Sei sulla pagina 1di 18

Universidad de Chile

Facultad de Derecho
Departamento de Ciencias del Derecho
Filosofía (de la) Moral
Prof. Carolina Bruna
Ayudante ad honorem Felipe Ayala
Seminario “La Relación Amigo-Enemigo y su Vinculación con el Derecho
Penal”

La Relación Amigo-Enemigo En Las Escuelas

Autor: Víctor Henríquez Ugarte


Índice

Contenido
Introducción....................................................................................................................................3
Explicación de cómo la medida, de carácter punitivo, llamada “Aula Segura” se basa en la
relación Amigo-Enemigo del Derecho Penal..................................................................................5
El por qué “Aula Segura” resulta ser perniciosa para la Sociedad..............................................7
Apoyo a la aplicación de “Aula Segura”.......................................................................................11
Conclusión......................................................................................................................................13
Bibliografía.......................................................................................................................................15

1
“No queremos profesores o asistentes de la educación siendo víctimas de agresiones en sus
trabajos y en las escuelas. Cuando aprobamos Aula Segura, dijimos que íbamos a combinar
estos derechos, el derecho a la comunidad a poder trabajar y estudiar en paz, el derecho a
un debido proceso, como se les aplicó a estos estudiantes, y, en tercer lugar, por supuesto,
el derecho a la educación de los alumnos (...) Pero aquí la señal es clara: no más
agresiones a profesores y a asistentes de la educación”.

Marcela Cubillos (Ministra de Educación), Entrevista 12 de abril 2019.

“El resultado había sido que mi hijo era desvinculado del establecimiento. Yo en ese
momento pedí las razones de porqué estaban desvinculando a mi hijo y ellos me dijeron
que esa información tenía que mandar a pedirla al Ministerio de Educación. Ellos
hablaban de unas cámaras, pero todas han sido expuestas a la televisión a diario, en redes
sociales, y en ningún momento sale un niño encapuchado ni mucho menos con overol”.

Lorena Muñoz (Apoderada Liceo Enrique Molina), Entrevista 12 de abril 2019.

2
Introducción

Actualmente en Chile se está viviendo un gran debate en medio de la opinión


pública, este debate gira en torno a los problemas de convivencia escolar que han ocurrido
en varias escuelas dentro del territorio nacional. Estos problemas se ven evidenciados por la
imagen de los “encapuchados” o de los “overoles blancos” que son estudiantes,
generalmente secundarios, que protestan, utilizando la violencia, contra las características
que presenta la sociedad actual. Todas estas situaciones terminan en enfrentamientos entre
los estudiantes, y los funcionarios de los establecimientos educacionales y las fuerzas del
Estado (carabineros), para los cuales la solución para evitar que los alumnos se manifiesten
es aplicarles sanciones con mayor peso punitivo, por ejemplo, expulsiones. Se debe recalcar
que para efectos de este ensayo solo nos enfocaremos en la relación entre los estudiantes y
los administradores.

Podemos evidenciar en los casos anteriormente descritos que las administraciones


de las escuelas buscan eliminar estos hechos de violencia aplicando sanciones de carácter
punitivos, todo esto sustentado en la cierta autonomía que poseen ya que “el sistema
(educativo) se basa en el respeto y fomento de la autonomía de los establecimientos
educativos”1, además vemos como se potencia, desde el Estado, esta solución por medio de
la creación de la medida punitivas llamada como “Aula Segura”, donde “lo que se trata (…)
es darles atribuciones a los directores que hoy no tienen o la tienen de una manera que es
ineficaz”2. De todo esto los administradores han concluido que, a esos estudiantes, a “esas
manzanas podridas tenemos que sacarlas de una buena vez de los colegios (…) estas

1
Chile. Decreto con Fuerza de Ley. 2009. Núm. 2. Art. 3 e).
2
Hevia, Jorge. 2018. Ministra Cubillos y proyecto Aula Segura: "Terminar con la impunidad es una
prioridad". Pauta. 21 de septiembre.

