Sei sulla pagina 1di 6

Protocolo mayo 12 de 2017

Luis Fernando Acevedo Álvarez

Durante la introducción a la sesión correspondiente, el profesor Carlos nos comparte el


tema del día: La narrativa en el arte: ¿cómo se construye la narrativa filosófica en Danto?

Esto se analizará dentro del capítulo 7 Arte pop y futuro pasado, del libro Después del fin
del arte de Arthur Danto.

Se da lectura al protocolo de la sesión pasada por parte del compañero Richard en el que se
destaca:

1. La forma de entender el arte ha sido divido en épocas históricas. Hay un


multiculturalismo después de 1964, donde se denota la creatividad del artista. Es así
como confluyen el arte abstracto y el arte pop. La virtud estética no nos puede
ayudar en el arte después del fin del arte.
2. El capítulo 6 del texto después del fin del arte, cuyo título es la pintura y el linde de
la historia: el final de lo puro, nos narra la historia del arte y el causalismo. En este
capítulo se enmarca la realidad sobre un cambio, una transformación en torno a la
concepción del arte. La obra de arte adquiere una discursividad, convirtiéndose el
expresionismo en algo abstracto; donde el contacto de la realidad y la vida nace de
la obra de arte por parte de los artistas. La concepción del mundo en la que empieza
a distinguirse el arte de la realidad cuestiona el momento histórico, el futuro es hoy
que hace que la realidad se evidencie en sí misma. El futuro es el presente, por lo
cual, no hay futuros específicos.

Finalizado el protocolo se abre una ronda de preguntas y se llega a las siguientes


conclusiones:

 El arte no se legitima por nada, lo cual es una exageración, es decir que se abre un
arte pluralista en todo lo que es posible.
 El arte vanguardista no hace el arte para el gusto público. Todo depende del arte de
la época, el gusto en las vanguardias (ejemplo lo Kitsch), por lo cual la
configuración de sí misma no es relativista.
Seguidamente, el profesor explica que el arte ya se no privilegia como vehículo de la
historia del arte, por lo cual esa tesis necesita de la ayuda de la filosofía del arte, para tener
un valor significativo.

Si no hay narrativa que vincule el arte entonces hay relativismo, se cae en él.

El multiculturalismo es relativista si se va en una sola dirección, así pues, el relativismo


debe estar enfocado en muchas direcciones.

Un relativismo cultural exige que no haya una conceptualización filosófica, esta última se
ve enmarcada desde la modernidad y uno de sus efectos se vislumbra en la totalidad,
generando así la posibilidad de elaborar teorías y conceptos de las realidades del mundo en
el relativismo.

La imposibilidad de medir la teoría con cosas es un claro ejemplo de relativismo. El


relativismo cultural impide que haya relativismo interpretativo, siendo éste válido y se
retorna a la inconmensurabilidad de las cosas.

Hauser comenta que el relativismo es una superestructura y complementa diciendo que hay
un choque entre los medios de producción social (burgués y proletario de las artes). Luego
la infraestructura es la forma de comercializar, actividad realizada por el proletario.

La clase continúa y se plantea que se va a estudiar el capítulo 10 titulado los museos y las
multitudes sedientas.

El profesor sitúa contextualmente la forma en la que se mira el arte, lo que hay


implícitamente en juego es la forma de legitimización. La concepción narrativista como una
teoría particular del siglo XX se puede rastrear desde Hegel. Por eso, el arte pop estructura
el mundo del hoy, a lo cual Danto plantea que hay una legitimización en lo que es arte y lo
que no es arte.

El compañero Wilson plantea la pregunta sobre por qué hay obras de arte que trascienden y
otras que no, el profesor responde que el recuerdo no es una proyección pasiva. Quien narra
está inserto en la cultura, incluye y excluye cosas, el que relata tiene un sociolecto y nos
vincula con eso que es llamado cultura.
Hay selectividad y arbitrariedad en cuanto a ciertas problemáticas en términos de la
relatividad; Danto quiere que la narración se entienda como autoexplicación de los
acontecimientos de manera retrospectiva e introspectiva, dado que la capacidad activa del
pasado debe estar en el presente.

En la propuesta narrativa de Danto no hay sesgos, se da apertura a todo. La narrativa parte


entonces de la consideración del objeto. Después del arte pop ya no se puede diferenciar lo
que es una obra de arte de lo que no, por dicha razón hay que recurrir a la interpretación.

Así pues, los pilares de los museos son coleccionar, preservar, comunicar e investigar; con
esto se cuestiona el discurso de la obra expuesta, y se plantea en la nueva concepción
después del fin del arte, salir de los encasillamientos (salir afuera) y comprender otras
formas de percibir el arte.

Siguiendo adelante comprendemos que la narrativa es auto-explicativa, dado que una


representación condensa. Una narrativa tiene explicación y descripción, la primera es
interpretativa (explicación), la segunda aporta una comprensión (descripción). Entonces,
una narrativa es una representación. La narrativa propone un principio (Hegel) que lleva al
fin del arte (Danto).

En términos estructurales la narrativa basada en un principio es retrospectiva e


introspectiva. Lo narrativo da cuenta de lo humano. La narrativa es una representación del
arte, que lo hace significativo.

La reflexión filosófica según Danto, legitima el arte que se encuentra en una idea humana,
una posibilidad del arte de la multiplicidad de lo empírico a lo que debe ir, mostrar el arte
desde una narrativa.

