sector salud, seguidos de los escenarios

educacionales en instituciones públicas, en la propia universidad y en contextos comunitarios. El

papel asumido por los estudiantes en su propio relato es de testigo, receptor, transgresor o

escucha.

En una investigación realizada por la Sociedad Mexicana de Psicología (2017), se

recabaron datos actuales, directamente de los psicólogos recién egresados de diferentes

universidades, que sirvieran para actualizar y completar el código ético existente. Se empleó la
9

técnica de incidente crítico, donde se les solicitó a los psicólogos que describieran brevemente un

caso de índole ético que hubiesen enfrentado durante su instancia de formación en la universidad

con respecto a sus docentes.

De manera sintética, los resultados mostraron que el 34% se relacionó con la incompe-

tencia profesional; el 23% a faltas éticas vinculadas con cuestiones académicas y científicas,

incluyendo el plagio; el 16% a hostigamiento y relaciones sexuales de docentes con estudiantes;

el 12% al uso de pruebas psicológicas y a su interpretación; el 8% a relaciones ambiguas entre

terapeuta y paciente; el 5% a la confidencialidad y el 1% a un manejo no ético de cuestiones

culturales.

Finalmente, y esta vez desde perspectiva de los mismos docentes, García, et al (2017),

realizan una investigación con 605 profesores universitarios de nueve instituciones de educación

superior de Antioquia (Universidad Nacional de Medellín, Universidad de Medellín, Universidad

Católica de Oriente, Universidad Cooperativa de Colombia, Institución Universitaria de

Envigado, Colegio Mayor de Antioquia, Ceipa, Corporación Universitaria Lasallista y Eafit) a

los que se les preguntó por las faltas que cometen y la frecuencia con las que las realizan tanto

en el ámbito académico como privado con el objetivo de delimitar la relación entre la integridad

de los maestros al interior de las instituciones y su cultura ciudadana.

Los resultados permitieron establecer que las faltas más comunes que reconocieron

cometer los docentes son la de ser descuidados con la manera de vestirse (18 %), evadir

impuestos comprando en el mercado negro (15 %), llegar a dictar clase tarde en repetidas

ocasiones (1%) y tratar con distancia y severidad a los alumnos (1%). En promedio, solo el 40%

de los encuestados le asignaron el máximo nivel de gravedad a estas cuatro infracciones. En un

segundo grupo se determinaron las siguientes conductas: sobornar a un policía (2,5 %), excluir
10

asistentes de investigación de la coautoría de artículos en los que trabajaron (1,6 %), reseñar

textos o hipótesis de manera sesgada o tendenciosa (1,9 %), aparentar estar enfermo para evadir

responsabilidades académicas (2,3 %), manipular información con el propósito de sustentar

ciertos resultados de una investigación (1 %) incluir textos o fragmentos sin citar la fuente (2,7

%) e incorporar a personas como coautores cuando no lo fueron (5,4 %). Entre el 1,5 % y el 5,4

% de los docentes encuestados reconocieron haberlas cometido en el último año. Las faltas

consideradas de mayor gravedad por el 86 % de los encuestados y que cometieron el 1 % de los

profesores son la invención, la manipulación y la desviación de recursos de investigación para

beneficio personal. También se incluyen dentro de este grupo ciertos comportamientos como

colarse en el transporte público sin pagar (0,8 %), intercambiar la nota de un estudiante a cambio

de un favor recibido o por recibir (0,5 %), incluir información falsa en la hoja de vida (0,3 %) y

dictar clases bajo los efectos del alcohol o de una sustancia psicoactiva (0,3 %).

Conclusiones.

Como se evidenció a lo largo de la presente revisión de literatura, la ética profesional es

una disciplina normativa la cual sirve de guía a los diferentes profesionales para enmarcar sus

actuaciones en el ámbito laboral. De allí la importancia de que sea impartida de forma rigurosa

en los diferentes contextos educativos.

En este sentido, es preciso mencionar que la labor docente es una de las profesiones que

exige mayor responsabilidad y compromiso, dado que sobre su naturaleza recae la función de

formar a distintas generaciones bajo los principios de integridad y ética, lo cual, sin duda alguna

convierte a este gremio en un referente y/o modelo a seguir por parte de sus educandos.
11

De acuerdo con Río- Sánchez (2009) la ética es siempre una cuestión fundamental en la

psicología como profesión ya que guía las decisiones y las acciones en todos los ámbitos, siendo

el núcleo de la profesión en sí, por tanto, se podría decir que sobre docentes que imparte y o

enseñan en los diversos programas de psicología existe un mayor compromiso puesto que debe

ser un “referente ético” para sus estudiantes.