3
manzanas podridas afectan al resto, generan que no se desarrollen las clases en forma
normal”3, se debe apartar, exiliar de la comunidad escolar a estos estudiantes que
perjudican a la comunidad.

Esta idea de exiliar, segregar a los estudiantes de sus comunidades escolares, tal
como se destierra a los enemigos de un Estado según Hobbes4, genera mucha controversia y
hace preguntarse lo siguiente, ¿resulta beneficioso aplicar esta medida de tipo amigo-
enemigo (estudiantes y manzanas podridas) llamada “Aula Segura” en la educación básica
y media? A lo largo de este texto se sostendrá que resulta perniciosa la aplicación de
medidas con la lógica de la relación amigo-enemigo en comunidades educacionales.

3
Thiers, Raúl. 2018. Alessandri pide “sacar las manzanas podridas” de los liceos y ex actor de Mega le
responde sin filtro. El Dinamo. 13 de octubre.
4
Hobbes, Thomas. Leviatán. Trad. M. Sánchez Sarto. México D.F.: Fondo de Cultura Económica. 1940. Pp.
137, 259.

4
Explicación de cómo la medida, de carácter punitivo, llamada “Aula
Segura” se basa en la relación Amigo-Enemigo del Derecho Penal

Para partir el desarrollo de este texto debemos explicar como “Aula Segura” replica
la relación amigo-enemigo, que encontramos presente en el Derecho penal, y para ello
utilizaremos las visiones de Hobbes y Schmidt.

Para Hobbes la teoría de la existencia de amigos y enemigos del Estado, y la


sociedad, existirá cuando en un ambiente regulado por la ley un grupo de criminales
“habiendo estado sujeto a ella (la ley) y declarando que ya no quiere estarlo” 5, pasarán a ser
considerados enemigos. Las características del enemigo son que no posee los mismos
derechos que los demás ciudadanos de la sociedad, ya que expresó su deseo de no querer
formar parte de esta. Hobbes nos dice que este enemigo produce mayor inseguridad en la
sociedad por el hecho de atacar (cuestionar) la existencia de esta y del Estado, por ende,
debe ser castigado con el destierro (al apartarlo de la sociedad ya no podrá perjudicarla ya
que se encuentra ausente de esta), tal como nos dice Hobbes: “un hombre desterrado es un
enemigo legitimo del Estado que lo desterró” 6 (el que es desterrado es un enemigo del
Estado).

Comparando “Aula Segura” con la visión de Hobbes, podemos ver que esta ley lo
que hace es expulsar (exiliar) a estudiantes, que se declaran opositores al régimen
predominante de la sociedad, y del Estado, son catalogados como amenazas (enemigos) a la

5
Hobbes, Thomas. Op. cit. 1940. P. 256
6
Hobbes, Thomas. Op. cit. P. 259

5
seguridad de la comunidad estudiantil debido a la violencia, que pueden llegar a utilizar
(para efectos del texto a lo largo de este se va a presuponer y obviar que su forma de
manifestación es violenta) para demostrar su descontento con las actuales características de
la sociedad (descontento que incluye las características actuales de las escuelas).

Por otro lado, Schmidt nos señala la “Teoría del Pluralismo” 7, esta teoría nos dice
que dentro de un Estado existen múltiples sociedades, inferiores a este, que poseen la
suficiente fuerza para poder proteger a sus miembros y aplicar el “ius belli” 8, en la medida
que la fuerza que poseen, estas organizaciones, se los permita9.

Contrastando la visión de Schmidt con la ley, vemos como las escuelas son una
clase de estas sociedades inferiores al Estado, ya que la legislación chilena las dota de cierta
autonomía10 (como es explicado en la introducción) por lo cual pueden definir cuando
expulsar (exiliar) a un estudiante (enemigo) que amenace la seguridad de la comunidad, en
otras palabras, puede aplicar “ius belli”.

