Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FILIAL TACNA

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS


DERECHO

CURSO:
DERECHO CIVIL 9
TEMA:
PRESCRIPCION EN LAS ACCIONES CAMBIARIAS
DOCENTE:
…………………………………….
ALUMNA:
HUANACUNI ESCOBAR, BERTHA MARISELA
GUILLERMO SALGADO, KARINA ISELLA
ARCE LIZARZABURU, MARIA ESTHER
BUSTINZA, YUDITH
NIETO, IRENE
CICLO
X
TACNA - PERÚ
2019
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FILIAL TACNA

PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS DE LOS


TÍTULOS VALORES

La legislación cambiaria difiere notablemente de la civil en materia de prescripción y


caducidad, en relación a diversos aspectos contenidos en este análisis, en el cual se
resalta la aplicación de las normas especiales en preferencia a las que sobre el tema
contempla el derecho común.

1. INTRODUCCIÓN

La prescripción y la caducidad son instituciones jurídicas cuyos orígenes se


remontan al Derecho romano y que han sido recogidas por los más importantes cuerpos
legales. Si bien ambas tienen en común la producción de efectos originados por el
transcurso de un lapso determinado, difieren en que una, la prescripción, extingue la
acción pero deja indemne el derecho y la otra, es decir, la caducidad, extingue
simultáneamente ambos. Asimismo, la prescripción, según el derecho común se
clasifica en adquisitiva y extintiva; será adquisitiva si en virtud del transcurso del tiempo
un simple poseedor adquiere el derecho real de propiedad sobre un bien. Será
extintiva, si el titular de un derecho de crédito pierde la posibilidad de protegerlo o
ejecutarlo.

Nuestro Código Civil regula tanto la prescripción (en sus dos modalidades) así
como la caducidad, siendo que para la primera señala determinados plazos cuyo
transcurso hace factible la extinción de la acción respectiva. Sin embargo, estos plazos
pueden suspenderse o interrumpirse por diferentes causas, situación que provoca el
reinicio del decurso prescriptorio. No ocurre lo mismo con la caducidad pues los plazos,
que los fija expresamente la ley, no admiten interrupción ni suspensión, salvo que
fuera imposible accionar ante un tribunal peruano.

La legislación cambiaria difiere notablemente de esta regulación pues los plazos


de prescripción son perentorios, no admitiendo interrupción ni suspensión, salvo que la
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FILIAL TACNA

demanda haya sido presentada ante la autoridad judicial competente antes de su


vencimiento en cuyo caso los plazos de prescripción no serán afectados por la
conclusión de dichos plazos en curso del proceso judicial. Así, hallamos otra diferencia
con el derecho común en que el término prescripción ha sido reservado a las acciones
cambiarias (directa, de regreso y de ulterior regreso) y extracambiarias
(enriquecimiento sin causa y acción causal), y, el término caducidad, exclusivamente al
derecho de suspensión de pago.

Las diferencias mencionadas en el párrafo anterior, así como las características


peculiares de ambas instituciones aplicadas a las acciones cambiarias y
extracambiarias han originado que el objetivo del presente artículo sea resaltar los dos
regímenes jurídicos de existencia simultánea cuya interpretación exige la aplicación de
normas especiales, aun cuando difieran de las disposiciones del derecho común. Por
este motivo, esperamos que nuestro artículo coadyuve a la cabal comprensión de los
lectores de las citadas instituciones del derecho cambiario.

2. FORMALIDADES Y PLAZOS PARA EJERCITAR LAS ACCIONES CAMBIARIAS

El ejercicio de las acciones cambiarias está revestido de formalidades las cuales


deberán ser cumplidas por quien detente el derecho cartular. Estos requisitos están
señalados expresamente en la ley de acuerdo a la naturaleza de cada título valor, es
decir, si está representado por títulos o anotaciones en cuenta. Es necesario asimismo,
que el o los derechos señalados sean exigidos dentro de los plazos de prescripción
establecidos para cada acción cambiaria. En este sentido, la acción cambiaria directa,
prescribe a los tres años contados a partir de la fecha de vencimiento señalada en el
título valor. La acción cambiaria de regreso, prescribirá al año, contado también a partir
de la fecha del vencimiento del título valor. Por último, la acción cambiaria de ulterior
regreso, prescribe a los seis meses a partir de la fecha de pago en vía de regreso.

