Sei sulla pagina 1di 120

Innovación

Docente e
Iniciación a la
Investigación
Educativa

Teoría, Prácticas y
Autoevaluaciones

Máster Oficial en Formación del


Profesorado de ESO, BACH, FP y
EI
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Índice General

Unidad 1: Introducción a la innovación docente_______________1

Unidad 1: Prácticas________________________________________19

Unidad 1: Autoevaluación___________________________________27

Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa_____________29

Unidad 2: Prácticas________________________________________53

Unidad 2: Autoevaluación___________________________________57

Unidad 3: Introducción a la Investigación Educativa______________61

Unidad 3: Prácticas________________________________________77

Unidad 3: Autoevaluación___________________________________81

Unidad 4: El proceso de la investigación científica en educación_____83

Unidad 4: Prácticas________________________________________115

Unidad 4: Autoevaluación___________________________________117

Máster Oficial en Formación del Profesorado de


ESO, BACH, FP y EI
IMPORTANTE:
Todos los materiales docentes de esta web han sido elaborados por
Manuel Albaladejo Martínez , Raúl Campos Cañas, Bernat Martínez Sebastián
y María Rosario Trives González bajo el "Proyecto de Innovación Docente en
la UMH 2011" titulado "Digitalización de contenidos docentes para el Máster de
Profesorado de Secundaria, en la asignatura Innovación Docente e Iniciación a la
Investigación Educativa y uso de recursos Google en la docencia". Todos estos
materiales tienen licencia Creative Commons que estipula: "No se permite un uso
comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución
de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original."
Unidad 1
Introducción a
la Innovación
Docente

INNOVACIÓN DOCENTE
E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

Máster Oficial en Formación del


Profesorado de ESO, BACH, FP y
EI

1 de 116
Unidad 1: Introducción a la Innovación Docente

Tabla de Contenidos
1.CONCEPTO DE INNOVACIÓN DOCENTE. TIPOS .................... 1
Innovación docente en los planes y programas de estudio ................ 2
Concreción del currículum en los centros educativos ............ 4
Competencias básicas ..................................................... 5
Proyectos y programaciones curriculares ............................ 8
Innovación docente en el proceso educativo ................................... 8
En el proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) .................... 9
En los recursos y materiales de aprendizaje....................... 10
Innovación curricular ..................................................... 10
2.INNOVACIÓN CURRICULAR Y LAS TECNOLOGÍAS
EDUCATIVAS .................................................................... 12
Hacia una innovación en la E-A por medio de las TIC ..................... 12
Ejemplos de innovaciones basadas en las TIC ............................... 14
Limitaciones ............................................................................ 15

2 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

1. Concepto de Innovación Docente. Tipos

En términos generales, se puede definir la innovación docente como el


conjunto de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de
intencionalidad y sistematización, que pretenden modificar y mejorar las
actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas, con
el único objeto de alcanzar unos mejores niveles y resultados de calidad
educativa.

En este sentido, el objetivo último que persigue la innovación educativa es


introducir, en una línea renovadora, nuevos proyectos y programas,
materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos
didácticos y otra forma de organizar y gestionar el curriculum, los centro s
educativos y la dinámica del aula.

Frente a las diversas reformas educativas introducidas en los últimos años


en el sistema educativo español –LOGSE (1990), LOCE (2002) y LOE
(2006)-, con unos niveles de éxito constantemente cuestionados, se opone
un ámbito de actuación más próximo a la esfera del profesorado como es la
innovación docente. En otras palabras, mientras que toda REFORMA conlleva
una modificación de la estructura del sistema educativo en su conjunto,
situándose en un ámbito legislativo, la INNOVACIÓN docente está
íntimamente asociada a todo cambio factible en el ámbito del centro y del
aula, resultado del trabajo y consenso del profesorado.

No cabe duda que la innovación docente es un concepto muy amplio. Sin


embargo, y para intentar definir este concepto más concretamente,
podemos hablar de distintos TIPOS de innovación docente, dependiendo de
la mayor o menor importancia o influencia de los elementos que entran en
juego:

a) Innovación curricular: Innovación basada en el desarrollo y concreción


del currículo oficial, fundamentalmente centrada en los objetivos y
contenidos. En este sentido, la innovación curricular es un proceso
explícitamente pensado y sistemáticamente planificado dirigido a revisar,
reconstruir, transformar y, en suma, mejorar el curriculum que ofrecen las
escuelas al alumnado. Por todo ello, la innovación curricular incide
principalmente en la cada vez mayor presencia de las competencias básicas
en el diseño y la elaboración de materiales didácticos.

b) Innovación pedagógica: Innovación basada fundamentalmente en la


introducción e implementación de nuevas estrategias pedagógicas y
metodológicas referidas a cómo enseñar, atendiendo a los nuevos
conocimientos sobre cómo aprende el alumnado.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
3 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 1: Introducción a la Innovación Docente
TECNOLOGÍAS

c) Innovación evaluativa: Innovación basada fundamentalmente en la


introducción de nuevos métodos y recursos utilizados para la evaluación de
todos y cada uno de los elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en su conjunto.

d) Innovación TIC: Innovación basada en un creciente uso de los nuevos


recursos tecnológicos disponibles en el ámbito educativo, es decir, la
innovación TIC supone una experimentación en el ámbito del proceso de
enseñanza-aprendizaje basada en los nuevos recursos principalmente
relacionados con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La
incorporación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje ha supuesto
una innovación en la metodología (pizarras digitales, ordenadores,
plataformas de e-learning), así como en la producción de nuevos recursos y
materiales educativos (textos digitales, animaciones, simulaciones, blogs,
foros, etc. Ahora bien, hemos de ser conscientes que el uso de las TIC no
implica por sí mismo la mejora de la educación.

Innovación docente en los planes y programas de estudio

La innovación docente, entendida ésta como una responsabilidad que todo


profesional de la educación debe asumir en el ámbito de su función docente,
es una responsabilidad novedosa en el ámbito legislativo español. Nótese,
por ejemplo, que la Ley 14/1970 de 4 de agosto, General de Educación y
Financiamiento de la Reforma Educativa (BOE 6-08-1970), en su Título
tercero, artículo 104, dedicado íntegramente a los deberes del profesorado,
recoge:

a) Cumplir las disposiciones sobre la enseñanza, cooperando c on las


autoridades educativas para lograr la mayor eficacia de las
enseñanzas, en interés de los alumnos y de la sociedad.

b) Extremar el cumplimiento de las normas éticas que exige su función


educativa.

c) Aceptar los cargos académicos docentes y de investiga ción para los


que fueren designados y el régimen de dedicación que exige el
servicio.

d) Asegurar de manera permanente su propio perfeccionamiento


científico y pedagógico.

Para la Ley General de Educación de 1970, la innovación docente es un


concepto completamente inexistente, mientras que la investigación
educativa queda relegada al ámbito universitario, concretamente a los
Institutos de Ciencias de la Educación (Subsección segunda. Estructura de la
Universidad. Artículo setenta y tres, punto cuatro).

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
4 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Por su parte, la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre de 1990, de


Ordenación General del Sistema Educativo (BOE 4-10-1990),
sorprendentemente no hace mención explícita a los deberes y
responsabilidades del profesorado. No obstante, la innovación docente y la
investigación educativa se convierte en responsabilidades que recaen
fundamentalmente en el ámbito de la Administración educativa, tal y como
recoge el artículo 59.1: “Las Administraciones educativas fomentarán la
investigación y favorecerán la elaboración de proyectos que incluyan
innovaciones curriculares, metodológicas, tecnológicas, didácticas y de
organización de los centros docentes”.

Con la aprobación de la Ley orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la


Educación (BOE 24-12-2002), tanto la innovación docente como la investigación
educativa pasaron a ser consideradas responsabilidades directas del profesorado:

TÍTULO IV. De la función docente

Artículo 56. Funciones del profesorado.

A los profesores de centros escolares les corresponden las siguientes


funciones:

h) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos


de enseñanza correspondiente.

SECCIÓN 2ª. ÓRGANOS DE GOBIERNO

Artículo 79. Director.

El Director es el representante de la Administración educativa en el centro y


tiene atribuidas las siguientes competencias:

k) Promover planes de mejora de la calidad del centro, así como proyectos


de innovación e investigación educativa.

SECCIÓN 3ª. ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CONTROL Y


GESTIÓN DE LOS CENTROS

Artículo 84. Atribuciones del Claustro de profesores.

d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la


investigación pedagógica y en la formación del profesorado del
centro.

La línea iniciada con la LOCE (2002) se ha visto continuada con la actual Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 4-05-2006).

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
5 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 1: Introducción a la Innovación Docente
TECNOLOGÍAS

TÍTULO III, Profesorado, CAPÍTULO I

Funciones del profesorado

Artículo 91. Funciones del profesorado.

1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:

l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos


de enseñanza correspondiente.

TÍTULO V

Participación, autonomía y gobierno de los centros

CAPÍTULO III

Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros


públicos

SECCIÓN SEGUNDA. CLAUSTRO DE PROFESORES

Artículo 129. Competencias.

El Claustro de profesores tendrá las siguientes competencias:

d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la


investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.

CAPÍTULO IV

Dirección de los centros públicos

Artículo 132. Competencias del director.

Son competencias del director:

c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e


impulsar planes para la consecución de los objetivos del proyecto educativo
del centro.

C O NC R EC I Ó N D EL C U R R Í C U LU M E N L OS C E NTR OS E D U C A T IV OS

Si bien es cierto que el currículum posee una larga tradición en el ámbito


educativo anglosajón, no fue hasta 1990 cuando el currículum fue
incorporado al ámbito educativo español con la LOGSE. Desde entonces
hasta ahora, todas y cada una de las leyes orgánicas del ámbito educativo –
LOGSE (1990), LOCE (2002), LOE (2006) -, han fundamentado el sistema

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
6 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

educativo español sobre un currículum caracterizado por ser: abierto,


flexible y prescriptivo.

Se considera que el currículum es abierto y flexible, en la medida que


existen distintos niveles de concreción:

* Primer nivel: El Estado y las CC.AA.

(Enseñanzas mínimas y currículum)

* Segundo nivel: El centro educativo

(PCC: Proyecto Curricular de Centro)

* Tercer nivel: El Departamento / El profesor

(Programación Didáctica)

Igualmente, se considera que el currículum es prescriptivo, en la medida que éste


aporta una misma formación común a todos los ciudadanos y permite, por lo tanto,
la homogeneidad en la titulación.

Desde la implantación del currículum en el sistema educativo español, la definición


del currículum ha sufrido una ligera modificación, pero con importantes
repercusiones para la práctica docente. Frente a la definición de currículum
establecida por la LOGSE y la LOCE, donde se definía el currículum como “el
conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del
sistema educativo”, se ha evolucionado a una definición del currículum fijada por la
LOE en la que se establece éste como “el conjunto de objetivos, competencias
básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada
una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley”1.

C O M P ET E NC IA S B Á S I C A S

La LOE (2006) define las competencias básicas como “a quellos aprendizajes


que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y
orientado a la aplicación de los saberes adquiridos”. Se comienzan a
trabajar en la Educación Primaria y se deben haber alcanzado, por parte de
los estudiantes, al finalizar la enseñanza obligatoria.

1
Nótese que esta definición de currículum es únicamente aplicable para la Educación
Obligatoria –primaria y secundaria- quedando ligeramente modificada para el
Bachillerato y la Formación Profesional, en la medida que las competencias básicas es
un elemento únicamente presente en el período obligatorio de la educación.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
7 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 1: Introducción a la Innovación Docente
TECNOLOGÍAS

Como acabamos de ver, las competencias básicas se han convertido en una


elemento fundamental y definitorio del concepto de currículum vigente en el actual
sistema educativo. No obstante, además de ser un elemento fundamental del
currículum, las competencias básicas se han convertido en un elemento decisivo a
la hora de dictaminar el progreso y promoción del alumnado a lo largo del sistema
educativo. Así, la LOE establece:

- Educación Primaria, LOE artículo 20.2: el alumnado accederá al ciclo


educativo o etapa siguiente siempre que se considere que ha alcanzado las
competencias básicas correspondientes y el adecuado grado de madurez.

- Educación Secundaria, LOE artículo 28.2: La promoción del alumnado de


un curso a otro, dentro de la etapa, serán adoptadas atendiendo a la
consecución de los objetivos. No obstante, la obtención del título se
dictaminará atendiendo a la consecución de las competencias básicas y los
objetivos de la etapa.

El REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen


las enseñanzas mínimas de la Educación primaria (BOE 8-12-2006) y el
REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria
(BOE 5-1-2007), en sus ANEXO I, desarrollan las 8 competencias básicas
que el alumnado debe haber alcanzado al finalizar la Educación Secundaria
Obligatoria 2:

1. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN
5. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.
LINGÜÍSTICA.

6. COMPETENCIA CULTURAL Y
2. COMPETENCIA MATEMÁTICA.
ARTÍSTICA.

3. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO
7. COMPETENCIA PARA APRENDER A
Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO
APRENDER.
FÍSICO.

4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y
8. AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL.
COMPETENCIA DIGITAL.

2
En la medida que ambos anexos I son idénticos en sus contenidos,
recomendamos la consulta y la lectura del REAL DECRETO 1513/2006, de 7
de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
Educación primaria, en la medida que su formato de presentación permite una
lectura más comprehensiva.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
8 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

En términos generales, las competencias básicas se caracterizan por:

1. Proporcionar la capacidad de saber hacer, es decir, de aplicar l os


conocimientos a los problemas de la vida profesional y personal.

2. Ser susceptibles de adecuarse a una diversidad de contextos.

3. Tener un carácter integrador, aunando los conocimientos, los


procedimientos y las actitudes.

4. Permitir integrar y relacionar los aprendizajes con distintos tipos


de contenidos, utilizarlos de manera efectiva y aplicarlos en
diferentes situaciones y contextos.

5. Ser aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de toda la vida.

La finalidad última a la hora de incorporar las competencias básicas al


proceso educativo es doble. Por un lado, adaptar el proceso de enseñanza -
aprendizaje a la sociedad actual que, sin lugar a dudas, se caracteriza por
estar en continuo cambio. Por otro lado, transformar el concepto tradiciona l
de enseñanza basado en la adquisición de conocimientos en un concepto
moderno de aprendizaje basado en la capacidad de resolver situaciones a lo
largo de la vida.

En último término, cabría hablar sobre cómo se pueden y se deben adquirir


las competencias básicas. En este sentido, podemos diferencias tres
principales ámbitos de actuación:

i. Las áreas curriculares.

Cada una de las áreas ha de contribuir al desarrollo de todas las


competencias básicas y cada una de las competencias básicas se alcanzará
desde el trabajo de varias áreas o materias.

ii. Las medidas no curriculares.

La organización y funcionamiento del centro, la acción tutorial, la


planificación y organización de actividades complementarias y
extraescolares, y cualquier otro tipo de actuación que no recaiga dentro del
ámbito de actuación de un área curricular, también deberá contribuir a la
consecución de las competencias básicas.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
9 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 1: Introducción a la Innovación Docente
TECNOLOGÍAS

iii. Comunidad educativa.

En definitiva, no sólo el profesorado es responsable de que el alumnado


llegue a alcanzar y desarrollar todas y cada una de las referidas
competencias básicas, sino que toda la comunidad escolar, integrado por las
familias, la sociedad y la administración local, deberá contribuir a este
objetivo.

PR O Y EC T OS Y P R O GR A M A C I O NE S C U R R IC U LA R ES

Todo proyecto o programación curricular cumple unas funciones que son


inherentes e idénticas a las funciones que desempeña todo currículum:

b. Hacer explícitas las intenciones del sistema educativo.

c. Servir como guía para orientar la práctica pedagógica.

En definitiva, toda programación didáctica debe dar una respuesta clara y


adecuada a cada una de las siguientes preguntas:

1. ¿Qué enseñar? La respuesta a esta pregunta proporciona información


sobre los objetivos, contenidos y competencias básicas que debe abordar la
enseñanza.

2. ¿Cuándo enseñar? Es necesario decidir también la manera de ordenar y


secuenciar estos objetivos, contenidos y competencias básicas.

3. ¿Cómo enseñar? Se refiere a la necesidad de llevar a cabo una


planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que nos permita
alcanzar los objetivos y competencias básicas correspondientes.

4. ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Por último, es imprescindible realizar una


evaluación que permita juzgar si se han alcanzado los objetivos y las competencias
básicas deseadas.

Innovación docente en el proceso educativo

A la hora de hablar de innovación docente en el proceso educativo, se ha de


tener en cuenta que el objetivo último de toda intervención docente es
alcanzar lo que ha venido a denominarse “aprendizaje significativo”, es
decir, aquel aprendizaje que permite que los saberes objeto de aprendizaje
se relacionen, de forma sustantiva y no arbitraria, con los conocimientos
que el alumno ya posee, es decir, cuando se incorporan a su estructura

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
10 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

cognitiva para utilizarlos cuando sea preciso. Para ello, se ha de tener en


cuanta:

1. La necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno.

2. Hay que partir de su nivel de competencia cognitiva y de los conocimientos


que ha construido anteriormente.

3. La intervención educativa debe tener como objeto prioritario posibilitar que


los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

4. El aprendizaje significativo supone modificar esquemas de


conocimiento que el alumno ya posee.

5. El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del


alumno. El alumno es quien construye, modifica y coordina sus esquemas y,
por tanto, es el verdadero artífice de su proceso de aprendizaje.

EN EL PR OC ES O D E E NS EÑA NZ A - A P R EN D IZ A J E ( E- A )

La innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje pasa por la asunción


de una serie de principios que, en último término, pretenden alcanzar un
verdadero cambio del paradigma educativo actual. En este sentido, abogar
por la innovación debe suponer un claro y comprometido intento por
alcanzar un verdadero cambio de lo que hoy en día se considera como un
modelo estándar de enseñanza-aprendiza, cuyos resultados no cabe duda
deben mejorar ampliamente. Para ello, cabría reflexionar sobre las
siguientes 10 ideas para el cambio del paradigma educativo actual:

1. Una educación más activa y una formación más práctica,


fundamentada en el uso de nuevas tecnologías.

2. Conciencia por parte del profesorado como motor del cambio


educativo, con apoyo de la administración y las famili as.

3. La innovación educativa no debe ser el resultado de una decisión


personal basada en el altruismo, sino una responsabilidad ética y
profesional.

4. Adaptación de los espacios y tiempos para permitir la investigación y


la innovación docente.

5. La prioridad debe ser el aprendizaje, por encima de la enseñanza. El


alumno y su aprendizaje protagonistas en el proceso educativo.

6. Aumento de la interactividad entre el profesor y los estudiantes, y el


estímulo al trabajo en equipo, de alumnos y profesores.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
11 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 1: Introducción a la Innovación Docente
TECNOLOGÍAS

7. Las TIC juegan un papel importante, pero por sí solas no puede


generar cambio educativo alguno. Las tecnologías son
“ideológicamente neutras”.

8. B-Learning: superar las limitaciones del aula y las TIC, y sacar


provecho de los beneficios cada modalidad.

9. La mayor o menor presencia de las TIC depende del mayor o menor


grado de madurez del alumnado y de las posibilidades materiales
reales.

10. Cada realidad educativa y cada área de conocimiento necesita de


unas medidas de innovación propias.

EN L OS R EC U R S OS Y M A T ER IA L ES D E A PR E ND IZ A J E

Como señalábamos anteriormente, se puede definir la innovación docente


como el conjunto de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado
de intencionalidad y sistematización, que pretenden modificar y mejorar las
actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas, con
el único objeto de alcanzar unos mejores niveles y resultados de calidad
educativa.

En este sentido, el objetivo último que persigue la innovación educativa es


introducir, en una línea renovadora, nuevos proyectos y programas,
materiales curriculares, estrategias de enseñanza y aprendizaje, modelos
didácticos y otra forma de organizar y gestionar el curriculum, los centros
educativos y la dinámica del aula.

A lo largo de las distintas sesiones presenciales, prestaremos especial


atención a la presentación y elaboración de recursos y materiales de
aprendizaje que permitan llevar a cabo una verdadera innovación en el
ámbito curricular, con especial atención al uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC).

INN OVA C IÓN CURR IC ULAR

La innovación curricular implica una búsqueda constante de nuevas


propuestas pedagógicas para adaptar el desarrollo y concreción del currículo
oficial a las cambiantes necesidades del alumnado, fundamentalm ente
centrada en cómo alcanzar los objetivos y transmitir los contenidos de
forma novedosa. En este sentido, la innovación curricular es un proceso
explícitamente pensado y sistemáticamente planificado dirigido a revisar,
reconstruir, transformar y, en suma, mejorar el curriculum que ofrecen las

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
12 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

escuelas al alumnado. Por todo ello, la innovación curricular incide


principalmente en la cada vez mayor importancia de las competencias
básicas en el diseño y la elaboración de materiales didácticos, y con una
especial atención al uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC).

Si bien es cierto que el concepto de innovación curricular ha venido a


identificarse casi completamente con el concepto de innovación docente y
han terminado convirtiéndose ambos conceptos en conceptos
intercambiables, hay que tener en cuenta, tal y como apuntábamos
anteriormente, que el concepto de innovación docente no sólo queda
circunscrito al ámbito de los contenidos y objetivos didácticos (innovación
curricular), sino que también incluye otros factores a tener en cuenta en el
ámbito de la innovación, como son: los métodos pedagógicos (innovación
pedagógica); la evaluación (innovación evaluativa); y las nuevas
tecnologías de la información y comunicación (innovación TIC).

Más allá de estas cuestiones terminológicas y conceptuales, resulta


importante destacar que varios son los requisitos para que la innovación
docente en general, y la innovación curricular en particular, puedan llevarse
a buen término:

1. La innovación docente sólo será posible si el profesorado es capaz de


adoptar actitudes investigadoras en sus aulas y en sus instituciones
educativas, de forma colegiada.

2. Toda innovación docente debe llevar consigo un concepto de cambio


ligado a la praxis.

3. Cambiar la práctica docente significa cambiarse a sí mismo, como


profesional, y cambiar el contexto educativo con la colaboración del
resto de profesionales mediante el diálogo y la negociación.

4. Reconocer que las propuestas de innovación en educación no son


universalmente aplicables, por lo que habrá que adaptar o rechazar
aquellas propuestas que no supongan un cambio beneficioso para el
proceso educativo.

5. La Innovación docente es un compromiso ético y profesional del


profesorado, puesto que es únicamente el profesorad o quien pueden
llevar a cabo la innovación.

6. Este compromiso ético y profesional debe verse apoyado por una


actualización de las condiciones laborales.

7. Los grupos de trabajo y los grupos de formación en centro son


recursos al alcance del profesorado para empezar a trabajar
propuestas de innovación, a nivel colegiado.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
13 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 1: Introducción a la Innovación Docente
TECNOLOGÍAS

2. Innovación curricular y las tecnologías educativas

No cabe duda que uno de los principales temas de debate en el ámbito de la


innovación curricular es el estudio de su relación con las tecno logías
educativas. 3 Hoy en día, se define el concepto de tecnologías educativas
como el uso de cualquier recurso tecnológico o TICs con fines didácticos.
Para muchos profesionales de la educación, las tecnologías educativas se
han convertido en condición necesaria para la innovación y, por
consiguiente, para la calidad de la educación, bajo la creencia de que el uso
constante y sistematizado de las tecnologías educativas supondrá una
mejora de los resultados del sistema educativo.

No obstante, frente a esta creencia de que las tecnologías educativas


suponen, en toda su extensión y de forma casi inevitable, una casi
obligatoria mejora de los resultados del sistema educativo, se contrapone a
otra creencia, igualmente extendida en el ámbito educativo, que inc ide en la
idea de que la tecnología es ideológicamente neutra y se caracteriza por
estar al servicio de las sociedades y sus individuos. Desde este segundo
punto de vista, la innovación curricular y la mejora de los resultados del
sistema educativo no están supeditados al uso de las tecnologías
educativas, sino al ejercicio reflexivo por parte de docentes y alumnado
sobre qué significa enseñar y aprender, así como los factores que inciden
directa y esencialmente a esa doble labor. No cabe duda que los resul tados
obtenidos de ese ejercicio reflexivo, concretados en nuevas programaciones
y materiales didácticos, se pueden ver mejorados por el uso de las TIC,
pero en ningún caso condicionado por éstas.

Hacia una innovación en la E-A por medio de las TIC

Como acabamos de ver, un uso reflexivo de las TIC en el ámbito educativo


puede llegar a producir importantes mejoras y avances en la innovación
curricular. Para ello, os presentamos 10 ideas a tener en cuanta a la hora
de utilizar las TIC en el aula:

1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico.

2. Usar ordenadores en la enseñanza no implica ser mejor ni peor


docente, ni que el alumnado incremente su motivación, su
rendimiento o su interés por el aprendizaje.

3
Alejandra Bosco Paniagua, “De la supuesta relación ent re tecnología e
innovación educativa: ¿Cuánto de las TIC mejoran la educación?”, en REIRE:
Revista d’Innovació i Recerca en Educació, Noviembre 2008, número 1, págs.
11-22.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
14 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

3. El uso de las TIC debe estar al servicio de la metodología didáctica


requerida en cada momento. Con un método de enseñanza
expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción. Con un
método de enseñanza constructivista, las TIC facilitan un proceso de
aprendizaje por descubrimiento.

4. Las TIC deberían utilizarse de forma que el alumnado alcance unos


objetivos de concretos y aprenda “haciendo cosas” con la tecnología
como: buscar datos, manipular objetos digitales, crear información en
distintos formatos, comunicarse con otras persona s, oír música, ver
vídeos, resolver problemas, realizar debates virtuales, leer
documentos, contestar cuestionarios, trabajar en equipo, etc.

5. Las TIC deben servir de apoyo para el aprendizaje de los contenidos


curriculares de las distintas materias, así como para la adquisición y
desarrollo de la competencia específica en tratamiento de la
información y competencia digital.

6. Las TIC deberían ser utilizadas tanto como fuentes de información,


medios de comunicación y medios de publicación.

7. Las TIC deberían utilizarse tanto para el trabajo individual como para
el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo.

8. El uso de las TIC requiere hacer explícitos los contenidos y objetivos


de aprendizaje.

9. El uso de las TIC no puede ser el resultado de la improvis ación, sino


de una planificación concreta y de una reflexión clara de lo que se
quiere conseguir.

10. El uso de las TIC no puede ser un adorno al proceso de enseñanza -


aprendizaje, sino que debe contribuir activa y significativamente a la
consecución de unos objetivos y unos contenidos curriculares.

En conclusión, la relación entre innovación curricular y las tecnologías educativas


será realmente productiva cuando se conozcan las posibilidades reales de la
tecnología a usar y, simultáneamente, el uso que se haga de las tecnologías
educativas sea el resultado de una profunda reflexión sobre qué es enseñar y
aprender.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
15 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 1: Introducción a la Innovación Docente
TECNOLOGÍAS

Ejemplos de innovaciones basadas en las TIC

a) Convocatoria de desarrollo de materiales curriculares innovadores a través


de concursos a nivel:

- Europeo

http://elearningawards.eun.org/ww/en/pub/elearningawards/homepage.htm

- Nacional

http://www.ite.educacion.es/profesores/asignaturas/

- Autonómico

http://mestreacasa.gva.es/web/guest/42

b) Proyectos innovadores de Formación en centros: Convocatoria de


experiencias innovadoras.

La formación en centros es una iniciativa que aglutina las demandas de un


amplio colectivo de profesores y profesoras, vinculadas a la búsqueda de
soluciones concretas dentro del contexto del propio centro y a través de la
realización de tareas específicas con una marcada intención de cambio e
innovación. Ejemplos: experimentar con agrupamientos flexibles, experimentar
programas curriculares pilotos, etc.

- Convocatoria Comunidad Valenciana:

http://www.edu.gva.es/per/val/sfp_43_convocformcent.asp

c) Proyectos innovadores de profesores:

- Convocatoria de grupos de trabajo de la Comunidad Valenciana:

http://www.edu.gva.es/per/val/sfp_5002_convocformauto.asp

- Ejemplos de Webs de profesores innovadores:

http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
16 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Limitaciones

La innovación educativa, como cualquier otra actividad humana, está condiciona


por una serie de factores que limitan no sólo el ámbito de actuación, sino
fundamentalmente su nivel de éxito. La creatividad y la motivación intrínseca, así
como los recursos económicos y la formación científica del docente, son factores
que, sin lugar a dudas, limitan el grado de innovación en todos los ámbitos de la
actividad docente. Igualmente, la existencia de un paradigma educativo basado una
aprendizaje fundamentalmente teórico, donde lo práctico adquiere una condición
marginal, también ejerce una poderosa influencia en el anquilosamiento de los
materiales y prácticas de aula. Por otra parte, no cabe duda que el sistema
educativo requiere de una adaptación de las estructuras y de los espacios lectivos,
así como una profunda redefinición de la figura del docente en el ámbito de la
sociedad.

No obstante, y a pesar de la relevancia de todos los aspectos anteriormente


referidos, hay un elemento en el ámbito de la innovación educativa que, a pesar de
su importancia, cae reiteradamente al olvido. La innovación educativa, en
cualquiera de sus manifestaciones, carece de todo sentido sin la activa y decisiva
participación del verdadero protagonista del hecho docente: el alumnado. En
términos generales, las verdaderas limitaciones de la innovación docente son todas
aquellas barreras y obstáculos -sociales, psicológicos, culturales, económicos, etc.-,
que impiden una armoniosa reconciliación de los tres elementos básicos de la
educación: profesorado-currículum-alumnado.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
17 de 116
Unidad 1

Práctica
INNOVACIÓN DOCENTE
E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

Máster Oficial en Formación del


Profesorado de ESO, BACH, FP y
EI

18 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

ACTIVIDAD 1: DESCRIPCIÓN DE UNA COMPETENCIA BÁSICA

Elaborar una presentación (PWP) de la competencia más directamente


relacionada con la especialidad en la que se participa en el Máster.

La presentación debe contener, como mínimo, los puntos siguientes:

- Introducción:

Definición de competencia.

Lista de competencias.

- Descripción de la competencia elegida.

- Relación de la competencia con ALGUNOS objetivos generales de la ESO y


Relación de la competencia con ALGUNOS objetivos específicos de área.

- Tareas a través de las que se desarrolla dicha competencia.

- Materias que se utilizan para el desarrollo esa competencia.

DOCUMENTOS (recomendados) a utilizar:

- REAL DECRETO 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO

 Artículo 3. Objetivos de la ESO, p.679


 Apartado de competencias, ANEXO 1, p 685
http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/05/pdfs/A00677-00773.pdf

- Key Competences for Lifelong Learning – A European Framework (documento


original de la UE)

http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/publ/pdf/ll-learning/keycomp_en.pdf

- Anexo 1: Relación entre competencias básicas y tareas para desarrollarlas.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

19 de 116
PRÁCTICAS- Actividad 1

COMPETENCIAS BÁSICAS Y TAREAS PARA DESARROLLARLAS

Competencias básicas ¿Cómo se desarrollan? Áreas


implicadas de
(Descripción) ¿A través de qué tipo de TAREAS? modo
prioritario

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Esta competencia se desarrolla a través de: Lengua


Castellana
La competencia en comunicación lingüística se  Tareas en las que los alumnos expresen e interpreten de
refiere a la utilización del lenguaje como forma oral y escrita, pensamientos, emociones, vivencias, y Literatura
instrumento tanto de comunicación oral y opiniones y creaciones usando un registro lingüístico
adecuado a al contexto y dotando a sus discursos de la Lengua
escrita como de aprendizaje y de regulación de
coherencia y cohesión necesarias. Extranjera
conductas y emociones.  Tareas en las que los alumnos deban formular y expresar
argumentos propios de una manera convincente y adecuada a Todas las áreas
La comunicación en lenguas extranjeras exige
la situación.
también poseer  Tareas que impliquen buscar, recopilar, comprender y analizar
diversas informaciones.
capacidades tales como la mediación y la  Tareas que supongan aplicar las reglas del sistema de la lengua
comprensión intercultural. para mejorar los discursos orales y escritos.
 Tareas que integren la planificación, realización y revisión de
Esta competencia contribuye a la creación de textos: generar ideas, organizarlas, elaborar borradores,
una imagen personal positiva y fomenta las revisar lo elaborado, etc.
relaciones constructivas con los demás y con el  Tareas que sirvan para comprender y disfrutar de textos
entorno. Aprender a comunicarse es establecer literarios adecuados a la edad y el nivel.
lazos con otras personas, es acercarnos a
nuevas culturas que desarrollan consideración y
afecto en la medida en que se conocen.

