Sei sulla pagina 1di 41

bre adolescencia, discapacidad y s

aterial so exualida
Un m inad o a docentes de enseñanza media d
d e st
UN MATERIAL SOBRE ADOLESCENCIA, DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD
DESTINADO A DOCENTES DE ENSEÑANZA MEDIA
Ficha técnica

Autores: Sergio Meresman, Diego Rossi


Diseño gráfico, maquetación e ilustraciones: Denisse Torena
Montevideo, Uruguay, 2019.

Los autores desean agradecer a las


siguientes personas por su colaboración
en el proceso de trabajo:

A Yannine Benitez por la revisión final de


este material. Para crecer con derechos…
A Roxana Piñeyro, Patricia Pivel, Andrea
Carlo, Eduardo Biasini, Martha Varela,
¡y autonomía!
Carmen Castellanos y Gabriela Garibaldi por
el apoyo y lectura crítica del material.

A Graciela Almirón (in memorian), Verónica


Massa y Alicia Musso por la invitación y
acompañamiento permanente que posibilitó
que este libro hoy sea una realidad.

A Rosangela Berman Bieler, que inspiró la


versión inicial de Es Parte de la Vida y ha
sido referente imprescindible a lo largo de
los aprendizajes y desafíos aquí reflejados.

2 3
Autoridades de Consejo Directivo Central de la ANEP Índice

Wilson Netto Marturet Presidente Ficha técnica 2

Consejera Prólogo 7
María Margarita Luaces Marischal
Introducción 8
Elizabeth Ivaldi Consejera electa por los docentes

Consejero electo por los docentes CAPITULO 1: Sexualidad y desarrollo adolescente 10


Oscar Aníbal Pedrozo Cabrera
¿A qué llamamos sexualidad? 12
Verónica Massa Arnold Directora de la Dirección de Derechos Humanos
Cambios y más cambios 15
Diego Rossi Gonnet Coordinador del Programa de Educación Sexual La adolescencia 17

CAPITULO 2: Discapacidad, diversidad y derechos 18


Un asunto de derechos 20
Formas de ser y de estar en el mundo 24
Los términos “correctos” 28
Contexto social y discapacidad 30
La discapacidad y el siglo XXI 32
¿Qué vemos cuando miramos? 34
En familia 37

CAPÍTULO 3: La aventura de “ser grande” 40


El desafío de crecer 42
Personas, cuerpos, discapacidades 46
¿En qué consiste el enfoque de “vida independiente”? 48
El rol de educadoras/es 50
El rol de las/os pares 52
Poner fin a la infantilización 53
Algunas conversaciones “difíciles” 56
El derecho a la intimidad 57
Los textos, dibujos y gráficos de esta publicación no reflejan necesariamente
Género y discapacidad 62
la opinión de la Administración Nacional de Educación Pública ni de Naciones
Unidas, ni de sus diversos subsistemas. Los mismos son de exclusiva Maternidad, paternidad y discapacidad 65
responsabilidad de los autores y dibujante. La discapacidad y la diversidad sexual 67

Este documento es para distribución general. Se reservan los derechos de autoría


Para concluir 69
y se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente.
Recursos 72
Queda prohibida todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus
traducciones con fines comerciales. Glosario 74
Bibliografìa 76
En la elaboración de este material se ha buscado que el lenguaje no invisibilice
ni discrimine a las mujeres y a la vez que el uso reiterado de
la “/o”, “/a”, “los y las “, etcétera, no dificulte la lectura.

4 5
Prólogo

La Dirección de Derechos Humanos del Consejo Directivo Central de la


ANEP, a través del Programa de Educación Sexual, presenta con mucho
entusiasmo un material que consideramos clave para la educación como
derecho humano. ES PARTE DE LA VIDA II es una publicación destinada
a docentes de enseñanza media sobre ADOLESCENCIA, DISCAPACIDAD
Y SEXUALIDAD.

ANEP estableció, para este quinquenio, un fuerte énfasis en las políticas


transversales, propuestas en la Ley de Educación 18.437 en su artículo 40,
donde se definen las líneas transversales entre las que la se encuentran
la educación en derechos humanos y la educación sexual.

El eje prioritario de las políticas impulsadas por esta Administración


es la protección de trayectorias educativas continuas, completas y
protegidas. Es asi que universalizar la educación obligatoria, reducir
las desigualdades de acceso y permanencia, eliminar la segregación
por áreas de conocimiento y promover centros educativos libres de
cualquier tipo de violencia son ejes estructurantes de la educación de
calidad que se impulsa. Atacar las causas del abandono y la desvincu-
lación es la prioridad, que se realiza desde una política universal que
integra acciones específicas para atender desigualdades de género,
orientación sexual, etnia, origen o discapacidad.

Siguiendo esta línea, “Es parte de la vida II”, procura continuar apor-
tando al quehacer de las instituciones educativas y a sus referentes
que desarrollan día a día su tarea, en vínculo con las y los adolescentes
y con las familias, en un tema que ha sido invisibilizado y/o pocas
veces abordado. Destacamos que en su elaboración se priorizó las
voces de adolescentes, jóvenes, referentes educativos y especialistas
lo que sin duda permitió enriquecer aún más el material.

La educación sexual es un derecho humano consagrado en el marco


legal nacional e internacional, por lo tanto este material es un aporte de
singular importancia que contribuye al ejercicio pleno del derecho a la
educación sexual de adolescentes y jóvenes, con y sin discapacidad, de
nuestro país.
Prof. Verónica Massa Arnold
Directora Derechos Humanos ANEP

7
Introducción

Este material está dirigido a docentes y referentes educativos que tra-


bajan en instituciones de enseñanza que incluyen a niñas, niños y ado-
lescentes con discapacidad. Su objetivo principal es ofrecer un marco
referencial y conceptual acerca de la educación sexual en contextos de
inclusión, orientando prácticas basadas en derechos y que reconozcan
las diversas maneras de crecer, sentir, desear y vincularse.

El material no aspira a ser una guía metodológica ni introducirse en


cuestiones didácticas que son propias de la tarea docente. Pretende
sí, establecer referencias útiles, capaces de impulsar una educación
sexual que sea inclusiva de niñas, niños y adolescentes con discapaci-
dad, integrada a la cotidianeidad de los y las adolescentes, así como a
su convivencia con adultos en las instituciones educativas.

Asimismo, esperamos que este material permita acompañar y orientar


a las familias en sus prácticas de crianza y estimular el desarrollo ple-
no de las y los adolescentes con discapacidad.

Su elaboración estuvo basada en los aportes de estudiantes, docentes,


referentes de educación sexual y especialistas quienes, a través de
su participación en grupos focales y revisiones sucesivas, aportaron
muchas de las miradas, experiencias y conocimientos que aquí se bus-
ca reflejar.

Los autores quieren agradecer a todas las personas, que contribuyeron


a lo largo del proceso de preparación y revisión y en particular a los
y las adolescentes que aportaron las preguntas que dieron origen a
este material.

Sergio Meresman, Diego Rossi

8 9
10 11
Todas estas dimensiones explícitas e implícitas determinan las experiencias
emocionales, íntimas, sentimentales y sexuales de las y los adolescentes.
Van modelando lo que consideramos “correcto” o “incorrecto”, de acuerdo con
las pautas sociales predominantes. A través de ellas, incorporamos formas de
valorar, pensar y actuar que están fuertemente arraigadas en cada momento
histórico y social.

no,
da d es un as pe cto ce nt ral del hecho de ser huma
La sexuali des y roles de
te a lo lar go de la vid a e incluye sexo, identida
presen ción.
n se xu al, er ot ism o, pla cer, intimidad y reproduc
género, orientació tos, fantasías,
ali da d se ex pe rim en ta y expresa en pensamien
La sexu ticas,
cia s, ac tit ud es , va lor es , compor tamientos, prác
deseos, creen la interacción
lac ion es . La se xu ali da d está influenciada por
roles y re líticos,
lóg ico s, ps ico lóg ico s, sociales, económicos, po
de factores bio s (OMS, 2006).
ltu ral es , ét nic os , leg ale s, históricos y espirituale
cu

La sexualidad implica siempre un sensaciones, emociones y sentimien-


inter-juego entre factores subjetivos, tos. Es en este sentido que puede
sociales, culturales y biológicos. Juegan decirse que la identidad sexual no es
un rol fundamental en ella, la forma un punto de partida sino de llegada:
en que las personas se vinculan en- cambia con las vivencias, historias,
tre sí y con el entorno, su historia de frustraciones y momentos de felicidad
vida, las tradiciones y roles de gé- que se viven a lo largo de la vida y
nero que predominan a nivel social, los recursos que cada persona tiene
la forma en que son trasmitidos por para procesarlas.
las familias e incorporados por cada
Las variables de género que atraviesan
persona, los vínculos afectivos que se
la cultura, marcarán a las personas,
construyen y se pierden, las mayores
asignando roles y funciones distintas
o menores posibilidades de comuni-
a mujeres y varones, definiendo lo que
cación, el encuentro y desencuentro
se considera “femenino” y “masculi-
con las necesidades propias y las de
no”. Suelen establecerse expectativas
otras personas.
distintas acerca de lo que está per-
Evidentemente, entonces, la sexua- mitido, aceptado o prohibido para las
lidad no se limita exclusivamente mujeres y los varones, de esta forma
al encuentro sexual genital. Se se generan y refuerzan desigualdades,
expresa en la cotidianeidad, cuan- discriminaciones y estereotipos que
do brindamos y recibimos afecto, con frecuencia redundan en diferentes
cuando hacemos visibles nuestras formas de violencia.

12 13
¿Qué es la educación integral en sexualidad (EIS)?
La educación integral en sexualidad (EIS) es un proceso que se basa en un currículo para
enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la
sexualidad. Su objetivo es preparar a los niñas os, niños as y jóvenes con conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar
y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus
elecciones afectan su propio bienestar y el de las demás personas los demás; y entender
cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos.

La EIS es una educación que se imparte en entornos formales y no formales y que es:

• Científicamente precisa
• Gradual
• Adecuada a cada edad y etapa del desarrollo
• Con base en un currículo
• Integral
• Con base en un enfoque de derechos humanos
• Con base en la igualdad de género La pubertad, comienza en distintos En estos cuerpos -formados a partir
• Relevante en relación con la cultura y adecuada al contexto momentos de acuerdo con los ritmos de lo que se hereda en cada familia y
• Transformativa particulares de cada persona. Más de las condiciones de desarrollo- se
de la Sexualidad, Unesc
o, 2018 allá de su aparición cronológica en construyen también valoraciones
ales sobre Educación
Orientacion es Técnicas Internacion determinado momento del desarrollo, sociales, gustos y subjetividades.
interesa valorarla como un proceso Cada cuerpo es diferente a los mo-
de cambios vinculado a diversos fac- delos impuestos en el contexto que
xualidad en e l conte xto de la EIS los rodea.
Marco conceptual de se
tores, como la predisposición gené-
l ser humano que ral de tica, el tipo de nutrición, el contexto
te nd er se co mo una dimensión cent ctivos A través de los medios de comuni-
La “sexualidad” pu ed e en
hu m an o y nu es tra re lación con este; lazos afe sociocultural y el clima.Cada indivi-
cación y otras formas culturales, se
del cuerpo xual; placer
incluye: el conocimiento ne ro ; or ien ta ción sexual; intimidad se duo crece en forma diferente. Esta
entid ad de gé
siones biológicas, socia
les, moldean gustos sociales por cuer-
y amor; sexo; genero; id pl eja e inc luy e dim en diversidad en los cuerpos y rasgos
alidad es com lturales que pos “perfectos” e imponen ideales
y reproducción. La sexu as , po lítica s, leg ale s, históricas, éticas y cu hace a cada persona única e irrepe-
, relig ios
psicológicas, espirituales tible: unas serán más pequeñas que
de belleza hegemónicos y pre-de-
de una vida.
evolucionan a lo largo terminados. En muchos casos esto
otras, tendrán diferentes maneras y
se xu ali da d: ocasiona incomodidades, malestares
be n co ns id er ar lo s sig ui en te s as pe ct os de tiempos para crecer. Lo importante
Se de e inseguridades que son parte del
les
so cia les de las relaciones interpersona es reconocer que ninguna de estas
y a los signifi ca do s proceso de construcción de la iden-
• Se refiere a la persona ico s. Es un a ex periencia subjetiva y pa
rte formas de crecimiento y desarro-
aspecto s bio lóg tidad personal.
y sexuales, además de los intimidad como privacid
ad. llo es mejor o tiene más valor que
m an a de te ne r ta nt o
de la necesidad hu las otras. El rol de las familias y referentes
variabilidad de
so cia l qu e se en tiend e mejor dentro de una educativos es acompañar este pro-
• Es una construcción A la rapidez de estos cambios, se
des.
en cias, pr ác ticas , co m portamientos e identida debe agregar su complejidad. La ceso trasmitiendo naturalidad y
cre
la posibilidad confianza. Es necesario para ello
r. El lím ite su pr em o de l poder de una persona es adolescencia modifica no solo el
• Está vinculada al pode cuerpo sino los comportamientos acompañar los cambios y fomen-
erpo.
de controlar su propio cu y emociones de las personas, lo tar imágenes realistas, plurales, no
s e interactúa
de la vid a, se m an ifie sta en maneras diferente sancionadoras, haciendo que se tran-
• Está presente a lo lar
go que tendrá una gran influencia en
ocional y cognitiva. la forma de ver, sentir y “estar en site esta etapa con apoyo, empatía
con la madurez física, em
el mundo». y diálogo.

14 Unesco, Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación de la Sexualidad, 2018.Unesco, 15


Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación de la Sexualidad, 2018
Los cambios en la adolescencia también implican re-acomodamientos
a nivel físico, emocional, familiar e inter personal. Interseccionan con
ellos factores estructurales como las diferencias sociales y de género,
que impactan de manera diferencial en mujeres y varones produciendo
y también perpetuando las diferencias e inequidades que conocemos.