Sin embargo, como hemos señalado la prescripción cambiaria se diferencia de la


del derecho común, en que ésta no admite interrupción ni suspensión, salvo en el caso
que se hubiera presentado una demanda judicial o arbitral dentro del plazo prescriptorio.
El reconocimiento judicial de la obligación tampoco interrumpe el decurso prescriptorio.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FILIAL TACNA

Esta peculiar situación trae como consecuencia que transcurrido el lapso señalado en la
ley, si el interesado no ha ejercido la acción cambiaria respectiva, no sólo perderá la
oportunidad de accionar judicialmente en la vía ejecutiva sino que su derecho se
extinguirá por no haberlo hecho valer dentro de dicho plazo. En buena cuenta, los
plazos de prescripción en materia cambiaria son plazos de caducidad (en los términos
de la legislación civil), tendencia que fue adoptada por el legislador anterior y que
actualmente ha sido recogida en la nueva ley.

3. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES CAMBIARIAS DE TÍTULOS VALORES


PRORROGADOS Y RENOVADOS

Tal como señaláramos en un artículo anterior, el vencimiento de los títulos


valores puede prorrogarse en virtud de un acuerdo entre los sujetos intervinientes en la
relación cambiaria, el cual se manifiesta a través de la inserción de una cláusula
especial denominada “cláusula de prórroga”. En este caso, el plazo de prescripción se
computará desde la fecha de su último vencimiento para quienes hayan acordado la
prórroga y quienes intervengan en el título valor con posterioridad a dicha prórroga. Vale
decir que si una letra de cambio tiene como fecha de vencimiento el 04 de abril del 2000
y ésta se prorroga hasta el 04 de mayo del mismo año, el conteo de la prescripción se
iniciará a partir del 04 de mayo.

La ley señala además que los efectos del nuevo cómputo de la prescripción del
título valor prorrogado recaen sobre todas las personas que intervengan en éste, lo cual
significa que se verá afectado tanto el beneficiario, el obligado principal, sus garantes y
eventuales endosatarios.

La prescripción, para el caso de los títulos valores sujetos a renovación acordada


por el tenedor y el obligado principal, se computa desde la fecha del nuevo vencimiento.
Sin embargo, el efecto es diferente pues respecto de las personas que no hubieran
intervenido expresamente en la renovación, el plazo de prescripción se contará desde la
fecha en que se tomó el acuerdo de renovar el título valor, es decir, se debe diferenciar
dos momentos: el primero, en que se acuerda la renovación y el segundo, que viene a
ser la fecha misma del nuevo vencimiento. Por ejemplo, supongamos que A endosa a B
una letra de cambio cuya fecha de vencimiento es el día 15 de abril del 2000.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FILIAL TACNA

Posteriormente, B la endosa a C. El día 14 de abril, el obligado principal D acuerda con


C (nuevo tenedor) renovar la letra de cambio, señalando como nueva fecha de
vencimiento el día 16 de agosto del 2000. Según lo que hemos explicado, el cómputo
de la prescripción para D se cuenta a partir del día 16 de agosto, sin embargo, para los
endosantes anteriores a C, ésta se computará desde el día 14 de abril.

En igual sentido, la Ley Nº 26702 en el artículo 168, contiene una norma


concordante la cual establece que los títulos valores que se hallaran en poder de una
empresa del sistema financiero, pueden ser renovados por éstas a su vencimiento y
después de él, siempre y cuando el obligado haya otorgado su consentimiento escrito
por anticipado y no hayan prescrito las acciones cautelares. El cómputo del plazo de
prescripción se reinicia a partir de la fecha de vencimiento de cada una de las
renovaciones.

4. CADUCIDAD DEL DERECHO DE SUSPENSIÓN DE PAGO

En párrafos anteriores indicamos que la caducidad en el derecho común,


requiere el transcurso de un plazo previamente establecido en la ley para extinguir la
acción y el derecho de un determinado sujeto. La caducidad en materia cambiaria no
sólo apareja el transcurso de un lapso sino también el acaecimiento de ciertos hechos
contemplados expresamente en la ley, cuya inobservancia trae como consecuencia la
extinción simultánea de la acción y el derecho.