El desarrollo de la competencia lingüística es

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

20 de 116
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

clave para aprender a resolver conflictos y para


aprender a convivir.

MATEMÁTICA Esta competencia se desarrolla a través de Matemáticas

Habilidad para utilizar números y sus  Tareas pensadas para conocer los elementos matemáticos Ciencias de la
operaciones básicas, los símbolos y las formas básicos
de expresión y razonamiento matemático para  Tareas en las que se sigan determinados procesos de Naturaleza
pensamiento (como la inducción y la deducción, entre otros).
producir e interpretar informaciones, para
 Tareas diseñadas para comprender una argumentación Ciencias
conocer más sobre aspectos cuantitativos y matemática. Sociales,
espaciales de la realidad y para resolver  Tareas que integren el conocimiento matemático con otros
problemas relacionados con la vida diaria y el tipos de conocimiento. Geografía e
mundo laboral.  Tareas que permitan expresarse y comunicarse en el lenguaje
matemático. Historia
 Tareas en las que se apliquen estrategias de resolución de
problemas a situaciones cotidianas. Tecnología
 Tareas en las que se manejen los elementos matemáticos
básicos (distintos tipos de números, medidas, símbolos, Informática
elementos geométricos, etc.) en situaciones reales o simuladas
de la vida cotidiana.

CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL Esta competencia se desarrolla a través de Ciencias de la


MUNDO FÍSICO
 Tareas que supongan analizar los fenómenos físicos y aplicar el Naturaleza.
Habilidad para interactuar con el mundo físico, pensamiento científico-técnico para interpretar, predecir y
tanto en sus aspectos naturales como en los tomar decisiones con iniciativa y autonomía personal. Matemáticas
 Tareas que impliquen localizar, obtener, analizar y representar
generados por la acción humana, de modo que
información cualitativa y cuantitativa Ciencias
facilite la comprensión de sucesos, la predicción  Tareas que permitan identificar y valorar la diversidad natural. Sociales,
de consecuencias y la actividad dirigida a la  Tareas globales en las que el alumnado deba incorporar y

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

21 de 116
PRÁCTICAS- Actividad 1

mejora y preservación de las condiciones de aplicar conceptos cien tíficos y técnicos y teorías científicas Geografía e
vida propia, de los demás hombres y mujeres y básicas.
del resto de los seres vivos.  Tareas destinadas a analizar los hábitos de consumo y Historia
argumentar las consecuencias de un tipo de vida frente a otro
en relación con dichos hábitos. Tecnología
 Tareas que permitan valorar la influencia de la actividad
humana, y promuevan el cuidado del medio ambiente y el Educación Física
consumo racional y responsable.

CULTURAL Y ARTÍSTICA Esta competencia se desarrolla a través de: Ciencias


Sociales,
Esta competencia supone apreciar, comprender  Tareas diseñadas para que el alumnado identifique y aprecie
y valorar críticamente diferentes estilos artísticos, musicales, etc. en el contexto de la vida Geografía e
manifestaciones culturales y artísticas, cotidiana. Historia
 Tareas en las que el alumnado utilice diversos recursos para
utilizarlas como fuente de disfrute y
realizar creaciones propias individuales y creaciones artísticas Educación
enriquecimiento personal y considerarlas como compartidas.
parte del patrimonio cultural de los pueblos. plástica
 Tareas que permitan conocer y contribuir a la conservación del
patrimonio cultural y artístico de la comunidad y de otros y visual
pueblos.
 Tareas que impliquen valorar la libertad de expresión, el Música
derecho a la diversidad cultural y el diálogo intercultural.
 Tareas que sirvan para que los alumnos aprendan a disfrutar Lengua
con el arte y con otras manifestaciones culturales.
Castellana
 Tareas que permitan poner en funcionamiento la iniciativa, la
imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos
y Literatura
artísticos
Cultura clásica

TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y Esta competencia se desarrolla a través de: Informática


COMPETENCIA DIGITAL
 Tareas que supongan buscar, analizar, seleccionar, registrar, Tecnología
Habilidades para buscar, obtener, procesar y tratar, transmitir, utilizar y comunicar la información

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

22 de 116
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

comunicar la información y transformarla en utilizando e integrando las TIC de una forma coherente y Todas las áreas
conocimiento. adecuada a cada situación.
 Tareas que impliquen un dominio en distintas situaciones y
Incluye aspectos diferentes que van desde el contextos de los lenguajes específicos básicos: textual,
acceso y selección numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro.
 Tareas que permitan usar habitualmente los recursos
de la información hasta el uso y la transmisión tecnológicos disponibles.
de ésta en distintos soportes, incluyendo la  Tareas que permitan analizar la información de forma crítica
mediante el trabajo personal autónomo y el colaborativo.
utilización de las tecnologías de la información y
 Tareas que permitan generar producciones creativas.
la comunicación como un elemento esencial
para informarse y comunicarse.

APRENDER A APRENDER Esta competencia se desarrolla a través de: Educación para

Aprender a aprender supone iniciarse en el  Tareas que permitan ser consciente de las propias capacidades la ciudadanía
aprendizaje y ser capaz de continuarlo de (intelectuales, emocionales y físicas.)
manera autónoma. Supone también poder  Tareas que supongan planificar, organizar, sintetizar, consultar Educación
informaciones e integrarlas en un producto (texto amplio,
desenvolverse ante las incertidumbres tratando
esquema, resumen mapa conceptual…) ético-cívica
de buscar respuestas que satisfagan la lógica  Tareas diseñadas para favorecer la atención, concentración y
del conocimiento racional. Implica admitir memoria. Todas las áreas
diversidad de respuestas posibles ante un  Tareas que impliquen plantearse preguntas o identificar y
mismo problema y encontrar motivación para manejar una diversidad de respuestas posibles.
buscarlas desde diversos enfoques  Tareas que permitan transformar la información en
metodológicos. conocimiento propio.
 Tareas que supongan aplicar los nuevos conocimientos y
capacidades en situaciones parecidas y contextos diversos.
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Esta competencia se desarrolla a través de: Todas las áreas

Esta competencia se refiere a la posibilidad de Tareas que permitan a los alumnos:


optar con criterio propio y llevar adelante las
iniciativas necesarias para desarrollar la opción  Adecuar sus proyectos a sus capacidades.
 Aprender de los errores.
elegida y hacerse responsable de ella, tanto en

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

23 de 116
PRÁCTICAS- Actividad 1

el ámbito personal como en el social o laboral.  Planificar y elaborar proyectos personales


 Organizar los tiempos y tareas.
 Mantener la motivación y autoestima.
 Saber dialogar y negociar y valorar las ideas de los demás.
SOCIAL Y CIUDADANA Esta competencia se desarrolla a través de: Todas las áreas

Esta competencia permite vivir en sociedad,  Tareas diseñadas para que el alumnado comprenda la
comprender la realidad social del mundo en que pluralidad y el carácter evolutivo de las sociedades actuales así
se vive y ejercer la ciudadanía democrática. como los rasgos y valores del sistema democrático.
 Tareas que permitan reflexionar de forma crítica y lógica sobre
Incorpora formas de comportamiento individual
diferentes hechos y problemas.
que capacitan a las personas para convivir en  Tareas encaminadas a que los alumnos sean conscientes de la
una sociedad cada vez más plural, relacionarse existencia de diferentes perspectivas para analizar la realidad.
con los demás, cooperar, comprometerse y  Tareas que permitan la cooperación en el aula.
afrontar los conflictos. Adquirir esta  Tareas que fomenten la participación y colaboración del
competencia supone ser capaz de ponerse en el alumnado en los diferentes procesos de enseñanza-
lugar del otro, aceptar las diferencias, ser aprendizaje y de la vida escolar.
 Tareas diseñadas para manejar habilidades sociales y para
tolerante y respetar los valores, las creencias,
saber resolver los conflictos de forma constructiva.
las culturas y la historia personal y colectiva de  Tareas que permitan valorar la diferencia y reconocer la
los otros. igualdad de derechos, en particular entre hombres y mujeres

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

24 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

ACTIVIDAD 2: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA ACTIVIDAD DIDÁCTICA

INNOVADORA

Elaborar un documento sobre alguna actividad didáctica innovadora


relacionada con la especialidad en la que se participa en el Máster.

La presentación debe contener, como mínimo, los puntos siguientes:

- Introducción: Identificación de la Actividad Didáctica (Tarea)

- Contexto (Marco curricular, asignatura, nivel,…)

- Localización (web de referencia para consulta)

- Autor/es…..

- Descripción de la Actividad Didáctica

- Señalar sus componentes (p.e. objetivos, competencias básicas que


pretende desarrollar, contenidos, desarrollo, sistema de evaluación,..)

- Argumentar la relación con las competencias básicas. En caso de no


aparecer explicitadas las CCBB, explicar cómo la programaríais para que
desarrollara varias de ellas.

- Comentarios sobre la Actividad Didáctica

- Identificar aspectos innovadores

- Valoración personal

ENLACES INTERESANTES:

ACTIVIDADES Y UNIDADES DIDÁCTICAS INNOVADORAS DIFERENTES


NIVELES:

http://www.educared.net/ProfesoresInnovadores/

(Recursos para compartir elaborados por docentes)

http://ccbb-equipo2.blogspot.com/

(Tareas, pruebas y UD por CCBB)

http://www.cuadernosdepedagogia.com/

(Revista especializada- experiencias por niveles)

ACTIVIDADES INNOVADORAS FP:

http://recursostic.educacion.es/eda/web/simuladores/simuladores_inicio.html

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

25 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 1: Introducción a la Innovación Docente
TECNOLOGÍAS

AUTOEVALUACIÓN: UNIDAD 1

1. Con la LOE (2006), la principal novedad es:

a. La diferenciación de los contenidos en conceptuales, procedimentales y


actitudinales.
b. La incorporación de un sistema educativo curricular.
c. La diferenciación de los contenidos en conceptuales, procedimentales y
actitudinales, así como la incorporación de las Competencias Básicas.
d. La incorporación de las Competencias Básicas a la definición del currículum.

2. Las competencias básicas se han convertido en un elemento


decisivo a la hora de dictaminar:

a. El nivel de éxito del sistema educativo.


b. El progreso y promoción del alumnado a lo largo del sistema educativo.
c. El nivel de éxito de los contenidos y objetivos del sistema educativo.
d. El nivel de éxito de la intervención pedagógica del profesorado.

3. Se considera que el currículum en el sistema educativo español es


abierto y flexible, además de:

a. Normativo.
b. Descriptivo.
c. Prescriptivo.
d. Legislativo.

4. La innovación basada fundamentalmente en la introducción e


implementación de nuevas estrategias pedagógicas y metodológicas
referidas a cómo enseñar, se conoce como:

a. Innovación curricular.
b. Innovación pedagógica.
c. Innovación evaluativa.
d. Innovación TIC.

5. La innovación docente, sea del tipo y naturaleza que sea, tiene


por objetivo último:

a. Alcanzar una mejora de la investigación educativa.


b. Alcanzar un cambio de actitudes, conceptos y contenidos del sistema
educativo actual.
c. Alcanzar un verdadero cambio de paradigma del sistema educativo actual.
d. Alcanzar una verdadera reforma del sistema educativo actual.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
26 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

6. El uso de las TIC en el ámbito educativo:

a. Siempre suponen una innovación educativa.


b. Nunca suponen una innovación educativa.
c. Suponen una innovación educativa cuando su uso es el resultado de un
ejercicio de reflexión sobre las competencias básicas.
d. Suponen una innovación educativa cuando su uso es el resultado de un
ejercicio de reflexión sobre qué es enseñar y aprender.

7. La innovación educativa debe ser el resultado de:

a. Una decisión personal basada en el altruismo.


b. Una responsabilidad ética y profesional.
c. Una responsabilidad ética.
d. Una responsabilidad moral.

8. La innovación educativa debe ser el resultado de:

a. Una intervención que responda a una clara intencionalidad y sistematización.


b. Una intervención que responda a un alto grado de creatividad.
c. Una intervención que responda a un cierto grado de improvisación.
d. Una intervención que acompañe toda actividad docente.

9. La innovación educativa debe ser el resultado de:

a. Una intervención individual de cada profesor.


b. Una imposición de la administración educativa.
c. Una necesidad particular del alumnado.
d. Una intervención colegiada y planificada del profesorado.

10. El verdadero protagonista en toda innovación educativa es:

a. El profesorado.
b. El alumnado.
c. El currículum.
d. El sistema educativo.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
27 de 116
28 de 116
Unidad 2
Innovación,
evaluación y
calidad educativa

INNOVACIÓN DOCENTE
E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

Máster Oficial en Formación del


Profesorado de ESO, BACH, FP y
EI

29 de 116
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad
educativa

Tabla de Contenidos
1.LA EVALUACIÓN DEL CURRÍCULUM .................................... 1
2.LA INNOVACIÓN Y LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA .. 7
Concepto de calidad: Diferentes concepciones ................................ 7
¿Qué hacer para impulsar la innovación? ....................................... 8
FACTORES QUE LA IDENTIFICAN ....................................... 8
¿POR QUÉ NO SE PRODUCE INNOVACIÓN? FACTORES QUE LA
DIFICULTAN? ................................................................ 10
LAS TENSIONES Y CONTRADICCIONES FORMAN PARTE DE LA
INNOVACIÓN ................................................................ 14
El profesorado como agente de innovación: Desarrollo pr ofesional
y curricular ............................................................................. 15
Mejora de la Calidad Educativa mediante la integración de: ............ 19
La Innovación, la Formación y la Investigación en un mismo
proceso .................................................................................. 19

30 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

1. La evaluación del currículum

La evaluación es quizás uno de los temas con mayor protagonismo del ámbito
educativo, y no porque se trate de un tema nuevo en absoluto, sino porque
administradores, educadores, familias, alumnado y toda la sociedad en su conjunto,
son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones del hecho de
evaluar o de ser evaluado. Existe quizá una mayor consciencia de la necesidad de
alcanzar determinadas cotas de calidad educativa, de aprovechar adecuadamente
los recursos, el tiempo y los esfuerzos y, por otra parte, el nivel de competencia
entre los individuos y las instituciones también es mayor.

Uno de los factores más importantes que explican que la evaluación ocupe
actualmente en educación un lugar tan destacado, es la comprensión por parte de
los profesionales de la educación de que lo que en realidad prescribe y decide de
facto el “qué, cómo, por qué y cuándo enseñar” es la evaluación, es decir, las
decisiones que se hayan tomado sobre “qué, cómo, por qué y cuándo evaluar”. Es
la evaluación la que determina en gran medida lo que el alumnado aprende y cómo
lo aprende, lo que el profesorado enseña y cómo lo enseña, los contenidos y los
métodos.

La ampliación del ámbito de la evaluación desde los resultados y procesos del


aprendizaje del alumnado hasta el propio curriculum (en sus distintos niveles de
concreción), la práctica docente, los centros y el sistema educativo en su conjunto
nos lleva a desarrollar las prácticas evaluativas a todos los niveles de manera muy
importante.

La evaluación es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por


lo que debe ser sistemática, y su objetivo es determinar el valor de algo. La
expresión cualitativa o cuantitativa del juicio de valor que emitimos sobre la
actividad y los logros del alumnado le llamamos calificación. Debemos evaluar para
tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del
proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación, si no se toma alguna
decisión, podemos decir que no existe una auténtica evaluación.

La evaluación, por tanto, se caracteriza como:

 Un proceso que implica recogida de información con una posterior


interpretación en función del contraste con instancias de referencia o
patrones de deseabilidad, para hacer posible la emisión de un juicio de valor
que permita orientar la acción o la toma de decisiones.

La evaluación y la investigación tienen muchos elementos en común pero se


diferencian en sus fines:

- La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y


toma de decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno particular. No
pretende generalizar a otras situaciones.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
31 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

- La investigación es un procedimiento que busca conocimiento generalizable,


conclusiones (principios, leyes teorías), no tiene necesariamente una
aplicación inmediata.