7
Schmidt, Carl. El Concepto de lo Político. .Madrid: Alianza Editorial. 1991. P. 70.
8
Idem.
9

10
Chile. Decreto con Fuerza de Ley. 2009. Núm. 2. Art. 3 e).

6
El por qué “Aula Segura” resulta ser perniciosa para la Sociedad

Para desarrollar la explicación de porque resulta perniciosa para la sociedad la ley


“Aula Segura”, analizaremos las visiones de Kant, Foucault, Bacon y otros escritores
universitarios.

Según la visión de Kant, las personas siempre deben ser fines y no medios, en caso
contrario se estaría cometiendo una falta a la moral 11. En el caso de “Aula Segura” vemos
como los estudiantes terminan siendo medios en tanto su fin es dar mayor seguridad por
medio de la expulsión de estos alumnos. Claramente desde la moral kantiana, esta ley es
moralmente inaceptable.

Por otro lado, Foucault al ser un autor más actual aborda con mayor profundidad el
tema de la relación amigo-enemigo. Este autor nos dice que “donde hay poder, hay
resistencia al poder”12, por ende, en el caso de “Aula Segura”, que busca solucionar la
violencia con mayor fuerza (poder) por parte de los administradores de las escuelas, pero
vemos que la ley únicamente produciría un aumento en la resistencia de estos estudiantes lo
que desembocaría en mayor violencia (debido a que su forma de manifestarse es violenta),
y, en consecuencia, mayor inseguridad en la sociedad (la ley no estaría cumpliendo su
función). Esta idea es muy similar a la expuesta por Bacon, que nos dice que una causante
de la sedición (oposición a la sociedad) es un cambio en las leyes, tal como es este caso con

11
Kant, Immanuel. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Trad. Luis Martínez de Velasco.
Madrid: Espasa, 2001. Pp. 110, 111.
12
Foucault, Michel. Las palabras y las Cosas. México: Siglo Veintiuno. Cit. en: Cornejo, Oscar. EL Arte De
La Inservidumbre: El concepto de Ideología desde el enfoque de Foucault. Curso de Teoría Social.
Universidad de Chile, Santiago, 2014. P. 1.

7
la creación de “Aula Segura”. Bacon nos dice que el gobernante (administrador del colegio
en este caso) debe tratar el descontento con las medidas necesarias, pero en esta situación se
evidencia que se intenta solucionar únicamente el problema de la seguridad, dejando de
lado el descontento de la comunidad estudiantil de las escuelas, que ven sus libertades
reducidas para poder combatir con mayor efectividad al enemigo, por lo que la sedición
aumentaría (más enemigos), y, por ende, aumentar la inseguridad13.

Foucault también nos señala que los Estados Liberales Modernos (como es el caso
de Chile) “deben garantizar que los individuos o la colectividad estén expuestos lo menos
posible a los peligros”14, lo cual, según lo que se concluye del párrafo anterior no se estaría
cumpliendo, el Estado de Chile no estaría cumpliendo uno de sus deberes primordiales al
aplicar esta ley. El Estado de Chile no solo no estaría incumpliendo este deber expuesto
anteriormente, sino, que incluso estaría impulsando la expansión de estas doctrinas de
“fobia al Estado” tal como nos dice Foucault, a través de un ejemplo histórico: “el exilio
político de fines del siglo XIX, ha sido por su parte un notable agente de difusión, digamos,
del socialismo”15, y de este ejemplo él concluye que, “el exilio político, la disidencia
política del siglo XX, ha sido por su parte un notable agente de difusión de lo que
podríamos llamar antiestatismo o fobia al Estado”16. Por ende, esta situación puede llegar
incluso a ser un problema nacional si se lograse suficiente difusión, impulsada por las
expulsiones (exilios) de estudiantes con esta ideología de resistencia (no importa si esta
ideología es de carácter ambigua o no), entendiendo que la expansión de estas ideologías
podría producir un problema de “gubernamentalidad” al punto de poner en riesgo la
perdurabilidad del sistema político chileno, tal como Foucault nos dice que en el pasado,
aunque fueron fobias ambiguas las que se presentaron (por ejemplo la fobia ambigua del
despotismo del siglo XVIII) durante los siglos XVI y XVIII, llevaron a un periodo con
graves problemas de “gubernamentalidad” (que Foucault entiende como la capacidad de
poder ejercer medidas centradas en la población con el fin de resguardar la seguridad de la