Por otro lado, el derecho de suspensión de pago, es la potestad que tiene el


tenedor del título valor o interesado para solicitarle extrajudicialmente al obligado
(s) la suspensión de su pago, por causas determinadas, tales como:

- La desaparición de cualquier dato necesario para la identificación o


determinación de los derechos que representa el título valor, es decir, su
deterioro total.
- El extravío del título valor.
- La sustracción del título valor.

Pues bien, en cualquiera de estos supuestos, quien se considere con legítimo


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FILIAL TACNA

interés sobre un título valor podrá ejercer el derecho de suspensión de pago a través de
una comunicación de fecha cierta (carta notarial, por ejemplo) al obligado cambiario.
Como lógica consecuencia, el obligado que ha sido notificado de la suspensión, deberá
retener el pago o suspender de ser el caso, el cumplimiento de la obligación inherente al
título valor, sin incurrir por ello en mora, en mérito a dicha notificación cuya copia
proporcionará al tenedor del documento que le exija su cumplimiento o al fedatario que
levante su protesto.

Quien ejerce el derecho de suspensión de pago debe interponer a la brevedad la


respectiva demanda de ineficacia del título valor y, posteriormente, remitir al obligado
cambiario una copia de la demanda presentada ante el juzgado respectivo. Esto es una
obligación del solicitante de la suspensión porque si, dentro de los 15 días de recibida
la solicitud de suspensión de pago, el deudor cambiario no es notificado del inicio del
proceso de ineficacia ni recibe la copia de la demanda de dicho proceso, resultará que
el derecho de suspensión de pago caducaría indefectiblemente.

En consecuencia, de no seguirse el procedimiento especificado, el derecho del


interesado o tenedor del título valor a suspender el pago, caducará, liberando al
obligado de toda responsabilidad por el pago que realice transcurrido el plazo de quince
días que señala la ley.

5. PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES EXTRACAMBIARIAS: ACCIÓN DE


ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA Y ACCIÓN CAUSAL

Las acciones extracambiarias o extracartulares son aquellas que derivan de la


existencia de un negocio o contrato que origina la emisión o circulación del título valor.
En este sentido, se consideran acciones extracambiarias a la acción de enriquecimiento
sin causa y a la acción causal.

La acción de enriquecimiento sin causa, según la opinión de Sánchez Calero


podría calificarse como residual pues tiene como presupuesto, tanto que el tenedor
haya perdido la acción cambiaria contra todos los obligados, por haber prescrito éstas, y
que no pueda ejercitar las acciones causales contra ellos porque no tuvo ni tiene
relaciones jurídicas de esa naturaleza en las que pueda ampararse.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FILIAL TACNA

Si se producen estos presupuestos el tenedor del título valor podrá accionar


contra los que se hubieren enriquecido sin causa y en detrimento suyo. Así el tenedor
deberá dirigir su acción en la vía procesal respectiva (sea de conocimiento o abreviado)
contra el girador, el aceptante o endosante exigiéndoles el pago de la cantidad con que
se hubieran enriquecido injustamente en su perjuicio como consecuencia de la extinción
de la acción cambiaria. Como vemos, en realidad se trata de dar una oportunidad más
de cobro a los tenedores de documentos perjudicados.

De acuerdo a lo establecido en la ley de títulos valores la acción de


enriquecimiento sin causa prescribe a los dos años de extinguida la correspondiente
acción cambiaria derivada del título valor. Consecuentemente no procederá su
utilización si quien ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para exigir el
cumplimiento de la obligación.

La otra acción extracambiaria a la cual nos referiremos en el presente ítem, es la


denominada acción causal. Esta acción se funda en la obligación derivada del negocio
subyacente a la relación cambiaria y está sometida a la disciplina general que
comprende los negocios jurídicos que puedan causar la emisión, aceptación, garantía o
transferencia de los títulos valores.

La Ley de Títulos Valores señala que las acciones causales prescriben o


caducan en los plazos que les correspondan según la naturaleza de las relaciones
jurídicas que de ellas deriven. En tal sentido, el art. 2001 del Código Civil, señala los
siguientes plazos de prescripción:

1. A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una
ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

2. A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las partes
de la violación de un acto simulado.

3. A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por servicios


UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FILIAL TACNA

prestados como consecuencia de vínculo no laboral.

4. A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la que


proviene de pensión alimenticia, la acción indemnizatoria por
responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los
representantes de incapaces derivada del ejercicio del cargo.

Potrebbero piacerti anche