Sei sulla pagina 1di 30

PROYECTO INTEGRAL DE REACTIVACION DE LA ECONOMÍA DEL COCO EN LA COSTA

PACIFICA DE LOS DE LOS DEPARTAMENTOS DE CAUCA Y NARIÑO.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RECURSOS DE DONACIÓN USAID

PROGRAMA MIDAS - CPYME

DONATARIO

COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL DE TIMBIQUÍ (COAGROTIMBIQUÍ)

SANTIAGO DE CALI, OCTUBRE 2008

1
TABLA DE CONTENIDO

1. PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Ficha resumen 4

1.2 Antecedentes de la propuesta 5

1.2.1 Contexto social 5

1.2.2 La Cadena de valor del coco 6

1.2.3 La producción de coco 7

1.2.4 Proyectos productivos existentes en la cadena productiva del coco 9

1.3 Impactos sociales y económicos esperados 12

1.4 Indicadores ACI 14

2. INTEGRANTES DEL PROYECTO

2.1 Proponente 14

2.2.Organizaciones de productores 14

2.2.1 Coagro Timbiquí 15

2.2.2 Coagro Guapi, Coagro López de Micay y Coagropacifico 15

2.3.Beneficiarios de la ayuda de MIDAS 17

2.4. Otros participantes 17

3. ASPECTOS TÉCNICOS
a) Localización 18

b) Estrategia de intervención conjunta de Territorios Étnicos Productivos 19

3.1 Manejo agrícola. 19

3.2 Procesamiento industrial y/o Valor Agr 20

3.3 Plan de asistencia técnica 21

3.4 Plan de fortalecimiento organizacional 22

3.5 Permisos y licencias ambientales (incluida aprobación USAID) 23

2
4. ASPECTOS COMERCIALES

4.1 La demanda 23

4.2. El comercio exterior del coco en Colombia 23

4.3 Principales ventajas y oportunidades del mercado 25

4.4 Principales problemas comerciales 25

5. ASPECTOS FINANCIEROS Y ECONÓMICOS

5.1 Inversiones del proyecto y su financiación 26

5.2 Beneficios para las familias a partir de la implantación del proyecto 27

6. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES APOYADAS 28

7. ANALISIS DOFA 30

3
1. PERFIL DEL PROYECTO

1.1 Ficha Resumen

Nombre del proyecto Proyecto integral de rehabilitación de la economía del


coco en la costa pacífica de los departamentos de Cauca
y Nariño

Código T-01152-08

Donatario Cooperativa Agroindustrial de Timbiquí

Proveedor de servicios de CETEC (sede Cali); CIAT; PBS del Pacífico; Aso Manos
Consultoría Negras

Valor total proyecto $3.782’455.424

Aporte solicitado TEP-Midas $2.128’039.424

Hectáreas apoyadas 1.350


(rehabilitación)

Familias beneficiadas 1.050

Empleos a generar 861

Costo Midas por familia $2’026.704

Resumen.

La economía del coco del pacífico Colombiano ha ganado relevancia en los últimos años como
alternativa para reducir el impacto que los cultivos ilícitos generan en la zona. Las
oportunidades de mercado en torno a este producto confirman que el coco puede convertirse en
uno de los ejes articuladores de la economía y el desarrollo social de esta región.

Así lo han asumido las comunidades afro- descendientes de Cauca y Nariño, las cuales se
encuentran cada vez más activas en la búsqueda de apoyo para escalar el proceso de
recuperación de este sector.

En respuesta a sus demandas, una serie de programas institucionales están siendo ejecutados
por Acción Social, y los Programas Adam y Midas en los departamentos del Cauca y Nariño.
Adicionalmente, las entidades territoriales y algunos inversionistas privados también despliegan
sus iniciativas.

Si bien los proyectos institucionales están dirigidos a grupos específicos de la comunidad afro-
descendiente, tienen en común que se desarrollan en una bio-región con la misma problemática
social y centrados en torno a un único producto: el Coco.

4
No obstante, hasta hoy, los programas institucionales se están realizando de manera
independiente.

El “Proyecto integral de reactivación de la economía del coco en la costa pacífica de los


Departamentos del Cauca y de Nariño”, que se condensa en el presente documento, recoge e
integra diversas iniciativas existentes, tal como se pude observar a lo largo del documento.

1.2 Antecedentes de la propuesta

1.2.1 Contexto Social

La situación actual de la comunidad beneficiaria del proyecto se enmarca en un contexto


caracterizado por los siguientes hechos:

 La vinculación de la región a la geografía de la guerra nacional

 La coca como nueva modalidad de economía que soporta la actividad de la guerra.

 Desplazamiento forzado de población

 La condición se ser históricamente, una región expulsadora de población

 La afectación de la zona por la fumigación de cultivos ilícitos.

 Bajo desarrollo de las instituciones públicas

Los indicadores sociales de la región pacífico que se muestran en el cuadro siguiente, en


comparación con los indicadores nacionales, da cuenta de cómo esta región posee el mayor
atraso social del país.

Cuadro No. 1. Indicadores de Desarrollo Social

Indicador Nacional Pacífico

Población con NBI 32% 84,87%

Tasa de mortalidad infantil por 28,1% 110,0


1000 nacidos vivos

Médico por 10.000 habitantes Año 1989: 9,2 Año 1995: 1,6

Viviendas sin ningún servicio 10% 41%

Analfabetismo 11,1% 38,8%

Tasa de escolarización nivel 87% 60%


primaria, urbana

Tasa de escolarización nivel 73% 41%


primaria, rural

1.2.2. La Cadena de Valor del Coco


5
Los productores de la región concentran su actividad en el cultivo, cosecha, acopio y
comercialización del coco en fresco, las cuales corresponden a actividades primarias -sin valor
agregado. El transporte, comercialización e industrialización son desarrollados por
intermediarios del interior del país. La figura No. 1 ilustra el encadenamiento productivo

Figura No.1 Cadena Productiva del Coco

Para caracterizar la situación de los productores en la cadena, se calcularon los ingresos que
se generan por la venta de una docena de coco de la variedad típica grande en cada etapa de
la cadena, hasta ser vendida en un supermercado de grande superficie en Cali1.

La figura No.2 estima, con base en dados de marzo de 2008, cómo mientras los productores
reciben $2.724 por cada docena de coco que venden, el transportista recibe $2.395, la
Cooperativa de productores recibe $525, los intermediarios, $7271 y el supermercado $6.953.

En consecuencia, el productor recibe apenas el 13,7% del valor final del producto ( $19.898), lo
cual de cuenta de su bajo nivel de inserción en la cadena y su escaza capacidad de
negociación en la misma.

Figura No.2 Distribución del valor de una docena de coco en supermercado de Cali

1
Este cálculo se hace con base en las ventas de Coagro Timbiquí en el año 2007, la variedad típica
representó el 21,5 % de las ventas totales de la cooperativa; la mayor parte de las ventas (79%)
corresponden a la variedad Manila, 50% manila grande y 29% Manila pequeño, denominado “pichurria”

6
1.2.3 La producción de coco.

Antecedentes.

La producción de coco en la costa pacífica del Cauca y Nariño se remonta a finales de los años
60, cuando el INCORA financió la siembra masiva de esta nuez como fuente de ingresos
estables para su población. En esta época se introdujo en Colombia la variedad Manila, mucho
más productiva y rentable que la variedad nativa llamada Típica.

La comercialización del producto en el mercado nacional tuvo su apogeo en los años 70 y 80.
La aparición de la plaga del anillo rojo a finales de los 80’s, diezmó los cultivos. En los años 90’,
irrumpieron el narcotráfico y los grupos armados en la zona, los cuales han distorsionado la
economía de la región, afectando la producción de coco sobreviviente.