13
Bacon, Francis. Cit. en: Foucault, Michel. Seguridad, Territorio, Población. Trad. Horacio Pons. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica, 2019. Pp. 314-316.
14
Foucault, Michel. Nacimiento de la Biopolítica. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2012. P. 86.
15
Foucault, Michel. Nacimiento… Op. cit. P. 94.
16
Idem.

8
sociedad) que incluso llegaron a la destrucción de los sistemas políticos, como en Francia
en el siglo XVIII17.

También, podemos observar como la ley “Aula Segura” les da mayores libertades a
los administradores de las escuelas para poder expulsar a los estudiantes. Podemos
evidenciar en este hecho que se genera una contradicción con uno de los principios
fundamentales que poseen los Estados Liberales Modernos, este seria el “Principio de
Cálculo de la Libertad”18. Este principio consiste que, al momento de establecer las
cantidades adecuadas de libertad, para cada persona, deben fijarse en base a la seguridad (la
libertad se da hasta el punto donde se afecte de menor forma la seguridad de la sociedad).
En el caso de “Aula Segura” no se está cumpliendo el “Principio de Cálculo de la
Libertad”, ya que, al otorgar estas mayores libertades, para poder realizar mayor cantidad
de expulsiones (sanciones), se genera una mayor inseguridad en la sociedad (tal como se
explica en los dos párrafos anteriores).

Algo que no debemos olvidar es que las escuelas cumplen, para cada individuo, un rol de
formación como una persona dentro de una sociedad (socialización) 19, es importante
recalcar este hecho, ya que vemos que la delincuencia se origina en diferentes situaciones
de la vida de las personas que no encuentran apoyo en las redes de socialización, como por
ejemplo las escuelas20, y en el caso de “Aula Segura” vemos como los estudiantes son
aislados de estas redes (escuelas), y por ende, no reciben un proceso de socialización
adecuado (se interrumpe el proceso antes de su término adecuado), y por lo tanto
aumentando la posibilidad de caer en un actuar delictivo (tienen mayores posibilidades de
adquirir características y realizar actos catalogados dentro de la delincuencia).

Si vemos el tema de la ley “Aula Segura” desde un punto de vista más de Derecho
puro, vemos como el Derecho Penal del Enemigo al no estar claro, en términos de a quien y
como se aplica, puede llegar a mezclarse con el Derecho Penal Común y perjudicándolo al

17
Foucault, Michel. Nacimiento… Op. cit. P. 95.
18
Foucault, Michel. Nacimiento… Op. cit. P. 85.
19
Rosas, Patricio. Consideraciones Sistematizadas de Criminodinámica: Desde el Paradigma Etiológico
Multivectorial Integrativo del Profesor Don Marco González Berendique y algunas Teorías Contemporáneas.
Director: Vivian Bullemore. Programa de Magister en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa.
Universidad de Chile, Santiago, 2012. P. 77.
20
Foucault, Michel. Cit. en: Pontes, Paulo. Criminalidad urbana, proceso de socialización y delincuencia en
Río de Janeiro: estudios con historias de vida. P. 93.