Ámbitos de la evaluación

Tradicionalmente la evaluación se ha ido aplicando exclusivamente al rendimiento


del alumnado, a los conceptos adquiridos por ellos en el proceso de enseñanza –
aprendizaje. A partir de los años sesenta, la evaluación se ha extendido a otros
ámbitos educativos: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales
curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema
educativo en su conjunto y la propia evaluación.

Evaluación/promoción

La decisión de promoción del alumnado es la que, con más frecuencia, debe


enfrentar el profesorado, desde las promociones formales (curso a curso) hasta las
promociones diarias (de una tarea a otra, cuando se considera que se ha alcanzado
un nivel de conocimientos suficiente).

Por tanto, la evaluación puede resultar un elemento estimulante para la educación


en la medida en que pueda desembocar en decisiones de promoción positivas.

TIPOS DE EVALUACIÓN

1.- Según su finalidad y función

- FUNCIÓN FORMATIVA: La evaluación se utiliza preferentemente como


estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos
educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Es la más
apropiada para la evaluación de procesos, aunque también es formativa la
evaluación de productos educativos, siempre que sus resultados se empleen
para la mejora de los mismos. Suele identificarse con la evaluación continua.

- FUNCIÓN SUMATIVA: Suele aplicarse más en la evaluación de productos, es


decir, de procesos terminados, con realizaciones precisas y valorables. Con
la evaluación no se pretende modificar, ajustar o mejorar el objeto de la
evaluación, sino simplemente determinar su valía, en función del empleo
que se desea hacer del mismo posteriormente.

2.- Según su extensión

- EVALUACIÓN GLOBAL: Se pretende abarcar todos los componentes o


dimensiones del alumnado, del centro educativo, del programa, etc. Se
considera el objeto de la evaluación como una totalidad interactuante, en la
que cualquier modificación en uno de sus componentes o dimensiones tiene

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
32 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

consecuencias en el resto. Con este tipo de evaluación, la comprensión de la


realidad evaluada aumenta, pero no siempre es necesaria o posible.

- EVALUACIÓN PARCIAL: Pretende el estudio o valoración de determinados


componentes o dimensiones de un centro, de un programa educativo, de
rendimiento de un alumno/a, etc.

3.- Según los agentes evaluadores

- EVALUACIÓN INTERNA: Es aquella que es llevada a cabo y promovida por


los propios integrantes de un centro, un programa educativo, etc.

Ofrece diversas alternativas de realización: Autoevaluación (Los evaluadores


evalúan su propio trabajo: el alumnado su rendimiento, un centro o
programa su propio funcionamiento, etc. Los roles de evaluador y evaluado
coinciden en la misma persona), Heteroevaluación (Evalúan una actividad,
objeto o producto evaluadores distintos a las personas evaluadas: el consejo
escolar al claustro, el profesorado al alumnado, etc) y Coevaluación (Aquella
en la que unos sujetos o grupos se evalúan mutuamente, evaluadores y
evaluados intercambian su papel alternativamente: alumnado y profesorado
mutuamente, unos y otros equipos docentes, el equipo directivo al consejo
escolar y viceversa, etc.)

- EVALUACIÓN EXTERNA: Se produce cuando agentes no integrantes de un


centro o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de la
“evaluación de expertos”. Estos evaluadores pueden ser inspectores de
evaluación, miembros de la Administración, investigadores, etc.

Estos dos tipos de evaluación son muy necesarios y se complementan mutuamente.

4.- Según el momento de aplicación

- EVALUACIÓN INICIAL: Se realiza al comienzo del curso académico, de la


implantación de un programa educativo, del funcionamiento de una
institución escolar, etc. Consiste en la recogida de datos en la situación de
partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para
decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para
valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o
insatisfactorios.

- EVALUACIÓN FORMATIVA: Consiste en la valoración a través de la recogida


continua y sistemática de datos, del funcionamiento de un centro, de un
programa educativo, del proceso de aprendizaje del alumnado, de la eficacia
de un profesor/a, etc. A lo largo del periodo de tiempo fijado para la
consecución de unas metas u objetivos. La evaluación procesual es de gran
importancia dentro de una concepción formativa de la evaluación, porque
permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
33 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

- EVALUACIÓN FINAL: Consiste en la recogida y valoración de unos datos al


finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje,
un programa, un trabajo, un curso escolar, etc. O para la consecución de
unos objetivos.

5.- Según el criterio de comparación

Cualquier valoración se hace siempre comparando el objeto de evaluación con


un patrón o criterio. En este sentido, se pueden distinguir dos evaluaciones
distintas:

1. En el caso de que la referencia sea el propio sujeto: sus capacidades e


intereses, las metas que se había propuesto alcanzar, considerando el
tiempo y el esfuerzo invertidos por el sujeto, y teniendo en cuenta sus
aprendizajes previos, o cualquier otro objeto de evaluación en si mismo: las
características de partida de un programa, los logros educativos de un
centro, etc. En estos casos estaremos empleando la AUTOREFERENCIA como
sistema.

2. En el caso de que las referencias no sean el propio sujeto, centro, programa,


etc. Utilizaremos lo que se reconoce como HETEROREFERENCIA. Tenemos
dos posibilidades:

- Evaluación criterial: Aquella en la que se comparan los


resultados de un proceso educativo cualquiera con los
objetivos previamente fijados, o bien con unos patrones de
realización, con un conjunto de situaciones deseables y
previamente establecidas. Es el caso en el que comparamos el
rendimiento del alumnado con los objetivos que debería haber
alcanzado en un determinado plazo de tiempo, o los
resultados de un programa de educación compensatoria con
los objetivos que éste se había marcado, y no con los
resultados de otro programa.

- Evaluación normativa: El referente de comparación es el nivel


general de un grupo normativo determinado: otros alumnos,
centros, programas o profesores.

Lo correcto es conjugar siempre ambos criterios para realizar una valoración


adecuada. En el caso de la evaluación del alumnado, nos parece siempre más
apropiada la evaluación que emplea la autorreferencia o la evaluación criterial. El
empleo de uno u otro tipo de evaluación dependerá siempre de los propósitos de la
evaluación y de su adecuación al objeto de nuestra evaluación.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
34 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

La Evaluación integrada en el proceso Enseñanza – Aprendizaje

Es difícil hablar de evaluación sin tener en cuenta las decisiones tomadas en torno
a: los objetivos, contenidos, concepto de aula, tipo de actividad, etc, pues en gran
medida, ésta quedará enmarcada por aquellas. Igualmente no podemos hablar de
evaluación como un elemento puntual, pues esta se encuentra presente en todo el
proceso. Cabe, sin embargo, aproximarse a alguna de las características que
cualquier evaluación debe contener.

En primer lugar, necesitamos un criterio referencial ya que evaluar es medir y


valorar. Igualmente no podemos olvidar que en toda evaluación tenemos que
considerar el propio plan de acción marcado (evaluación del proceso) y el resultado
obtenido (evaluación del producto).

La evaluación no es ni puede ser apéndice de la enseñanza. Es parte de la


enseñanza y del aprendizaje. En la medida en que un sujeto aprende,
simultáneamente evalúa: discrimina, valora, opina, razona, fundamenta, decide…
entre lo que considera que tiene un valor en sí y aquello que carece de él. Esta
actividad evaluadora, que se aprende, es parte del proceso educativo, que como tal
es continuamente formativo.

Si la evaluación no es fuente de aprendizaje, queda reducida a la aplicación


elemental de técnicas, reduciendo u ocultando procesos complejos que se dan en la
enseñanza y en el aprendizaje. La evaluación educativa es aprendizaje y todo
aprendizaje que no conlleve autoevaluación de la actividad misma del aprender, no
forma.

Algunas estrategias de evaluación

1. Pruebas Objetivas

- De respuesta breve y de completar.

- De selección de alternativas: Verdadero – falso, Verdadero – falso –


indeterminado, elección: única, múltiple, mejor respuesta

Desarrollan: Seguridad en la evaluación, rapidez en la puntuación, amplitud del


examen, análisis y diagnóstico de las distintas cuestiones, facilita la enseñanza
correctiva.

Objeciones: Incapaces de determinar las aptitudes del alumnado, márgenes de


error en la elaboración y aplicación, débil potencia creadora en el alumnado, difícil
profundización en cuestiones complejas, débil expresión literaria y de estilo.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
35 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

2. Pruebas prácticas:

- Pruebas de laboratorio

- Realización, elaboración, construcción o reparación de algún producto o


aparato.

3. Instrumentos para completar datos de rendimiento

- Incidentes críticos o anécdotas del alumnado.

- Cuestionarios de observación.

- Escalas actitudinales.

- Técnicas sociométricas

4. Exámenes orales

- Exposición autónoma de un tema por el alumnado.

- Debate entre el alumnado.

- Entrevista profesorado y alumnado.

- Comentarios de textos

Desarrollan: Actitud oral expresiva, actitud para reaccionar positivamente ante


preguntas y situaciones nuevas, actitud para atender y asimilar, actitud para
organizar y presentar, actitud para mantenerse con fluidez en un tema.

Objeciones: El alumnado está sujeto al factor suerte, subjetividad del profesorado


en preguntas y calificaciones, problemas para el alumnado tímido, interferencia de
emociones y sentimientos, poco tiempo para la reflexión.

5. Exámenes escritos

- Pruebas de tipo ensayo o de redacción

- Situaciones problemáticas.

- Cuestiones breves a responder.

- Bosquejo de temas amplios.

Desarrollan: La organización y expresión de los conocimientos, el estilo, ortografía


y construcción gramatical, capacidad para emitir juicios y valores, la originalidad
del pensamiento, homogeneidad de tratamiento, reducir las interferencias del
profesorado, realizar comparaciones entre distintos aprendizajes.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
36 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Objeciones: Dificultad para calificar, pocas preguntas para toda la materia,


elementos subjetivos por parte del profesorado, influencia de elementos externos a
la materia.

2. La innovación y la mejora de la calidad educativa

Concepto de calidad: Diferentes concepciones

Una de las palabras más utilizadas últimamente es la que hace referencia al


concepto de calidad. La diversidad de teorías y definiciones que se formulan sobre
este concepto dependen lógicamente de los intereses y de las perspectivas que se
asumen en cada caso, lo que ocasiona una evidente falta de consenso. El término
calidad es un concepto relativo que puede ser definido desde una perspectiva
multidimensional. Lo mismo sucede cuando nos referimos a calidad de la
educación, ya que puede ser abordado partiendo de diversos enfoques y criterios.
Sabemos que no tienen los mismos planteamientos sobre la calidad de la educación
los investigadores y los prácticos, ni tampoco suscriben los mismos criterios
quienes diseñan las reformas y aquellos que deben aplicarlas.

El hecho de que el concepto de “calidad de la educación” constituya un término


relativo ha dado lugar a que las definiciones y aproximaciones efectuadas al
respecto por las distintas audiencias difieran entre sí y sean claramente diferentes
los criterios y las técnicas utilizados en su evaluación. En algunos casos se asocian
los criterios de calidad a “rango” y “estatus”, considerando como “buenos centros”
aquellos donde asisten alumnos de extracción socioeconómica alta. En otros casos
se considera que son los medios, dotación y calidad de los docentes, adecuación de
edificios, dotaciones y equipamientos, curriculum ofrecido, etc... lo que determinan
fundamentalmente la calidad de un centro. Finalmente una gran mayoría se
decanta definiendo la calidad en función de los resultados, entendiendo que son
éstos lo que realmente definen la calidad de un centro. Estas aproximaciones no
agotan todas las posibilidades que se pueden utilizar, la multidimensionalidad de
este término no sólo posibilita una gran variedad de enfoques sino que, además,
permite que cualquiera de ellos pueda ser válido. Por ello, desde la perspectiva de
la evaluación de la calidad de los centros es prioritario que los criterios estén
establecidos de manera clara y precisa.

Cualquier reforma educativa apuesta inequívocamente por aumentar la calidad del


sistema educativo. Todas las reformas educativas se inspiran bajo el paradigma de
la calidad, por lo que no resulta innovador este tipo de propósitos o finalidades
como justificación de una estrategia orientada hacia el cambio educativo. Lo
importante no es el lenguaje político que subyace a toda reforma, sino los criterios

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
37 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

de calidad que establece como finalidades y los medios que se arbitran para
alcanzar estos fines.

Si analizamos, durante los últimos años, los planteamientos en relación con la


calidad de la educación podemos establecer dos conclusiones:

1. La mejora del sistema educativo pasa necesariamente por la mejora de los


centros.

2. La evaluación se configura como la estrategia necesaria que no sólo permite


analizar la calidad de los centros escolares, sino que también posibilita
promover su mejora.

La famosa frase de Scriven “es imposible mejorar sin evaluar” la podemos traducir
en estos términos:”si queremos promover la mejora del sistema educativo es
necesario establecer procesos de evaluación de los centros escolares”

¿Qué hacer para impulsar la innovación?

La principal fuerza impulsora del cambio es el profesorado que trabaja


coordinada y cooperativamente en los centros y que se comprometen a
fortalecer la democracia escolar. En este sentido, es importante que las
Administraciones sean más sensibles al reconocimiento y apoyo de las
experiencias de base y favorezcan un mayor clima para la libertad de acción
docente y la renovación pedagógica.
El profesorado vive una tensión entre el cambio y la continuidad,
mediatizada por creencias y presiones externas a menudo poco favorables a
la cultura de la innovación, a las relaciones cambiantes de poder en el
interior de los centros y a los ritmos de implantación de las innovaciones.

F A C T OR ES QU E LA ID EN T IF I C A N

FACTORES QUE NOS PARECEN CLAVE PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN


1. Equipos docentes sólidos y comunidad educativa receptiva.
La innovación arraiga allí dónde existe un equipo docente fuerte y
estable con una actitud abierta al cambio y con la voluntad de
compartir objetivos para la mejora o transformación del centro.
Personas especialmente activas dentro del equipo que dinamizan el
proceso innovador. Éste se ve favorecido en la medida en que los
diversos agentes de la comunidad educativa muestren cierto grado de
aceptación y complicidad, compartiendo ideas y proyectos comunes
en los que implicarse.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
38 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

2. Redes de intercambio y cooperación, asesores y colaboradores


críticos y otros apoyos externos.
La innovación se enriquece con el intercambio y la cooperación con
otros profesores y profesoras, mediante la creación de redes
presenciales y virtuales. En este sentido, es importante crear redes
de escuelas conectadas y asociadas en función de distintos objetivos,
ámbitos de reflexión y trabajo y para proyectos didácticos e
institucionales específicos; así como todo tipo de referentes y apoyos
externos que nos sirva de guía, contraste, intercambio, crítica,
identificación, complicidad y fidelización.
3. El planteamiento de la innovación y el cambio dentro de un
contexto territorial.
Un centro educativo tiene más posibilidades de mejorar en la medida
en que exista un movimiento de cambio en una zona urbana o rural
determinada que le ofrece cobijo institucional y pedagógico. Nos
estamos refiriendo a lugares donde existen proyectos educativos de
ciudad o ámbito rural. Por ejemplo en Porto Alegre (Brasil), redes de
escuelas rurales que trabajan coordinadamente en una zona, escuelas
infantiles italianas de Reggio Emilia.
Es importante no limitar las iniciativas innovadoras en cada centro.
Los proyectos colectivos territoriales refuerzan la solidaridad y
disminuyen la competitividad entre los centros para captar clientela
en función de la especificidad de cada proyecto escolar y de su
estrategia de marketing para venderlo.
4. El clima ecológico y los rituales simbólicos.
La innovación requiere un ambiente de bienestar y confianza, una
comunicación fluida e intensa en las relaciones interpersonales. El
humor y la ironía constituyen ingredientes necesarios para
desdramatizar y desactivar situaciones conflictivas y abren
posibilidades para que el trabajo colaborativo sea más creativo,
relajado y hasta divertido. Igualmente importante es la cultura ritual
que se va fraguando con el tiempo: hábitos, conductas, símbolos,
historias, lenguajes y otros rituales que conforman y refuerzan los
mecanismos de pertenencia a un colectivo. Algo que tiene que ver
con la micropolítica de los centros educativos y con el curriculum
oculto.
5. Institucionalización de la innovación.
Se trata de que las innovaciones y los cambios no se limiten a
algunas actividades aisladas y esporádicas sino que éstas pasen a
formar parte de la vida del aula y de la dinámica del centro. Tiene el
peligro de que el necesario incremento organizativo derive en una
burocratización excesiva; y el asentamiento y estabilidad de la
innovación en una pérdida del impulso inicial y en una fase de
rutinización.
6. La innovación si no avanza, retrocede.
Hacer siempre lo mismo, manteniendo rutinas y el statu quo, es
hacer marcha atrás. Ante esta situación, provocada tanto por efectos

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
39 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

internos como externos, a los equipos docentes no les queda otro


remedio que anteponer por encima de las urgencias administrativas y
burocráticas, las urgencias pedagógicas de la innovación, mediante la
conquista de tiempos y espacios para la reflexión en y sobre la
acción.
7. Vivencia, reflexión y evaluación. O cómo medir el éxito.
Hay que crear oportunidades y posibilidades para que las
innovaciones puedan ser vividas con intensidad, reflexionadas en
profundidad y evaluadas con rigor. De ahí la importancia de la
escritura individual y colectiva, del debate interno y externo, del
contraste comparativo y de un seguimiento, valoración y evaluación
sostenidos que permitan detectar los resultados que se van
obteniendo, los avances y retrocesos y las distintas variables que
influyen en la innovación; y que identifican los distintos procesos y
progresos así como el grado de éxito y eficacia. Este concepto es
extraordinariamente complejo y de difícil medición, pero no por ello
hay que renunciar a arbitrar todos los métodos posibles para acceder
a un conocimiento de cada fase, a su potencialidad educativa y a los
logros alcanzados por la innovación.