La producción nacional del producto fue sustituida en los años 90 con importaciones de
producto fresco provenientes de Venezuela, Ecuador y Panamá y de producto procesado de
Filipinas y Malasia, principalmente.

En los últimos años se ha venido reactivando la producción y comercialización del coco de la


región, gracias al incremento de la demanda nacional y la caída de las importaciones
provenientes de Venezuela.

Situación actual.

El coco es uno de los principales productos agrícolas lícitos de la región con demanda en el
mercado nacional y en los mercados internacionales.

7
Los municipios productores de coco en la costa caucana: Guapi, Timbiquí y López de Micay no
disponen de información confiable y actualizada del área sembrada. Los datos oscilan entre
4.703 hectáreas según un estudio con 491 productores que realizó la empresa PBS del Pacífico
en el año 2003 y 3.000 hectáreas, según cálculos realizados en el año 2006 por la Corporación
La Tonga de Guapi en un muestreo con 500 productores de Guapi, Timbiquí y
Chanzará/Iscuandé

Sin embargo, el área en producción es mucho menor. De acuerdo con información de las
Cooperativas de productores, el Cauca comercializa alrededor de 3.000 toneladas/año con una
producción promedio de 8 toneladas/ hectárea, lo cual equivale a una producción de 375
hectáreas.

En el departamento de Nariño se estima que existen alrededor de 4.415 hectáreas sembradas


en coco en 14 consejos comunitarios, según información satelital tomada para la línea base de
los usos del suelo en los consejos comunitarios del pacífico sur. Los municipios productores de
coco de este departamento son Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera y Mosquera
al Norte y Tumaco y Francisco Pizarro en el sur.

Al igual que en el departamento del Cauca el área en producción es mucho menor, así por
ejemplo por Tumaco se comercializaron en el año 2004, el de máxima producción, 9.894
toneladas, lo cual significa que con una producción promedio de 12 toneladas/ hectárea,
estarían en producción 1.000 hectáreas aproximadamente2 en este municipio, el de mayor
producción en el departamento. La producción de los restantes 5 municipios señalados arriba,
sale por el norte hacia Buenaventura.

En consecuencia, mientras el área sembrada se estima en 7.415 hectáreas, el área en


producción, en buenas condiciones es mucho menor, puede estar entre 1500 y 2000 hectáreas,
en los dos departamentos. La diferencia la explica el hecho que la mayor parte de los cultivos
existentes de coco están en mal estado, afectados especialmente por la plaga del anillo rojo y el
complejo Gualpa.

Principales fortalezas y ventajas productivas.

 Los cultivos establecidos son el activo más importante de la región, no obstante el mal stado
en que se encuentran, toda vez que resulta mucho más económico recuperar las hectáreas
plantadas que el establecimiento de nuevas áreas.

El costo del establecimiento de las 7.415 hectáreas estimadas en la región -3.000 en el


Cauca y 4.415 en Nariño- podría estar alrededor de $ 37.075 millones considerando que el
costo de establecer una hectárea de coco puede estar alrededor de $ 5 millones, según el
proyecto Montebravo. Mientras que el costo de recuperar esta misma área puede estar
alrededor del 40% del valor ($2 millones hectárea); a lo anterior se agrega que el tiempo de
la palma para la primera cosecha es de 3 años para la variedad Manila y entre 4 y 5 años
para la típica.

 La mayor parte de la producción de la región es orgánica con costos de sostenimiento bajos;


en el departamento de Nariño algunos productores utilizan agroquímicos, especialmente
para el control fitosanitario
2
De acuerdo con la información del ICA, en el período2003-2007, por San Andrés de Tumaco salieron 30.071
toneladas, un promedio anual de 6.142,2 toneladas año. Esta información es solo para los municipios de influencia de
Tumaco, no está registrada la información de la costa norte del departamento que sale por Buenaventura, como la de
los municipios de El Charco e Iscuandé
8
 La región tiene la cultura del coco, y una experiencia en su producción de cerca de 40 años
que se evidencia en el hecho que representa el 58% del área plantada a nivel nacional,
como lo muestra el Cuadro No. 2

Problemas centrales de los cultivos de coco.

 Baja productividad: oscila entre 7,2 y 12 toneladas por hectárea, lo cual corresponde a 1/3
del potencial productivo.

 Falta control fitosanitario, especialmente del complejo Gualpa y anillo rojo.

 Falta capacitación en adecuadas prácticas agrícolas.

 Contaminación ambiental, ocasionada por la estopa, que está causando problemas de


sedimentación en los esteros, afectando la navegación.

 Falta de información confiable sobre la oferta de coco, del área cultivada, producción,
estado de los cultivos y otra información necesaria para definir programas y proyectos
públicos y privados.

1.2.4 Proyectos productivos existentes en la región en la cadena productiva del coco

A continuación se presentan los principales proyectos productivos que se están adelantando en


la cadena productiva del coco en los departamentos de Cauca y Nariño

a) Proyecto Montebravo.

Tiene como propósito la rehabilitación de los cultivos de coco y cacao en las Veredas de los ríos
Mexicano, El Rosario y Chagui, que comprenden alrededor del 50% del área sembrada en coco
de Tumaco. El proyecto comenzó en el año 2007 y finaliza en abril del 2009. El proyecto cuenta
con financiación del Programa Adam, Naciones Unidas y Acción Social.

Cuadro No 2. Proyecto Montebravo. Ejecución primeros 2 años

Actividad No hectáreas atendidas Familias beneficiadas

Rehabilitación 389 150

Programa Manejo 2436 426


Integrado de plagas

Proyecto Montebravo. Metas segunda fase 2009

Actividad No hectáreas por atender Familias a


beneficiar

Rehabilitación 361 150

9
Programa Manejo Integrado 761 100
de plagas

Áreas a rehabilitar y familias beneficiadas.

El proyecto Montebravo en el componente coco, tiene como meta total la rehabilitación de 750
hectáreas que benefician a 300 familias, en la primera fase se han rehabilitado 389 hectáreas
que han beneficiado a 150 familias en los años 2007 y 2008, lo que representa 2,59 hectáreas
por familia. En la segunda fase que se tiene planeado financiar con recursos de Afroearmark, se
rehabilitarán 361 hectáreas que beneficiaran a otras 150 familias, 2,4 hectáreas por familia (ver
cuadro)

El Proyecto es ejecutado directamente por Adam y las otras organizaciones acompañantes, con
un equipo técnico de campo integrado por un Ingeniero Agrónomo Coordinador del Proyecto, 2
técnicos agrícolas, y 5 agricultores calificados

La inversión predial del programa por familia (subsidio al productor) en esta primera fase ha
sido de $1.050.000 por hectárea para actividades de drenaje, resiembra, eliminación de plantas
infectadas, manejo integrado de plagas

Paralelo a las labores de rehabilitación de los cultivos de coco, el Proyecto financia el Programa
Manejo Integrado de Plagas, para el control del anillo rojo y el complejo gualpa; en la primera
fase se beneficiaron de este programa 2.436 hectáreas y en la segunda fase se beneficiarán
761 hectáreas adicionales. En este trabajo fitosanitario de manejo integrado de plagas, Adam
trabaja con pasantes de la Universidad de Nariño y Corpoica.

Otras actividades que ha estado adelantando el proyecto Montebravo son:

 Cuatro organizaciones de productores fortalecidas, mas 3 adicionales que están


proyectadas; muchos de los miembros de estas organizaciones han sido socios de la
cooperativa.

 En comercialización se trabaja en una primera fase, en la organización de los productores


en cuatro (4) asociaciones, el acopio, la comercialización conjunta de producto en fresco y
el establecimiento de alianzas con plantas procesadoras. El proyecto ha considerado en una
segunda fase, constituir una organización de segundo grado para la comercialización del
producto fresco y procesado en el mercado nacional e internacional.

