Sei sulla pagina 1di 16

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y CULTURA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

PRESENTA:
GERALDINE SANCHEZ MAHECHA CODIGO 1321970001
LIZ ORTEGA CODIGO 1811023040
JHON GARCIA GARCIA CODIGO 1822410286
JHON SILVA CODIGO 1812410373

ASESOR:
PS. MG. GILBERTO CACERES

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2019.


Tabla de Contenidos

Resumen..........................................................................................................................................1
Capítulo 1 Título nivel 1. Antecedentes..........................................................................................2
Título nivel 2. Descripción del contexto general del tema..........................................................2
Título nivel 2. Presentación de la institución...............................................................................2
Capítulo 2 Planteamiento del problema...........................................................................................3
Pregunta de investigación............................................................................................................3
Objetivo general...........................................................................................................................3
Objetivos específicos...................................................................................................................3
Justificación.................................................................................................................................4
Capítulo 3 Marco de referencia......................................................................................................5
Marco conceptual.........................................................................................................................5
Título nivel 3............................................................................................................................5
Marco teórico...............................................................................................................................6
Título nivel 3............................................................................................................................6
Marco Empírico...........................................................................................................................6
Título nivel 3............................................................................................................................6
Capítulo 4 Metodología..................................................................................................................7
Tipo de estudio............................................................................................................................7
Muestra teórica............................................................................................................................7
Capítulo 5 Discusión y conclusiones..............................................................................................8
Referencias bibliográficas...............................................................................................................9
Anexos...........................................................................................................................................10
Lista de tablas (si las hay)

Tabla 1. Participantes...........................................................................................................3
Tabla 2 Instrumentos Utilizados…………………………………………………………...
Lista de figuras (si las hay)

Figura 1. Formas y descripción de las formas.....................................................................4


Resumen

Pendiente para entrega final.


Capítulo 1
Introducción

Objetivo general.
Establecer el grado de desarrollo de los niños a nivel físico, cognitivo y psicosocial.

Objetivos específicos.
Detectar posibles alteraciones o problemas con relación al proceso de desarrollo de los
niños.
Conocer el comportamiento de cada uno de los niños aplicando las diferentes técnicas
para tal fin.
Aplicar a cada uno de los niños la escala de valoración cualitativa de desarrollo infantil
dando a conocer los resultados del mismo.

Justificación.
La importancia de conocer el desarrollo infantil de forma gradual, es de vital importancia,
pues esto nos permite identificar los posibles problemas con relación al desarrollo, físico,
cognitivo y sicosocial.
Se busca evaluar a un niño o niña identificando los hitos de desarrollo esperados para su
edad, incluso después de considerar la amplia variación de la normalidad, aplicando las
técnicas de observación psicológica y entrevistas, se puede considerar que lograremos
tener un panorama claro frente al desarrollo del niño y si este se encuentra entre los
parámetros normales de crecimiento y desarrollo.
El desarrollo un proceso de trasformaciones y cambios que no se dan de manera
secuencial, acumulativa, lineal, homogénea, e idéntico para todos los niños y las niñas.
Este proceso de cambio emerge de la interacción dinámica y continua entre la biología y
la experiencia del niño y niña con su medio, propiciando la ampliación de la capacidad
reflexiva, reelaborando experiencias, contribuyendo a la capacidad de toma de
decisiones, favoreciendo a su vez sus sentimientos de autonomía
De allí la importancia que tiene conocer el comportamiento de forma cercana y poder
plasmar los resultados de cada una de las actividades realizadas con los niños fijando
conceptos claros y funcionales.
Capítulo 2
Marco Teórico

Martin, S.L, (2006) La Psicología Evolutiva estudia los procesos de cambio psicológico
de cada uno de los seres humanos a lo largo de sus vidas, la psicología evolutiva
encuentra su lugar en las universidades y se ve apoyado y por sus fundaciones que
permiten realizar ambiciosos estudios empíricos. Los contactos con el mundo de la
educación, con la psicología clínica y la psiquiatría infantil se hacen cada vez más
estrechos y articulados.