¿P OR QU É N O SE PR O DUC E INN OV AC IÓN ? FACT OR ES QU E LA D IFICUL TA N?

Las resistencias al cambio son de naturaleza muy variopinta:


 La debilidad de las relaciones interpersonales y democráticas.
 La ausencia de compromisos firmes para compartir objetivos y
proyectos comunes.
 Los enfrentamientos, tensiones e inercias que impiden plantear
alternativas y generar expectativas
 La falta de planificación y coordinación.
 La aplicación homogeneizada y descontextualizada de la innovación
que no tiene en cuenta la historia y tradición del centro, las
condiciones de su aplicación, los tiempos y ritmos a la hora de tomar
decisiones y fijar prioridades, la disponibilidad y grado de implicación
del profesorado
 El saber del profesorado, más basado en la intuición que en la
fundamentación teórica y científica como consecuencia de su
formación inicial y permanente sumamente precaria
 La rigidez de la organización y gestión de los centros así como de los
espacios y tiempos escolares.

Miguel Angel Santos Guerra (2000) en su obra “La Escuela que aprende”, hace una
clarificadora distinción entre los obstáculos internos y externos del cierre
institucional al cambio.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
40 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Obstáculos internos:

 Objetivos confusos.
 Falta de recompensa para la innovación.
 Uniformidad de enfoque.
 Escasa inversión.
 Mal diagnóstico de puntos débiles.
 Escaso perfeccionamiento.
 Atención centrada en compromisos inmediatos.
 Pasividad.

Obstáculos externos:

 Resistencias al cambio procedentes del entorno


 Incompetencia de los agentes externos.
 Supercentralización.
 Actitud defensiva del profesorado.
 Ausencia de agentes externos que sirvan de estímulo.
 Incompleta conexión entre teoría y práctica.
 Base científica subdesarrollada.
 Conservadurismo y dificultad de observación de la tarea profesional.

Otros factores que dificultan y frustran las innovaciones o las desvirtúan

1. Las resistencias y rutinas del profesorado.

Hay muchos elementos de resistencia, explícitos u ocultos, que se exteriorizan


públicamente en forma de quejas, críticas y reivindicaciones que se manifiestan y
circulan en los ámbitos de encuentro cotidiano del profesorado: en los pasillos, sala
de reuniones y en otros espacios no formales.

Quizá el elemento más emblemático de la resistencia a la innovación sea la


rutinización de las prácticas profesionales. Rutinas que tienen firmes aliados en el
corporativismo, el conservadurismo, la funcionarización de la profesión, la inercia y
la alergia a todo tipo de cambio, venga de donde venga.

Nadie obliga a nadie a realizar una innovación. Hay centros donde se aprecian
actitudes, comportamientos, contenidos y métodos de enseñanza por parte de
algunos profesores que rayan la anti pedagogía y la mínima calidad de enseñanza y
responsabilidad docente; pero que se justifican e incluso se protegen por todo el
centro por aquello del compañerismo entre colegas. Hay numerosos ejemplos de
cómo se instala el peso de la inercia para realizar aquello que se ha hecho durante
toda la vida: misma forma de distribuir al alumnado, mismas lecciones, idénticos
sistemas de evaluación…Todo ello proporciona seguridad, comodidad y tranquilidad
al profesorado, al igual que le proporciona el apego al libro de texto como único
recurso de aprendizaje.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
41 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

Esta tendencia a la rutinización se debe a lo que diversos analistas denominan el


cierre personal, entendido como una actitud de cerrazón, de rechazo a la crítica y a
la reflexión sobre la práctica.

2. El individualismo y el corporativismo interno.


Constituye la versión más negativa del aislamiento, la libertad de cátedra o
conciencia y la autonomía, en contraposición con la individualidad que se
relaciona con la formación de un criterio y juicio propio y con el trabajo
independiente y autónomo susceptible de confluir en el colectivo y
enriquecerlo.
Diversos autores han analizado también críticamente la cultura de la
colegiabilidad artificial que fomenta el encapsulamiento corporativo de
pequeños grupos dentro de la institución escolar (de un nivel, etapa o
departamento concreto) que rivalizan y se enfrentan entre sí para la
obtención de más recursos y privilegios y una mayor cuota de poder en la
distribución del curriculum y en la organización del centro.
3. Pesimismo y malestar docente.
Profesorado que muestra su descontento y cansancio porque se sienten
abrumados ante la complejidad de los nuevos roles y tareas, y ante la
naturaleza cambiante del conocimiento y la educación que han de
desarrollar en unas condiciones difíciles y/o desconocidas. Todo ello genera
conductas muy pesimistas y derrotistas en el profesorado que no quiere
escuchar ni saber nada de innovaciones.
La literatura sobre el malestar docente y el profesorado “quemado” es
abundante, incluso podría decirse que a veces intencionadamente
promovida e hinchada por parte de ciertos sectores y poderes que utilizan y
explotan el pesimismo y el malestar hasta lo indecible para frenar cualquier
innovación, cambio y transformación de la escuela.
El malestar no siempre es real. Es ficticio por parte de quienes están
instalados cómodamente en sus puestos aunque hagan uso también de la
cultura del lamento y la queja, y de quienes se queja, por un lado, de casi
todo, pero por el otro realizan experiencias maravillosas en sus aulas y
están comprometidos con la innovación. Este profesorado no se valora
suficientemente, su autoestima es baja y tienen un cierto complejo de
inferioridad. ¿Cómo quieren que la sociedad los valore como se merecen si
el propio profesorado se valora tan poco y hablan más de malestar que de
bienestar, de sus desgracias que de sus satisfacciones? Esto, sin lugar a
dudas, reta credibilidad y autoridad a la profesión.
4. Los efectos perversos de las reformas.
Muchas reformas nacen ya envejecidas y fallan en su conceptualización
inicial del cambio y en su excesiva regulación y burocratización que
condicionan enormemente la autonomía y creatividad del profesor ado y, por
consiguiente, el desarrollo de innovaciones. La oficialización y sacralización
de ciertas ideas y propuestas pedagógicas innovadoras representan con
mayor frecuencia fotocopias borrosas y harto defectuosas que no un
reconocimiento e impulso de aquellas.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
42 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Por otro lado, existen numerosas investigaciones y ensayos que ponen de


manifiesto la ineficacia de las reformas tecnocráticas, auspiciadas desde el
Estado, basadas en las prescripciones curriculares de la tradición
administrativa intervencionista y controladora en orden a la mejora e
innovación de las prácticas escolares. Suele ocurrir que el discurso de la
reforma va por un lado y la realidad de la innovación anda por otro.

5. Las paradojas del doble curriculum.


Cada tramo de la pirámide escolar tiene su propia cultura pedagógica y sus
propios ritos a la hora de pensar, organizar y aplicar el proceso de
enseñanza aprendizaje. Existen entre ellos múltiples rupturas y
discontinuidades. La autonomía de la innovación de un tramo inferior está
supeditada a las exigencias académicas y evaluativas del tramo superior.
Todo deriva a menudo en la formulación de un doble curriculum o proceso
de enseñanza – aprendizaje: uno para aprobar las pruebas requeridas para
acceder al nivel superior, y otro más autónomo e innovador que no se
evalúa.

Ejemplos: En algunas escuelas en San Francisco unas maestras de primaria lo


explican de la siguiente manera: “en esta escuela trabajamos los contenidos a
partir de unidades globalizadas, mediante metodologías activas, pero cuando hay
que pasar los test obligatorios interrumpimos las actividades y nos dedicamos a
preparar y memorizar las respuestas de larguísimos cuestionarios”. Otro ejemplo
muy extendido del doble curriculum lo tenemos en la actuación de un sector del
profesorado que distribuye su tiempo en dos mitades asimétricas. La primera a la
que destina más tiempo y energías, la organiza a partir de sus creencias,
convicciones y prácticas y rutinas educativas más tradicionales: dictados, fichas,
copias, lección del libro de texto… Mientras que la segunda la ejecuta contra su
voluntad pero por cierta obligación moral o de pura conveniencia para evitar
conflictos, y consiste en tener que seguir unos criterios pedagógicos mínimamente
innovadores establecidos en el proyecto y asumidos por la tradición del centro:
asambleas de clase, talleres, salidas para conocer el entorno, pequeños trabajos de
investigación….. a ello le dedica el mínimo tiempo posible para volver enseguida a
las rutinas que conoce y controla.

6. La saturación y fragmentación de la oferta pedagógica.


El consumismo ha llegado también a los centros educativos y existe un
mercado poderoso y creciente, con ofertas de administraciones e
instituciones públicas y de empresas privadas, que invaden diariamente los
centros. Son tantos los papeles y mensajes que aterrizan y tan dispersos y
fragmentarios que resulta difícil, sobre todo por falta de tiempo, sacarles el
adecuado provecho y, menos aún, articulados dentro de proyectos
innovadores.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
43 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

7. Divorcio entre la investigación universitaria y la práctica


escolar.
La universidad conecta muy poco con la realidad escolar. Si tenemos la
paciencia de hojear los sumarios de tesis doctorales y tesinas en la Facultad
de Educación, se dará cuenta de la escasa sensibilidad y preocupación q ue
existe para averiguar qué ocurre en las escuelas y en las aulas, por qué
cambian tan poco las escuelas, hacia dónde se encaminan las innovaciones
o qué piensan el alumnado y el profesorado. Ello pone de relieve la
distancia que media entre la enseñanza universitaria y no universitaria, y
cómo la universitaria, en general, anda más preocupada por consolidar
poderes curriculares, académicos y corporativos que en plantearse una labor
de estudio y reflexión que pueda ser útil y compartida con el profesorado.

LAS T ENS ION ES Y C ON TRAD ICC IO N ES F O RMAN PAR T E DE L A INN OVAC IÓ N

El conflicto está inscrito en el complejo y contradictorio proceso de la innovación y


el cambio en la escuela. No se trata de tomar medidas preventivas para evitarlo,
sino de crear el clima democrático necesario para afrontarlo y gestionarlo
colectivamente y, siempre que sea posible y necesario, resolverlo creativa y
positivamente. El conflicto es extraordinariamente productivo porque da vida a la
innovación y provoca que emerjan las divergencias, que nos eduquemos en y por el
conflicto mediante el diálogo y el reconocimiento del otro como sujeto. Afrontar los
conflictos es extraordinariamente beneficioso para provocar el cambio y fortalecer
la autoridad del equipo docente.

El conflicto es, un termómetro para medir hasta qué punto es posible la convivencia
de culturas profesionales diversas en los centros, al poder confrontarse,
complementarse y enriquecerse en beneficio de la innovación; o si, por el contrario,
estas culturas se hacen irreconciliables, en estas circunstancias, no se vislumbra
posibilidad alguna de innovación. Aquí la sana confrontación de ideas es sustituida
por el recelo, el zancadilleo, la competitividad y la defensa de las cuotas de poder
personal.

La innovación educativa se encuentra siempre ante conceptos y principios


contrapuestos: libertad e igualdad; certeza e incertidumbre; realidad y utopía;
autonomía y control; riesgo y seguridad; individualidad y colectividad, entre
muchas otras. Esta estructura antinómica no constituye en absoluto un obstáculo y
un freno a la innovación sino todo lo contrario: su abordaje obliga a la reflexión
continua sobre todo cuanto acontece en la vida escolar y alimenta y dinamiza
cualquier proceso innovador.

Históricamente, la escuela ha vivido y vive aún con intensidad la tensión


permanente entre igualdad y libertad y entre el carácter reproductor del Estado
como poder, de sus valores y cultura oficial, y el potencial liberador de la escuela
como consecuencia de la conquista del derecho universal a la educación para todos

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
44 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

y para todas; con todo lo que ello conlleva de adquisición de un capital cultural, de
autonomía moral y de compensación de las desigualdades sociales de origen.

Esta realidad contradictoria y conflictiva se hace cada día más evidente a causa de
una realidad volátil y vertiginosamente cambiante que obliga a una renovación
permanente de ámbitos y situaciones que hasta ahora parecían relativamente
estables o bien evolucionaban de forma lenta y controlada. El nuevo carácter
vertiginoso del cambio tecnológico y social añade nueva presión a la innovación y al
cambio escolar. Ahora bien, la educación en su conjunto tiene su propia autonomía
y debería guiarse más por imperativos de orden ético y moral que por los
meramente económicos y tecnológicos. Y si de moral hablamos hay que reconocer
que la humanidad evoluciona a un ritmo lamentablemente más lento. De ahí la
necesidad de que las innovaciones y el cambio educativo encuentren un justo punto
de equilibrio entre tradición y modernidad, entre el avance y la estabilidad, entre el
presente y el futuro.

El profesorado como agente de innovación: Desarrollo profesional y


curricular

El profesorado tiene un papel determinante en el proceso de enseñanza –


aprendizaje: es un mediador entre el curriculum y sus destinatarios entendiendo
que estos destinatarios son también mediadores de su propio aprendizaje.

CONSECUENCIAS DE ESTA IDEA:

- El docente influye directamente en los procesos de planificación, en el


desarrollo práctico de su acción y en la evaluación de la misma en el
aula. Tales procesos, quedan afectados por otros factores más
amplios y envolventes de la función docente: el contexto específico
de la institución educativa y el contexto general.
- El docente es un elemento constitutivo e imprescindible clave de la
calidad de la enseñanza y de la educación en general. Sin embargo,
sabemos que no hay una relación unívoca y directa entre resultados
logrados por el alumnado y la actuación docente. Queremos decir,
que no se puede atribuir al profesorado toda la causación de tales
resultados educativos, sino que él mismo es un solo factor más en el
sistema de factores explicativos de los mismos. De ahí que no
podamos tampoco atribuir toda la responsabilidad al docente a la
hora de mejorar la enseñanza. Sin embargo, sí que asumimos que
ningún cambio para la mejora de la enseñanza pueda realizarse sin su
participación ni sin su intencionalidad transformadora.
- También se observa que los adelantos tecnológicos y el mejoramiento
de los recursos no han incidido en el cambio de la función y roles
docentes.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
45 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

- Además, hoy no se asume que el profesorado sea un mero ejecutor


en el desarrollo curricular, sino que es un mediador más entre el
curriculum y la situación real en la que se desarrolla. Es to quiere
decir que el docente interpreta y redefine la enseñanza en función de
su conocimiento práctico, de su manera de pensar y entender la
acción educativa.

Estas consideraciones iniciales nos predisponen a un análisis de la función docente


y su evolución, la formación del profesorado, el papel de tales profesionales en los
procesos de cambio e innovación en la enseñanza, así como su incidencia en su
desarrollo profesional.

No es necesario insistir en la transcendencia que presenta en el proceso didáctico la


actuación del profesor, su evolución ha estado presente a lo largo de la historia,
sobre todo en las últimas décadas. Su cambio de rol, no es más que una
consecuencia directa del cambio que progresivamente se produce en la sociedad.
De manera que, el profesor no puede seguir siendo el monopolizador del saber y
transmisor de conocimiento.

El contexto de intervención configura la función docente, lo podemos analizar en


tres niveles: sociocultural, institucional e instructivo.