 El proyecto está levantando un censo de los productores en el área de trabajo, quedaría


faltando la información de las otras regiones productoras de coco.

 De igual forma el proyecto tiene algunos recursos para el fortalecimiento de Coagropacifico.

b) Proyecto de industrialización de Coagropacífico.

La Cooperativa con el apoyo de la Fundación Espavé está adelantando el proyecto de montaje


de una planta procesadora de coco para producir en una primera etapa: i) coco deshidratado y

10
crema de coco a partir de la copra, ii) fibra -para la producción de cojines- y iii) sustrato en polvo
-para la floricultura-, a partir de la estopa. La planta está proyectada para producir alrededor de
10 toneladas de coco deshidratado mensuales.

El proyecto en la actualidad se encuentra en montaje. La Sociedad Portuaria de Tumaco le


entregó en sus instalaciones un espacio en comodato para su operación; se están
construyendo los equipos y se está adecuando el espacio. Hasta la fecha se han invertido $76
millones y se requieren $72 millones adicionales para capital de trabajo y la puesta en marcha.

c) Proyecto “Agro-industrialización del coco en la costa pacífica del departamento del


Cauca y el Consejo Comunitario de Chanzará, Municipio de Iscuandé, Nariño”.

El proyecto integra la cadena productiva del coco: su recolección y transformación industrial en


aceite de coco para la producción de biodiesel, el cual se utilizará en la generación de energía
para el Municipio de Guapi. El proyecto es liderado por Acción Social en convenio con la
Fundación Mariano Ospina Pérez.

Para ejecutar el proyecto Acción Social suscribió un convenio de cooperación, cofinanciación y


asistencia técnica con la Fundación Mariano Ospina Perez, por un valor de US$ 154.215, que
incluye la compra de equipos.

El proyecto consiste en la puesta en operación de una planta de producción de aceite de coco


que será operada por Corpacifico, entidad recientemente conformada por 4 Consejos
Comunitarios del Municipio de Guapi y Corporación La Tonga de este mismo municipio.

La planta que ya fue importada, reclamó una inversión aproximada de $120 millones, cubiertos
con recursos de Acción Social y estará ubicada en la Granja Bonanza –Guapi.

Adicionalmente, el proyecto incluye la construcción de 3 centros de acopio en madera y


saltadero –muelle, para el acopio del coco y una lancha con motor de 40 HP

Para suministrar el coco, se enlistaron 518 familias de Guapi y su área de influencia, las cuales
se estima que poseen cerca de 3.000 hectáreas, de las cuales el 46% se encuentra en mal
estado. La demanda específica de producto de esta planta es la producción de 500 hectáreas y
la calidad de coco que requiere es el coco Manila grande y el llamado ‘pichurria”, que es el de
más baja calidad. Este proyecto no incluye la asistencia técnica para la recuperación de los
cultivos.

Planta de producción de biodiesel a base de aceite de coco.

El propósito de este proyecto de la empresa privada Biocombustibles del Pacífico es producir


combustible –biodiesel- para las 3 plantas que generaran 4.200 kw hora para el municipio de
Guapi.

La inversión aproximada es de US$420.000 en una planta que producirá 2.000 litros diarios ,
utilizando 5.000 cocos. La capacidad instalada es de 600 toneladas de aceite, y el consumo
anual de diesel para las 3 plantas de Guapi es de 1.300.000 galones. Esto implica que
Biocombustibles demandará 1.800 toneladas año de coco.
11
La planta se ubicará en la Granja Bonanza, propiedad de Incoder cedida a la Gobernación del
Cauca. Biocombustibles tiene el compromiso de compra por 5 años del aceite de coco a
Corpacífico y de entrega de los subproductos para su aprovechamiento industrial: agua, copra
y estopa.

Biocombustibles del Pacífico enlistó 518 productores, que poseen cerca de 3.000 hectáreas,
interesados en proveer coco.

La articulación productiva con Corpacífico implica que Biocombustibles del Pacífico compra el
coco a los productores y se lo entrega a Corpacífico para su procesamiento, pagándole por el
mismo. (una especie de maquila).

Biocombustibles no tiene previsto realizar actividad alguna de mejoramiento de la productividad


en campo. El coco que demanda es el de más baja calidad.

Este proyecto está parado por la falta de entendimiento entre los productores de coco y la
empresa sobre precio y condiciones de entrega

d) Familias Guardabosques.

Acción social está adelantando en la región el Programa Familias guardabosques, cuyos 364
beneficiarios que producen coco, financiarían la recuperación de los cultivos con los recursos
de ahorro programado del Programa en. Este proyecto ha tenido problemas en su ejecución por
la presencia de cultivos ilícitos en algunos productores beneficiarios

e) Proyecto RESA de seguridad alimentaria

El Gobierno a través de Acción Social y las Alcaldías de los municipios de La Tola, Santa
Barbara y el Charco, están adelantando un proyecto de seguridad alimentaria el cual busca
contribuir a garantizar la seguridad alimentaria de 1.500 familias mediante la recuperación de la
parcela familiar; muchas de estas familias son productoras de coco. Acción social aportará
$320 millones y las Alcaldías $180 millones

1.3 Impactos sociales y económicos esperados

Los objetivos general y específicos propuestos para el proyecto, señalan los impactos sociales y
económicos esperados

1.3.1 Objetivo General.

El propósito central del proyecto es mejorar el nivel de vida de los beneficiarios, a través del
incremento del nivel de ingreso familiar y este a su vez solo es posible mediante el
cumplimiento de dos condiciones simultáneas: el esfuerzo combinado de las instituciones y la
comunidad, a través de sus organizaciones y la mayor integración posible de la comunidad en
los eslabones de la cadena de valor del coco, tal como se puede observar en la figura siguiente.

Figura No. 3.Objetivos del Proyecto.


12
Objetivos específicos

 Contribuir a estructurar el mercado nacional del coco, tanto por el lado de la oferta como de
la demanda. Actualmente el sector es desarticulado y débil.

 Valorizar el producto coco a nivel nacional, como producto valioso en la canasta familiar, lo
cual implica crear o profundizar el mercado.

 Posicionar el coco, esto es, incrementar la participación regional en el mercado nacional,


como un producto con denominación de origen en el pacífico Colombiano

 Consolidar un modelo productivo ambientalmente sostenible

 Aprender de los proyectos pilotos realizados en las comunidades específicas y escalarlos a


nuevas áreas de los departamentos de Cauca y Nariño.

 Hacer de la industria del coco el motor del desarrollo de la región. La intervención conjunta
de las instituciones debe generar un impacto transformador y sostenible en la comunidad
beneficiaria.

 Movilizar a otras instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como de cooperación


internacional para que se vinculen a esta iniciativa.

 Desarrollar capacidades técnicas y empresariales en las cooperativas y organizaciones de


base de la región.