(Belgoechea P, 1996) si bien algunas de las corrientes psicológicas y sus autores fueron
tratados en la parte histórica como movimientos impulsores en la configuración de
nuestra disciplina, el procesamiento de la información hace parte fundamental de la
psicología evolutiva, como una herramienta para definir diferentes aspectos psicológicos
durante el desarrollo de los niños.

Es importante precisar que de acuerdo a la investigación que estamos desarrollando


según Francisco Canova en su libro de la psicología evolutiva del adolescente en la
época de los 8-9 años, se empieza a notarse cierta diferencias entre los intereses del niño
y de la niña, de manera especial respecto a la familia; mientras que el niño tiende alejarse
de la misma (le gustan las aventuras y los viajes etc.) la niña, por el contrario hace de ella
el centro de su pensamiento (le gusta la casa y la familia) , de los 9 a los 13 años, se inicia
y desarrollan el razonamiento deductivo y la capacidad de formular hipótesis;
especialmente en los niños nace la pasión por la construcción y por los conocimientos
técnicos. Empiezan las críticas respecto a los deberes que se les imponen. La memoria
puramente mecánica llega a su culmen en esta época, empezando a afianzarse la memoria
basada en razonamiento hacia el que los jóvenes manifiestan el gusto especial. En esos
años se agudiza el sentido de comunidad y la necesidad de amos y compañía Canova
2004)
En el enfoque cognoscitivo podemos resaltar la teoría de Kohlberg la cual dice que el
conocimiento de género precede a la conducta de género (“Soy un niño, de modo que
me gusta hacer cosas de niño”). Los niños buscan de manera activa en su mundo social
claves acerca del género. A medida que se dan cuenta del género al que pertenecen,
adoptan las conductas que perciben como coherentes con ser hombre o mujer. En
consecuencia, Sarah, de tres años, prefiere las muñecas a los camiones porque ve que
las niñas juegan con muñecas y por ende considera que eso es congruente con el hecho
de ser niña. También juega sobre todo con otras niñas, pues supone que compartirán
sus intereses (Martin y Ruble, 2004; Ruble y Martin, 1998). La adquisición de los roles
de género, dice Kohlberg, depende de la constancia de género, llamada también
constancia de la categoría sexual: la comprensión de un niño de que su género será
siempre el mismo. Una vez que los niños logran comprender esto, se sienten motivados
para adoptar las conductas apropiadas a su género.

Muchas investigaciones cuestionan la opinión de Kohlberg de que la tipificación de


género depende de la constancia de género. Los niños muestran preferencias tipificadas
por el género mucho antes de que alcancen la etapa final de la constancia de género
(Bussey y Bandura, 1992; Martin y Ruble, 2004; Ruble y Martin, 1998). Por ejemplo, las
preferencias de género por juguetes y compañeros de juego aparecen desde los 12 a 24
meses. Sin embargo, esos hallazgos no cuestionan la idea básica de Kohlberg de que los
conceptos de género influyen en la conducta (Martin et al., 2002). En la actualidad, los
teóricos del desarrollo cognoscitivo ya no sostienen que la constancia de género debe
preceder a la tipificación de género (Martin et al., 2002). Sugieren más bien que la
tipificación de género puede ser acentuada por la comprensión más compleja que trae la
constancia de género (Martin y Ruble, 2004). Cada etapa de ésta incrementa la
receptividad de los niños a la información relevante al género. La consecución de la
identidad de género puede motivar a los niños a aprender más sobre el género; la
estabilidad y la consistencia del género pueden motivarlos a asegurarse de que actúan
“como un niño” o “como una niña”. Algunos estudios han detectado una importante
conexión entre los niveles de constancia de género y varios aspectos del desarrollo de
género (Martin et al., 2002)