La autonomía es uno de los discapacidad pueden comprobarse


“estirones” que tiene lugar las dificultades que tienen éstos para
aceptar la sexualidad de sus hijas e
en la adolescencia. Para que hijos, y para dar lugar a los procesos
ello ocurra es necesario que de autonomía que son indispensables
el mundo adulto brinde segu- para crecer y construir una vida inde-
ridad y posibilite una paulatina pendiente y con proyectos propios.
independencia (en el orden del Allí, las preguntas y anécdotas fami-
pensamiento, de lo afectivo, liares suelen estar fuertemente mar-
social y también económico). cadas por el temor, la incertidumbre y
De esta forma, el vínculo ado- la sensación de “estar a solas”. Estos
lescente – mundo adulto, debe temores, dejan a las familias muchas
veces paralizadas y desconectadas
generar la confianza necesaria de los cambios en sus hijas e hijos
promoviendo la capacidad de con discapacidad cuando llegan a la
pensar, sentir, tomar decisiones adolescencia. Como veremos más ade-
y actuar por sí mismos, es decir lante, la “infantilización” de niñas,
ejercer la autonomía. niños y adolescentes con discapa-
cidad es solo una de las formas en
En el trabajo con madres, padres y que se manifiesta esta negación de
responsables de adolescentes con su sexualidad.

base del desar rollo


El desar rollo de habil idade s para la auton omía está en la
Para trans itar este
de las y los adole scent es y de su tráns ito al mund o adult o.
proce so es neces ario:

• Garantizar y gener ar condiciones para la incorporación de la


progresiva autonomía,
hos
• Brindar información adecuada y de calidad sobre sus derec
sexuales y reproductivos, los servicios de salud sexual y
ados,
reproductiva, en espacios educativos y/o comunitarios adecu
• Poder tomar decisiones asertivas sobre su vida sexual, a partir
del acceso equitativo y justo a bienes cultur ales, simbólicos
y materiales.
a de
• Gener ar condiciones para acceder a una lectur a crítica acerc
de comu nicac ión y
las forma s en que las sociedades, los medios
ya
las instituciones visualizan a las “mujeres” y a los “varones”,
16 17
“la adolescencia”.
18 19
“Los Estados Partes re
conocen que las pers
a gozar del más alto onas con discapacid
nivel posible de salu ad tienen derecho
discapacidad. Los Es d sin discriminación
tados Partes adopta por motivos de
el acceso de las pers rán las medidas perti
onas con discapacid nentes para asegurar
cuenta las cuestione ad a servicios de salu
La Convención Internacional sobre llas “que tengan deficiencias físicas, s de género, incluida d que tengan en
En particular, los Esta la rehabilitación rela
los Derechos de las Personas con mentales, intelectuales o sensoria- dos Partes: cionada con la salud.
Discapacidad (CDPD) fue estable- les a largo plazo que, al interactuar
cida por las Naciones Unidas en con diversas barreras, puedan impe- a. Proporcionarán a
las personas con disc
2006 y se implementa en nuestro dir su participación plena y efectiva de la salud gratuitos apacidad programas
o a precios asequibl y atención
país a través de la Ley n.° 18418 en la sociedad, en igualdad de condi- calidad que a las dem es de la misma varie
ás personas, incluso dad y
(2008). Ambos marcos legales, re- ciones con las demás”. (Artículo 1ro, y reproductiva, y prog en el ámbito de la sa
ramas de salud públ lud sexual
presentan un cambio histórico inciso 2do). ica dirigidos a la pobl
ación;
para quienes tienen discapacidad, b. Proporcionarán lo
s servicios de salud qu
al colocar a estas personas en un Surge aquí lo que llama- discapacidad, específi
camente como cons
e necesiten las person
as con
plano de igualdad de derechos con incluidas la pronta de ecuencia de su discap
mos definición “social” de tección e intervenció
n, cuando proceda, y
acidad,
todas las demás. destinados a preven servicios
la discapacidad, vista como discapacidades, incl
ir y reducir al máxim
o la aparición de nuev
as
uidos los niños y las
Asimismo, estas disposicio- el resultado de la interacción niñas y las personas
mayores;

nes legales nos proponen entre alguien que tiene de- c. Proporcionarán es
os servicios lo más ce
comunidades de las rca posible de las
una nueva manera de de- terminadas características personas con discap
acidad, incluso en la
zonas rurales; s
finir la discapacidad, y una y/o limitaciones funciona-
ruptura con la forma que les (físicas, mentales, in- d. Exigirán a los prof
esionales de la salud
hemos mirado a las perso- telectuales o sensoriales) con discapacidad at
ención de la misma
que presten a las pe
rsonas
sobre la base de un calidad que a las dem
nas con discapacidad (PCD) las que al interactuar con consentimiento libre
e informado, entre ot
ás personas
formas mediante la ras
a lo largo de la historia. un entorno que presenta la dignidad, la autono
sensibilización respec
to de los derechos hu
manos,
mía y las necesidades
barreras físicas o sociales) discapacidad a travé
s de la capacitación
de las personas con
y la promulgación de
Según la CDPD, el término “personas puedan impedir o limitar éticas para la atenció
n de la salud en los ám normas
bitos público y privad
con discapacidad”, incluyen a aque- su participación. o;
e. Prohibirán la disc
riminación contra la
en la prestación de se s personas con discap
guros de salud y de acidad
permitidos en la legi vida cuando éstos es
slación nacional, y ve tén
presten de manera ju larán porque esos se
sta y razonable; guros se

f. Impedirán que se
nieguen, de manera
de salud o de atenció discriminatoria, serv
n de la salud o alimen icios
motivos de discapac to s só lid os o líquidos por
idad.”

Naciones Unidas, CD
PD, Artículo 25 , 2006
.
20 21
sd e e l p u n to d e v ista médico, solo
De
2 % d e la s d is c a p acidades son
un
ve ra s o re q u ie re n cuidados de alta
se
m p le ji d a d . L a e norme mayoría
co
la s d is c a p a c id a d es, son leves y
de lo algunos
s, re q u ir ie n d o so
moderada
ste s y a p o y o s p a ra poder estar
aju
c lu id o s y p a rt ic ip ar socialmente
in
junto a sus pares.

Para dar un ejemplo: si un joven tie- estar segregado o excluido de las


ne una limitación funcional no muy posibilidades de participar.
importante (por ejemplo, baja visión
leve, o dificultades para hablar) pero En el modelo social, la discapacidad es
encuentra un entorno sin barreras, considerada como un hecho inherente
que no le opone resistencias o re- a la diversidad humana, que se hace
chazos y que le brinda apoyos para presente de diferentes maneras a
expresarse, la discapacidad resultante lo largo del curso de vida de todas
puede llegar a pasar prácticamente las personas. El “modelo social” de
desapercibida. Incluso si la limitación la discapacidad abre camino a la
funcional fuera aún más importante posibilidad de abordar las barreras
(por ejemplo, el joven que es ciego del entono y generar estrategias de
o no escucha) y el entorno continúa inclusión basadas en apoyos y “ajustes
ofreciéndole apoyos en lugar de razonables” para mejorar y equiparar
barreras, la discapacidad no será las oportunidades de participación a
necesariamente un impedimento que todas las personas.
lo conduzca a la exclusión.
Ser par tícipes en un cambio de
Por lo contrario, en casos que el comportamiento que propicie la
ambiente (físico o social) es nega- inclusión, requiere entender a la
tivo, cuando se presentan muchas discapacidad no como algo “ajeno”
barreras o se niega derechos básicos o “extraño”, sino como una carac-
a la participación, cualquier limitación terística que distingue, diferencia
funcional, incluso la más leve, implica y hacen único a cada ser humano.

22 23
¡Existen infinitas maneras de ser y tes con discapacidad pueden tener
estar en el mundo! alguna condición de vulnerabilidad
o ciertas necesidades específicas en
Si hay una característica la atención de su salud, es probable
que todas las personas también que ya hayan realizado o
puedan realizar (ellos, sus familias
tienen en común, es jus-
y su entorno) las adaptaciones fun-
tamente el que cada una cionales y subjetivas necesarias y
de ella tiene una manera sean plenamente capaces de vivir
Me detengo de pronto en una calle arbolada, fresca a contemplar
el extraño espectáculo, que dan los árboles. No sé si es en esa
única de ser, de estar y de una vida saludable y con bienestar.

calle en especial o si es así en todas las calles arboladas y no funcionar con base en sus En este sentido, suelen agruparse a
me doy cuenta porque voy pensando en otras cosas, pero ahora, orígenes familiares, su si- las discapacidades en tres grandes
en esta calle particular, me llaman la atención los árboles por lo tuación social y la persona- grupos: intelectuales, sensoriales y
distinto de los otros que es cada uno, a pesar de ser todos de la físicas o motrices. Sin embargo, es
misma especie. Los hay deformes, los hay que parecen enfermos,
lidad que ha ido formando importante estar advertidos acerca
con hinchazones en las piernas o enormes barrigas; los hay a lo largo de su vida. de las “etiquetas” y clasificaciones
inexplicablemente torcidos, los hay llenos de forúnculos o tumores, generalizadoras. Por ejemplo, bajo los
La diversidad es un condimento
los hay con caras terribles y, en definitiva, no hay ningún árbol rótulos de “discapacidad intelectual”,
esencial en el enfoque de derechos
que sea el prototipo de árbol, ningún árbol del manual que enseña “discapacidad física” y otros suelen
humanos pues reconoce a cada uno
cómo ser árbol. englobarse condiciones muy diversas.
Levrero, Mario, 2013. la condición de persona independien-
Por otro lado, las personas presentan
Irrupciones temente de sus características per-
diferentes características según su
sonales. La defensa de la diversidad
discapacidad, pero también según su
es un imperativo ético, inseparable
propia historia personal y familiar, lo
del respeto por la dignidad de cada
cual se expresará en su condición de
persona. Supone el compromiso de
salud y necesidades de atención. No
respetar las libertades fundamenta-
solo cada discapacidad es diferente,
les en particular los derechos de las
sino que cada persona lo es.
minorías. El respeto a los derechos
de las personas con discapacidad se
enrola en ésta perspectiva.

Por un lado, todas las personas tienen


o tendrán algún tipo de limitaciones
o formas particulares de caminar,
hablar, pensar, etc. a lo largo de
su vida. Si bien algunos adolescen-

24 25
iste
er íst ic a de la s pe rsonas sordas cons
La principal caract ilidades de comun
icación se
ua je y la s po sib onas
s con en que el leng un ic arse, muchas pers
je de na cim ientos de niñas y niño encuentran limita
da s. Pa ra co m
de señas).
El po rc en ta de acuerdo de señas (o lengua
id ad in te le ct ua l flu ctúa entre el 1% y 3% sordas ut ili za n la le ng ua
discapac adas por la una atención
ás frecuentemente cit rpretes para brindar
con las referencias m discapacidades Es important e di sp on er de in té
unican en lengua de
a. Ju nt o co n la di sc apacidad visual, las na s sordas que se com
literatur grupo de las inclu siva a las pe rso ente y que
más frecuentes en el a proteger especialm
intelectuales son las señas. Sin embarg o, ex ist en as pe ct os
caso, como el de las
personas con discap
acidad. so lu cio ne s específicas en cada
lectual a deberán en co nt ra r las señas son
discapacidad inte pr iva cid ad. En la medida que
Las personas con po que los condiciones de in tim id ad y
o espacio físico; no ex
iste la
ne ce sit an algo más de tiem e co m pa rte n un m ism
m en ud o
Siempre que sea
posible vistas por todos lo qu n los oyentes
ra co m pr en de r. en se cret o, o en voz baja, como hace
demás pa una manera posibilidad de habl ar iación
m un icarse con ellos de te m a pr iva do . As imismo, la intermed
le co tar un
es de se ab incluidos cuando necesitan tra n suele generar disto
rsiones en
irse implicados e m un ica ció
que los haga sent tiempos y de un intérpre te en la co
ordar aspectos perso
nales o
ic ac ió n, respetando sus ita cio ne s pa ra ab
en la co m un la comunicación y lim en cuenta para ir en
contrando las
mprender. te ne rse
ayudándoles a co privados. Todo es to de be cada caso.
mejores opciones en

La educac
ió n d e u n a
e n c u e n ta p e rs o n a c
p ri n c ip io s ie g a im p li
s so n mu y div ers as y d e a c c e s ib c a te n e r
La s dis cap aci da de s fís ica desempeñ
o y s e g u ri il id a d p a ra
ad es en rel aci ón co n su dad en el un buen
po sib ilid ad es y las ne ce sid a lo s m a te
ri a le s e d u e n to rn o fí
ien do de cad a pe rso na . c a ti v o s e n s ic o , acceso
ed uc aci ón va ría n de pe nd (b ra il le , m
a c ro ti p o o fo rm a to s a
se qu e la ma yo ría de est as fo rm c c e s ib le s
Sin em ba rgo, pu ed e de cir tr a to a d e c
u a d o. a to s d ig it a
le s ) y u n
sar rol lar su vid a en el
ne ce sid ad es no im pid e de E s im p o rt
a n te e v it a
ce ntr o de est ud ios . d if ic u lt e n r b a rr e ra s
que
el uso del
da de s fís ica s a me nu do e s p a c io y
La s pe rso na s co n dis cap aci nta l
d is p o n ib il
iz a r e le m e
ida , po r lo cu al es fun da me n to s d e
tie ne n su mo vil ida d red uc a y u d a p a ra
que pueda
acc esi bil ida d fís ica n
co ns ide rar los asp ec tos de o
o ri e n ta rs e
en el espa
os de est ud io, ad ec ua nd c io
(in fra est ruc tur a) a los ce ntr d e la in s ti
tu c ió n .
la inf rae str uc tur a de los
mu ch as ve ce s, ad em ás de .
ed uc ati va s qu e se uti lic en
esp aci os, las he rra mi en tas