1.4 Indicadores ACI

Valor total del proyecto $3.782.455.424

Localización del proyecto Departamentos del Cauca (López de Micay, Timbiquí y


Guapi) y Nariño (Santa Bárbara, El Charco, La Tola,
Mosquera y Olaya Herrera)

13
Asociaciones de productores 4 cooperativas (se crearán organizaciones de
fortalecidas productores en los 5 municipios de Nariño

Hectáreas fortalecidas 1.350 (900 que apoya directamente el proyecto mas


450 a cargo productores

Familias beneficiadas 1.050 (900 en recuperación de los cultivos y 150 en el


Programa Manejo Integrado de Plagas)

Empleos a generar 861 (843 por jornales y 18 personal técnico)

Aporte Midas $2.128’039.424

Otros aportes $1.654’416.000 (Gobernaciones de Cauca y Nariño,


Ciat, Incoder, Sena)

Duración del proyecto 12 meses

2 INTEGRANTES DEL PROYECTO

2.1 Proponente:

El proponente es la Cooperativa agroindustrial de Timbiquí; a continuación se presenta una


breve descripción y situación actual de las cooperativas, las cuales son los principales
integrantes del proyecto

2.2 Organizaciones de productores:

Cooperativas de productores de la región. Situación actual

En la región existen cuatro (4) cooperativas de productores de coco: 3 en el departamento del


Cauca y 1 en Nariño. En el primer departamento, Coagro Timbiquí cuenta con 54 asociados,
Coagro Guapi con 22 asociados y Coagro López de Micay con 24 asociados; en el
Departamento de Nariño está Coagropacífico, con 20 asociados. En los 5 municipios de la
costa norte de Nariño y Francisco Pizarro no existen organizaciones de productores. A
continuación se resume la situación actual de las cooperativas existentes.

2.2.1 Coagro Timbiquí.

Esta Cooperativa ha venido creciendo desde su constitución en el año 2003 por la Consultoría
de PBS del Pacífico señalada. En la actualidad cuenta con 54 asociados y tiene 30 productores
con interés de vincularse.

La cooperativa presta servicios de comercialización y crédito a sus asociados. En el año 2007


vendió 450 toneladas principalmente en la ciudad de Cali y para el año 2008 tiene proyectado
comercializar 800 toneladas y extenderse a otras ciudades del país, especialmente a Bogotá y
al eje cafetero.

14
La cooperativa cuenta con un pequeño Fondo Rotatorio para créditos productivos,
( $11.000.000,00) del cual se han beneficiado 23 asociados.

No obstante el avance de la cooperativa y su fortalecimiento desde su creación, presenta


debilidades, las cuales se mencionan a continuación:

 Falta de fortalecimiento organizacional, especialmente capacitación del equipo


administrativo en temas gerenciales y de los asociados en cooperativismo.
 Insuficiente capacidad administrativa: no cuenta con sede y equipos de oficina propios.
 Carencia de capital de trabajo para comercializar mayor cantidad de producto. En este
punto es necesario destacar el esfuerzo que realizan sus asociados, quienes financian el
50% del producto hasta su pago final por los clientes, con plazos de un (1) mes
aproximadamente.
 Falta de infraestructura para la comercialización del producto, especialmente de bodegas
adecuadas, medios de transporte y sistemas de distribución adecuados.
 Falta de recursos financieros para el Fondo Rotatorio; en la actualidad el Fondo cuenta con
$11,5 millones, recursos bajos considerando la base de asociados.

El Índice de Capacidad Organizacional (ICO) que mide aspectos relacionados con democracia,
participación, economía, finanzas, gerencia, desarrollo humano y servicios a los asociados,
muestra que las cooperativas de Guapi y López de Micay presentan un desarrollo
organizacional de apenas 28 puntos sobre 100, mientras la Cooperativa de Timbiqui obtuvo 56
puntos3.

2.2.2 Cooperativas de Guapi y López de Micay.

La Cooperativa de Guapi fue creada en el año 2003 como resultado del proyecto “Apoyo al
proceso organizativo, manejo de agroindustria y comercialización del coco en la costa caucana
del pacífico” realizado por PBS del Pacifico, financiado por el Ministerio de Desarrollo, Plan
Pacífico.

La Cooperativa de López de Micay fue creada en los años 90’ con el apoyo de Cooperación
Europea, comercializó el producto de sus asociados hasta el año 1997, cuando terminó dicha
cooperación; ésta cooperativa cuenta con un centro de acopio que no está operando.

De acuerdo con este diagnóstico, las cooperativas de Guapi y López de Micay no cuentan con
una base de asociados amplia y con sentido de pertenencia; no le prestan ningún tipo de
servicio a sus asociados, son organizaciones débiles administrativamente -en sus aspectos
gerencial, financiero; infraestructura de servicios- y sus órganos de dirección y representación
no operan adecuadamente.

2.2.3 Coagropacífico.

3
El diagnostico de las capacidades organizativas (Indice ICO) de las cooperativas del Depto del Cauca fue
construido en dos talleres realizado por los componentes Pyme y Agronegocios del Corredor Suroccidente de Midas
el 6 y 7 de Febrero de 2008, en los cuales participaron 53 asociados de Timbiquí, 27 de Coagro López y 22 de la
Cooperativa de Guapi
15
Es una cooperativa multiactiva de productores de coco y cacao que nació en los años 80 como
resultado del convenio CVC -Holanda. La cooperativa jugó un papel importante en la
capacitación de los productores de coco y en su comercialización hasta finales de los años 90,
en que la producción decayó por problemas fitosanitarios, la irrupción de los cultivos ilícitos y
problemas internos.

La última asamblea de socios se realizó en el año 1998, en la cual participaron 350 socios, de
los cuales 120 eran productores de coco; desde ese año no se han realizado asambleas.

La cooperativa se ha venido reactivando lentamente en los últimos años; se han realizado pre-
asambleas en algunas comunidades y ha venido reactivando lentamente la comercialización de
coco en alianza con la Fundación Espavé4. Adicionalmente, adelanta un proyecto para el
procesamiento industrial del coco el cual se presenta en el aparte 2.2.

La cooperativa cuenta con sede propia de 2 pisos, bodega de acopio, muelle con un área total
de 425 metros cuadrados, 4 centros de acopio veredales en arrendamiento, en mal estado,
localizados en el Río el Rosario -vereda La Quinta; Rio Mexicano- vereda Vellavista; Rio
Gualajo y en el Tablón Salado -Vereda Alto Buenos Aires.

Coagropacífíco cuenta actualmente con la gran oportunidad que ofrece el Proyecto Montebravo
liderado por el Programa Adam, Acción Social y Naciones Unidas, el cual está recuperando
750 hectáreas de coco y fortaleciendo la base social de los productores, muchos de los cuales
han sido miembros de la cooperativa.

Para el Proyecto Montebravo, Coagropacifico es la entidad que debe seguir liderando el


proceso de fortalecimiento de la economía del coco en el Departamento de Nariño, en especial
su comercialización e industrialización, para lo cual debe fortalecer su base social y capacidad
de gestión en todos los ámbitos; para este objetivo el programa cuenta con algunos recursos.

A continuación se presentan las principales debilidades que enfrenta la Cooperativa, las cuales
deben ser superadas para jugar un rol protagónico:
 Débil base social, no obstante el potencial de crecimiento existente dado por la reactivación
de la economía del coco.
 Falta capacidad de gestión en todas las áreas, especialmente en el área comercial,
administrativa y organizacional.

 Falta capital de trabajo para comercializar el producto de sus asociados - o los que fueron
sus asociados.
La comercialización de Nariño la hacen los particulares, Coagropacfico está comercializando
muy poco, solo de 10 a 20 toneladas mensuales, comparado con un promedio de 6,142 ton al
año es sólo el 3%.

2.3 Beneficiarios de la ayuda de MIDAS

Los beneficiarios de la ayuda del programa Midas son 1050 familias productoras de coco, 900
familias que se beneficiarán directamente a través del apoyo técnico y financiero para la
recuperación de los cultivos y 150 adicionales que se beneficiaran del Programa Manejo
4
En el año 2004 se estableció una alianza entre la Cooperativa Coagropacífico y la Regional Sur de la Fundación
Espavé, para el fortalecimiento institucional y empresarial de la Cooperativa. La Alianza ha estado comercializando
entre 10 y 20 toneladas de coco mensuales
16
Integrado de Plagas, el cual se adelantará en los predios vecinos a los productores
beneficiados con el objeto de crear “colchones de seguridad sanitaria”.