1. Contexto sociocultural: es el nivel más amplio. La dependencia de la función


docente viene determinada por cuanto el profesor tiene encomendada la
integración del alumnado en la sociedad (socialización).Desde una perspectiva
convencional, el papel del profesorado se concreta en la transmisión de una serie
de valores, conocimientos y formas de actuar que se consideran fundamentales
para la conservación de la cultura. En este sentido el papel del profesor es de
mediador, actuando tanto mejor cuantos más conocimientos tiene y de forma más
exacta los transmite a su alumnado. Desde esta perspectiva se obvia el necesario
trabajo del alumnado como mediador en la enseñanza, como constructor de su
propio aprendizaje. En una perspectiva cultural más moderna, el docente es el
centro de donde nace y de donde se programa la acción. El rol del profesor no se
centra tanto en la transmisión de valores como en la estimulación del desarrollo
personal del alumnado para que este sea constructor de cultura.

2. Contexto institucional: La institución escolar goza de toda una estructura


organizativa que influye directamente en la actuación del profesorado. El profesor
como un miembro más de la comunidad educativa desarrolla un proyecto educativo
y de centro, que afecta tanto a su actuación en el aula como a la propia institución.
Por otro lado, como un elemento más de la organización se inscribe dentro de una
estructura relacional. De este modo, el docente se encuentra simultáneamente
dependiendo de ciertas instancias que afectan a su relación-trabajo entre iguales –
colegas, es un miembro más que interviene en el diseño del curriculum y a la vez
está investido profesionalmente de una determinada autoridad que debe ejercer
con el grupo de alumnos tanto en el aula como fuera de ella, se le exige una
responsabilidad directa en el desarrollo de la docencia en el aula y en las

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
46 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

instituciones internas del centro. Por tanto, la función del profesor y sus roles
dependerá directamente de la cultura organizativa y del clima institucional, factores
que determinan su actuación.

3. Contexto instructivo: Es en este contexto donde el profesor adquiere mayor


protagonismo y aparecen dos funciones: como instructor planifica la enseñanza,
elige los objetivos de aprendizaje, selecciona y secuencia los contenidos, diseña las
actividades, elige los medios y recursos y diseña el sistema de evaluación; como
organizador, el profesor realiza toda una serie de actividades relativas a las formas
de comportamiento del alumnado en clase, a la distribución de los horarios y de los
materiales, a las formas de relación del alumnado con sus compañeros y consigo
mismo, etc. Es pieza activa de la dinámica del grupo. Ambas funciones determinan
el estilo docente. Existe un abanico amplio de posibilidades de llevar a cabo la
clase, de elaborar el programa, de organizar el aula y las relaciones con el
alumnado. La forma peculiar en que un profesor o profesora lo hace constituye su
estilo docente y pueden oscilar desde la máxima directividad hasta la máxima
participación.

La competencia profesional del profesor no queda circunscrita al aula y a su función


docente, para que la función de desarrollo (docente) sea efectiva necesita de
funciones y relaciones con los contextos en que queda circunscrito el aula.

El profesor realiza la función de planificación, en la medida en que ha de diseñar y


ajustar cursos de acuerdo a grupos de aprendizaje; por la función de evaluación, en
cuanto debe evaluar la formación impartida y verificar los aprendizajes (logros)
adquiridos por el grupo de aprendizaje; por la función de gestión – coordinación en
cuanto ha de participar en la dinámica organizativa en pro de la mejora de la
calidad de la educación, además de crear y mantener relaciones con el entorno
profesional; y por último, por la función investigación – innovación, ya que ha de
analizar el propio desempeño y los programas desarrollados, incorporando los
cambios en los procesos de formación según las exigencias del entorno,
contribuyendo con ello a la mejora de la calidad de la formación.

El papel del profesor delante de la innovación es una necesidad ineludible. La


mayoría de autores coinciden en que la innovación terminará siendo aquello que los
profesores hagan de ella. Es inconcebible, por tanto, el profesor como mero
ejecutor de proyectos de innovación y nos lleva a la concepción del profesor como
investigador – innovador en el aula.

El perfil del docente innovador integra toda una serie de conocimientos,


capacidades, habilidades – destrezas y actitudes. Los más relevantes son:

1. Conocimiento del entorno: El profesor actual no puede limitarse en su


actuación profesional a las cuatro paredes del aula, sino que necesita actuar a
partir de la consideración de contextos más amplios (el centro educativo, el entorno
social envolvente y el contexto social general)

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
47 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

2. Capacidad de reflexión sobre la práctica: La reflexión es una necesidad


en la innovación por cuanto la misma permite tener conciencia de cada uno de los
pasos en el proceso, tanto en la planificación, desarrollo y evaluación, para que
estos se produzcan adecuadamente.

3. Actitud autocrítica y evaluación profesional: La evaluación se convierte


en el principal recurso para guiar la innovación. Una evaluación entendida más
como mecanismo de mejora y calidad de los procesos de cambio, que como control
de los mismos. Se necesita una actitud autocrítica, donde el cambio de actuación
profesional y personal derivado de la misma sea vivido igualmente como una
necesidad del propio proceso de innovación.

4. Capacidad de adaptación a los cambios: El nuevo profesional


investigador – innovador debe estar predispuesto a asumir el cambio como una
constante de su actuación. La rutina es un refugio y evidencia rigidez, será la
actitud flexible la condición fundamental para el éxito y el fomento de la innovación.

5. Tolerancia a la incertidumbre, al riesgo y la inseguridad: El profesional


al que estamos aludiendo se caracteriza por superar las resistencias provocadas por
el miedo al cambio, la incertidumbre que provoca, el riesgo que conlleva y la
inseguridad personal y profesional que se deriva de los nuevos retos. Se necesita
una actitud tolerante y flexible con la innovación para poder avanzar.

6. Capacidad de iniciativa y toma de decisiones: Como motor del propio


proceso. El profesor innovador – investigador tiene su propio protagonismo,
ineludible, a la hora de afrontar el proceso de cambio. Ha de actuar no por inercia,
sino bajo el presupuesto de la autonomía profesional y fundamentado en su
capacidad reflexiva, crítica, evaluadora, que son los facilitadores de su acción.

7. Poder – autonomía para intervenir: Nos referimos a la capacidad del


propio profesional para poder acometer procesos de innovación. No basta con que
el sistema de actuación permita la autonomía, sino si el profesional dentro del
mismo es capaz de desarrollar dicha intervención de manera eficaz y en
correspondencia con las exigencias del propio proceso de innovación.

8. Trabajo en equipo: Tanto en su planificación como en su desarrollo y


evaluación. No podemos asumir que el profesor trabaje aisladamente, sino al lado
de otros profesionales y protagonistas de la acción con los que interacciona. Se
necesitan nuevas habilidades o destrezas sociales con las que debe contar.

9. Voluntad de autoperfeccionamiento: Se siente motivado a buscar


nuevas formas de actuación en aras a la mejora de su práctica, queda abocado a la
adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes para
dicha actuación personal y profesional. Esta inquietud predispone a nuevos
procesos de innovación

10. Compromiso ético profesional: Si el profesor se siente comprometido


ética y profesionalmente, podrá ser, no sólo capaz de implicarse en procesos de
cambio, sino también acometerlos con garantías de éxito.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
48 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Mejora de la Calidad Educativa mediante la integración de:


La Innovación, la Formación y la Investigación en un mismo proceso

Las tradicionales metodologías de enseñanza basadas en la mera transmisión de


información no responden a las demandas socioculturales de nuestro tiempo ni se
ajustan a los principios de construcción del conocimiento que caracterizan a la
mayor parte de reformas educativas. Es por ello que desde consideraciones
epistemológicas, psicosociales y pedagógicas se hace necesario la búsqueda de
estrategias docentes alternativas, que tomen en consideración los principios de:
Creatividad, Calidad, Competencia y Colaboración, principios que nos permiten
avanzar y que ya han sido proclamados por la Unesco como ejes de la nueva
formación. Ellos serán como los pilares que sustentan el cambio formativo de los
docentes.

“Formarse es tomar conciencia de lo que uno hace y cómo mejorarlo”. Saturnino


de la Torre

“Innovar, formar e investigar son tres momentos de un mismo proceso hacia el


cambio y la calidad sostenida”. Saturnino de la Torre

Las prácticas innovadoras de los docentes las debemos convertir en instrumentos


de formación al tiempo que de investigación de la propia práctica. Pretendemos que
sea el grupo de profesores y el centro el núcleo de cambio. No se trata de una
acción individual, sino colaborativa, donde la incorporación de estrategias
innovadoras y creativas sea motivo de reflexión y palanca de cambio.

Un proyecto innovador – formador – investigador produce un triple efecto:

1. Elaborar nuevos materiales y estrategias docentes innovadoras


basadas en los principios psicopedagógicos de construcción del
conocimiento y en las actuaciones docentes que faciliten la creación
de una nueva cultura metodológica entre los docentes. Algunos
docentes están aplicando estrategias innovadoras que son
desconocidas muchas veces por sus propios compañeros. Dar forma y
difusión a tales prácticas representa motivar y poner el material a
disposición de otros docentes preocupados por adecuar la enseñanza
a los nuevos tiempos.
2. Potenciar la formación del profesorado mediante la innovación y la
investigación, desde la propia práctica, en el contexto del centro, en
colaboración con los compañeros. Cada vez más la formación para el
cambio es aquella que está contextualizada en el lugar de traba jo,
motivada por los propios problemas y alentada por la acción conjunta
y colaborativa del profesorado.
3. Integrar tres procesos pedagógicos vinculados al cambio, que
habitualmente se presentan por separados en los estudios, como son:
la formación del profesorado, la innovación educativa y la
investigación de la propia metodología. Tres momentos de un mismo

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
49 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 2: Innovación, evaluación y calidad educativa
TECNOLOGÍAS

proceso: la mejora de la calidad de la enseñanza a través de cambios


sostenidos.
Cada uno de estos procesos tiene sus propias características:

a) La formación se orienta al desarrollo profesional del docente. Formar es


ayudar a tomar conciencia de las propias actuaciones y cómo mejorarlas. En
este sentido la formación docente no se agota en la adquisición de
conocimientos, sino que debe generar actitudes y valores coherentes con las
nuevas demandas, desarrollar nuevas habilidades y destrezas para la
enseñanza, adquirir hábitos que puedan ser transmitidos al alumnado.

b) La innovación la entendemos como mejora colaborativa de la práctica


docente. No se trata de una mejora individual sino compartida, en
colaboración. La innovación no es sólo un proceso de cambio externo, sino
también interno de los agentes implicados, profesorado y alumnado. Hablar
de innovación es hablar de formación en actitudes, destrezas y hábitos,
manejar estrategias, prever y superar resistencias, conocer procesos,
afrontar conflictos, crear climas constructivos..

c) La investigación como proceso de adquisición de conocimientos para


mejorar la práctica. La meta de una investigación educativa no es el mero
saber, o el saber “sobre”, sino el saber “para”. Esto es, conocer qué
estrategias alcanzan mejores resultados en determinados grupos. Se trata
de investigar el propio proceso de innovación metodológica.

Pocas dudas existen sobre la necesidad de formar al profesorado para mejorar la


calidad de la enseñanza, para optimizar el proceso educativo, para innovar,
introduciendo cambios valiosos que comportan formación personal y desarrollo
institucional y social. Menos frecuente es recurrir a los procesos de innovación
como estrategia formativa. Esto es, promover la formación permanente a través de
proyectos de innovación llevados a cabo en el entorno escolar.

El centro o grupo de profesores que ponen en marcha un proyecto de cambio, de


solución de problemas o de actualización, poseen la mejor estructura para formarse
a través de aprendizajes relevantes. Llevar a cabo una innovación que tenga como
base el centro, representa iniciar un complejo proceso de relaciones entre
compañeros, debates, lecturas, preparación de nuevos materiales, demanda de
apoyo, seguimiento…Este es el mejor entorno para la formación. De ahí, que
apueste por una formación del profesorado:

a) Que esté vinculada a proyectos de mejora o solución de problemas de


la práctica docente;
b) Que dichos proyectos respondan a alguna de las facetas del proyecto
de Centro;
c) Que cuente con los recursos necesarios (económicos y personales)
por parte de la Administración;

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
50 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

d) Que reconozca el esfuerzo y la dedicación del profesorado implicado


mediante comisiones externas de seguimiento y evaluación;
e) Que no desperdicie los escasos recursos asignados a los centros y
formación del profesorado sino que vayan vinculados a determinados
proyectos o experiencias innovadoras.

Si mantenemos que el Centro es la unidad de cambio, la formación no


debiera descontextualizarse, sino vincularse al lugar de trabajo.
Los problemas en educación no se resuelven de forma mecánica ni
recurriendo a procesos tecnológicos, sino que comportan procesos abiertos
al diálogo y la reflexión.
La formación del profesorado no es una actividad aislada ni puede
considerarse como un campo autónomo e independiente de conocimiento e
investigación. Su concepción está vinculada a los marcos teóricos y
supuestos que en un determinado momento sociohistórico predominan en el
conocimiento social.
Es preciso vincular la innovación con la formación del profesorado. Una
innovación educativa que no contemple la formación del profesorado es tan
insuficiente como una formación que prescinda de la innovación. Formaci ón
e innovación son dos procesos de una misma aspiración: mejorar la calidad
de la enseñanza.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
51 de 116
Unidad 2

Práctica
INNOVACIÓN DOCENTE
E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

Máster Oficial en Formación del


Profesorado de ESO, BACH, FP y
EI

52 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

ACTIVIDAD 3

En el ámbito del desarrollo de la LOE, nos encontramos con la Orden de


14/12/2007 sobre evaluación en la ESO. Es muy importante para el
profesorado conocer todo el marco legislativo por las implicaciones directas que
tiene en la práctica, en su propia práctica, también en el alumnado y en las
familias. La evaluación afecta a toda la comunidad educativa y corresponde al
profesorado orientar e informar al alumnado y a las familias sobre los cambios que,
en el tema de la evaluación, se produzcan.

Por ello os proponemos ésta práctica. Consta de dos partes:

1ª PARTE

REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA EVALUACIÓN EN LA ESO

Documento de trabajo ORDEN DE 14 DE DICIEMBRE DE 2007

2ª PARTE

La propia Orden sobre Evaluación, y en el marco de la autonomía de los centros,


determina que obligatoriamente todos los centros deben establecer unos criterios
excepcionales de promoción y de titulación para su aprobación por el Claustro de
profesores y el Consejo Escolar de cada centro.

Imagina que ya trabajas en un IES y que en el orden del día de la reunión de


departamento tienes que hacer propuestas sobre:

1. CRITERIOS EXCEPCIONALES DE PROMOCIÓN Y


2. CRITERIOS EXCEPCIONALES DE TITULACIÓN AL FINALIZAR LA
ESO

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

53 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTO
PRÁCTICAS- Actividad 4
TECNOLOGÍAS

ACTIVIDAD 4

El término “Calidad Educativa” es un término relativo que puede ser definido desde
una perspectiva multidimensional, que puede ser abordado partiendo de diversos
enfoques y criterios. Éste hecho ha dado lugar a que las definiciones y
aproximaciones efectuadas al respecto difieran entre sí y sean claramente
diferentes los criterios y las técnicas utilizados en su evaluación.

1ª PARTE

- Buscar tres definiciones distintas del término “Calidad Educativa”

- Realizar un comentario de las mismas especificando las coincidencias y


las diferencias entre ellas.

2ª PARTE

¿Qué criterios sobre Calidad Educativa establece la LOE?

¿Qué factores favorecen la Calidad de la Enseñanza según la LOE?

- Responder a estas cuestiones.

Realizar una valoración personal relacionando Calidad e Innovación Educativa.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

54 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN
Unidad
DOCENTE
2: Innovación,
E INICIACIÓN
evaluación
A LAy INVESTIGACIÓN
calidad educativa EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

AUTOEVALUACIÓN: UNIDAD 2

1. De las siguientes afirmaciones sobre la evaluación, señala la que es más


correcta:

a. La evaluación es el análisis final de lo aprendido.


b. La evaluación es el conjunto de las decisiones que se hayan tomado sobre
“qué, cómo, por qué y cuándo evaluar” que no afecta al “qué, cómo, por qué
y cuándo enseñar”.
c. La evaluación es lo que en realidad prescribe y decide de facto el “qué,
cómo, por qué y cuándo enseñar”.
d. La evaluación consiste en valorar durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje cómo está funcionando de cara a introducir mejoras.