26 27
¡“Las 3 D”: des-dramatizar,
r
des-patologizar y des-etiqueta
las discapacidades!
nue stra actu ació n para
Exis ten tres indi caci one s que deb en guia r
s repr odu ctiv os de las
prom ove r la edu caci ón sexu al y los dere cho
sint etiz ar com o “las 3 D”
pers ona s con disc apa cida d. Los pod emo s
de la incl usió n:
Hoy en día existen tantos eufemism os y fórmulas considera das disc apa cida d en una
Des -dr am atiz ar : La pres enc ia de algu ien con
“correctas ” para nombrar a las personas con discapacid ad, que a siem pre pon e a pru eba a los
fam ilia o en una inst ituc ión edu cati va, casi
veces las personas prefieren no referirse al tema por temor a decir adu ltos refe rent es, a los vínc ulos , proy ecto
s y prio rida des de cad a uno.
algo “incorrecto” e incomodar a sus interlocutores. Inesperadamente, es- to, ira o ang usti a. La verg üen za
Pue den apa rece r sen timi ento s de des con cier
ta lógica tan esquemática y rígida acaba por reforzar la invisibilidad de timi ento s con llev an una gran
y tam bién el mie do fren te a los prop ios sen
las personas con discapacidad y sostener tabúes ancestrales acerca de ellas/os. fatig a físic a y emo cion al que muc has vece
s para liza.
r que las niña s, niño s y ado lesc ente s
Es imp orta nte tras miti r con fian za, y exp lica
Es muy común escuchar que se nombra a las personas con discapacidad como sim ilare s a las de cua lqui er otro.
con disc apa cida d tien en nec esid ade s bás icas
“deficientes”, “minusválidos”, “personas especiales”, “personas con capacidades az de brin darl es seg urid ad y amo r, y
Prin cipa lme nte, nec esit an un amb ient e cap
diferentes” o con “capacidades especiales” o simplemente “discapacitados”. e y prom uev a sus pos ibili dad es de crec er,
un ento rno soci al que los incl uya , esti mul
nes le rode an. Al igua l que cua lqui er
Para afirmar el enfoque de derechos humanos, lo correcto es referirnos siempre des arro llars e, ser felic es y hac er felic es a quie
mis mos y logr ar toda la auto nom ía y
otra niña o niño, nec esit an acep tars e a sí
a “persona (o personas) con discapacidad”. Otras formas correctas incluyen: ar ade lant e sus acti vida des coti dian as.
auto con fian za que les sea pos ible para llev
seri e de apo yos adic iona les para logr arlo,
Es com pren sibl e que algu nos nec esit en una
les rode an pue den pen sar en ella s y ello s
pero ésto s solo tend rán sen tido si quie nes
solo de sus limi taci one s.
a part ir de sus fort alez as y pos ibili dad es, no
ad de la
n div er sid ad fu nc ion al: Enfatiz a en la diver sid
Pers ona co una manera Des-patologizar: A partir de la CDPD comprendemos que las discapacidades no
d y en el he ch o de qu e la persona funciona de
so cieda s específ ica s son necesariamente una enfermedad ni un déficit en la condición de salud sino que
e a la ma yo ría y qu e po r eso requiere adaptacione
diferent representan una parte de la diversidad humana. Si bien los bebés y niños o adultos con
ianas.
para algunas tarea s cotid discapacidad pueden tener necesidades específicas en la atención de su salud, o en los
lugares donde estudian, son capaces de vivir una vida saludable y con pleno bienestar.
Muchas niñas y niños con discapacidad, así como sus familias, viven una vida plena
e que la
a d : E n fa ti za en el hecho d de felicidad y amor. Ninguna discapacidad impide que nos acerquemos para conocer,
capaci d supuesta
tuación de dis o y n o d e u na interactuar, compartir y aprender.
Persona en si situaci ó n d e l e n to rn
roviene de una
discapacidad p Des -et iqu eta r: Una de las prin cipa les nec esid
persona .
carencia de la
ade s de una niña o niño con
disc apa cida d es la de con tar con un diag nós
tico tem pran o e inte gral , que perm ita
a su fam ilia con oce r las limi taci one s func iona
les que pue den esp erar se y bus car
una pron ta y ade cua da aten ción para min
imiz ar los défi cits y max imiz ar las
pos ibili dad es de reha bilit ació n. Sin emb argo
“Persona con discapacidad” es , en un mun do clas ifica dor y
¿Quién es una per sona con disc apacidad? cali fica dor, los diag nós tico s tam bién crea
o por la Convención sobre los n situ acio nes esti gma tiza dor as
el lenguaje centrado en la persona utilizad y det erm inan tes de las exp ecta tiva s que
la fam ilia ten drá ace rca de la
d (CDPD) de las Naciones Unidas
Derechos de las Persona s con Discapacida niñ a o niñ o y que seg uram ente lueg o será
n acep tada s e inco rpo rada s en
s con disc apacidad incluyen a
(ONU). La CDPD explica que: “La s persona sus sub jetiv idad es.
tales, intelectuales o sensoriales
aquellas que tengan deficiencias físicas, men
rsas barreras, puedan impedir su Es nec esar io esta r prep arad os para aco mpa
a largo plazo que, al interactuar con dive ñar a las fam ilias en un
d, en igualdad de condiciones proc eso de valo raci ón que evit e “etiq ueta
participación plena y efec tiva en la socieda
r” la con dici ón de
disc apa cida d y cen trar se en las cap acid ade
s y nec esid ade s
con las demás”. de apo yo. Los diag nóst icos en la infa ncia y
28 la ado lesc enci a 29
se escr iben con lápi z (Un toig lich , 200 9).
Las y los adolescentes con discapacidad tienen
derecho a disfrutar de las mismas garantías y derechos
que se ofrece a sus pares sin discapacidad. Para ello,
las instituciones educativas deben adoptar medidas
que igualen sus oportunidades de acceso,
implementando propuestas inclusivas y adecuadas
de información y educación sobre sus derechos
sexuales y derechos reproductivos.
Existen factores condicionantes y determinantes sociales que afectan
fuertemente a las personas con discapacidad y hacen de ellas uno de los
grupos socialmente más postergados en todo el mundo. Numerosos informes
nacionales e internacionales indican que las personas con discapacidad
tienden a encontrar condiciones de vida cargadas de inequidades que
les vulnerabilizan: Esta persistente cadena de obstácu- adolescente: un ambiente familiar
los que afecta a la gran mayoría de capaz de brindarles seguridad, amor
Mayor pobreza (la mayoría de las personas con discapacidad son pobres las personas con discapacidad y sus y un entorno social que los incluya,
y sus hogares cuentan con un alto grado de necesidades insatisfechas). familias, resulta en un menor acceso estimule y promueva sus sueños, per-
a una serie de oportunidades. En el mitiéndoles ser felices y hacer felices
Menor educación (la falta de apoyos educativos hace que muchas niñas,
caso de las niñas y las adolescentes, a quienes le rodean.
niños y adolescentes con discapacidad solo completen el ciclo básico y
esta vulnerabilidad y exclusión se
no encuentren alternativas de continuidad educativa).
encuentra incrementada al interac- Al igual que cualquier otro
tuar con los factores de género que
Múltiples barreras en el acceso a servicios de salud (en algunos países, adolescente, las y los ado-
se estima que cuatro de cada diez personas con discapacidad postergan a todas las mujeres en el
terreno del desarrollo y la participa- lescentes con discapaci-
no gozan de cobertura de salud).
ción social (UNICEF, 2018). dad necesitan aceptarse
Menor acceso a la información
Obviamente, todo este conjunto a sí mismos, cuidar de sí
y comunicación.
de desventajas sociales hace aún mismos y lograr toda la
más difícil el acceso a los recursos autonomía que les sea po-
de apoyo que requiere vivir con
sible para llevar adelante
una discapacidad y suele potenciar
la dependencia y la exclusión. Sin sus actividades cotidianas.
embargo, es importante identifi- Algunos necesitarán una se-
car claramente los determinantes rie de apoyos adicionales
sociales que actúan sobre la disca-
pacidad limitando las oportunida-
para lograrlo, pero estos
des para no asociar discapacidad apoyos solo tendrán sen-
cidad, con “vulnerabilidad” y comprender tido si quienes les rodean
El modelo social de la discapa
ca en que las estrategias de inclusión re- pueden pensar en ellos a
propuesto por la CDPD, enfo quieren intervenir sobre los factores
it) partir de sus fortalezas y
la persona (en lugar del défic del entorno.
y reconoce como determina
ntes posibilidades, desnatura-
La mayoría de las y los adolescentes
las barreras y los apoyos que
cada con discapacidad tienen necesidades lizando sus limitaciones y
una/o encuentra (o no) en su
básicas similares a las de cualquier sus necesidades de apoyo.
entorno vital.
30 31
La experiencia de vivir con una discapacidad en el siglo XXI,
especialmente en el caso de las niñas, niños y adolescentes,
no puede ni debe asemejarse a la de quienes han crecido con
discapacidad en otras épocas, sujetos a enormes dificultades,
restricciones y discriminaciones.

En el horizonte de desarrollo que en- con discapacidad hoy construyen su


cuentra hoy un o una adolescente con identidad también a partir de inter-
discapacidad, aparece la posibilidad net, como cualquier adolescente. En
de conquistar una mayor autonomía el mismo sentido no debemos pensar
y desarrollar una vida con proyectos que lo mejor para una persona con
en los que está incluido la posibilidad discapacidad es relacionarse afecti-
de educarse, trabajar, ser aceptado vamente con otra persona también
socialmente y moverse con relativa con discapacidad.
independencia en el barrio, la ciudad Esto las pone en contacto con las di-
y el mundo. ferentes discapacidades a través del
Muchos tendrán hoy la posibilidad de humor 1, las charlas “inspiracionales”2
expresar su sexualidad y sus deseos, y con grupos de rock que incluyen a
vivir experiencias diversas, encontrar jóvenes con discapacidad3 . Claro es
pareja, pasar por las alegrías y frus- que también aparecen junto con estas
traciones que implica toda historia de posibilidades (y en muchos casos a
amor y también formar una familia consecuencia de ellas) nuevos desa-
si lo desean. fíos y necesidades de adaptación, a
las que jóvenes, familias e institu-
Asimismo, debemos tener en cuenta ciones educativas deben prepararse
que muchos adolescentes y jóvenes para responder.
1
____________ https://www.youtube.com/
watch?v=HGK4HRq25IY
2 https://www.you
1 - https://www.youtube.com/watch?v=HGK4HRq25IY
tube.com/
watch?v=lBMj0t7i3R4
2 - https://www.youtube.com/watch?v=lBMj0t7i3R4
3 - https://www.youtube.com/watch?v=zlk87HZpUaQ
3 https://www.youtube.
com/watch?v=zl
32 k87HZpUaQ 33
, la falta
Muchas veces el temor
opios
de experiencia y los pr
la
La forma en que percibimos a un
estereotipos acerca de
e un
adolescente o una adolescente con discapacidad, hacen qu
buen
discapacidad determinará en gran educador/a no sea tan
oso como
medida nuestra manera de relacio- consejero o tan afec tu
blar o
narnos (o de NO relacionarnos) con desearía. El temor a ha
adecuada
ellas/os. ac tuar de una forma in
acidad, nos
La mayoría de las veces, en relación a la discap
al mínimo
los estereotipos y pre- lleva a evitar o reducir
estas
el relacionamiento con
conceptos juegan en con- ensaje
personas y damos el m
tra de un buen vínculo y equivocado: «de esto no
se habla».
en consecuencia de una
buena relación, pudien-
do ser motivo de actitu-
des discriminatorias aún Estas miradas y formas de nombrar y
de tratar (a veces des-tratar o igno-
no intencionadas. rar) a la discapacidad, tienen fuerte
Antiguamente, la discapacidad era impacto a nivel social y (como vere-
vista como un sinónimo de imposibi- mos más adelante) también lo tienen,
lidad y de limitación que convertía, a fundamentalmente, sobre la propia
las personas con discapacidades, en subjetividad de las y los adolescentes
seres inferiores y dependientes. De con discapacidad. En muchos casos,
esa historia y perspectiva, se derivan son actitudes que se aprenden y
creencias centenarias, que asocian aprehenden, perpetuándose en la
la discapacidad con lo negativo, lo vida cotidiana de las personas y las
indeseado, lo inútil y también lo instituciones. Confieren a las per-
os efec- complejo y difícil de abordar para
La mirada produce intens
sonas con discapacidad un estatus
quienes conviven con ella. de debilidad e inferioridad, naturali-
tos sobre lo mirado. zan su dependencia y asumen como
a” En muchas sociedades persisten
C. Skliar, “Educar la mirad premisa tácita que será imposible
supersticiones y tabúes culturales
que consideran la presencia de un educarlos u ofrecerles herramientas
adolescente con discapacidad en la para el desarrollo de una vida con
familia como un castigo o un peso proyectos propios.

el con tex to ed uca tivo, es ne ces ario de-construir e interrogarse que ha recaído sobre la familia. Este Estas percepciones -cargadas de
En
de las for ma s en qu e la ins titu ció n, el grupo de docentes y los tipo de prejuicios y el miedo al que prejuicios y mirada s negativa s
acerca
las “diferencias” como (de género, conducen hace que muchos niñas, ni- acerca de la discapacidad- tam-
propios adolescentes se vinculan con mas
capacidad) pues a menudo estas for ños y adolescentes con discapacidad bién están presentes en las insti-
sociales, o relacionadas con una dis En
rel aci on am ien to est án atr ave sad as por temores, prejuicios y tabúes. hayan sido escondidos y apartados, tuciones y prácticas educativas. Es
de
ins tan cia , es el de sm on taj e de esa s barreras actitudinales y sociales quedando completamente aislados imprescindible de-construirlas para
última
na qu e un en tor no sea inclus ivo y potencie las posibilidades de sus pares. evitar que se perpetúen a través
lo que deter mi
as y todos.
34 de participación y desarrollo de tod 35
Algunas madres y padres
guardan una sensación de
culpa o aprehensión acerca
de sus hijas o hijos con
discapacidad, generando
dinámicas de rechazo o sobre
protección que no tardan en
internalizarse y grabarse en
la subjetividad.