9
punto que se restringe la libertad de los ciudadanos para poder exponer y eliminar a los
enemigos de una forma más rápida, que si solo fuera por medio del Derecho Penal Común,
como por ejemplo, escuchar conversaciones privadas (mayor control de la población) 21.
También, vemos como se desconoce la igualdad jurídica22. Con “Aula Segura” vemos,
primero que se reducen las libertades de los estudiantes, en general, con el hecho de
facultar a las escuelas, por ejemplo, de revisar mochilas al momento de ingresar a las
escuelas (se les restringe en cierto grado el derecho de privacidad), y segundo, que los
estudiantes acusados de estos delitos, que son en oposición a las características de la
sociedad (enemigos), reciben un procedimiento especial de investigación (un proceso más
“express”) que los demás estudiantes (comunes) al cometer una falta “común” al manual de
convivencia. Podemos ver al comparar, los documentos oficiales del senado 23, acerca de
“Aula Segura”, y la información del MINEDUC 24, con un manual de convivencia previo a
la aplicación de la ley25, que los plazos investigativos de 25-35 días hábiles (como todo
estudiantes común) se reduce a solo 10 días hábiles en el caso de estos alumnos
considerados enemigos (dificultando la investigación, al ahora, poder profundizar menos en
los antecedentes de este caso debido al tiempo de respuesta menor que antes), y se reduce el
periodo de defensa del estudiante acusado de 15 días hábiles (como un estudiante común) a
10 días hábiles en el caso de los enemigos (reduciendo el tiempo que tiene el acusado para
poder preparar su defensa).

21
López, Javier. Derecho Penal del Enemigo: La sombra del autoritarismo en la Política Criminal
contemporánea. Directora: Mercedes García Arán. 4o Curso del Grado en Derecho. Universidad Autónoma
de Barcelona, Barcelona, 2015. Pp. 14, 15.
22
Idem.
23
Comisión de Educación del Senado. Tabla oficial de resoluciones de la Comisión de Educación del Senado.
Valparaíso: Senado, 23 de octubre 2018. Documentos Senado.
24
Hevia, Jorge. Op. cit.
25
Instituto Nacional José Miguel Carrera. Manual de Convivencia Escolar Instituto Nacional José Miguel
Carrera. Santiago: 2017. P. 33.

10
Apoyo a la aplicación de “Aula Segura”

Para desarrollar visones en apoyo a “Aula Segura” utilizaremos las ideas de Hobbes,
de Maquiavelo y de Jakobs.

Hobbes nos señala a lo largo de toda su obra que el rol principal del Estado es tomar
medidas para mantener la seguridad de la comunidad, Hobbes nos señala que el Estado
debe utilizar todos los recursos que este tenga disponible en beneficio de la seguridad 26. En
el caso de “Aula Segura” vemos como se encuentra justificado el hecho de tratar con menos
derechos a los estudiantes acusados, menos que los que poseen los estudiantes comunes,
con el fin de mantener la seguridad dentro de las escuelas. Lamentablemente debido a las
ideas de Foucault se entiende que “donde hay poder, hay resistencia al poder” 27 (tal como
se desarrolla en el segmento anterior del texto), por ende, vemos como “Aula Segura”, si
bien tiene como fin reducir la violencia, solo acrecentaría más la violencia, por lo tanto, la
visión de Hobbes no puede apoyar esta ley.

Por otro lado, esta Maquiavelo, que justifica el hecho de aplicar mayor fuerza, ya
que es la única forma de que el príncipe (administrador de la escuela) pueda aplacar la
sedición (oposición) porque nadie asegura que la comunidad lo aceptará legítimamente sin

26
Hobbes, Thomas. Op. cit. Pp. 137, 259.
27
Foucault, Michel. Las palabras y las Cosas. México: Siglo Veintiuno. Cit. en: Cornejo, Oscar. Op. cit. P. 1.

11
una obligación28. Vemos de esta forma que “Aula Segura” es la forma por la cual los
administradores de las escuelas legitiman su administración (que es atacada por la
oposición que la considera ilegitima junto a las demás características de la sociedad), y al
tener mayor oposición, se aplica mayor fuerza para aplacarla. A pesar del razonamiento de
Maquiavelo, vemos que esto no funciona en la práctica ya que, al aplicar mayor fuerza,
únicamente aumentaría la sedición en vez de aplacarla, según Foucault.