Sin embargo, se reitera, de acuerdo con la percepción de los estudiantes de diversos

programas de psicología que los principios éticos más transgredidos por sus docentes se

relacionan con la competencia y honestidad, tal como ha sido reportado en diversos estudios,

citados en la literatura revisada en este escrito. En segundo término, aparecen aspectos

relacionados con la enseñanza en la propia universidad, principalmente la falta de calidad y

negligencia en la enseñanza, investigación o supervisión en escenarios por parte de los

profesores implicados. También se mencionan conflictos éticos en la calidad de la evaluación

psicológica, sobre todo la que se refiere a la aplicación de test psicológicos, incluida la

falsificación de datos. Más de la mitad de los incidentes críticos narrados ocurren en escenarios

clínicos o del sector salud, seguidos de los escenarios educacionales, en aulas de la propia

universidad y en contextos comunitarios.

Lo anterior, supone reflexionar de la forma no solo en cómo se esta impartiendo por parte

de los docentes la ética profesional en los diferentes programas de psicología, sino que también

en la forma en como está, es percibida por los propios estudiantes, ya que sobre ellos recaerá la

responsabilidad de seguir bridando un estatus de calidad a la profesión de psicología.


12

Referencias.

Aguirre-Tobón, M. y Díaz-Barriga, F (2015), “Principios y dilemas éticos reportados por

estudiantes de psicología en el ejercicio de prácticas profesionales”, ponencia presentada

en el ix Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at06/PRE117894

1846.pdf

Díaz, F., Pérez, M., & Lara, Y. (2016), “Para enseñar ética profesional no basta con una

asignatura: Los estudiantes de Psicología reportan incidentes críticos en aulas y

escenarios reales”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México,

unam-iisue/Universia, vol. vii, núm. 18, pp. 42-58,

https://ries.universia.net/article/view/1788/ensenar-etica-profesional-bastauna-asignatura-

estudiantes-psicologia-reportan-incidentes-criticos-aulas-escenarios-reales.

García-Villegas, Torres-Echeverry, Ramírez-Pisco & Cárdenas-Campo. (2017). Academia y

ciudadanía: Profesores universitarios cumpliendo y violando normas. Centro de estudios

jurídicos y sociales de Justicia. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/wp-

content/uploads/2017/07/Academia-y-ciudadania-DD-34-PDF-final-para-Web.pdf

Hortal, A. (2002) La ética profesional en el contexto universitario. La ética en la universidad.

Orientaciones básicas, pp. 57-71, Recuperado de:

http://caedofu.tripod.com/doc/hortal.pdf

Martínez-Delgado, L, & Fandiño-Osorio, V. (2009). Implicaciones éticas que enfrenta el docente

al supervisar la práctica clínica de estudiantes de enfermería. Revista U.D.C.A Actualidad


13

& Divulgación Científica. vol.12 no.1. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v12n1/v12n1a03.pdf

López-García, R. (2006). El profesorado universitario ante la ética profesional docente. Revista

Española De Pedagogía, 64(235), 545-566. Recuperado de:

http://www.jstor.org/stable/23766172

Peña, A. (2010), “Liderazgo ético profesional y docente universitario”, en Psicología Online,

núm. 9, pp. 2-8, Recuperado de: http://www.psicologia-

online.com/articulos/2010/09/liderasgo_profesional.shtml

Río-Sánchez, C. (2009). La docencia de la ética profesional en los estudios de psicología en

España. Papeles del Psicólogo, 30 (3), 210-219. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/778/77811790005.pdf

Páramo, M; Torrecilla, M; García, C & Straniero, C. (2018). Estudio de las actitudes hacia la

ética profesional en estudiantes de grado y posgrado de psicología. Investigaciones en

psicología, pp. 65-74. ISSN 0329-5893. Recuperado de:

http://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/investigaciones/indice/trabajos_completos/

anio23_1/paramo.pdf

Sociedad Mexicana de Psicología. (2017). Problemas y dilemas éticos mas frecuentes

informados por psicólogos Mexicanos en una encuesta nacional. Editorial Trillas, PP.20-

29. Recuperado de:

http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/comite_etica/CODIGO_ETICO_SMP.p

df.
14

Potrebbero piacerti anche