de los vínculos cotidianos, de gestos respuesta. Es importante estar ad-


que expresan una mirada piadosa o vertidos de todas estas formas del
conmiserativa, de actitudes paterna- prejuicio pues contribuyen en los
listas que expresan el mensaje de que hechos a perpetuar el estigma y la
alguien con discapacidad será siempre dependencia, desalientan las opor-
un objeto de ayuda y protección. tunidades de crecimiento y refuerzan
la exclusión.
Las miradas se traducen siempre en
formas de relacionamiento. El rechazo, Todas estas diferentes formas pro-
la discriminación y hasta el bloqueo ductoras y reproductoras de “vul-
en la relación con las niñas, niños y nerabilidad” son (como muestra la
adolescentes con discapacidad, es- historia de muchos adolescentes ¿Qué pasa en una familia cuando la discapacidad está
tán más presentes e instaladas de lo y adultos con discapacidad que SI
que creemos.
presente? Ya sea que emerja a lo largo de la infancia,
logran sobreponerse a los prejui-
cios y desarrollarse en su plenitud) o se adquiera durante la adolescencia, la discapacidad
Son fuente permanente de infe-
riorización y de comportamientos
más el efecto de las barreras, de emerge como una experiencia que pone a prueba a la
a veces sutiles de manipulación,
los prejuicios sociales y del temor familia: muchas veces desafía la integridad emocional de
de las personas adultas que de las
claramente contrarios al enfoque madres, padres y hermanas/os, conmueve los vínculos,
limitaciones que puede imponer (o
de derechos y muchas veces tam-
no) la discapacidad. modifica la cotidianeidad y los proyectos de cada uno
bién contrarios a los deseos o las
(buenas) intensiones de quienes
de sus integrantes, altera las prioridades y conmueve la
Se trata entonces de “educar la mira-
las ejercen. da” (C. Skliar) evitando los abordajes
manera que se miran el presente y el futuro.
Los prejuicios hacia la discapacidad moralistas y moralizantes dominados
Cuando una realidad así se impone, pueden aparecer sentimientos de desolación,
pueden también llevar a que un ado- por nuestros prejuicios, de-constru-
ira, aislamiento, nostalgia por la “pérdida” de ciertos ideales relacionados con
lescente con discapacidad sea tratado yendo la forma en que éstos prejui-
su hija o hijo y dificultades para sentir cariño por ellos.
de manera fría o distante por el temor cios habitan en nosotros y reproducen
de encontrar en él algo inesperado las lógicas históricas y sociales a Esta fase normal está caracterizada y a veces dominada por la angustia.
o que supere nuestra capacidad de partir de las cuales han sido creados. Emergen sentimientos muy intensos y a veces ambivalentes en relación con

36 37
Un trato aprehensivo, paternalista o sobre-p
rotector
su hija o hijo con discapacidad. La organizaciones y redes de personas
puede reforzar las limitaciones si se internaliza
do a lo
vergüenza y también el miedo frente con discapacidad. largo de la infancia o adolescencia.
a estos sentimientos, conllevan una Si la discapacidad es severa, esta Las bajas expectativas familiares y sociales en
fatiga física y emocional que muchas relación
primera etapa de crisis es seguida con las metas, deseos y proyec tos de vida o
veces paraliza a la familia durante por una etapa de rechazo al diag-
de pareja,
varios meses. pueden redundar en una profecía auto-cumplid
nóstico. Muchas familias dudan de a,
frustrando el deseo y negando los derechos.
Al combinarse con otras dificul- la “idoneidad” de los profesionales
tades que pueden estar pesando y comienzan una “peregrinación”
sobre las personas, esta expe- (de consulta en consulta) aferra-
riencia suele generar rupturas, dos a la posibilidad de un error en
abandonos y a veces una sensación el diagnóstico.
de derrumbe familiar o personal.
Pero también se comprueba mu-
Es importante en todo momento, ¡No sobreproteger!
desdramatizar la situación, descul-
chas veces que las personas y pabilizar al entorno familiar y des-
familias que pasan por esta prueba patologizar la discapacidad, evitando Suele creerse erróneamente que los niños, niñas y
emergen fortalecidas. que se preestablezca de manera cons- adolescentes con discapacidad necesitan más afecto,
Las reacciones de cada familia ciente o inconsciente un límite (un más protección y amor.
varían, claro, dependiendo de cir- “techo” predeterminado) en relación
cunstancias particulares. Pero to- a lo que será posible alcanzar por el
Sin embargo, es común que sean no las necesidades de
das estas reacciones son normales o la adolescente. los/las adolescentes sino los temores y dificultades de
y forman parte de un proceso de los adultos ante la situación de discapacidad los quieran
Si la familia recibe adecuada in-
asimilación que corresponde en- formación y asesoramiento estará
“compensarse” con una mayor aprehensión y un cuidado
frentar y es bueno vivir. Mucho “contenida” y tendrá mejores re- excesivo.
mejor si es con apoyo profesional cursos para aceptar la discapaci-
o de las herramientas de ayuda No se trata que los adolescentes con discapacidad sean
dad, potenciar sus capacidades y
mutua con que cuentan muchas “iguales” a los otros (no hay dos personas iguales) sino que
habilidades de autonomía y vida
independiente. Poco a poco comen- sus diferencias no son necesariamente una desventaja o una
zará a recuperarse el equilibrio limitación. Quien tiene una discapacidad puede muchas veces
familiar y podrá aparecer la con- hacer las cosas como el resto de las personas, si cuenta con
La ayuda profesional no es fianza en la propia capacidad para los apoyos necesarios y se promueve la confianza.
la única posible. En todo responder adecuadamente a la si-
tuación aceptándola. La sobreprotección suele crear más temores y generar
este proceso suele ser muy
dependencia, impidiendo que la persona desarrolle su
útil la “ayuda de pares”, es Cuando la familia acepta a su hija
autonomía y fomentando que se acostumbre a depender
decir el contacto con otras o hijo con discapacidad, comienza a
desplegarse la realidad de que ne- de otros en lugar de desarrollar las capacidades propias.
familias que han pasado
cesita muchas de las mismas cosas Al igual que sus otros pares, los adolescentes con discapacidad
por situaciones semejantes.
que cualquier otro adolescente: que
Algunas organiz aciones de necesitan conocerse y aceptarse a sí mismos para lograr toda
le escuchen, que le entiendan y le
personas con discapacidad quieran. La familia podrá reorgani-
la autonomía posible en sus actividades cotidianas.
suelen ofrecer este tipo de zarse en torno a estas necesidades
servicios que resultan muy y buscar apoyo, distribuir las tareas
Adaptado de la Guía de Inclusión Temprana, cartilla para familias
efec tivos para la contención y responsabilidades. Si hay buenos
“Traer un niño al mundo es siempre un desafío”, Meresman S., MIDES 2016
y el apoyo familiar. resultados, será también una fuente
38 cotidiana de gratificación y alegría. 39
40 41
Como hemos dicho, la adolescencia Se requieren nuevas estrategias y he-
es una fase llena de desafíos y cam- rramientas de apoyo para pasar a una
bios a los que el adolescente y su nueva etapa.
familia deben responder. La búsqueda
de nuevas referencias identitarias va Las transformaciones físicas y del com-
acompañada de cambios corporales y portamiento, la maduración biológica
vinculares (con sus madres, padres, y las nuevas necesidades emocionales,
responsables, hermanas/os y con su los cambios de humor y estados de
propio entorno relacional) que su- ánimo, las dudas acerca de sí mismo
ponen incertidumbre y suelen estar y la necesidad de encontrar espacio y
acompañados de ansiedades. permiso para dejar de ser una niña o
un niño, se entrelazan con los diversos
En el caso de las y los “desajustes” (de las normas y ex-
adolescentes con discapa- pectativas sociales) que genera
cidad, todos y cada uno de la discapacidad.
los desafíos que encierra
Algunas veces, además, la asincronía
esta etapa se conjugan en
entre ciertos procesos biológicos y
la aventura de dejar atrás cambios corporales, la edad cronológi-
la infancia y crecer. La ca y la edad “mental” o de maduración
mencionada infantiliza- pueden agudizar estados de confusión
ción y la sobreprotección y déficit de los recursos subjetivos
que son necesarios.
son lo primero a entrar
en crisis.

o d e ro g a ti v a s h a c ia la
as
d is c ri m in a to ri d o. M u ch os
L a s a c ti tu d e s te a lg o d e l p a s a
p a c id a d n o s o n s o la m e n a c id a d co m o u n s
er
d is c a n a d is c a p do
q u ie n ti e n e u e s tá c a p a c it a
to d av ía v e n a s id e ra n q u e n o
ri o r, lo s u b e s ti m a n o co n e la s p e rs o n a s . S u
e le
in fe el re s to d .
s co s as co m o to d e lá s ti m a
p a ra h a ce r la oc o m o u n o b je
rs e lo s c o n p a te rn a li s m o g m a s e e x p re s a n
tr a tá s d e l e s ti
n c ia s p rá c ti c a lo s jó v e n e s c
on
L as co ns e c u e fí a d e la s y
e n la b io g ra s d e p re s iv o s ,
en
fu e rt e m e n te lt a r e n e s ta d o
y p u e d e re s u o s ib il id a d e s
d is c a p a c id a d qu e m in a s u s p
a u to -e s ti m a o p a s iv id a d a.
ba ja
n d e p ro y e c to s e n s u v id
y la re a li z a c ió

42 43
En el caso de las y los adolescentes
Para las y los adoles- la nueva situación. Es bastante co- importante, es porque se re-editan
mún que tengan el impulso de igno- en esta etapa de la vida los procesos con discapacidad, esta posibilidad de
centes con discapacidad, rar, negar o reprimir el interés que subjetivos que construyen su identi- mejorar las expectativas y promover
toda su identdad está en surge en las y los adolescentes por dad y le permiten si no “entenderse” el máximo potencial de desarrollo
cuestión. La discapacidad los temas vinculados a sexualidad, a sí mismo, al menos jugar el juego de conlleva la necesidad de repensar
algunas prácticas educativas, pero
no es necesaria ni exclus- o que no se logre responder cáli- las semejanzas y diferencias que se
damente a las nuevas preguntas necesita para encontrar un lugar en sobre todo a reconfigurar las estra-
vamente la preocupación y necesidades. el mundo. En las miradas del entorno tegias de relacionamiento.
principal ni la cracterística (las formas en que cada uno es va-
Es necesario que el grupo de educa-
que define su vida. Asimismo, el complejo proceso de lorado, criticado, rechazado, querido,
aceptación e inclusión en la familia doras/es (así como las de las familias,
etc.) se encuentra la posibilidad que
de la discapacidad al que hemos he- cuidadoras/es y profesionales, indu-
E s impor tante que el entorno cada uno tendrá para identificarse
cho referencia anteriormente no es dablemente) sorteen los estereotipos,
adulto aporte en esta etapa las y reconocerse.
sin consecuencias para el desarrollo infundan confianza en la posibilidad
herramientas simbólicas y so -
posterior de él o la adolescente. Todos de plantearse y alcanzar metas e
ciales necesarias para que el o la
los estímulos y afectos recibidos están
Cuando los estereotipos identifiquen para cada niña o niño los
adolescente logre controlar sus
impulsos y posponer la satisfacción presentes en la historia de vida y en sociales hacen que la dis- apoyos y medios educativos requeridos
para lograrlas. El tradicional mensaje
hasta encontrar un contexto que no consecuencia marcados también en el capacidad esté asociada,
desarrollo físico y emocional. trasmitido por muchas personas vincu-
la perjudique. en la vida cotidiana de un ladas a centros de vida independiente
A las familias muchas veces les cuesta Si el efecto de las miradas sobre la adolescente, con la impo- “mi limitación no es mi límite”, resulta
reconocer los cambios y adaptarse a subjetividad de un adolescente es tan sibilidad, la dependencia y particularmente relevante en este sen-
tido, pues se trata justamente de evitar
la necesidad de ayuda, es
que una limitación funcional determi-
muy probable que estas nada, opere como límite subjetivo o
actitudes se internalicen, social en relación con las metas que
am eri can a so bre los de rec ho s de generando limitaciones a se plantea un/a adolescente con dis-
Ail ee n Mu llin s, un a ac tiv ist a no rte capacidad, su familia o sus docentes.
me ros os tes tim on ios so bre “la veces mayores aún que
las PC D, cu en ta a travé s de sus nu la
e a lo lar go de su inf an cia no fue los limitantes objetiva-
ad ve rsi da d y la dis cap aci da d”, qu
sus do s pie rna s (qu e su frie ra co mo efe cto de un a pa tol og ía mente relacionados con
fal ta de no
las ba jas ex pe cta tiv as de su en tor la dificultad física, sen-
ge né tic a) sin o el escep tic ism o y
su po ten cia l, las qu e de sal en tab an y dis mi nu ían su de seo sorial o intelectual que
ace rca de
de viv ir y pro gre sar. puede tener una persona.
n dif ere nc ia, un a dis tin ció n im po rta nte en tre alg o qu e
“H ay un a gra
un da to mé dic o ob jet ivo (la am pu tac ión de mi s pie rna s) y Uno de los principales desafíos en
es el trabajo con adolescentes y muy
dice qu e soy un a pe rso na co n
la op ini ón sub jet iva y so cia l qu e particularmente en contextos de
cap aci da d. En rea lid ad , la ún ica dis cap aci da d rea l y co nsi ste nte
dis desventaja (como es el caso de
go de mi vid a, es la cre en cia de l
qu e he de bid o en fre nta r a lo lar ad o”. las y los adolescentes con disca-
nd o de qu e yo pu ed o ser de fin ida po r la pa lab ra “di sca pa cit pacidad) consiste en contribuir a
mu
potenciar las expectativas de desa-
de lo adv ers o” en
Aile en Mu llin s, “La opo rtu nid ad rrollo y la posibilidad de establecer
htm l
w.t ed. com /tal ks/ aim ee_ mu llin s_t he_ opp ort uni ty_ of_ adv ers ity. nuevos proyectos.
htt p:// ww
44 45
El cuerpo es la primera imagen que uno ofrece a los
demás y se modifica a partir de los vínculos que es-
tablecemos. Es también lo que devuelve una imagen
integrada a la persona acerca de si misma, a través
del espejo, las pantallas y las formas de trato.