2. Los ámbitos de la evaluación en educación son:

a. El rendimiento del alumno.


b. Las actitudes.
c. Los programas educativos.
d. A, B y C son correctas.

3. En cuanto a los tipos de evaluación, atendiendo a su clasificación


según su finalidad y función, si pretendo como docente realizar una
evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de mis alumnos
de para introducir mejoras en la enseñanza del siguiente tema o
unidad, necesito realizar una evaluación:

a. Cualitativa.
b. Sumativa.
c. Cuantitativa.
d. Formativa.

4. Dentro de la evaluación interna, si quiero que los alumnos se


evalúen los unos a los otros para que aprendan de los principales
errores de sus compañeros, se tratará de:

a. Autoevaluación.
b. Coevaluación.
c. Heterorreferencia.
d. Ninguna de las anteriores.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
55 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN
Unidad
DOCENTE
2: Innovación,
E INICIACIÓN
evaluación
A LAy INVESTIGACIÓN
calidad educativa EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

5. Si atendemos a los tipos de evaluación según el momento en que


se realiza, la evaluación inicial hace referencia a:

a. El resultado de las últimas pruebas realizadas en el curso anterior, que el


profesor debe conocer para saber de qué nivel de conocimientos parten sus
alumnos en el presente curso.
b. El análisis de los conocimientos previos de los alumnos al comienzo de un
proceso de enseñanza-aprendizaje.
c. A y B son correctas.
d. Ninguna de las anteriores.

6. Según el criterio de comparación utilizado, si realizamos un


examen para ver si los alumnos han conseguido adquirir los
contenidos planificados antes de iniciar el proceso, estaremos
hablando de una evaluación:

a. De criterio conocido.
b. Normativa.
c. Criterial.
d. A y C son correctas.

7. Cuando hablamos de la evaluación educativa como un proceso


integrado dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, estamos
haciendo referencia a:

a. La necesidad de que en educación se realice una evaluación tanto del


proceso de aprendizaje como del proceso de enseñanza.
b. La necesidad de que en educación se realice una evaluación tanto formativa
como sumativa.
c. La necesidad de que en educación se realice una evaluación sólo criterial.
d. Sólo A y B son correctas.

8. Una de las principales razones de la relación entre la evaluación y


la calidad educativa es la siguiente:

a. Si queremos un proceso de calidad, solo hace falta evaluar la


enseñanza.
b. Si queremos promover la mejora del sistema educativo es necesario
establecer procesos de evaluación de los centros escolares.
c. La evaluación no contribuye a la calidad educativa, es la innovación
educativa la que lo hace.
d. Evaluamos solo para que el aprendizaje sea de calidad.

Universidad Miguel Hernández de Elche 2


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
56 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

9. Sobre la relación entre evaluación, innovación y calidad


educativa, cuál de estas opciones podría ser la afirmación más
correcta:

a. Se innova en la evaluación para mejorar la calidad del proceso.


b. Se evalúa la calidad para introducir innovación.
c. Hace falta evaluar el proceso de enseñanza, el del aprendizaje, los centros
educativos, los programas que llevan a cabo, etc. para analizar qué se
puede mejorar o innovar de modo que aumente la calidad educativa.
d. A, B y C son igual de correctas.

10. En cuanto a los factores que facilitan o dificultan la innovación


educativa, hay que destacar que:

a. El malestar docente no es la causa de que los profesores no innoven sino la


consecuencia de la imposibilidad de innovar pese a la voluntad de hacerlo.
b. El individualismo de los docentes y la reflexión individual sobre su propio
trabajo con los alumnos es la verdadera fuente de la innovación.
c. Si los profesores no innovan es porque no encuentran la manera de hacerlo.
d. El corporativismo y las rutinas creadas entre los profesores de un centro
constituyen algunos de los mayores obstáculos para la innovación.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
57 de 116
58 de 116
Unidad 3
Introducción a
la investigación
educativa

INNOVACIÓN DOCENTE
E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

Máster Oficial en Formación del


Profesorado de ESO, BACH, FP y
EI

59 de 116
Unidad 3: Introducción a la investigación
educativa

Tabla de Contenidos
1.LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ........................................ 1
Las funciones del profesor ........................................................... 4
La docencia como actividad reflexiva ............................................. 5
2.FASES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ......................... 6
Diagnóstico ............................................................................... 8
Evaluación ................................................................................ 8
Intervención educativa................................................................ 8
3.TIPOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ............................ 10
Investigación Básica ................................................................. 10
Investigación Aplicada .............................................................. 10
Investigación en la Acción ......................................................... 10
Investigación Evaluativa............................................................ 11
4.MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN. ................ 11
La investigación empirista ......................................................... 11
La investigación etnográfica ....................................................... 11
La investigación social .............................................................. 12
La investigación en la acción ...................................................... 12

60 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

1. La investigación educativa

En términos generales, la investigación educativa consiste en el conjunto de


estudios y análisis sistemáticos de cualquiera de los elementos constitutivos de la
realidad educativa. Estos estudios y análisis son elaborados con el único propósito
de producir conocimientos que, a corto o largo plazo, contribuyan a la mejora de la
educación, en términos generales, y del proceso de enseñanza y aprendizaje, a
nivel más particular.

En este sentido, se puede afirmar que toda investigación educativa pretende dar
respuesta a dos preguntas claves: ¿Cuáles son los factores de calidad y eficacia de
la educación? ¿Cómo se lleva a cabo la mejora de la enseñanza y el aprendizaje? En
otras palabras, la principal utilidad de la investigación educativa resulta ser la
identificación de problemas educativos y la incitación a la solución de los mismos.
Por ello, en ocasiones, resulta difícil delimitar los ámbitos de actuación de la
Investigación Educativa frente a la Evaluación Educativa, la Innovación Educativa y
la Formación del Profesorado, ámbitos con los que comparte, en ocasiones, un
propósito y campo de estudio común.

No obstante, en un intento por delimitar el campo de acción de la investigación


educativa, se pueden definir como sus ámbitos más destacados:

1. Curriculum

2. Desarrollo evolutivo y educación

3. Economía de la educación

4. Educación y transición a la vida activa

5. Evaluación del rendimiento educativo

6. Evaluación del sistema educativo, de programas educativos y de centros


escolares

7. Formación y situación del profesorado

8. Igualdad de oportunidades en educación

9. Métodos y meta-análisis en investigación educativa

10. Organización y dirección de centros escolares

11. Orientación educativa

12. Pluralismo cultural y lingüístico en educación

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
61 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 3: Introducción a la investigación educativa
TECNOLOGÍAS

13. Política, reforma educativa y sistema educativo

14. Procesos de enseñanza y aprendizaje

15. Sociología de la educación

16. Nuevas tecnologías y educación

17. Teoría e historia de la educación

La investigación educativa, como cualquier otro ámbito de conocimiento que


pretende aportar una información científicamente contrastable y relevante para la
sociedad en su conjunto, se caracteriza por ser sistemática y rigurosa. Además, la
investigación educativa no es un actividad que se genere en el vacío, sino que
cuenta con el respaldo y compromiso de los administraciones públicas y privadas a
través de lo que se conoce como el Sistema de Investigación Educativa, es decir, el
conjunto de instituciones nacionales e internacionales que promueven y realizan
actividades de investigación educativa: universidades; institutos autónomos, pero
financiados en gran parte o en su totalidad por administraciones públicas; unidades
de investigación dependientes de las distintas Consejerías de Educación de las
distintas Comunidades Autónomas; unidades de investigación educativa en el seno
de entidades privadas, ya tenga fines comerciales o no; y centros educativos no
universitarios, donde cada vez con mayor frecuencia el profesorado lleva a cabo
proyectos de investigación e innovación educativa.

Cabe igualmente resaltar que el Sistema de Investigación Educativa está


íntimamente ligado al Sistema Educativo, manteniendo una doble relación de
dependencia-influencia:

1. La investigación educativa posee la capacidad de adaptarse y evolucionar


respondiendo a las exigencias del mundo educativo. En definitiva, la
investigación educativa actúa como un instrumento al servicio del sistema
educativo.

2. Igualmente, la investigación educativa puede influir sobre el sistema


educativo propiciando su transformación innovadora. En este segundo
sentido, la investigación educativa actúa como factor de cambio del sistema
educativo.

Esta doble relación de dependencia-influencia obliga a la investigación educativa a


centrar su actuación en el proceso de identificación y diagnósticos de necesidades
educativas, sociales, institucionales y personales, con la finalidad última de
promover cambios eficaces en las prácticas educativas, de enseñanza, en la
organización de los centros e instituciones educativas, en los procesos de
convivencia y resolución de conflictos y en las relaciones que mantienen los
diversos agentes de la comunidad educativa.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
62 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

No obstante, uno de los condicionantes más grandes a los que ha de hacer frente la
investigación educativa, en todo momento, es la necesidad de promover cambios
que sean no sólo eficaces a nivel teórico, sino que sean fácilmente asumibles y con
los que se puedan identificar todos los agentes que intervienen en el hecho
educativo. En este sentido, la investigación educativa y los cambios que de ella se
deriven conviene que no sean impuestos ni ajenos a la acción cotidiana de los
centros y de los profesionales de la educación, sino contextualizada, deseada,
colaborativa, consensuada, participada y protagonizada por los propios agentes de
la comunidad educativa: equipos directivos, profesorado, familia, incluso el
alumnado cuando la edad así lo aconseje, y otros representantes de la comunidad
educativa.

Además de este condicionante en su aplicación práctica, la investigación educativa


ha de hacer frente a una serie de limitaciones y problemas metodológicos, que
hacen aún más difícil su tarea de transformar la escuela actual, los resultados de la
misma, y la consecución de unos mínimos de calidad exigibles:

1. Toda investigación educativa requiere una necesaria y efectiva difusión


del conocimiento adquirido y, por consiguiente, pueda producir cambios
efectivos.

2. Falta de sentido acumulativo de la investigación educativa que, unida a la


falta de una efectiva difusión de sus resultados, la convierten muchas veces
en un trabajo muy satisfactorio para quien lo realiza, pero estéril para la
comunidad que debe beneficiarse de sus resultados.

3. La necesidad de investigar «in situ», no en laboratorio.

4. La complejidad del objeto de estudio conlleva una gran dificultad a la hora


de delimitarlo.

5. La educación es un fenómeno con vertientes éticas, sociales, filosóficas,


psicológicas, económicas, pedagógicas, históricas, etc. y no puede
simplificarse artificialmente sin correr el riesgo de deformar su propia
esencia.

6. La carga ideológica de la educación y su débil status técnico son otra


fuente de problemas para la investigación educativa.

7. Escaso respeto hacia los resultados de la investigación educativa como


fuente de saber para mejor hacer, no sólo por parte de la sociedad en
general, sino también de parte de la comunidad educativa que debería
beneficiarse de esos resultados.

8. Desencuentro entre los responsables políticos de la toma de decisiones y


los investigadores educativos.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
63 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 3: Introducción a la investigación educativa
TECNOLOGÍAS

9. Falta de coordinación entre las distintas instancias implicadas en la


investigación educativa.

10. Por último, hay que mencionar dos problemas endémicos de la


investigación educativa, o de la investigación en general, de todos los
tiempos y de todos los lugares: la escasez de medios y la falta de claridad
estructural.

Ante estas limitaciones y problemas a los que ha de enfrentarse la investigación


educativa, varios son los retos que ha de intentar lograr a corto y medio plazo:

1. Superar la fragmentación y falta de difusión de la investigación educativa.

2. Mejorar las relaciones y la coordinación entre los organismos encargados


de la investigación educativa a distintos niveles administrativos.

3. Establecer mecanismos de cooperación y objetivos comunes entre


investigadores, políticos y administradores, y docentes.

4. Encontrar un punto de equilibrio óptimo entre un sistema descentralizado


(CC.AA.) y uno centralizado (MEC).

5. Avanzar hacia la internacionalización en todo lo relacionado con la


educación.

Las funciones del profesor

A lo largo de las tres últimas leyes orgánicas en el ámbito educativo – LOGSE


(1990), LOCE (2002) y LOE (2006)-, diversas han sido las funciones que se han
atribuido al profesorado. Las demandas sociales respecto del Sistema Educativo
cambian con el tiempo, y con esas demandas deben cambiar igualmente las
funciones y responsabilidades del profesorado. Es incuestionable que una de las
funciones básicas de la Escuela es satisfacer las necesidades que cada Sociedad
requiere en su momento.

No obstante, la LOGSE destaca en sentido negativo a la hora de hablar sobre las


funciones del profesorado, porque en dicha ley orgánica no se hace mención
explícita alguna a las referidas funciones del profesorado, a diferencia de lo que ha
ocurrido con la LOCE y la LOE. En este sentido, un Sistema Educativo que no
explicita claramente cuáles son las funciones del profesorado puede llegar a
provocar una cierta situación de vacío de responsabilidades e, incluso, confusión.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
64 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Por su parte, la LOCE, en su TÍTULO IV. De la función docente, concretamente en el


Artículo 56. Funciones del profesorado, establece claramente las ocho funciones
que todo el profesorado debe cumplir y asumir como propias, y entre ellas se
encuentra la responsabilidad de ejercer “la investigación, la experimentación y la
mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.”

En esa misma línea, la LOE, en su TÍTULO III. Profesorado, CAPÍTULO I. Funciones


del profesorado, concretamente en el Artículo 91. Funciones del profesorado, se
atribuyen doce funciones al profesorado, entre las que se encuentra nuevamente
“la investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de
enseñanza correspondiente.”

Por lo tanto, se puede concluir que el ejercicio de la Investigación Educativa no es


sólo una responsabilidad ética que todo profesor debería cumplir, sino una
obligación legal que, sin lugar a dudas, debe estar presente en la praxis profesional
de todo aquél que se reconozca como docente.

La docencia como actividad reflexiva

Como acabamos de ver, con la aprobación de la LOCE y la LOE, la Investigación


Educativa es una responsabilidad ética y legal que debe asumir y ejercer todo
profesional de la educación. Sin embargo, y más allá de estas consideraciones
legislativas, cabría preguntarse por qué el profesorado debe responsabilizarse de
investigar su propia práctica docente.

En este sentido, y a pesar de las continuas y diversas reformas a las que se ha


sometido el Sistema Educativo español en las últimas décadas, pocas cosas parecen
haber cambiado y, lo que resulta aún peor, la Escuela parece encontrarse en una
eterna situación de crisis de la que resulta imposible salir.

No obstante, esa visión pesimista de la realidad educativa española ni puede ni


debe ocultar la creencia de que su transformación es posible, siempre y cuando los
docentes se involucren activamente en la construcción de modos alternativos de
trabajo institucional y, sobre todo, en la construcción de un conocimiento
pedagógico que permita llevar a cabo un verdadero cambio de la Escuela en
nuestro país.

Por todo ello, frente a la realidad existente en los años 80, período en el que
prácticamente todos los proyectos de investigación educativa procedían de la
Universidad, nos encontramos que con la década de los 90 empiezan a aparecer
proyectos dirigidos y realizados por profesores de otros niveles educativos, como
forma de crear un conocimiento pedagógico basado en la práctica.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
65 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 3: Introducción a la investigación educativa
TECNOLOGÍAS

A nivel nacional, varios han sido los organismos dependientes del Ministerio de
Educación que se han encargado de promover y fomentar la Investigación
Educativa en España durante estos últimos años.

- El Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la


Educación (CENIDE) y los Institutos de Ciencias de la Educación
(ICEs), entre los años 1969-1974.

- El Instituto Nacional de Ciencias de la Educación (INCIE), entre los


años 1974-1980.

- La Subdirección de Investigación Educativa, entre los años 1980-


1983.

- El Centro Nacional de Investigación y Documentación Educativa


(CIDE), entre los años 1983-2009.

- El Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e


Innovación Educativa (IFIIE), desde (2009-hasta hoy en día).

Entre las funciones del Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e


Innovación Educativa (IFIIE), se encuentran:

1. La elaboración y difusión de materiales curriculares y otros documentos


de apoyo al profesorado.

2. El diseño de modelos para la formación del personal docente y el diseño y


la realización de programas específicos, en colaboración con las
Comunidades Autónomas, destinados a la actualización científica y didáctica
del profesorado.