Adicionalmente el proyecto beneficiará a las familias de los “jornaleros” no propietarios de los


predios, que trabajarán en la recuperación de los cultivos y las familias del personal técnico que
ejecutará el proyecto.

Es de aclarar que además de los beneficiarios directos del proyecto, los productores, se
beneficiarán las cuatro cooperativas a las que pertenecen muchos de ellos y en los municipios
en donde no existen organizaciones de los productores, se crearán formas asociativas para
fortalecer la capacidad organizacional y competitiva de los mismos.

2.4 Otros participantes

Además de los productores de coco y sus organizaciones de base, participarán en el proyecto


las entidades de apoyo al proyecto, en especial las gobernaciones de Cauca y Nariño, el Centro
Internacional de Agricultura Trópical (Ciat) que adelantará todo el trabajo de investigación
fitosanitaria, el INCODER que apoyará los estudios y diseños para el sub-proyecto de
industrialización del coco en el departamento del Cauca, la Fundación Espavé que esta
apoyando el proyecto de industrialización del coco en el departamento de Nariño.

Además se están adelantando gestiones para vincular al proyecto al Sena del departamento del
Cauca, Corpoica en el tema fitosanitario y Acción Social a través de los programas Familias
Guardabosques y la planta de Corpacifico en Guapi. De igual forma en el tema de
comercialización e industrialización se tiene planeado vincular a la empresa Levapan, la cual ha
manifestado interés en apoyar el proyecto con la compra de producto procesado

3 ASPECTOS TÉCNICOS

a) Localización del proyecto

Cuadro No 3. Municipios y Consejos Comunitarios en donde se localiza el proyecto

Municipio Consejos Comunitarios

Guapi Guajui, Guapi Abajo

Timbiquí Cuerpal, Negros Unidos, Negros en Acción, Parte baja Saija

López de Micay Manglares

Santa Bárbara de Chanzará, Bocas de Guaba, Tierra firme, Soledad, Estero

17
Iscuandé largo, Bella Vista

El Charco Tapaje, Estero Martinez, Rio Sequihonda

La Tola La Tola

Olaya Herrera Satinga

Mosquera Odemap Norte, Odemap Sur

Nota. Este cuadro hay que precisarlo con Cauca y Nariño

A continuación se presenta un mapa de la región en donde se localizará el proyecto, en donde


la población en mas de un 90% es afrodescendiente

b) Estrategia de de Intervención Conjunta de Territorios Étnicos Productivos (TEP)

Los proyectos del Programa TEP deben cumplir varios criterios.

• Proyectos que beneficien a la población afro-descendiente de Cauca, Nariño y B/tura en el


V. del C. e indígenas de Cauca y Nariño.

• Que integren las actividades económicas representativas de las comunidades.

• Se concerten con las comunidades e instituciones de la región

• Fortalezcan las organizaciones de productores y las instituciones de la comunidad.

• Que impulsen las iniciativas más avanzadas

18
• Mejoren la calidad de vida de las familias de productores

• Movilicen e integren los diferentes esfuerzos institucionales

El proyecto de reactivación integral de la economía del coco recoge los criterios de la iniciativa
de Territorios Etnicos Productivos; de igual forma el proyecto ha sido ampliamente concertado
con las comunidades e instituciones públicas y privadas vinculadas a la zona, como se
demuestra a continuación

Proceso de concertación (actividades realizadas entre Abril de 2007 y Octubre de 2008)

 Siete (7) reuniones de concertación con las Gobernaciones del Cauca y Nariño; las
alcaldías de los 8 municipios beneficiarios, 4 cooperativas de productores, organizaciones
de base, Acción Social, Adam – Proyecto Montebravo

 Taller con la participación de 106 productores de las cooperativas de Guapi, Timbiquí y


López de Micay, adelantado por los componentes Cpyme y Agronegocios, Programa Midas
Corredor Suroccidente, Marzo 2007

 Dos (2) visitas de reconocimiento en campo a beneficiarios del proyecto y 3 visitas a


empresas comercializadoras y transformadoras del producto en Bogotá

 Cinco (5) propuestas de consultoría para asistencia técnica en campo, fortalecimiento


institucional, estudios de mercado e investigación y manejo fitosanitario

3.1 Manejo agrícola

Dentro de los objetivos centrales acordados en los talleres realizados con productores de coco
de los municipios de Timbiquí, López de Micay y Guapi, los días 7 y 8 de Febrero y en las
diferentes reuniones de trabajo adelantadas en los departamentos de Cauca y Nariño, se tiene
que ofrecer la asistencia técnica con la tecnología adecuada para la recuperación de 1.350
Hectáreas de cultivo de coco en los 3 municipios del departamento del Cauca y 5 municipios del
departamento de Nariño.

De igual forma se acordó que el equipo técnico que adelante la asistencia técnica levante la
información de campo de la oferta de la producción de coco y otros productos complementarios
de seguridad alimentaria, en las fincas que asistan y la caracterización de los productores.

La región se caracteriza por tener un cultivo con un producto no homogéneo, adelantado por
agricultores que no tienen la misma capacidad y aptitud de cambio técnico; la ubicación
geográfica de los cultivos a recuperar se encuentran dispersa en la parte baja (desembocadura)
de los ríos de la zona.

La asistencia técnica debe apropiarse de las experiencias obtenidas en la intervención de las


diferentes instituciones públicas y privadas que han estado haciendo presencia en la zona, en el
proyecto Montebravo, que en la actualidad se adelanta en el Municipio de Tumaco, con el
apoyo del Programa ADAM financiado por la USAID, Acción Social y las Naciones Unidas..

La asistencia técnica debe permitir que sus resultados sean sostenibles en el tiempo, debe
ayudar a preservar los recursos naturales y el medio ambiente. El cultivo del coco debe tener

19
una asistencia técnica agro-empresarial, la tecnología debe corresponder con las
características del producto que se quiere sacar al mercado

3.2 Procesamiento industrial y/o Valor Agregado

La industria colombiana de productos derivados del coco es básica y de baja escala de


producción. La variedad Manila se utiliza para la producción de coco deshidratado y menores
cantidades para aceite, leche y torta de coco. Existen mucho más usos industriales de la nuez,
en la industria energética, alimenticia, cosmética y laboratorios, pero en Colombia no está
desarrollada esta industria. La variedad típica se utiliza especialmente para consumo en fresco
y para la pequeña industria alimenticia, panaderías y reposterías.

Esta industria está conformada por empresas pequeñas, localizadas principalmente en las
ciudades de Bogotá, Medellín y Cali; la principal empresa en Colombia es Coburgos (Bogotá)
con una capacidad de procesamiento de alrededor de 123 toneladas mensuales de pulpa de
coco.

En la costa pacífica existen en el municipio de Tumaco 4 microempresas productoras de coco


deshidratado y leche de coco que orientan su producción al mercado doméstico.

La empresa Agro-procesos de Tumaco produce alrededor de 5 toneladas/mes de coco


deshidratado simple y azucarado, el cual vende en un 80% en el Ecuador; en la actualidad está
ejecutando un proyecto de expansión para la producción de 15 toneladas/mes dada la gran
demanda de sus productos.

De igual forma existen microempresas productoras de productos alimenticios artesanales a


base de coco: cocadas y dulces de coco, localizadas principalmente en Tumaco y Guapi.

3.3 Plan de asistencia técnica

Asistencia técnica agrícola

Se planea ofrecer la asistencia técnica para acompañar a 900 familias productoras de coco en
la recuperación de 1.350 hectáreas de coco y levantar la información de campo para la
elaboración de la caracterización de los productores de coco y productos subsidiarios, en los
municipios de Timbiquí, Guapi y López de Micay en el departamento del Cauca y los municipios
de Santa Barbara, El Charco, La Tola, Mosquera y Olaya Herrera en el departamento de Nariño

La asistencia técnica tendrá las siguientes características.