En el caso de un/a joven con disca- nales esenciales (comer, caminar,


pacidad, las características físicas ir al baño, vestirse o desvestirse,
y en consecuencia la “identidad asearse, etc.) puede traer apare-
corporal” pueden ser diferentes jada limitaciones y retrasos en el
a la de la mayoría. Esto implica desarrollo personal.
una serie de desafíos psicológicos
que no deja de tener importantes
consecuencias en la construcción Sin embargo, estas limita-
de la auto-percepción, la confianza ciones o retrasos no impli-
en sí mismo y las formas de rela- can necesariamente una
cionamiento con los demás.
imposibilidad.
Algunas veces, la identidad corporal
de una persona con discapacidad in- E sto nos obliga una vez má s a
cluye elementos ortopédicos como cues tionar nos los a spec tos de
prótesis, bastones, sillas de ruedas, estimulación, habilitación, expec-
audífonos o lentes, que pueden tativas y trato, para que la disca-
haber acompañado al adolescente pacidad no determine a priori un
desde temprana edad. límite de las posibilidades y que el
La pérdida de autonomía en la entorno amplíe los horizontes de
realización de actividades funcio- autonomía y vida independiente.

46 47
El objetivo del enfoque de vida independiente es que
las personas puedan resolver por sí mismas la higiene
personal, vestirse, desvestirse, hacer de comer, comer,
limpiar, comunicarse con los demás, desplazarse, su
actividad sexual y la atención de las hijas e hijos si se
desea ser madre o padre.

El término “vida independiente” viene asociado al concepto de diversidad


funcional y se opone al modelo médico, que busca la asistencia como alter-
nativa a la curación. El enfoque de vida independiente indica una filosofía
basada en la posibilidad de las personas con diversidad funcional o disca-
pacidad tengan el poder de decidir sobre su propia vida y participen en la
vida de su comunidad, conforme al principio de igualdad de oportunidades
y no discriminación.
Existen en todo el mundo organizaciones que trabajan con el enfoque de
“vida independiente”. Este enfoque varía en relación con cada discapacidad,
pero vale la pena considerarlo en términos generales como una filosofía
y un movimiento de personas con discapacidad que promueve el acceso a
oportunidades en la toma de decisiones y la autodeterminación.

Los Centros de Vida Independiente son gestionados en algunos


casos por personas con discapacidad que han logrado autonomía
o bien por familiares comprometidos con ese principio. Algunos
de los objetivos del enfoque de vida independiente incluyen:

• Que las personas con discapacidad no sean institucio-


nalizadas y puedan crecer junto a su familia hasta con-
quistar autonomía,
• Que tengan la oportunidad de prepararse para desarro-
llar actividades autónomas, con los apoyos necesarios y
sin que esto redunde en dependencia,
• Que reciban educación de calidad en función de sus ca-
racterísticas personales, orientada a la mayor autono-
mía posible,
El concepto vida independiente expresa (en el contexto de la diversidad fun-
cional y la discapacidad) la posibilidad de auto-gestionar todos los aspectos • Que accedan a los apoyos necesarios para conseguir, SI
de la vida de las personas a partir de la rehabilitación, la habilitación y la LO DESEAN, una vida independiente similar a la de sus
provisión de apoyos. pares sin discapacidad.
48 49
s eso?
¿Por qué me pregunta
s ni ño s so n im po rt an tes porque permiten
n lo
Las preguntas que hace ció n es más importante que
la
ve ce s, la co nv er sa
conversar. Muchas en ta un a anécdota muy interesa
nte
sé Pa ch ec o cu
respuesta. El maestro Jo
rt an cia de cultivar las preguntas.
El rol como educadores en este terreno no es trasmitir acerca de la im po
¿la pila de mi reloj es un
pr eg un ta : “m ae st ro ,
nuestras propias creencias, valores o modos de vivir “Un niño se acerca a mí
y
l es la respuesta correct
a? Yo
bo re sp on de rle ? ¿C uá
la sexualidad. ser vivo?”. ¿Qué de
se gú n lo s lib ro s de Ciencias Naturales
no pu es
podría responderle que e tie ne la capacidad de nace
r,
Por el contrario, debemos abstenernos la educación sexual cumple con su vi vo ” es aq ue l qu
activamente de comunicar nuestras papel tanto en la prevención como
de 4to. Grado, “ser no es la re spuesta correcta. La
or ir. Pe ro es a
crecer, reproducirse y m
propias ideas o gustos personales, en en la promoción del desarrollo sa-
st a co rre ct a es ¿P or qu é me preguntas eso?
un territorio tan cargado de prejuicios ludable. Se trata de herramientas respue a
educativas imprescindibles para que or qu é m e pr eg un ta s eso? me responde de un
y valoraciones subjetivas como son
Si yo digo al niño... ¿p
los de la sexualidad y la discapacidad. las y los adolescentes se animen a
forma apasionante: ví
preguntar y pensar por sí mismas/
es qu e es ta pi la en re alidad es de cuarzo, yo
De lo que se trata, es de poner en os y logren la confianza necesaria “Maestro, lo que pasa ento muy antiguo, que
nació
juego de manera neutral y objetiva e el cu ar zo es un el em
en su capacidad para reconocer en la internet qu de cu ar zo tienen una capacidad
la información necesaria y brindar los riesgos, atravesar zonas de , la s m ol éc ul as
hace millones de años en. Fíjese maestro...ade
más de
oportunidades para que las y los incertidumbre y encontrar sus pro- su m án do se y as í cr ec
estudiantes reflexionen individual pios modos de procurar lo que desean
para unirse, van to de m ovimientos en la tierra
las
qu e po r ef ec
y colectivamente. De esta manera, de manera sana y segura. eso, yo ví en un museo vi de n, o sea qu e se multiplican! Y
el cuar zo se di
piedras que contienen ... ¡si n pi las! ¡Las pilas han muerto
!
ed ad o pa ra do
además... mi reloj se qu
í qu e yo pi en so qu e el cuarzo es un ser vivo”.
As
un ta , es tim ul ar las te orías que los niños
a la preg
Es importante dar lugar
y de las cosas.
tiene acerca del mundo s parte de la Vida”
Meresman, S (2013) “E

También es importante reconocer a veces de contener una pregunta,


que existen límites en nuestra dar información y redirigir la con-
capacidad de abordar los temas sulta a alguien de la familia, a un
relacionados con la sexualidad. Mu- profesional o al grupo de pares. Se
chas conversaciones, deben darse logra entonces, muy posiblemen-
en el ámbito de la familia, incluso te, un efecto de alivio, al colocar
si se trata de la familia “extendi- la incertidumbre en el campo de
da” o de adultos responsables que las palabras, evitando que las
conforman el entorno afectivo y dudas fluyan subterráneamente y
social de cada adolescente. la confusión se actúe de manera
La escuela no debe perder de vista impulsiva, en el intento de producir
su función co-educadora: se trata una respuesta.
50 51
En el ca so d e ed u ca
d o re s, as is te n te s p
te ra p éu ti co s, in té rp er so n al es , aco m p añ
re te s o m ed ia d o re an te s
re h ab ili ta ci ó n , el ap s, p er so n al d e sa lu d o
oy o a ad o le scen te
a su s d er ec h o s se xu s co n d is ca p ac id ad en
al es y re p ro d u ct iv o re la ci ó n
ét ic a. N o se tr at a d s im p lic a u n a cl ar a
e tr as m it ir su p ro p p o si ci ó n
es to s as u n to s si n o ia m an er a d e p en sa
d e p o n er en co n ta r so b re
in fo rm ac ió n y co n ct o a la s/ lo s jó ve n es co n
se jo b as ad o en el
p ro fe si o n al . Se tr at co n o ci m ie n to y en la ex
a ta m b ié n d e m ov p er ie n ci a
aco m p añ am ie n to, ili za r h er ra m ie n ta s d e ap oy
n eces ar ia s p ar a d is oy
q u e lo s ad o le scen te m in u ir el su fr im ie n to y
s co n d is ca p ac id ad lo g ra r
en cu en tr an si n sa cr cu rs en la s d if ic u lt ad
if ic ar lo s d er ec h o s es q u e
co rr es p o n d en co m y la s o p o rt u n id ad es
o ad o le scen te s. q u e le s

Para un/una adolescente con discapa- En este proceso, es importante mo-


cidad el desarrollo de habilidades para vilizar el apoyo de pares. En algunas
la autonomía y la vida independiente tareas cotidianas como movilizarse Para que avance la inclusión, es ne- La discapacidad no afecta el deseo
constituye una herramienta decisiva. con la silla de ruedas o el bastón, ser cesario que aprendamos acerca de sexual de una persona y solo condi-
acompañada/o y contenida/o en mo- cómo funcionar en un mundo diverso ciona, en ciertos casos y parcialmen-
Contar (o no) con estas herramientas
mentos de confusión, recibir ayuda para e inevitablemente reproductor de ba- te, el modo de expresión y logro de
tendrá innúmeras consecuencias para
la comunicación, etc. es común ver que rreras y dificultades. la satisfacción sexual. Puede sí, en
su crecimiento, así como para construir algunos casos, afectar las habilida-
las y los educadores, familiares u otros
una vida con proyectos propios, decidir
profesionales vinculados a la discapaci- Aunque resulte un poco des o formas de comunicación de
por sí misma/o, prepararse para tomar la persona. Y también puede (como
con la mayor autonomía posible los
dad ejercen ese rol. En la práctica, ésta obvio, es necesario decir cla-
hemos visto) alterar la imagen de sí
caminos elegidos.
actitud “bien intencionada” bloquea la ramente que las niñas, niños y misma, condicionando de algún modo
posibilidad de que los jóvenes procuren
y encuentren el apoyo de sus pares, lo
adolescentes con discapacidad en esos casos la vida emocional y
Cada adolescente va conquistando son personas sexuadas como sexual. También puede limitar las
que contribuiría en procesos de inclu-
autonomía a su propio ritmo. Por su- posibilidades de interacción: muchas
puesto, mientras esas habilidades se
sión y generaría aprendizajes mutuos. todas y tienen necesidades de veces la socialización se limita por
En la adolescencia es muy importante
adquieren, habrá caídas y raspones. amor, ternura y placer. Ejercer tipos de discapacidad y son menores
que las personas adultas deleguen la posibilidad de interactuar con otras
Pero no hay forma de lograrlo si no se esas tareas de apoyo en adolescentes la sensualidad y la sexualidad
personas en contextos diversos.
tiene la oportunidad de practicarlo: se pares con o sin discapacidad, guiándo- no es solo su derecho sino
irá necesitando cada vez menos ayu- Las barreras que condicionan las
da hasta que se adquiera seguridad,
los a la vez que trasmitiendo confianza un importantísimo factor posibilidades que un/a adolescente
y explicando que los apoyos no son
como en tantas otras situaciones que tan complicados como muchas perso-
de bienestar y desarro- con discapacidad pueda desarrollar
encontramos a lo largo de la vida. nas creen. llo personal. una vida amorosa sana y placentera,
52 53
tienen una vez más que ver no con de alguna manera “organizar” sus Una pregunta fundamental4
su discapacidad sino con las barre- sentimientos y energías afectivas.
ras y dificultades que le plantea En el caso de un/a adolescente con A muchas mamás y papás que tienen hijas — “Victoria tiene 16 años. Y tiene Sín-
su entorno. discapacidad este aprendizaje pue- e hijos con discapacidad intelectual se les drome de Down”.
de resultar más arduo o tomar más hace muy difícil aceptar y dar lugar a las Es como si estuviéramos caminando por
Es necesario asegurarles la posibi-
tiempo, pero igualmente es posible. necesidades de sus hijos en el terreno de un parque, ensimismados en nuestros
lidad de pregun tar, de pedir infor-
la sexualidad y del placer. Con frecuencia pensamientos y de repente la rama de
mación y recibir educación sexual A algunas personas del entorno
se asustan y paralizan, en parte porque un árbol se desplomara ruidosamente a
apropiada y accesible (Art. 40 de la familiar les costará reconocer los
aceptar que existen esas necesidades y nuestro lado. El efecto de un descubri-
Ley General de Educación). Necesi- cambios y adaptarse a la nueva si-
deseos en sus hijas e hijos implica reco- miento casi siempre llega acompañado
tan estos conocimientos para com- tuación. Es bastante común que ten-
nocer que están creciendo. de alguien capaz de registrarlo.
prender sus sentimientos y fantasías gan el impulso de negar o reprimir
y para relacionarse en el terreno el interés que surge por las cues- Aceptar que los hijos crecen, nunca es Lo que esta adolescente estaba diciendo,
afectivo: ser respetados, sentirse tiones sexuales, o que no se logre sencillo para ninguna familia, claro. Pero es simplemente que ella efectivamente
valorados, desarrollar vínculos de responder cálidamente a las nuevas en el caso de la discapacidad intelec- va a ser grande. Y que va a ser gran-
cariño y ser correspondidos en su preguntas y necesidades. Este tipo tual esa tendencia a negar y reprimir la de “le guste o no le guste a su madre”.
necesidad de afecto. de comportamientos por parte de sexualidad es quizás más frecuente y Victoria será “grande” muy pronto, en
las familias no es sin consecuencias. también más inquietante. Crecer, pensar apenas un par de años. Necesita hacer
No se trata de manejarnos con re-
Se trata también de una forma de en nuevos proyectos, genera temores y preguntas acerca de los cambios en su
glas fijas, pues ¡diferentes somos!
“educación sexual”, caracterizada a veces paraliza. cuerpo, acerca de su intimidad, de lo
Lo realmente importante pasa por
por la palabra “no”: no tocarse, no Hay una pregunta que se les hace a todos que siente sobre sí misma y sobre las
considerar las necesidades, posi-
hablar del tema, no decir ciertas los niños en algún momento, excepto otras personas.
bilidades, maneras de ser y de co-
palabras, no tener novia/o, no te- a las niñas o niños con discapacidad
municarse de cada persona y ser También necesita hablar de esto con
ner sexo, etc. Asignarle un sentido intelectual. Esa pregunta es: ¿qué vas a
sensibles a ellas. sus amigas y con sus amigos, con sus
negativo a todo lo que conlleve una ser cuando seas grande? primas y sus primos, con personas que
En realidad, la mayoría de las y los connotación sexual, solo empeora
Es una pregunta imprescindible para le ayuden a explicarse los cambios en
adolescentes aprende, por ensayo y toda posibilidad de vivirla y disfru-
cualquier niño. Una pregunta que ayuda sus sentimientos y la forma en que fun-
error, las actitudes de acercamien- tarla adecuadamente, encontrando
a soñar, a proyectarse hacia un maña- ciona el placer. Y necesita privacidad
to, seducción, conquista, amistad, para el deseo, las fantasías y el
na, imaginándolo. En algún sentido, no para explorar y satisfacer su curiosidad
cordialidad, competencia, solidari- placer sexual los límites que son
habría mañana si antes no estuviese la sin ser censurada.
dad. También explora y aprende la necesarios para llevar adelante una
forma de resolver conflictos y logra vida adulta y sana. posibilidad de fantasearlo. Y entonces Que las familias de niñas y niños con
¿qué pasa si esta pregunta no aparece? discapacidad nieguen estas necesidades
Hablando con un grupo de familiares y o las repriman es siempre un gran error.
educadores hace un tiempo atrás, una de Excluir a Victoria de la educación sexual
las mamás nos interrumpió para contar que se recibe a su edad, negarle las he-
lo siguiente: rramientas que le ayuden a entender
sus deseos y fantasías sexuales solo la
— “Mi hija dice que cuando ella sea hace más vulnerable y expuesta a la
grande… va a ser grande”. manipulación y el abuso. Y le impide
acercarse a las fronteras de sus proyectos
Nos tomó de sorpresa.
y de sus fantasías y encontrar los límites
— “¿Qué edad tiene su hija?” de lo que será posible.