Por otro lado la más reciente teoría cognoscitiva social de Albert Bandura (1986; Bussey
y Bandura, 1999), una ampliación de la teoría del aprendizaje social, incorpora algunos
elementos cognoscitivos. De acuerdo con la teoría cognoscitiva social, la observación
permite a los niños aprender mucho acerca de las conductas tipificadas de género antes de
adoptarlas. Pueden combinar mentalmente observaciones de múltiples modelos y generar
sus propias variaciones conductuales. En lugar de considerar el ambiente como algo
dado, la teoría cognoscitiva social reconoce que los niños deciden o incluso crean sus
ambientes a través de su elección de ciertas actividades y compañeros de juego. No
obstante, los críticos afirman que la teoría cognoscitiva social no explica cómo distinguen
entre niños y niñas antes de tener el concepto de género, qué los motiva en principio a
adquirir el conocimiento de género, o cómo se internalizan las normas de género,
preguntas que otras teorías cognoscitivas tratan de responder (Martin et al., 2002). Para
los teóricos cognoscitivo-sociales, la socialización (la manera en que un niño interpreta e
internaliza las experiencias con los padres, maestros, pares e instituciones culturales)
desempeña un papel central en el desarrollo del género; este proceso empieza en la
infancia, mucho antes de que empiece a formarse una comprensión consciente del género.
Las normas de conducta se internalizan de manera gradual, a medida que los niños
comienzan a regular sus actividades.
Los niños ya no necesitan elogios, reprimendas o la presencia de un modelo para actuar
de maneras socialmente apropiadas, se sienten bien consigo mismos cuando están a la
altura de sus normas internas y se sienten mal en caso contrario.
Una parte importante de la transición del control guiado socialmente a la autorregulación
de la conducta relacionada con el género puede tener lugar entre los tres y cuatro años
(Bussey y Bandura, 1992). ¿Cómo infl uyen en este desarrollo los padres, los pares y los
medios de comunicación? Influencias de la familia Cuando se le preguntó a David, el
nieto de Kathleen Blanco, gobernadora de Louisiana, qué quería ser de grande, no estaba
seguro. Ignoró todas las sugerencias de su madre: bombero, soldado, policía, piloto. Por
último, la madre le preguntó si le gustaría ser gobernador: “Mamá”, contestó, “¡Soy un
niño!” (Associated Press, 2004). La respuesta de David ilustra la fuerte influencia que
puede ejercer el contexto familiar, incluso para estimular preferencias contrarias a los
estereotipos. Por lo regular, las experiencias en la familia parecen reforzar las
preferencias y actitudes típicas del género. Decimos “parecen” porque es difícil separar la
influencia genética de los padres de la infl uencia del ambiente que éstos crean. Además,
los padres pueden estar respondiendo a la conducta tipifi cada por el género de los niños
en lugar de estar alentándola (Iervolino et al., 2005).

Durante la niñez media o segunda infancia (6 a 12 años), los niños afinan y adquieren sus
habilidades motoras y se vuelven mas independientes. Con las instrcciones adecuadas y
el entrenamiento requerido los niños pueden llegar a demostrar muy buenas destrezas en
actividades como: nado, canto, ciclismo, y en actividades grupales Tambien las cuales
son necesarias para su coordinacion e integracion social.
En esta epoca el crecimiento es mas lento y regular que en los dos años anteriores, este
crecimiento Vuelve a su normalidad hasta los 9 años promedio las niñas y 11 años los
niños cuando inician la etapa de las adolescencia y se le reconoce a este tipo de
crecimiento como ``el estiron``.
La niñez media atestigua progresos en la cognicion social, que consiste en los
pensamientos, conocimientos y comprension del mundo social en el que vive el niño.
Incluye a la inferencia social, conjeturas y supuestos acerca de los sentimientos de los
otro, las relaciones y las regulaciones sociales, la comprension de las reglas de justiciar y
respeto que gobiernan el funcionamiento de la sociedad.
En la presente investigacion tendremos de primera mano casos reales donde analizaremos
4 niños y sus comportamientos en los diferentes campos anteriormente expuestos y
basados en las teorias de Kohlberg, Albert Bandura, Sandra Bem entre otros.
Capítulo 3
Procedimiento

Procedimiento.