20
 Asistencia técnica integral y a todos los niveles: administración rural; posibilidades de
procesar residuos de cosecha, calidad del producto, de igual forma debe estar integrada con
las necesidades de producto del mercado.

 Se trabajara en la recuperación de los cultivos de coco, no se incluyen nuevas siembras.

 Se debe incluir la producción de material vegetal (viveros) y en lo posible actividades de


investigación local de adaptación a la zona de nuevas variedades que esté demandando el
mercado, con el apoyo del componente Fitosanitario que adelantará el CIAT.

 Se deben fortalecer los cultivos de de seguridad alimentaria en cada familia atendida.

 Considerando la experiencia del Programa ADAM con el Proyecto Montebravo en Tumaco,


se propone aprovechar la experiencia de dicho proyecto en los Departamentos del Cauca y
norte de Nariño

 El servicio de asistencia técnica debe ser incorporado a partir del segundo año, después de
finalizar el proyecto, dentro de las actividades a adelantar por las cooperativas, una vez
sean fortalecida.

 La Asistencia Técnica debe incluir los siguientes componentes

-Actividades de recuperación de los cultivos, drenajes, limpiezas, reordenamiento y


reemplazo de palmas viejas (por variedades o híbridos cuyo producto sea el exigido por el
mercado) y otras que se consideren necesarias

-Plan de manejo integrado de plagas (control fitosanitario)

-Manejo de cosecha y post-cosecha del producto (para disminuir las perdidas en campo)

 Manejo adecuado de los residuos de cosecha, factor de alta contaminación en los ríos.

Seguridad alimentaría

El mejoramiento de la seguridad alimentaria de las 1050 familias beneficiarias del proyecto se


logrará por la confluencia de los siguientes factores

• La Asistencia técnica que ofrece CETEC en su trabajo con productores agrícolas tiene un
componente de seguridad alimentaria como estrategia para mejorar los ingresos y
condiciones de vida de los beneficiarios

• En los municipios del norte de Nariño se adelantan proyectos de seguridad alimentaria en el


marco del Programa RESA, cuyos beneficiarios son productores de coco que se vincularán
al proyecto TEP. Se tienen las cartas de contrapartida que han colocado los alcaldes para
este Programa

• En los municipios del sur del Cauca se adelantan los programas Familias Guardabosques y
Mujeres Ahorradoras en Acción, que también contemplan la seguridad alimentaria, muchos
de estos beneficiarios serán del proyecto TEP

3.4 Plan de fortalecimiento organizacional


21
Fortalecimiento de las Cooperativas de Productores y Corpacífico.

Se propone mejorar la capacidad organizacional de las cuatro (4) Cooperativas y la creación de


organizaciones de productores en los 5 municipios beneficiarios del proyecto en el norte de
Nariño, como condición para hacer sostenible el impacto de la inversión que se está
canalizando hacia la región

La asistencia técnica de este componente incluye las siguientes actividades:

i)Fortalecimiento de la base social -número de asociados de la cooperativa y capacitación en


cooperativismo a los asociados

ii) fortalecimiento de la capacidad de gestión de las cooperativas, en las áreas gerencial,


administrativa, comercial y organizacional

iii) fortalecimiento del capital de trabajo para prestar los servicios de comercialización a los
socios de la cooperativa.

El Fortalecimiento Financiero de las Cooperativas consiste en la creación de un fondo de


recursos propios o de la comercializadora (habrá que definirlo), para capital de trabajo que les
permita contar con el flujo de caja necesario para comprar el coco en fresco y realizar las
operaciones (logística) para colocar el producto en los destinos finales.

Se espera que esta asistencia técnica considere y desarrolle las funciones que deben cumplir
las cooperativas una vez se termine el proyecto:

• Prestar la asistencia técnica para continuar con la recuperación de los cultivos después del
proyecto. Al efecto, en lo posible deberán ser capaces de vincular al equipo de técnicos que
estos programas capaciten. Complementariamente deben la asistencia técnica para la
seguridad alimentaria de los beneficiarios afiliados a las cooperativas

• Transporte del coco de los centros de acopio a las cabeceras municipales

• Construcción y administración de los Centros de Acopio y de las embarcaciones de


transporte.

• Anticipos de cosecha. Las cooperativas deben manejar recursos propios o de la


comercializadora para la compra en efectivo de la cosecha de sus asociados, toda vez que
es la única condición necesaria y suficiente para garantizar su permanencia como afiliados.

• En tanto que organizaciones de productores las cooperativas deben trabajar con las
familias productoras, mediante el desarrollo de servicios cooperativos tales como
educación, ahorro, recreación, comercialización, etc.

• Gestión de créditos. Definir el mecanismo por el cual los productores pueden acceder a
recursos para la recuperación de los cultivos: crédito de Banco Agrario, FAG de Finagro,
Apoyo del Programa Familias Guardabosques u otros

3.5 Permisos y licencias ambientales (incluida aprobación USAID)

22
Al presente proyecto no se le otorgó la Exclusión Categórica (verificación de cultivos ilícitos) y
se hace necesario diligenciar la Ficha de Revisión Ambiental (FRA). La verificación de cultivos
ilícitos, la cual se debe realizar antes del inicio de la consultoría, requiere previamente
seleccionar los beneficiarios del proyecto..

Por el monto de la donación el proyecto se califica en la categoría de Standard Grant y se hace


necesaria la aprobación por parte de la USAID, elaborar el Project Descripción del Proyecto y el
Presupuesto detallado.

4 ASPECTOS COMERCIALES

4.1 La demanda

No existe un estudio de la demanda -consumo aparente- de coco en Colombia. Solo se tienen


datos parciales e incompletos. De acuerdo con la información consultada y visitas a la
industria5, la demanda anual de coco en fruta en Colombia podría estar alrededor de 24.960
toneladas año, equivalente a una demanda estimada de 2’600.000 cocos mensuales -con peso
promedio ponderado de 800 gramos-, proveniente especialmente de Tumaco y el
Departamento del Cauca.

Esta cifra no incluye el consumo de la costa atlántica, la cual se autoabastece e incluye


parcialmente las importaciones, las cuales fueron de alrededor de 15.000 toneladas en el año
2007

La demanda de la industria representa un 60% y el consumo de las familias y pequeñas


industrias de alimentos el 40% restante.

4.2 El comercio exterior del coco en Colombia.

A continuación, el cuadro No. 4 se reseña las importaciones y exportaciones de coco en el


cuatrienio 2004-2007

Cuadro No. 4 Importaciones de Coco en Fruta y Procesado 2004- 2007

Importaciones de coco en fruta y procesado 2004-2007 en US$

Tipos de coco 2004 2005 2006 2007


Cocos secos excepto para la
siembra (coco deshidratado) $ 129.402,00 $ 139.398,00 $ 174.696,00 $ 186.949,00
Los demás cocos (en fruta) $ 1.778.296,00 $ 1.640.000,00 $ 869.036,00 $ 1.475.482,00
Total $ 1.909.702,00 $ 1.781.403,00 $ 1.045.738,00 $ 1.664.438,00
Fuente: Bacex (2004 y 2005) y Legiscomex (2006 y 2007)

 Las importaciones de coco procesado –deshidratado- han tenido un crecimiento sostenido


del 44% en los últimos 4 años.
5
Estos datos provienen de la información suministrada por la siguientes empresas; Coco Isla,. Comercializadora
Burgos Coburgos, Anipan todo en Bogotá, Sindicoco (Cali)
23
 Las importaciones de coco en fruta han tenido un comportamiento errático en el periodo
-2004-2007, con un promedio de 1,5 millones de dólares anuales, equivalentes a 15.000
toneladas -considerando un precio de US$0,10/kg.