4 Una versión previa de esta


4 - Una
sección fue versiónprevia-
publicada previa de esta sección fué publicada anteriormente en
54 http://www.sergiomeresman.com/que-va-a-ser-su-hijo-cuando-sea-grande/
mente en http://www.sergiome- 55
resman.com/que-va-a-ser-su-hi-
jo-cuando-sea-grande/
El derecho a la intimidad es uno de los En el caso que debido a su discapa-
derechos sexuales básicos y plantea cidad la persona con discapacidad
un enorme desafío tanto al grupo de necesite ayuda para ir al baño, vestirse
adolescentes con discapacidad como y desvestirse, moverse o desplazarse,
a su familia. En la medida que la pu- la privacidad tendrá otros límites. Sin
bertad avanza, aparece la necesidad embargo, es muy importante reservar
de un encuentro a solas con el propio algunos lugares y momentos a los
cuerpo y con otros. Reconocer esta cuales solo puede accederse si él o
necesidad y ofrecer el espacio de la ella lo autoriza.
intimidad, significa para las/os jóvenes En el caso de las y los adolescentes
una experiencia de respaldo simbólico sordos/as, se plantea un desafío adi-
a su crecimiento y una señal de que cional pues muchas veces la madre, el
le espera un lugar (social) más ma- padre o las y los hermanos no hablan
duro, diferente al que tuvo durante lengua de señas. Cuando esto ocurre,
la infancia. el/la adolescente permanece aislado
El respeto a la privacidad se transmite de su propia familia, no participa de
de muchas maneras en la relación conversaciones ni de las referencias
entre un/a niña/o con discapacidad identificatorias básicas y debe procu-
y su familia: cuestiones cotidianas rar en sus pares y referentes sordas/os
En esta sección nos proponemos que anidan en todas y todos acerca como poder ir al baño sola o solo, la información, contención y apoyo que
abordar algunos temas que suelen de la sexualidad y la discapacidad, aprender que los demás se dan vuelta necesita para cursar la adolescencia.
ser “difíciles” de tratar en la convi- como ya hemos visto. En otros casos, cuando alguien se cambia, encontrar En algunas experiencias de educa-
vencia con adolescentes y jóvenes se trata de aspectos que tienen una que hay lugares y momentos que toda ción sexual en lengua de señas que
con discapacidad. complejidad específica, no son fáciles la familia trata y respeta como íntimos desarrollamos junto a la comunidad
de abordar sin sentir que es “poco” lo son importantes. sorda5, pudimos comprobar el regocijo
Muchas veces, esta dificultad tiene
que podemos hacer para resolverlos Esto es de gran importancia y comple- que implica para los adolescentes el
que ver con tabúes y pre conceptos
y “mucha” la posibilidad de cometer jidad, pues la falta de autonomía de poder expresarse en lengua de señas
errores o generar nuevas situaciones algunas niñas, niños y adolescentes acerca de estas cuestiones. Más aún
aún más riesgosas o amenazantes. debido a su discapacidad conlleva la cuando encuentran un equipo de pa-
Las y los adolescentes con No se trata de una lista exhaustiva, necesidad de un contacto físico para res ( jóvenes sordos/as) preparados
sino que se incluyen a manera de realizar ciertas actividades de la vida para escucharlos de manera abierta,
discapacidad necesitan
ejemplos y buscan generar herra- cotidiana (tener que depender de otra responder con información objetiva y
oportunidades para conversar dialogar sin formulas preestablecidas
mientas para sentirnos preparados persona para que lo cargue, le bañe
los temas que les inquietan y o le vista) a menudo trae como con- ni clichés paternalistas y moralistas.
y estar predispuestos en algunas
también un espacio libre para “conversaciones difíciles”. secuencia una dificultad importante
sus “secretos”, del mismo modo para establecer límites personales. 5 - http://decimeloami.com/web/uruguay/
5http://decimeloami.com/web/uruguay/

56
que cualquier adolescente. 57
La pérdida de autonomía puede traer apareja
da limitaciones
En estos espacios, las y los jóvenes turbación (“masturbarse está mal” o y retrasos en el desarrollo personal que no der
ivan de la
pueden intercambiar opiniones y “las mujeres no se masturban”), los discapacidad sino de cómo el entorno inmedia
to que la trata.
de-construir algunas de las “falsas estereotipos de género (“los varo-
creencias” que se generan como nes siempre tienen ganas de tener Una forma de trato paternalista y sobreprote
ctor, que desconoce
resultado de las dificultades en la sexo”) o la presencia incuestionable las necesidades de intimidad y autonomía, aca
bará reforzando
comunicación. Solemos trabajar con de la pornografía como “fuente de las limitaciones y bloqueando el desarrollo de
información” y falsas creencias así habilidades para
disparadores y enunciados sencillos, elegir y tomar decisiones acerca de la propia
como también de fantasías y ob- vida.
que se propone discutir como “verda-
sesiones sexuales (“la pornografía
deros” o “falsos”: relacionados con
es igual a las relaciones sexuales”,
la privacidad (“en las redes sociales
“los videos porno muestran situa-
cuento todo lo que hago”), con la mas- ciones reales”).
Muchas veces ocurre que, a medida que la conversación se acerca a los
temas más sensibles, comienzan a emerger e incluso predominar señas
“autóctonas”, inventadas por los jóvenes para referirse a aquello sobre lo
que nadie les habla. Este código de supervivencia es una forma artesanal
de sobreponerse al tabú del mundo y a las barreras de comunicación con
su entorno.

También en estos espacios hemos comprobado el “terremoto” subjetivo que


genera la falta de acceso a herramientas básicas con las que orientarse para
atravesar la pubertad y pasar a la etapa adulta. Algunos de esos emergentes
nos permiten comprender las desventajas y desafíos existentes desde el
punto de vista de las/os propias/os jóvenes:

• Falta de información accesible sobre los cambios físicos y aní-


micos que son comunes y esperables (“las campañas educativas
no son accesibles”)

• Dificultades en el relacionamiento con sus familias, (“con quién


voy a hablar si mi madre no sabe lengua de señas”)

• Dificultades para entender y entenderse a sí mismos. Ansiedad


ante el auge del deseo, las vacilaciones de su identidad o el
aumento de la curiosidad erótica (“siento que estoy cambiando
y ninguna de mis amigas tiene claro dónde buscar ayuda”).

• La imposibilidad de acceder a servicios de salud adolescente que


estén sensibles y preparados para responder a sus necesidades
(“voy al centro de salud pero no me miran, no me preguntan, no
me explican las cosas”).

• Esta cadena de dificultades y barreras son generadoras de


sufrimientos innecesarios a los jóvenes sordos y sus familias.

58 59
El derecho a la intimidad cuando
tienes 15 años y eres sorda6
go un cuarto, luego unas cortinas y muchachas, de 15 años, nos pidió la
por último la imagen de una niña, historieta “borrador” para llevarla
A lo largo del tiempo y de muchas Es interesante encontrarnos con las acompañadas por la frase “Es impor- a su casa. “Siempre quise hablar
experiencias en talleres sobre se- aristas complejas y delicadas que tiene tante respetar tu intimidad” en lengua de esto con mi padre”, nos contó.
xualidad y discapacidad, hemos visto la cuestión de la privacidad para las de signos.
El único participante de la prue-
surgir la temática “intimidad” como personas sordas. Obviamente, al ser Al final de la historieta, aparecen ba que sí reconoció la seña de “in-
un concepto importante y a la vez la lengua de señas primariamente una serie de recomendaciones que timidad” tenía 29 años, era soltero
difícil de establecer en el trabajo con visual, la comunicación está a la incluyen “Habla con tus maestras y y a pesar de trabajar en un empleo
adolescentes con discapacidad. En vista de todos y es difícil encontrar con tu madre o tu padre”, “Busca público bastante bueno, vivía aún
una experiencia reciente, propusi- formas de conversar en privado. Pero, ayuda si la necesitas”. con sus padres. Estuvo muy a gusto
mos a un grupo de jóvenes sordas/ además, estos grupos de jóvenes nos
Pero lo más impactante, ocurrió conversando con nosotros acerca del
os identificar un tema (solo uno) que enseñaron algo que no sabíamos, a
cuando hicimos la prueba de vali- tema que se abordaba en la historieta
tuviera la importancia y la sensibili- través de anécdotas e historias de su
dación de este material con otros a la vez que abierto y correcto al
dad suficiente como para permitirnos infancia. Por ejemplo: que en muchas
adolescentes y jóvenes sordos. Ne- hablar acerca de su propia intimidad
explorar juntos la vulnerabilidad de familias donde hay una adolescente
cesitábamos verificar si otros jó- y contarnos cómo cuidaba de ella.
los adolescentes sordos en relación sorda/o la puerta de su dormitorio
con la sexualidad y pensar algunas permanece siempre abierta, como una venes (también sordas y sordos) Sin embargo, hacia el final del
estrategias de cuidado. Después forma en que la familia se asegura entendían correctamente lo que encuentro, comentó que había un
de algunas dinámicas y reflexiones el contacto visual con ellas y ellos. estaba relatado a través de la his- aspecto de su intimidad sobre el
compartidas, el tema escogido es De esa manera, piensan sus familias, torieta y si se interesaban a partir que aún no había conseguido el
“la intimidad”. puede verse cuando alguien sale de de eso, en iniciar una conversación respeto de sus padres: ellos cobra-
la casa o cuando es ya hora de venir y reflexionar acerca de su derecho ban su sueldo, manejaban su cuenta
A lo largo de ese trabajo, fuimos en- a la intimidad.
a la mesa para cenar. bancaria, administraban su dinero
contrando y pensando juntos los sig-
nificados que se ponían en juego para También las/los adolescentes hicieron En la primera prueba, par ticipa- y decidían en qué podía o no gastarlo.
las personas sordas en relación con referencias a “cuando estamos en el ron cuatro jóvenes sordos. De Para este joven, el mensaje “respe-
este tema. También nos propusimos baño y las personas abren y entran estos cuatro, tres no conocían tar la intimidad”, se dirigía a otro
identificar un mensaje que ayude a directamente” asumiendo que de to- la forma de decir “intimidad” en terreno. ¡El territorio no menos
llamar la atención y dé algunas pautas dos modos no oirían si se golpeara a lengua de señas. Al no tener la íntimo ni menos erógeno de su eco-
de cuidado. Revisamos materiales de la puerta. Este tipo de situaciones, si palabra (el signo) para decirlo en nomía personal!
otros países, buscando ideas, refe- no son advertidas por la familia y el su lengua, menos aún tenían el Historias como ésta son muy frecuen-
rencias e inspiración para crear algo entorno de las/os adolescentes sor- concepto de “intimidad”. Son ne-
tes e ilustran situaciones cotidianas
que sea original y que esté a la vez dos, les impide acceder al mínimo de cesarias las palabras, para pensar
de la vida y convivencia de las y los
conectado a una experiencia y una resguardo e intimidad que necesitan algunas cosas.
adolescentes sordos y sus familias.
sensibilidad que vaya más allá de la cuando desean estar a solas. Por eso es tan necesario trabajar con
Con el grupo de tres jóvenes que no
nuestra. El objetivo era elaborar un
Los jóvenes participantes del taller conocían la seña para “intimidad” ellas/os estas historias, ayuda a ge-
material para comunicar ese men-
propusieron crear una “historieta” se desencadenó un intercambio muy nerar un registro de lo que es privado
saje a otros adolescentes y jóvenes,
en la que se presenten imágenes de movilizador e interesante. No solo y lo que no, aportando palabras para
usando sus propias redes y entornos
un “zoom”: primero una casa, lue- aprendieron una palabra nueva y comprender situaciones ambiguas
de inclusión.
muy útil para ellas/os, sino que se y ayudando a que cada quien com-
plantearon también la necesidad de prenda lo que debe ser resguarda-
6 - Una versión previa de esta sección fue hablar sobre este tema con sus do de la mirada y la curiosidad de
publicada previamente en http://www.
sergiomeresman.com/derecho-intimidad-sor- pares y con su familia. Una de las las/os demás.
dos/
6 - Una versión previa de esta sección fue publicada previament e en:
http://www .sergiomere sman.com/d erecho-inti midad-sord os/
60 61
“Las mujeres y niñas con discapacidad encuentran
importantes dificultades
para tener acceso a apoyos a lo largo de su vida
. Los servicios no suelen tener
en cuenta sus necesidades, ni respetar sus derecho
s. Muchas veces se designa
a personal masculino para prestar la asistencia, lo
cual puede que no sea lo
que prefieren las beneficiarias y aumente el ries
go de abusos.
No se puede abordar la provisión de apoyo de form
a neutra en lo que se refiere
al género. Deben eliminarse las barreras que inte
rfieran en el acceso de las
mujeres y las niñas a apoyos y prestar asistencia
a las mujeres con discapacidad
que desempeñan responsabilidades de cuidado
s y apoyo como madres, sin
reforzar los patrones de discriminación y los este
reotipos negativos.
Informe de la Relatora Espe cial de Naciones
Unidas sobre Discapacidad, 2016