Para el desarrollo de esta actividad se tomarán 4 niños reales entre las edades de 7 a 12
años, los cuales se les aplicara las diferentes técnicas tanto de observación como de
entrevista para obtener el grado de desarrollo a nivel físico, cognoscitivo y psicosocial en
un ambiente natural

Participantes.
Tabla 1
Alumno Niño
Jhon Gemay Silva Gutiérrez Alejandro Pinzón
Geraldine Sánchez Mahecha Juan Felipe Martínez Daza
Jhon Fredy Garcia Sarith Angeline Cuaran
Liz ortega Sofia Leyva

Instrumentos Utilizados.
Tabla 2
Niño Técnica de observación Técnica de entrevista
Alejandro Pinzón No encubierta Informal
Juan Felipe Martínez Daza Controlada Estructurada abierta
Sarith Angeline Cuaran No encubierta Informal
Sofia Leyva Participante Semiestructurada

Para el desarrollo de esta actividad, se diligenciaron los respectivos consentimientos


firmados por cada uno de los padres o tutores.
Capítulo 4
Metodología

Identificación de los participantes

Identificación de los niños escogidos: datos personales, fecha de nacimiento, talla,


peso, escolaridad. Breve resumen de la historia clínica (1 página por niño).

Métodos de recolección de datos

Observación Psicológica.

Descripción detallada de las observaciones realizadas en los 3 aspectos: físico,


cognoscitivo y psicosocial. (1 página por observación)

Entrevista.
Especificación del contenido de las entrevistas. (1-3 páginas por entrevista).

Otro método (opcional).


Si el grupo lo considera, pueden usar otro método de recolección de datos, aparte
de los dos anteriores (pruebas).
Capítulo 5
Resultados y conclusiones

Resultados

Cualitativos y cuantitativos de los 3 aspectos: físico, cognoscitivo y psicosocial.


Mediante tablas o figuras.

Discusión

Análisis comparativo entre los resultados de los niños y las medidas normativas
(marco teórico, Libro Desarrollo Humano). Mediante tablas comparativas. (1 página por
niño)

Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo a los resultados y la discusión, el grupo propone algunas conclusiones


del trabajo realizado y hace recomendaciones de acuerdo a los hallazgos.
Referencias bibliográficas.

Gomis, S. N., Delgado, D. B., & González, G. M. (2013). Psicología evolutiva 3-6: De la
teoría a la práctica. Retrieved from https://ebookcentral-proquest-
com.loginbiblio.poligran.edu.co

Martin, S.L, (2006) psicología evolutiva: teorías y ámbitos de investigación, Barcelona


319p;20 cm isbn 84-7658-309-5 https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=QkfPIFwhBGgC&oi=fnd&pg=PA19&dq=gia+evolutiva&ots.

Belgoechea P, (1996) introducción a los aspectos teórico-conceptuales y didácticos de la


psicología evolutiva y psicología de la educación, recuperado
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=oXwuuW0by-
gC&oi=fnd&pg=PA9&dqISBN 84-7468-934-1

canova, f. (2004). psicologia evolutiva del adolecente. colombia: san pablo


Anexos.

CONSENTIMIENTO CONSENTIMIENTO CONSENTIMIENTO CONSENTIMIENTO


JHON ALEJANDRO PINZON.docx
SARITH CUARAN.pdf SOFIA LEYVA.pdf JUAN FELIPE MARTINEZ.pdf

Potrebbero piacerti anche