También, Jakobs nos habla de que hay que protegerse de los enemigos, al punto de
aplicarles penas más altas que a los criminales comunes debido a la gravedad de los delitos
causados (para tener mayor desincentivación de cometer estos delitos, contra los principios
del Estado, en el futuro)29. La ley “Aula Segura” al aplicar penas más altas a los estudiantes
que amenazan a la comunidad escolar, se logra escudar a la comunidad de que ocurran
delitos así de graves en el futuro por medio de la desincentivación, pero este argumento, al
igual que el de Hobbes y el de Maquiavelo, requiere que en verdad “Aula Segura” sea
efectiva para tener validez, y a través de la visión de Foucault (sustentada con ejemplos a lo
largo de toda la historia) vemos que en verdad al presentarse mayor fuerza, solamente
aumentará la resistencia.

28
Maquiavelo, Nicolás. Cit. en: Foucault, Michel. Seguridad, Territorio, Población. Trad. Horacio Pons.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2019. P. 116.
29
Jakobs, Günther. Derecho Penal del Enemigo. Trad. Manuel Cancio Meliá. Madrid: Thompson Civitas,
2003. P. 47, 49, 50.

12
Conclusión

Hemos podido evidenciar a lo largo de este texto, primero que la situación


evidenciada con la ley “Aula Segura”, y otras facultades de las escuelas (como la
autonomía para expulsar), replican la relación de amigo-enemigo, que existe en el Derecho
Penal, al disgregar entre estudiantes comunes y estudiantes que resultan ser “amenazas”
para la seguridad de las escuelas, y que son catalogados de tal forma sustentándose en el
derecho del “ius belli” (termino esencial de la relación amigo-enemigo según Schmidt”)
que poseen las escuelas en base a la cierta autonomía que se les es conferida por parte de la
legislación chilena. De igual forma, se ha podido evidenciar a lo largo del texto que la
aplicación de esta ley resulta perniciosa ya que provocaría un aumento en la violencia, por
lo tanto, un aumento en la inseguridad y sedición (no cumpliría su función), por diferentes
motivos como es el hecho de que interrumpe la socialización completa de los estudiantes,
por lo que aumenta la posibilidad de que se formen mayor cantidad de delincuentes. Otra
consecuencia que llevaría a aumentar la inseguridad es que al momento de expulsar a estos
estudiantes “antiestatistas” se expandiría por mayor cantidad de escuelas esta ideología,
llegando incluso a generar un problema de “gubernamentalidad” a nivel nacional.

13
También se vio como “Aula Segura” va en contra de los principios fundamentales
de los Estados Liberales Modernos al contradecir el “Principio de Cálculo de la Libertad”,
al producir un aumento de la inseguridad de la comunidad debido al aumento de la libertad
para expulsar.

Mirando la ley desde una visión pura del Derecho vimos como esta viola principios
fundamentales del Derecho (como la igualdad y la libertad), con el pretexto de defender el
Derecho del “ataque” de un enemigo, pero, aun así, se destruye el Derecho al atacar sus
principios fundamentales.

Al momento de justificar la existencia de “Aula Segura”, vemos que se levantaron


justificaciones en que se debe disminuir la inseguridad, la sedición y desincentivar que
ocurran, a futuro, delitos de carácter de enemigos en la sociedad, pero vemos que todos
estos argumentos caen solo por el hecho de que al aplicar mayor fuerza habrá mayor
inseguridad y sedición, no al revés como se pretende con la aplicación de esta ley.