 El valor CIF promedio de coco procesado importado fue de US$1,16/kg y el de coco en fruta
es US$0,10 / kg en los años 2005 y 2006. El valor promedio de las importaciones se
incrementó a US$1,65 / kg, por la mayor demanda mundial, según datos de Levapan y
Legiscomex, corroborados.

 El principal país proveedor de coco procesado de Colombia es Filipinas y el valor total de


fletes, seguros y otros gastos, de un contenedor es de US$8.000.

 El principal país proveedor de coco en fruta es Venezuela, el cual entra sin arancel;
alrededor de 5 importadores traen el producto de éste país.

Exportaciones de coco

El cuadro siguiente, No 5 refiere el volumen de exportaciones en fruta

Cuadro No. 5 Exportaciones de Coco en Fruta

Exportaciones Coco en fruta 2005 2006


Cantidad 20.909 34.067
Valor Fob US$ $ 36.785 $ 70.178
Valor fob US$?kg $ 1,76 $ 2,06
Fuente Proxport

Exportaciones Coco procesado 2007 (Junio)


Cantidad 48.023
Valor Fob US$ $ 171.374
Valor fob US$?kg $ 3,57
Nota. El 2006 no registra exportaciones

 Las exportaciones de coco en fruta pasaron de US$37.000 en el año 2005 a más de


US$70.000 en el 2006. Aún no se tienen datos completos del 2007.

 Las exportaciones de coco procesado a Junio de 2007 fueron de US$171.374; el principal


destino fue los Estados Unidos y el principal departamento de origen de las mismas fue
Antioquia. Los anteriores datos demuestran el potencial del mercado internacional.

4.3 Principales ventajas y oportunidades de mercado

 Se conocen 360 usos del coco que se comercializan; los más destacados son: la madera se
usa para muebles, casas, granjas, puentes; el palmito como alimento; las raíces para
medicina; las ramas para techos y artesanías; el agua como re hidratante; el aceite para
alimentos, cosmetología, combustible, lubricantes; la harina como alimento para ganado; la
copra para coco rayado, deshidratado, conservas; el hueso o concha para carbón activado,
combustible para calderas, artesanías; la estopa para la producción de fibra, polvo, sustrato
para matas, artesanías.

24
 Calidad del producto y su aceptación en el mercado, en especial la variedad típica grande.

 Demanda nacional creciente tanto para producto fresco como para producto procesado. La
oferta nacional de producto procesado no cubre la creciente demanda. El crecimiento del
44% de las importaciones de producto procesado en los últimos 4 años así lo corrobora.

 Alto crecimiento de la demanda internacional considerando los múltiples usos del producto:
alimentos, farmacéutica, cosmética, química y últimamente la industria energética, dado que
el aceite de coco es uno de los biocombustibles más limpios y eficientes del mercado.

 El mercado internacional reconoce una prima por producción orgánica.

4.4 Principales problemas de la comercialización.

 Altos costos de transporte, en especial en la costa caucana y el trayecto Tumaco- Bogotá.


De acuerdo con información de la Cooperativa Coagro-Timbiquí, los costos de
comercialización representan el 42% del precio de venta de la cooperativa , lo que le resta
competitividad al producto en el mercado nacional. Esto se explica en buena medida por el
hecho que el costo de un galón de gasolina es 30% más alto que en el interior del país.

 Alta dependencia de los intermediarios, los cuales absorben aproximadamente el 35% del
precio de venta al consumidor final para la variedad tipica y ofrecen anticipos a los
productores, lo cual coloca a las cooperativas en desventaja en la negociación de los
precios y en la clasificación del producto.

De las 4 cooperativas existentes en la región, solo Coagro Timbiquí comercializa un


volumen importante de producto de sus asociados: 450 toneladas el año 2007;
Coagropacífico de Tumaco está reactivando la comercialización del producto de sus
asociados.

 Falta infraestructura de comercialización, especialmente centros de acopio y medios de


transporte para sacar el producto. Solo Coagropacífico y López de Micay tienen centros de
acopio, mas no disponen de embarcaciones apropiadas y propias para el transporte.

 No existe posicionamiento del producto de la región en el mercado nacional, ni marca de


origen que reconozca ampliamente los atributos y beneficios, especialmente de la variedad
Típica.

 La estrategia para superar los problemas señalados y aprovechar las ventajas y


oportunidades del mercado es la creación de la comercializadora propuesta

5 Aspectos financieros y económicos

A continuación se presentan las inversiones del Programa TEP- Midas durante su periodo de
ejecución

5.1 Inversiones del proyecto y su financiación

El valor total del proyecto es de $3.782,4 millones de pesos, de los cuales el Programa TEP-
Midas aporta $2.128 millones equivalente al 56,2 % del valor total, para asistencia técnica
($807,4 millones) y apoyo a la recuperación de los cultivos, constitución y puesta en marcha de
la comercializadora por un valor adicional de $1.320, 6 millones, tal como se puede observar en
los cuadros siguientes
25
Valor de la asistencia técnica. El valor de la asistencia técnica es de $1.470,6 millones de los
cuales el Programa TEP-Midas financia el 54,9 % tal como se puede observar en el próximo
cuadro

Cuadro No 6. Valor de la asistencia técnica y su financiación

Productos Valor total Midas Gobernaci Otra


$(000) TEP ones Cauca Cooperación
y Nariño
Estudio de la demanda del coco y $ 74.480 $ 74.480    
subproductos
Caracterización de la población $ 50.000 $ 50.000    
productora de coco

Cooperativas de productores $ 200.040 $ 40.040 $ 160.000  


fortalecidas y creación de
organizaciones en 5 municipios de
Nariño
Puesta en marcha planta de 75.000     $ 75.000
Coagropacifico y apoyo procesos de
industrialización en el Cauca
Rehabilitación de 1.350 has de coco de $ 702.800 $ 502.800 $ 200.000  
1050 familias, seguridad alimentaria

Plan de negocios y puesta en marcha $ 40.100 $40’100    


comercializadora
Reproducción material vegetal $ 328.200 $ 100.000   $ 228.200
Valor total de la asistencia técnica $ 1.470.620 $ 807.420 $ 360.000 $ 303.200

Notas. Para el trabajo fitosanitario el Ciat aportará un valor de $118 millones y otras entidades
que están por definir aportarán $110 millones

El Incoder tiene el compromiso de aportar los recursos para diseños y estudios para el montaje
de la planta

Otras inversiones. El valor de las otras inversiones es de $2.311,8 millones, de los cuales el
Programa TEP –Midas aporta el 57,1% y las Gobernaciones de Cauca y Nariño y los
productores (jornales y herramientas de trabajo) aportan el restante 42,9%, tal como se observa
en el cuadro siguiente

Cuadro No 7 Valor de otras inversiones

Rubros Valor total Midas TEP Producto Gobernacio Otra


res nes Cauca y Cooperación
Nariño
Construcción 7 centros de $ 200.000 $ 100.000   $ 76.330  
acopio en Cauca y Nariño
Equipos planta de $ 23.670 $0   $ 23.670  
procesamiento de coco de
Coagropacifico en Tumaco

26
Jornales recuperación $ 1.741.500 $ 991.800 $ 749.700    
1.350 hectáreas coco en
Nariño y Cauca
Campaña Manejo 96.665 $ 45.149 51.516    
Integrado de Plagas (MIP)
en Cauca y Nariño
Capital de trabajo planta $ 30.000     $ 30.000  
transformadora de coco en
Tumaco
Capital de trabajo de la $ 220.000 $ 160.000   $ 60.000  
comercializadora a
constituir
Valor total de otras $ 2.311.835 $ 1.320.619 $ 801.216 $ 190.000  
inversiones
Valor total del proyecto $ 3.782.455 $ 2.128.039 $ 801.216 $ 550.000 $ 303.200

5.2 Beneficios para las familias a partir de la implantación del proyecto

Se espera con la ejecución del proyecto que los ingresos (Excedentes) de los productores
aumenten un 157,7 % gracias a los incrementos en la productividad de la hectárea y media que
con apoyo del proyecto va a mejorar, una mejor calidad y un mayor precio de venta, tal como se
puede ver en el cuadro siguiente.