que les impiden acceder a derechos mujeres y niñas con discapacidad,


básicos y participar socialmente en 2016). Por medio de los informes del
condiciones de igualdad, la realidad de Comité sobre Derechos de las Perso-
las niñas y mujeres con discapacidad nas con Discapacidad, las Naciones
suele ser considerablemente más grave Unidas han expresado reiteradamente
y con mayor vulnerabilidad al abuso, su preocupación por estas situacio-
la manipulación y la violencia sexual nes, que violan derechos básicos de
(Relatora Especial de Naciones Unidas las mujeres con discapacidad.7
sobre Personas con Discapacidad, 2017).
Por ejemplo: a través de la (muy
Las Naciones Unidas han mencionado frecuente) declaración de incapa-
numerosos ejemplos de violencia y cidad, a algunas adolescentes con
explotación contra las mujeres con discapacidad les son impuestas fi-
discapacidad, entre ellos la coerción guras legales como la curatela, que
económica; la trata y el engaño; el suprimen derechos civiles básicos, ha-
abandono; la esterilización forzada, ciendo que prácticas abusivas como
la denegación de la movilidad per- la esterilización forzada y los abortos
sonal; la negativa de quienes cuidan coercitivos se promuevan y realicen
a prestar asistencia en actividades de manera habitual. Muchas de estas
cotidianas, como bañarse, gestionar prácticas son vistas por las familias
El género suele ser junto con la pobreza La igualdad entre varones y mujeres no la menstruación, vestirse y comer, como una forma “segura” de evitar
uno de los factores más determinantes es suficiente. Si bien tener los mismos que dificulta el ejercicio del derecho embarazos no deseados, y suelen
de desventajas e inequidades en la derechos y las mismas oportunidades a vivir de forma independiente y a no realizarse sin el consentimiento ni
vida de los jóvenes. Muchas niñas y facilita el camino para liberarse de la sufrir tratos degradantes; la priva- la comprensión de las involucradas,
mujeres con discapacidad enfrentan discriminación y las jerarquías entre ción de alimentos o la amenaza de sin resguardar su derecho a la priva-
a diario desventajas en varios terre- los géneros, no asegura la libertad, hacerlo; la intimidación, la agresión cidad y el consentimiento informado
nos de su desarrollo por razón de su pues existen barreras relacionadas verbal y la ridiculización por motivos y sin ofrecerles en ningún momento
género. Existe un efecto acumulativo con otros determinantes (clase social, de discapacidad y la manipulación acceso a sistemas de apoyo para
que resulta de estas desventajas: se discapacidad, etc.) que impide rela- psicológica (Naciones Unidas, Obser- tomar decisiones.
ciones de intercambio justas y libres. vación General Número 3 sobre las
refleja en menos oportunidades para la
educación, el empleo y la participación Si bien la mayoría de las personas con 7
7 - Véase Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, observación ge-
social en espacios inclusivos. discapacidad conviven con obstáculos neral núm. 1 (2014)- relativa al igual reconocimiento como persona ante la ley, párr. 35.
62 63
ranamente si es-
Es impor tante estar atentos y sensibles para identificar temp
que se detec tan
tas situaciones ocurren y facilitar el acceso a ayuda . En casos
situaciones de manipulación o abuso sexual es impor tante:

• Facilitar la comunicación y proporcionar asesoramiento.


y
• Informar sobre los marcos legales, los servicios disponibles
los progr amas de ayuda a víctimas de la violencia de género.
de
• Proporcionar apoyo logístico (movilidad adaptada, intérpretes
lengua de señas, apoyos a la comunicación) a las víctimas, para
que accedan a la justicia y servicios de protección después de
la violencia.
a líderes
• Desar rollar conciencia sobre el acceso a la justicia dirigida
de la comunidad, organizaciones comunitarias, mujeres y niñas
la
con discapacidad, cuidadores y la comunidad gener al. Facilitar
formación de grupos de apoyo.
iento
• Organizar reuniones de intercambio y redes de acompañam
cia
con las organizaciones de mujeres y de lucha contr a la violen
basada en género.

Desde las instituciones educativas, hay una serie de medidas


que pueden tomar-
se para prevenir y responder al maltr ato y abuso a mujeres, niñas
y adolescentes
con discapacidad:

• Disponer de estándares claramente definidos para prevenir el


abuso, maltr ato y negligencia por parte del personal. Docentes,
funcionariado y estudiantes deben estar informados de cuále
s son los
comportamientos aceptables y los no aceptables.
• Contar con mecanismos de diagnóstico participativo, para ident
ificar
riesgos o situaciones emergentes a partir de las percepciones
de las
propias estudiantes con discapacidad.
• Establecer políticas institucionales claras (o revisar las existe
ntes)
con respecto al manejo de situaciones de maltr ato físico, emoc
ional,
abuso sexual y negligencia para que sean inclusivas de las niñas discapacidad no pueden o no deben
y La CDPD reconoce el derecho de las
adolescentes con discapacidad.
mujeres y los hombres con discapa- ser madres o padres. Esta idea se
• Implementar progr amas preventivos. Sensibilizar e informar cidad a tener hijas/os y a formar una sostiene en creencias erróneas tales
a los
servicios de salud y a los profesionales para que puedan consi familia. Sin embargo, cuando un/a como que la discapacidad se puede
derar
la presencia de estos tema s en sus intervenciones y desar rollar adolescente con discapacidad expresa heredar, que una persona con disca-
estrategia s accesibles de prevención, para incluir a la población su deseo de ser madre o padre, suele pacidad será siempre dependiente y
con
discapacidad. sentirse cuestionada/o o no respal- no puede cuidar bien o de manera
• Formar promotora s/es y multiplicadoras/es para actividades dada/o por su familia o profesionales autónoma a sus propios hijas/os y
de en consecuencia en la presunción de
educación con madres, padres, responsables y estudiantes sobre de salud. Hay una idea ampliamente
educación sexual y prevención de abuso y maltr ato. aceptada, de que las personas con que será una carga para los hijas
64 • Realizar acciones de formación y extensión con las familias. 65
e hijos tener madres o padres o relativamente alta de embarazo no
con discapacidad. 8 intencional entre adolescentes con
discapacidad, así como una fuerte
Es cier to que algunas personas
correlación de estos embarazos con
con discapacidad podrán requerir
el abandono del sistema educativo.
apoyos puntuales para ejercer su
rol como madres o padres. Pero Esta relación no es casual, pues
también es cierto que, en mayor para algunas de estas/os jóvenes,
o menor medida, todas las perso- la posibilidad de una maternidad
nas necesitan apoyos para ejercer o paternidad temprana supone
ese rol. alcanzar una relativa autonomía.
Supone también alcanzar el sueño
La CDPD señala que es obligación de desarrollar proyectos de vida
del Estado garantizar el ejercicio de propios de una forma a veces más
la maternidad y la paternidad de las concreta y tangible que la que les
personas con discapacidad brindando ofrece su familia.
apoyos, si fueran necesarios, para
que puedan, desempeñar sus res- En este contexto, la entrega de
ponsabilidades en la crianza de hijas información preventiva, a las y los
e hijos. Especifica también que “en adolescentes sordos, por parte de
ningún caso se separará a un niño docentes y educadores así como
o niña de sus padres o madres, por el acompañamiento a las adoles-
motivo de la discapacidad de alguna centes y la derivación a servicios
de ellas/os”. y programas de salud es de suma
impor tancia, para ofrecer alter-
También es importante tener en nativas en formatos accesibles
cuenta que existe una frecuencia y promover decisiones adecuadas.
Las variables que influyen en la orien- hacia las diferencias, acrecentando
8 https://www.youtube.com/watch?-
tación sexual de las y los adolescen- la vulnerabilidad física y emocio-
v=zFJ2oMZtBGM&feature=youtu.be
8 - https://www.youtube.com/watch?v=zFJ2oMZtBGM&feature=youtu.be tes con discapacidad son las mismas nal de aquellas y aquellos que se
que para cualquier otra persona: su encuentran en lugares no “conven-
biografía familiar, el recorrido de sus cionales” o dominantes en relación
identificaciones y experiencias vitales. a su orientación sexual, condición
En un contexto de diversidad creciente física o diversidad funcional.
esto implica formas muy heterogé-
neas de relación con el propio sexo Es imprescindible en este sentido
y con el otro sexo, destacándose la dar lugar a la palabra y ofrecer
singularidad de cada estudiante, sus respaldo y empatía a las y los estu-
características propias y las diferentes diantes, independientemente de su
circunstancias que determinan sus orientación sexual. El rechazo solo
proyectos en su vida, entre ellas, generará culpa y conducirá a escon-
eventualmente, la experiencia de vivir der sus experiencias y vivencias se-
con una discapacidad. xuales, llevando a experimentarlas
La discriminación puede estar “po- en condiciones menos saludables,
tenciada” en un contexto intolerante más sórdidas y riesgosas.

66 67
Para concluir

En muchos casos, los temas y “conversaciones difíciles” a que hemos


hecho referencia en esta sección y que son imprescindibles para “ser
y crecer con derechos” no encuentran la posibilidad de emerger o la
imprescindible fuente responsable, accesible, sensible y preparada
profesional y humanamente para ofrecer información, consejo y cuidado.

A lo este material, hemos hecho hincapié en la importancia de generar


estrategias docentes, sociales y participativas para hacer la educación
sexual inclusiva y accesible, evitando que los y las adolescentes con
discapacidad queden “a solas” con la información a menudo tergiversada
y violenta que obtienen de internet (donde la pornografía es cada
vez con más frecuencia la influencia principal para jóvenes y adultos/
as) y de las redes sociales donde predominan falsas creencias y se
potencian la desinformación.

Educadoras/es, asistentes personales, intérpretes de lengua de se-


ñas, acompañantes terapéuticos, mediadores, personal de salud y
rehabilitación así como otros profesionales y prestadores de servicios
vinculados a la discapacidad, se encuentran permanentemente con
estos temas a través de situaciones complejas. Muchas veces estas
situaciones están interrelacionadas con los factores de desventaja y
vulnerabilidad con los que conviven tantos adolescentes y jóvenes con
discapacidad. ¿Cómo responder en estas situaciones en que se expresan
necesidades de contención, ansiedad, ayuda y malestar por los desafíos
que la adolescencia acarrea para las y los adolescentes con discapa-
cidad? No basta contar con protocolos y hojas de ruta para derivar
los casos que requieren seguimiento.

El rol principal a desempeñar en esos casos implica sin lugar a dudas


una posición ética muy importante y para la que es imprescindible
prepararse. No se trata de trasmitir la propia manera de pensar sino de
poner en contacto a las/los jóvenes con información y consejo basado
en el conocimiento y en la experiencia profesional. Se trata también
de movilizar herramientas de apoyo y acompañamiento necesarias
para evitar que las cosas empeoren, disminuir el sufrimiento y lograr

68 69
que los adolescentes con discapacidad atraviesen las dificultades que
encuentran sin tener que sacrificar sus derechos y oportunidades.

Es necesario “tejer” y sostener modelos de intervención basados en


los recursos territoriales disponibles y adecuados a cada situación.
Se requiere también contar con espacios regulares de supervisión e
intercambio a través de ateneos, salas docentes y encuentros con
profesionales más experimentado, para cuidar a quienes cuidan y
fortalecer a la vez los estándares de práctica profesional sin recurrir
a recetas ni perpetuar la exclusión.

70 71
Recursos

Guías informativas para los siguientes proble-


Tipo de material Descripción Fuente/Acceso CDC Atlanta, USA mas: Evaluación del desarrollo, Trastornos del
www.cdc.gov/ncbddd/
Aprenda los signos. espectro autista, Síndrome de Asperger, Parálisis
spanish/actearly/index.html
Reaccione pronto cerebral infantil Pérdida de la vista, Discapacidad
Para madres y padres
intelectual. Pérdida auditiva.

Información para familias que tienen un hijo con


síndrome de down. Consejo y recursos
Hermosa película que muestra la experiencia
de apoyo desde el nacimiento y a lo largo Eu Não Quero www.youtube.com/
Mi hijo amorosa inicial de un adolescente gay con disca-
de toda la infancia: “Nuestros sentimientos”, Voltar Sozinho, watch?v=1Wav5KjBHbI
con Síndrome “Primeras preguntas”, “Ayudas económicas
w w w.mihijodown.com/ pacidad visual
de Down disponibles”. También contiene recomendaciones
para profesionales: ¿cómo comunicar la noticia?,
diagnóstico pre natal, etc. Serie de testimonios de jóvenes con diferentes
http://laconvencion.16mb.
“Torcidos Humanos” discapacidades acerca de sus experiencias con
com/web/torcidos-humanos/
los derechos sexuales y reproductivos
Refleja la actividad de la comunidad de familias
y niñas/os con este síndrome. Contiene valiosos
Portal de la recursos para familias en temas de primera
Asociación infancia, salud, educación y derechos. Presenta w w w.asdra.org.ar
EnablingEducation Espacio de recursos sobre inclusión en el campo http://redeinclusao.
Síndrome de Down las acciones del programa “Papás viajeros”, que www.facebook.com/asdra
visitan ciudades de todo el país para contar sus Network (EENET) educativo. Destinado a educadores. En portugués. web.ua.pt/
de Argentina
experiencias y trasmitir conocimientos acerca de
la crianza de niñas/os con el síndrome.