De todo esto vemos como la ley “Aula Segura” simplemente no cumple su finalidad
al aumentar la violencia en vez de reducirla, pero la reflexión que se realiza a lo largo de
este texto no puede quedar únicamente con esa afirmación, sino que debemos plantear una
posible propuesta que logre resolver los problemas de seguridad que existen en las escuelas
(una posible propuesta que por razones de extensión no se podrá desarrollar a profundidad
en este texto). Primero se debería eliminar la ley “Aula Segura”, ya que su existencia solo
aumentaría la violencia en vez de reducirla, y buscar otra medida que logre resolver los
problemas de violencia, los cuales fueron los responsables, en un principio, de originar la
creación de “Aula Segura”. Basándome en los argumentos levantados en base a la
psicología se hace claro que desde este campo debe atacarse el problema, debe buscarse
una medida que resulte ser un mayor apoyo psicológico para las escuelas, en vez de ser un
apoyo de fuerza represiva a estas; mayor fuerza en el proceso de socialización de los
estudiantes, que produce que se sientan parte de la sociedad, por ende, la protejan, y no
terminen atacándola. También, la medida ideal debe lograr entender las causas del
descontento que origina las opiniones “antiestatistas” y resolverlas para evitar de tal forma
la sedición. Se debe buscar una medida que considere las opiniones contrarias y las acoja,
con el fin de entenderlas y resolverlas, en lugar de atacarlas.

14
Bibliografía

Libros:

 FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la Biopolítica. Trad. Horacio Pons. Buenos


Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012. P. 85, 86, 94, 95.
 FOUCAULT, Michel. Seguridad, Territorio, Población. Trad. Horacio Pons.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2019. Pp. 116, 314-316.
 HOBBES, Thomas. Leviatán. Traducción Manuel Sánchez Sarto. México, Fondo de
Cultura Económica, 1994. Pp. 137, 256, 259.
 KANT, Immanuel. Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres. Trad. Luis
Martínez de Velasco. Madrid: Espasa, 2001. Pp. 110, 111.
 SCHMIDT, Carl. El Concepto de lo Político. Madrid: Alianza Editorial. 1991. P.
70.

15
 JAKOBS, Günther. Derecho Penal del Enemigo. Trad. Manuel Cancio Meliá.
Madrid: Thompson Civitas, 2003. P. 47, 49, 50.

Ensayos Universitarios:

 CORNEJO, Oscar. EL Arte De La Inservidumbre: El concepto de Ideología desde


el enfoque de Foucault. Curso de Teoría Social. Universidad de Chile, Santiago,
2014. P. 1.
 LÓPEZ, Javier. Derecho Penal del Enemigo: La sombra del autoritarismo en la
Política Criminal contemporánea. Directora: Mercedes García Arán. 4o Curso del
Grado en Derecho. Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2015. Pp. 14,
15.
 PONTES, Paulo. Criminalidad urbana, proceso de socialización y delincuencia en
Río de Janeiro: estudios con historias de vida. P. 93.
 ROSAS, Patricio. Consideraciones Sistematizadas de Criminodinámica: Desde el
Paradigma Etiológico Multivectorial Integrativo del Profesor Don Marco González
Berendique y algunas Teorías Contemporáneas. Director: Vivian Bullemore.
Programa de Magister en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa.
Universidad de Chile, Santiago, 2012. P. 77.

Artículos Periodísticos:

 HEVIA, Jorge. 2018. Ministra Cubillos y proyecto Aula Segura: "Terminar con la
impunidad es una prioridad". Pauta. 21 de septiembre.
 THIERS, Raúl. 2018. Alessandri pide “sacar las manzanas podridas” de los liceos y
ex actor de Mega le responde sin filtro. El Dinamo. 13 de octubre.

Leyes:

 CHILE. Decreto con Fuerza de Ley. 2009. Núm. 2. Art. 3 e).

16
Documentos Oficiales de Distintos Organismos:

 INSTITUTO NACIONAL JOSÉ MIGUEL CARRERA. Manual de Convivencia


Escolar Instituto Nacional José Miguel Carrera. Santiago: 2017. P. 33.
 COMISIÓN DE EDUCACIÓN DEL SENADO. Tabla oficial de resoluciones de la
Comisión de Educación del Senado. Valparaíso: Senado, 23 de octubre 2018.

17

Potrebbero piacerti anche