En efecto, en productividad se espera que la producción por hectárea pase de 690 docenas al
año a 1.080 y el precio de venta pase de un promedio ponderado de $3.802 docena a $4.500
porque con la Comercializadora a constituir se llegará directamente a los clientes finales y se le
hará una mejor clasificación del producto al productor

Cuadro No 6 Flujo de caja del productor con y sin proyecto

  Cantidad Valor unitario Valor total/ha  


/hectárea

  Año 0 Año 1 Año 0 Año 1 Año 0 Año 1


Ingresos 690 1.080 $ 3.802 4.500 $ 2.623.380 $ 4.860.000
Costos limpia (jornales) 40 40 $ 25.000 $ 25.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Cosecha (jornales) 30 45 $ 25.000 $ 25.000 $ 750.000 $ 1.125.000
Transporte (docenas) 690 1.080 $ 500 $ 500 $ 345.000 $ 540.000
Total costos         $ 2.095.000 $ 2.665.000
Excedente por hectárea         $ 528.380 $ 2.195.000
Excedente año 0 (sin proyecto) por 3 hectáreas   $1’585.140  

27
Excedente año 1 (con proyecto) por 3 hectáreas (1,5 mejorada por   $ 4.085.070
proyecto)
Notas. 1) En promedio cada productor explota 3 hectáreas en el sur del Cauca y Norte de
Nariño; con el proyecto mejorarán 1,5 hectáreas

6 Descripción resumida de las principales actividades (productos) apoyadas por MIDAS

6.1 Rehabilitación de 1.350 hectáreas de coco que benefician a 1050 familias productoras en 3
municipios del Cauca y 5 municipios de Nariño, y mejoramiento en seguridad alimentaria

El producto comprende la asistencia técnica para las actividades de rehabilitación, las


cuales son limpia, drenaje, resiembras y manejo Integrado de plagas; la asistencia para las
actividades de seguridad alimentaria y el levantamiento de la información de campo para la
caracterización socio productiva de los productores de coco. Por cada hectárea que el
proyecto apoya a cada agricultor, este se compromete a recuperar 0,5 hectáreas
adicionales. De igual forma el personal de asistencia técnica apoyará al Donatario en el
diligenciamiento de las planillas de jornales, necesaria para la certificación de empleo

6.2 Caracterización de la población productora de coco en los departamentos de Cauca y


Nariño

El producto comprende el diseño de la Encuesta de caracterización socio-productiva de los


productores, la capacitación de los técnicos agrícolas para el diligenciamiento de la misma;
el análisis de la información de campo y la elaboración del informe final. El objetivo del
producto de caracterización es conocer el número de hectáreas reales existentes en coco,
el estado de los cultivos y la situación socioeconómica de los productores.

6.3 Cooperativas de productores de Timbiquí, Guapi, López de Micay y Tumaco fortalecidas y


creación de organizaciones de productores en 5 municipios de norte de Nariño

El producto comprende el fortalecimiento técnico y capacitación del personal de las áreas


gerencial, contable financiero, comercial y operacional de las cuatro cooperativas vinculadas
a la actividad del coco en la región; la capacitación del equipo directivo y de los asociados
en cooperativismo, solidaridad, comunicaciones, toma de decisiones; apoyar el proceso de
vinculación de nuevos asociados. El producto también contempla la creación de grupos
asociativos de productores en los municipios de Santa Bárbara, La Tola, El Charco,
Mosquera y Olaya Herrera en el norte de Nariño

6.4 Puesta en marcha de la planta de transformación de Coagropaciífico en Tumaco y apoyo a


los procesos de industrialización en el departamento del cauca

El producto comprende la elaboración del Estudio de factibilidad para el montaje de una


planta procesadora de coco en el departamento del Cauca. También apoya el proceso de
montaje y puesta en marcha de la planta de procesamiento de coco que la Cooperativa
Coagropacífico está adelantando en el Municipio de Tumaco

6.5 Estudio de la demanda nacional e internacional del coco y subproductos industriales;


estudios de factibilidad para productos seleccionados
28
El producto comprende la cuantificación del consumo aparente del coco en fruta y
procesado en Colombia y su distribución entre las familias y la industria; la proyección de la
demanda en los próximos años; la caracterización del consumidor colombiano de coco; la
oferta de coco fresco y procesado, canales de comercialización, precios de venta. De igual
forma el estudio comprende el análisis del comercio exterior de coco y la demanda
internacional de sus productos. El estudio de la demanda es la base para el diseño y
montaje de la comercializadora a constituir, para el proyecto de diseño y montaje de la
planta procesadora de coco en Guapi y para la proyección de los productos de la planta de
Tumaco y establecer la variedad de coco con mayor potencial de mercado

6.6 Plan de negocios y puesta en marcha de la comercializadora de coco y subproductos de los


departamentos de Cauca y Nariño

El Plan de negocios comprende la evaluación de la viabilidad comercial, técnica y financiera


de la comercializadora, el plan estratégico en un horizonte de 3 años (misión, visión,
objetivos estratégicos y operativos, estructura operativa y jurídica, proyecciones financieras
y otros temas), el Plan de Acción, el cual comprende los objetivos y metas para el primer
año, actividades, responsables y presupuesto de las mismas. De igual forma se requiere
toda la asesoría para la puesta en marcha de la comercializadora

6.7 Reproducción de material vegetal in vitro y pruebas de campo de variedades nacionales e


importadas resistentes al anillo rojo y complejo gualpa y de mayor productividad, en la costa
pacifica sur de Colombia

La investigación comprende 2 etapas en el primer año, en la primera etapa investigación


internacional de variedades resistentes y productivas y desarrollo de un protocolo para la
multiplicación de materia vegetal in situ y en la segunda etapa su reproducción in vitro y
pruebas de campo de su comportamiento. Esta investigación se debe adelantar en conjunto
con Corpoica y debe integrar los proyectos de Montebravo y el de Midas Cauca

7. Análisis DOFA

Fortalezas Debilidades
*Cultivos establecidos por un valor *Baja productividad agrícola, 1/3 del
estimado de $37.075 millones potencial productivo
*Producción orgánica *Falta control fitosanitario
*Cultura del coco y experiencia de *Falta de adecuadas prácticas agrícolas
producción de 40 años *Contaminación ambiental por la estopa
*Calidad del producto y su aceptación en el *Falta de información sobre la oferta de
mercado coco y caracterización productores
*Altos costos de transporte
*Alta dependencia de intermediarios
*Falta de infraestructura de
comercialización (medios de transporte y
centros de acopio)
*Bajo nivel de industrialización del producto
en la región
*Débil base organizativa de los productores
29
*Insuficiente capacidad administrativa de
las cooperativas existentes

Oportunidades Amenazas
*Creciente expansión del mercado interno *Expansión cultivos de coca
(importaciones de coco en fruta de US$1,5 *Mayores incrementos de los precios del
millones anuales y de producto procesado combustible y por ende del transporte
crecieron 11% últimos 3 años) *Alto costo de la mano de obra
*Potencial de mercados externos de fruta y
procesado

Organización del Proyecto

A nivel del proyecto se recomienda constituir una gerencia del mismo que coordine el desarrollo
y la implementación de la asistencia técnica y las inversiones de infraestructura que se
requieran.

30

Potrebbero piacerti anche