“Calidoscopio Spot PCD y derechos sexuales Asociación civil www.youtube.com/


Pautas de Elaborado por Fundasor (Argentina) Este video en la radio”. Calidoscopio. ARGENTINA, 2017. watch?v=clrts69CaTY
convivencia contiene escenas con recomendaciones y estra-
w w w.youtube.com/
para familias tegias para lograr una buena integración en las
watch?v=ycwT W0bx8b4
con hijas/os familias y una comunicación fluida con hijas e
Video sobre el derecho a la atención en hospi-
hijos Sordos.
Sordos Tener derechos tales y centros de salud del país para personas www.youtube.com/
te cambia la vida. con discapacidad. Ministerio de Salud, Programa watch?v=Wy41oTsBRKg
Salud Sexual y Reproductiva. Argentina, 2012.
Video de Ana Clara Tortone, una madre w w w.incluyeme.com/
Desdramatizar
que cuenta la vida de su hijo con desdramatizar-la-discapaci-
la discapacidad Síndrome de Down. dad-ana-clara-tor tone /
www.youtube.com/
Recreación auditiva de la lámina. Dirigidas a
“Cómo nos watch?list=PLimL5CznNeC
jóvenes con discapacidad visual. Programa de
cuidamos” Educación Sexual Integral (ESI) Argentina, 2014.
HsKpd4VZzmpy8Qxh2DH1u
Para familias de hijos con discapacidad visual. In- v=L8KXezqmxtg
cluye videos, relatos, anuncios y una Comunidad on
line. Información sobre impacto diagnóstico. Infor-
www.familyconnect.org/
FammilyConnect mación desagregada según curso de vida. (consejos
parentsitehome.aspx
sobre crianza, relacionamiento con los profesiona- Mi primer El video “La primer afeitada” muestra el inicio de www.youtube.com/
les, adaptaciones en el hogar, educación). Informa- afeitada la pubertad en un joven con discapacidad. watch?v=x752B7Xt5Rk
ción sobre tecnología asistida.

Elaborado por UNICEF Uruguay en 2013, como


Sitio para familias de niñas/os y adolescentes www.autismspeaks.org/ Dos vidas a dos /www.youtube.com/
parte de su Informe Mundial sobre Infancia con
AutismSpeaks con autismo. Materiales de apoyo para family-services/resource-library/ millas de distancia Discapacidad.
watch?v=z6DB8gbBZfc
la crianza de niñas/os y adolescentes. material-en-espa%C3%B1ol

72 73
Glosario
Discapacidad sensorial: refiere a las personas que tienen disminuida su capacidad
visual o auditiva y que –en función de las características de su entorno– pueden
encontrar dificultades en la movilidad, la interpretación de la información o en
Ajustes razonables: son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas la comunicación.
individuales que requieren las personas con discapacidad, para garantizar el ejercicio
y el pleno goce de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Diseño universal: dirige sus acciones al desarrollo de productos y entornos
de fácil acceso para el mayor número de personas posibles y atendiendo a las
Autonomía Individual: es el reconocimiento del derecho que las personas con diferentes capacidades.
discapacidad tienen de tomar decisiones en forma independiente sobre su propia forma
Diversidad funcional: Todos tenemos diferentes formas de funcionar; por ejemplo,
de vida y participación activa en la sociedad según su condición física y mental.
el acto de caminar implica en sí mismo el desplazamiento desde un punto a otro. El
Autovalidismo: se entiende por la capacidad de valerse por sí mismo; permitiendo cómo se realiza, ya sea utilizando las piernas, un bastón o una silla de ruedas, está
que las personas con discapacidad, al adquirir conocimientos de cómo potenciar y determinado por el propio individuo que la realiza y por la forma en que lo hace.
desarrollar al máximo sus funciones físicas, mentales o sensoriales, se desenvuelvan Esto es la diversidad funcional: las diferentes formas de funcionar y desarrollarse en
y funcionen en la sociedad de forma independiente. sociedad. Implica la aceptación de las diversas formas de ser y hacer de cada persona.
No obstante, las personas con deficiencias o diversidad funcional no siempre transitan
Ayuda técnica o servicios de apoyo: es la asistencia requerida por las personas con por una discapacidad. Esto depende del nivel de igualdad de oportunidades que se
discapacidad para actuar de forma inclusiva dentro de la sociedad, desarrollando sus establezcan en la interacción entre esta persona, el resto de la sociedad y el entorno.
habilidades para lograr su funcionalidad.
Discriminación por motivos de discapacidad: cualquier distinción, exclusión o
Accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, bienes, restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de
procesos y servicios, así como la información, tecnologías de información y obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de
comunicación, los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los
comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye la denegación
seguridad y comodidad y de forma más autónoma y natural posible; tanto en zonas de ajustes razonables.
urbanas como rurales.
Identidad de género: Identificación de cada persona en el género que siente, reconoce
Desarrollo inclusivo: El desarrollo inclusivo es un enfoque que valora e incorpora y/o nombra como propio. Al alejarnos del sistema binario de la diferencia sexuales posible
equitativamente las contribuciones de todos los participantes, incluidos los grupos hallar identidades de género diversas, no reducidas al par hombre-mujer. Por lo tanto
marginados. Reconoce el valor de la diversidad para abordar los problemas del una persona puede presentar una identidad de género distinta de sus características
desarrollo. fisiológicas innatas.

Deficiencia: Para establecer una condición de discapacidad debe estar presente con Inclusión social: iniciativas dirigidas a reducir las desigualdades y la marginación
anterioridad la identificación de algún tipo de déficit. Esta identificación se realiza facilitando el acceso a oportunidades y recursos.
a partir de un diagnóstico técnico autorizado e implica “una alteración funcional
Inclusión laboral: logro de las mismas condiciones de empleo (tareas, sueldos y
permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental
horarios) para los trabajadores con y sin discapacidad.
(intelectual o psíquica)”
Orientación sexual: lo que a cada individuo le interesa o atrae preferentemente
Discapacidad: Según la CDPD la discapacidad es el resultado de la interacción con
en determinado momento de su vida.
el entorno de alguien que tiene determinadas limitaciones funcionales. Si el entorno
presenta barreras, disminuye la capacidad de funcionamiento y consecuentemente Perspectiva de género: en el contexto de la educación sexual, hace referencia al
disminuyen las posibilidades de participación de la persona. conjunto de normas y expectativas sociales dominantes sobre cómo deben ser y actuar
varones y mujeres.
Discapacidad intelectual: hablamos de discapacidad intelectual cuando se presentan
limitaciones significativas en las posibilidades de participación a partir de las Sexo: Incluye las características genéticas, hormonales, fisiológicas y anatómicas que
características del funcionamiento intelectual de la persona, su conducta adaptativa diferencian a las personas y que permiten catalogarlas como hombres, como mujeres
y las barreras o apoyos que le ofrece su entorno. o como intersexuales.

Discapacidad motriz: personas que -en función de las limitaciones o apoyos que Situación de discapacidad: depende de las condiciones contextuales, de las características
presenta el entorno- presentan dificultades en la ejecución de sus movimientos y/o de la persona que presenta una o más deficiencias y del vínculo y prácticas que ejerzan las
en su motricidad en general. demás personas, para que se produzca una situación de discapacidad.

74 75
Bibliografía

ABERO. B, BENITEZ y ROSSI. D. La sexualidad, Guía Adolescentes, El País. Uruguay (2014). MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación sexual de niños, niñas y jóvenes con discapacidad
intelectual, Chile 2007
AZNAR A. y GONZALEZ CASTAÑON D. Guía del Proyecto Puentes, 2006.
MUÑOZ, Vernor “Informe del relator especial de las naciones unidas sobre el derecho a la
BEHAR, Renné y CERRUTI, Stella. La travesía de la vida, Uruguay, OPS, 1994. educación”, Naciones Unidas, 8 de Abril de 2008.

BERMAN BIELER, Rosangela. y MERESMAN, Sergio. Sida y Discapacidad: cuatro principios NACIONES UNIDAS (2005) Violence against Disabled Children, UN Secretary General Report
fundamentales para la prevención, Proyecto Regional de VIH-SIDA, Banco Mundial, 2010. on Violence against Children. Thematic Group on Violence against Disabled Children,
convened by UNICEF at the United Nations, New York, July 28th 2005
CERRUTI, Stella, “La educación sexual en el sistema educativo público uruguayo hoy.
Concepto - Filosofía – Objetivos” en: “Educación Sexual: su incorporación al sistema NACIONES UNIDAS (2012) Estudio temático sobre la cuestión de la violencia contra las
educativo”, Administración Nacional de Educación Pública, Consejo Directivo Central – mujeres y las niñas y la discapacidad, https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/
Programa de Educación sexual, Montevideo Uruguay, 2008. G12/125/83/PDF/G1212583.pdf

CERRUTI, Stella. Documento Curricular, Programa de Educación Sexual, ANEP- Codicen, 2008 NACIONES UNIDAS (2016) Informe de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los
derechos de las personas con discapacidad, A/HRC/34/58
DEVANDAS Catalina, Mujeres Jóvenes y Discapacidad: una mirada hacia el Desarrollo
Inclusivo, Foro por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad, Costa Rica NACIONES UNIDAS (2017) Informe de la Relatora Especial sobre Niñas, Adolescentes y
2016. Mujeres con Discapacidad, A/72/13

DUNCAN, B. & Berman-Bieler, R., eds. 1998. International leadership forum for women with NACIONES UNIDAS. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación y la
disabilities. New York, NY: Rehabilitation International. educación sexual, 2010

EDUCACIÓN ELEMENTAL Y ESPECIAL de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, NEIMANN, S, GREENSTEIN, D. y DAVID, D. Ayudar a los niños sordos: Apoyo familiar y
Argentina) 2005 comunitario para niños que no oyen bien, Hasperian, 2006

FERNÁNDEZ, A.M (1993) La mujer de la ilusión. Ediciones Paidos. Buenos Aires OFICINA DE ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS
(2012), Estudio temático sobre la cuestión de la violencia contra las mujeres y las niñas y la
FOUCAULT Michel - ¨Historia de la Sexualidad Tomo I La voluntad de saber¨, Siglo XXI
discapacidad, A/HRC/20/5, Naciones Unidas
Editores 1987
OMS - Banco Mundial (2011) Informe Mundial sobre la Discapacidad 2011, Malta
GLAT, R. Desarrollo psicosocial y sexualidad de jóvenes portadores de discapacidad”, en:
Construir- Desconstruir-Reconstruir, en Educación Especial: otras miradas, vol. II, Facultad ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Defining sexual health, Report of a technical
consultation on sexual health 28–31 January 2002, Ginebra, 2006.
GLOSARIO DE TÉRMINOS SOBRE DIVERSIDAD AFECTIVO SEXUAL. Plan Nacional sobre el Sida,
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2018. España. QUINTELA, Mabel: “Educación sexual: una mirada desde la Complejidad” , en “Educación
Sexual: su incorporación al Sistema Educativo¨ Montevideo 2008, ANEP CODICEN
HARTER I, S (1999). The Construction of the Self, A Developmental Perspective. Nueva York:
Programa Educación Sexual.
The Guilford Press; James, W. (1918/1950).
RIVERA SÁNCHEZ, Paola. Sexualidad de los niños, niñas y jóvenes con discapacidad, Revista
LEVRERO, Mario. Irrupciones. Editorial CriaturaEditora, 2010. Montevideo, Uruguay
Educación, Costa Rica 2008
LOPEZ GOMEZ, A. y QUESADA, Solana. Material de apoyo en salud sexual y reproductiva con
SKLIAR, C. “Educar la mirada” http://laescuelaylosjovenes.blogspot.com/search/label/
enfoque de género a Equipos Técnicos de los Centros CAIF, Gurises Unidos-UNFPA, 2006
Educar%20la%20mirada (consultado 28/03/19)
LOPEZ GOMEZ, A. y QUESADA, Solana. Modelos para armar y desarmar: herramientas
UNESCO (2018) Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un
conceptuales y materiales didácticos para la Educación en Sexualidad desde un enfoque de
enfoque basado en la evidencia. Consultado en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
género, Gurises Unidos-UNFPA, 2005
pf0000265335
LORD, J. et al, Human Rights. Yes!, The Harvard Project on Disability, 2007
UNESCO “Declaración Ministerial: Prevenir con Educación” Conferencia de Ministros de
MERESMAN Sergio, Adolescencia y discapacidad, Guía Adolescentes, El Pais. Uruguay(2014) Salud y Educación Declaración. México 2008. Consultado en: http://www.unesco.org/new/
fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/declaracion-prevenir-educacion-espanol.pdf

76 77
UNFPA, Global Study on Youth with disabilities, 2018

UNFPA, Sexual and reproductive health of persons with disabilities, Emerging Issues Series,
New York, 2008.

UNFPA, Visibilizar, Incluir Participar: estrategia regional para promover los derechos
sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, 2019

UNFPA. Report on the Promotion and Protection of the Rights of Persons with
Disabilities, 2011.

UNICEF (2013) Estado Mundial de la Infancia 2013, Nueva York

UNICEF. Violence against Disabled Children: Findings and Recommendations. Secretary


Generals Report on Violence against Children, 2005

UNITED NATIONS, Fact sheet on Persons with Disabilities, http://www.un.org/disabilities/


documents/toolaction/pwdfs.pdf (2010)

UNTOIGLICH, Gisela, et al. En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La


patologización de las diferencias en la clínica y la educación. Buenos Aires, Noveduc
2013

WHO/UNFPA, Sexual and Reproductive Health Strategy for Persons with Disabilities,
guidance note (2009)

78 79
En el trabajo con madres, padres y educadores, pueden comprobarse
las dificultades que tienen éstos para dar lugar a los procesos
de autonomía que son indispensables para crecer y construir
una vida independiente, con proyectos propios. Cuando se trata
de un o una adolescente con discapacidad, las preguntas e
historias familiares suelen estar marcadas por el temor y la
sobreprotección. Estos temores dejan a los adultos paralizados y a
menudo desconectados de los cambios que sus hijas e hijos están
viviendo. La “infantilización” de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad es solo una de las formas en que se manifiesta la
negación de su sexualidad y de su autonomía. Este libro procura
acercar herramientas a educadores y familias para orientar
procesos de autonomía y protección de derechos, reconociendo
las diversas maneras de crecer, sentir, desear y vincularse .

Potrebbero piacerti anche