Las posibilidades históricas son una narración entre la representación y el mundo. Por
tanto, la narrativa es el punto medio entre la representación y el mundo, en relaciones de
significado y sentido. El mundo y la historia se analizan en lo causal (percepción del
mundo). Entonces, ¿cómo se transfigura la experiencia inmediata? Ella necesita de una
tematización. Es escrito de manera causal (la vida en términos inmediatos). El relato
entonces es entendido como agregar acontecimientos al objeto. El otro es reflectivo, se
eleva a la conciencia de la representación el mundo y lo problematizamos en el presente,
intentando darle sentido al pasado; refiriéndonos a una conciencia de la historia hegeliana,
el investigador conoce la historia desde su pasado hacia su presente. Toma lugar pues, la
transfiguración como una forma de representación que se debe ubicar en un momento
histórico determinado, dejando que la opinión subjetiva se restrinja cuando uno entiende el
lenguaje de la obra, volviendo la técnica tiene un concepto elaborado y dejando en la
subjetividad un choque para la interpretación.

Se continúa hablando de la realidad del mundo a partir de la estructura histórica que habla
sobre los museos, a lo cual, la articulación de la estructura histórica por lo que no es, es
adjudicar categorías (el pop no es arte).

La filosofía de Danto se narra en la representación y realidad (desencuentro ontológico),


que ocasionan un fallo en los sistemas de creencias y hay una reorganización del concepto
arte, por lo cual hay una nueva articulación de la realidad.

La configuración narrativa del arte es una reconstrucción de nuestros conceptos sobre el


arte y lo que tenemos en el día de hoy como arte. La relevancia histórica nos ayuda a
construir conocimiento, porque permite encontrar caracteres distintivos que se hace
constitutiva de quien hace la actividad reflexiva en una característica desde el presente.

Una transfiguración cognitiva que establezca la brecha entre el arte de antes y el arte de
después, necesita un reajuste de los valores del arte. El fin del arte se explica desde un
principio histórico, que permite dar cuenta de cómo el concepto es modificado, un cambio
histórico que presenta crisis o fracturas. Una transfiguración de nuestra realidad, que no era
posible revelar por lo empírico sino a partir de una transfiguración y representación
narrativa.

En la segunda parte de la sesión, se retoman las características fundamentales en las que el


museo coparticipa a aquellos quienes lo visitan se comienza propiamente con el capítulo 10
de Danto, que habla acerca de los museos.

No hay un criterio a priori de como ver el arte, si el museo es considerado como un campo
posible dentro de múltiples posibilidades.

El museo ha sido un lugar de lo más alto, de conocimiento de la belleza. Danto afirma que
es un receptáculo de tesoros de las bellas artes. Es un correlato particular de la historia
desde el siglo XVIII. Se muestra la idea del mundo, justificado en la experiencia del arte
que no se relaciona con lo erudito sino con la misma realidad.

El museo para Danto permite una apreciación vital, que está en cada quien resolver lo que
se me aparece (fenómeno para Kant, obra de arte para Danto). Esta experiencia es dada
también fuera del museo, dado que hay obras que demandan mayor atención y que
confluyen generalmente en la ciudad; esto hace que las multitudes estén sedientas de un
arte que no pueden absorber.

Hay una relativización de los contenidos a través de la historización. El arte público lo elige
el curador y no el público. Si no se está en el museo no se responde de la misma manera, el
paisajismo urbano tiene otra dinámica, por lo que se puede hablar de un error.

Una cartografía del arte como ejemplo se destaca en el MAMM y el Museo de Antioquia,
que utiliza otros espacios para la apropiación y la polaridad del museo en las cartografías
de ciudad.

Danto afirma que cuando se restituye la plaza pública, se demuestra el poder que tiene el
museo y que preserva los tesoros, en arte público.

El arte del público, según Danto, monopoliza la actividad de participación del público y
puede entenderse en una participación de la expresión del arte. Hay que vivir en otros
espacios particulares para romper las barreras del museo.

El museo se trivializa dado que el público es algo externo del museo, por el contrario el arte
contemporáneo no quiere trivializar el arte público. El arte contemporáneo sale del museo,
pero no convierte los espacios en artes museísticos, tiene una vinculación particular para
comunidades particulares.

El museo se institucionaliza y se convierte en tribal como una creación extra-museo que


enlaza la vida cotidiana, en medio de otras narrativas. Hay críticas al museo por la
restricción y reducción a la crítica social, convirtiéndose en un problema, y genera
inconvenientes de reconocimiento del arte, por creerse soberana.
El museo es un guardián de las obras de arte. Ante las posibilidades históricas, debido a las
concepciones múltiples de arte, posee elementos dignos de estar en el museo, un museo que
sea abierto a todos por medio de lo expuesto.

Museo y público tienen una brecha que cuestionan su correlato. Las multitudes sedientas
desean experiencias del arte que transmitan lo humano mismo. El arte tiene un significado
de relaciones con el mundo.

El arte es un vehículo para construir conocimiento, no puede estar restringido en ninguna


teoría, dado que abre la puerta al relativismo de cuestionamiento.

La perfección en términos de progreso es una idea clave en la obra de Danto, como una
respuesta a la multiciplicidad de elementos artísticos que actualmente confluyen.

Como actividad para la próxima sesión, está la lectura de los capítulos 10 y 11 del libro de
Arthur Danto, Después del fin del arte.

Potrebbero piacerti anche