3. La elaboración y fomento de investigaciones, innovaciones, estudios e


informes sobre educación, así como la realización y edición de publicaciones
y materiales sobre educación.

A nivel de la Comunidad Valenciana, la Investigación Educativa es promovida desde


la Dirección General de Evaluación, Innovación, y Calidad Educativa y de la
Formación Profesional de la Conselleria de Educación.

2. Fases de la Investigación educativa

La Investigación Educativa tiene por objeto identificar y diagnosticar necesidades


educativas, sociales, institucionales y personales, para promover cambios eficaces
en las prácticas educativas, de enseñanza, en la organización de los centros e

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
66 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

instituciones educativas, en los procesos de convivencia y resolución de conflictos y


en las relaciones que mantienen los diversos agentes de la comunidad educativa.

Como se ha comentado anteriormente, la Investigación Educativa y los cambios


que de ella se deriven conviene que no sean impuestos ni ajenos a la acción
cotidiana de los centros y de los profesionales de la educación, sino
contextualizada, deseada, colaborativa, consensuada, participada y protagonizada
por los propios agentes de la comunidad educativa: equipos directivos, profesorado,
familia, incluso el alumnado cuando la edad así lo aconseje, y otros representantes
de la comunidad educativa.

En términos generales, la Investigación Educativa permite:

1. Dar respuesta a la necesidad de conocer y mejorar una determinada


realidad educativa.

2. Innovar en educación y analizar los resultados y eficacia de dichas


innovaciones para avanzar en la mejora de los resultados educativos.

3. Formular juicios de valor sobre la situación estudiada (evaluación), y


establecer las causas que inciden sobre ella (diagnóstico). Esto facilita poder
intervenir para potenciar, modificar y mejorar las situaciones educativas.

4. Tomar decisiones y, en su caso, generalizar conclusiones que puedan


estar afectando por igual a muchos sujetos o situaciones.

5. Valorar el grado en que se alcanzan determinados objetivos educativos.

Para conseguir todos esos objetivos, la Investigación Educativa debe ser


sistemática, rigurosa y objetiva, por lo que requiere de un método científico que
genere un conocimiento basado en hechos y datos que se puedan demostrar,
repetir y contrastar con independencia de la persona que realice la investigación.
Por ello, la Investigación Educativa debe estar estrechamente vinculada a la
práctica educativa y estar estructurada de acuerdo a una serie de fases.

Diagnóstico Evaluación Intervención


Información Conocimiento Decisión / Cambios

Investigación Innovación

El objetivo último:
mejorar la práctica y acción educativa.

Calidad

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
67 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 3: Introducción a la investigación educativa
TECNOLOGÍAS

Diagnóstico

La fase de Diagnóstico persigue la recogida sistemática y objetiva de información


sobre los factores que inciden en el proceso educativo.

Evaluación

La fase de Evaluación persigue:

1. Transformar la información objetiva en conocimiento.

2. Este conocimiento permite conocer los factores y valorar si se producen


fallos o carencias en el proceso educativo.

3. Compartir este conocimiento con el resto de posibles beneficiarios a


través de un “informe de investigación”.

Intervención educativa

La fase de Intervención educativa pretende proponer los cambios necesarios para


que el proceso educativo llegue funcionar mejor y obtener, en último término, un
nivel de calidad óptimo en aquello que se hace.

Tres son los niveles en los que se puede clasificar la Intervención educativa:

- Primaria: cuando se actúa para potenciar.

- Secundaria: cuando se persigue eliminar las causas de una limitación que


ya empieza a ser observable.

- Terciaria: cuando se intenta paliar los efectos de una limitación que está ya
arraigada y que, por ello, no resulta fácil eliminar sus causas.

Las tres fases en las que se puede estructura cualquier tipo de actuación en el
ámbito de la Investigación Educativa -Diagnóstico, Evaluación e Intervención-,
deben concretarse en las distintas etapas en la elaboración del “informe de
investigación” que se debe realizar una vez concluida la investigación:

I. Planteamiento de la Investigación.

1. Identificación del tema de investigación o de la situación que precisa ser


analizada. En su caso, análisis del contexto de investigación.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
68 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

2. Propuesta de objetivos a lograr.

3. Si es el caso, formulación de hipótesis de investigación para su posterior


contrastación.

II. Diseño y Planificación de la Investigación.

4. Identificación de variables de estudio.

5. Identificación de los sujetos y/o población de estudio. En su caso, selección de la


muestra.

6. Elaboración y/o selección de los procedimientos de recogida de información.


Planificación de su aplicación.

7. Identificación de los procedimientos de análisis de datos.

III. Ejecución del Diseño de la Investigación.

8. Aplicación de los procedimientos de recogida de información. Obtención de


datos.

9. Tratamiento y análisis de datos. Obtención de resultados.

IV. Interpretación y Reflexión.

10. Interpretación de resultados y obtención de conclusiones. Si es el caso,


elaboración de la valoración y diagnóstico de la situación analizada en base a
criterios de valoración previamente establecidos.

11. Establecimiento de implicaciones para la práctica educativa. En su caso, toma


de decisiones para la intervención educativa: orientación y asesoramiento; diseño,
ejecución y evaluación de programas, etc.

V. Redacción y Difusión del Informe de Investigación.

12. Redacción del informe de investigación.

13. Difusión del informe.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
69 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 3: Introducción a la investigación educativa
TECNOLOGÍAS

3. Tipos de Investigación educativa

Investigación Básica

La Investigación Básica se ocupa de incrementar el conocimiento sobre una realidad


dada para profundizar en la elaboración de teorías, principios o leyes generales que
permitan comprenderla, explicarla, y hasta predecirla y controlarla, sin buscar
utilizar de inmediato ese conocimiento en la práctica. Este tipo de investigación
aborda la relación que puede darse entre distintos fenómenos, elementos o factores
de esa realidad para aproximarse a identificar las causas que producen en ella
ciertos efectos, lo que es básico para efectuar diagnósticos y futuras intervenciones
sobre la misma.

Investigación Aplicada

La Investigación Aplicada tiene por objetivo investigar una realidad o práctica


concreta para modificarla y transformarla hasta donde sea posible para mejorarla.
Este tipo de investigación es especialmente relevante para los docentes,
educadores, centros docentes, instituciones educativas y responsables de la política
educativa, porque permite mejorar las prácticas de aprendizaje y de enseñanza, la
organización de los centros y sus dinámicas, la implicación de los estudiantes, y
otros factores asociados a la consecución de mejores resultados y calidad
educativa. La información que se obtiene de la Investigación Aplicada es muy útil
para incrementar el corpus de conocimientos y teorías de la Investigación Básica y,
a su vez, estos conocimientos de la Investigación Básica permiten orientar mejor la
investigación aplicada, de modo que una y otra se complementan mutuamente.

Investigación en la Acción

La Investigación en la Acción es un tipo de investigación aplicada que se realiza


fundamentalmente por las propias personas que trabajan en un contexto
determinado –por ejemplo, el propio profesorado de un centro– para analizar
críticamente su propia actuación con el fin de introducir cambios para mejorarla en
dicho contexto, sin esperar necesariamente que la investigación contribuya a
generalizar los conocimientos adquiridos más allá del marco en que éstos han sido
generados. Es una investigación que contribuye al trabajo en equipo y al fomento
de la autoevaluación de los centros educativos (evaluación interna) y del
profesorado y educadores, y a la formación de éstos en habilidades y
procedimientos de investigación.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
70 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Investigación Evaluativa

La Investigación Evaluativa es otra tipología de investigación aplicada que busca


valorar con rigor y objetividad la calidad y eficacia de instituciones, del profesorado
y de programas educativos concretos y muy contextualizados teniendo en cuenta
los procesos que se siguen y los resultados que se obtienen para la consecución de
los objetivos que se pretenden alcanzar. Este tipo de investigación facilita
posteriormente desarrollar procesos de toma de decisiones sobre las acciones que
cabe emprender en cada caso para mejorar las prácticas y las instituciones
educativas.

4. Métodos de investigación en educación.

La investigación empirista

Este tipo de método de investigación implica el uso de datos empíricos, objetivos y


cuantitativos, recogidos a través de procedimientos de medición muy elaborados y
estructurados y con diseños de investigación controlados que permitan generalizar
las conclusiones obtenidas. Igualmente, se utilizan procedimientos cuantitativos,
numéricos y estadísticos basados en la medición, que permiten cuantificar hasta
cierto grado las características de la realidad estudiada. Además, se suele utilizar el
método hipotético-deductivo, que parte de la formulación de hipótesis sobre el
comportamiento de la realidad estudiada, las cuales se someten posteriormente a
contraste. En definitiva, esta línea de investigación se utiliza en los estudios
dedicados a describir, pronosticar y evaluar una situación.

La investigación etnográfica

Esta línea de investigación está basada en teorías y prácticas de interpretación que


buscan comprender lo que ocurre en diferentes contextos humanos en función de lo
que las personas interpretan sobre ellos y los significados que otorgan a lo que les
sucede. De carácter cualitativo, esta línea de investigación se da más importancia
al descubrimiento de hechos y de cómo van sucediendo las cosas, que a la
verificación de hipótesis. En esta línea de investigación no interesan especialmente
las generalizaciones ni la elaboración previa de hipótesis que tengan que ser
contrastadas ni verificadas, como sucede en la línea de investigación empirista-
positivista.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
71 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 3: Introducción a la investigación educativa
TECNOLOGÍAS

La investigación social

La línea de investigación socio-crítica puede llegar a combinar los planteamientos


de las líneas de investigación empirista-positivista, de carácter cuantitativo, y
etnográfica, de carácter cualitativo. Se combina el estudio de los fenómenos
observables y cuantificables con el estudios de la interpretación subjetiva de los
individuos implicados en los fenómenos.

La investigación en la acción

La investigación en la Acción es una modalidad de la Investigación Socio-crítica,


que consiste en la investigación promovida por los propios sujetos que llevan a
cabo las prácticas educativas que son objeto de estudio. Esta línea de investigación
se basa en la relación entre teoría y práctica, en el que se fomenta la investigación
participativa de los distintos sujetos que participan de la acción educativa:
profesorado. Su objetivo es formar a las personas para que desarrollen su
capacidad de reflexión crítica y les permita analizar su propio contexto y realidad
cotidiana, y llevar a cabo las tres fases de cualquier investigación (diagnóstico,
evaluación e intervención) bajo la forma de un proceso circular como “acción-
observación-reflexión”.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
72 de 116
73 de 116
Unidad 3

Práctica
INNOVACIÓN DOCENTE
E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

Máster Oficial en Formación del


Profesorado de ESO, BACH, FP y
EI

74 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENT
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

ACTIVIDAD 5: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PRÁCTICA 5: Investigación Educativa.

Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (2002), la


Investigación Educativa no es sólo una responsabilidad ética que todo profesor
debe cumplir, sino una obligación legal que, sin lugar a dudas, debe estar presente
en la praxis profesional de todo aquél que se reconozca como docente.

1ª PARTE

Realizar un cuadro resumen del concepto de Investigación Educativa en la Ley


Orgánica de Educación (2006), donde se refleje la distribución de responsabilidades
y actuaciones de los distintos ámbitos de la Administración, así como de los
distintos responsables que trabajan en los centros educativos, en referencia al
desarrollo de la Investigación Educativa en el Sistema Educativo Español actual.

2ª PARTE

Realizar un listado de, al menos 10, revistas, bases de datos, y otros recursos
electrónicos existentes en Internet, en los que se pueda acceder gratuitamente a
publicaciones periódicas sobre Investigación Educativa en cualquiera de las lenguas
oficiales de la Comunidad Valenciana, así como en inglés.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

75 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTO
PRÁCTICAS- Actividad 6
TECNOLOGÍAS

ACTIVIDAD 6: PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Lectura, análisis y comentario de 3 artículos de Investigación, Innovación y Calidad


Educativas.

Objetivos:

- Familiarizar al alumnado con distintas fuentes bibliográficas relacionadas con la


Investigación, Innovación y Calidad Educativas.

- Motivar al alumnado a la consulta y lectura de investigaciones y estudios propios


de sus propias especialidades, así como la gestión de los centros docentes, y
cualquier otra cuestión relacionada con los procesos de enseñanza y aprendizaje.

- Familiarizar al alumnado con la elaboración de una biblioteca personal de lecturas


dedicadas a la Investigación, Innovación y Calidad Educativas, como fuente de
constante actualización profesional y personal, a través de la elaboración de fichas
de resumen y comentario crítico.

1ª PARTE.

Localización de 3 artículos referidos a la Investigación, Innovación y Calidad


Educativas, publicados en cualquiera de las revistas especializadas existentes en
Internet y de distribución gratuita. Así, un artículo versará sobre la Investigación
Educativa, otro sobre la Innovación Educativa, y el último sobre la Calidad
Educativa.

2ª PARTE.

El alumnado completará la tabla resumen adjunta para cada uno de los 3 artículos.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

76 de 116
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Título: Autor: Revista:


Número:
Volumen:
Año:
Páginas:
Tipo de Investigación Educativa: Métodos de investigación: Tema1:

- Investigación Básica  - Investigación Empirista 

- Investigación en la Acción  - Investigación Etnográfica 

- Investigación Aplicada  - Investigación Socio-crítica 

- Investigación Evaluativa  - Investigación en la Acción 

Resumen: Comentario Crítico:

1
1. Currículo. 2. Desarrollo evolutivo y educación. 3. Economía de la educación. 4. Educación y transición a la vida activa. 5 . Evaluación del rendimiento
educativo. 6. Evaluación del sistema educativo, de programas educativos y de centros escolares. 7. Fo rmación y situación del profesorado. 8. Igualdad de
oportunidades en educación. 9. Métodos y meta -análisis en investigación educativa. 10. Organización y dirección de centros escolares. 11. Orientación
educativa. 12. Pluralismo cultural y lingüístico en ed ucación. 13. Política, reforma educativa y sistema educativo. 14. Procesos de enseñanza y aprendizaje. 15.
Sociología de la educación. 16. Nuevas tecnologías y educación. 17. Teoría e historia de la educación. 18. Temática específic a de la especialidad profesional de
cada profesor (en este caso, cabría especificar el tema en concreto desarrollado en el artículo).

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

77 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 3: Introducción a la investigación educativa
TECNOLOGÍAS

AUTOEVALUACIÓN: UNIDAD 3

1. La Investigación Educativa tiene por finalidad:


a. Identificar problemas en el ámbito educativo.
b. Identificar soluciones para los problemas educativos.
c. Divulgar los resultados de la experimentación educativa.
d. Identificar problemas y soluciones en el ámbito educativo para conseguir
una mejora de la Educación.

2. Las fases del proceso de investigación son:


a. Observación, construcción de hipótesis, deducción, comprobación empírica y
formulación de ley.
b. Admisión, compresión, combustión y escape.
c. Planteamiento, diseño y planificación, ejecución, interpretación y reflexión y
redacción y difusión.
d. Ninguna es correcta.

3. Considerando los tipos de investigación existentes, cuando un


profesor/a analiza críticamente su propio trabajo y actuación con el
objeto de introducir cambios y mejorarla, está realizando:
a. Investigación Básica.
b. Investigación Evaluativa.
c. Investigación en la Acción.
d. Investigación Rutinaria.

4. La investigación que se ocupa de incrementar el conocimiento


sobre una realidad para profundizar en la elaboración de teorías,
principios para explicarla, predecirla o controlarla sin buscar un uso
inmediato de ese conocimiento en la práctica es:
a. Investigación Aplicada.
b. Investigación Evaluativa.
c. Investigación Básica.
d. Investigación en la Acción.

5. Cuando la Investigación Educativa pretende valorar la calidad y


eficacia de las instituciones educativas, del profesorado y de los
programas educativos concretos, con el objeto de medir los
resultados con los objetivos que se pretenden alcanzar, se está
realizando:
a. Investigación Aplicada.
b. Investigación Evaluativa.
c. Investigación Básica.
d. Investigación en la Acción.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
78 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

6. El método de Investigación Educativa de carácter cualitativo que


conlleva la interpretación para interpretar lo que ocurre en
diferentes contextos humanos es:
a. Investigación Empirista.
b. Investigación Etnográfica.
c. Investigación Social.
d. Investigación en la acción.

7. Decide qué afirmación, de las respuestas posibles, es la más


correcta:
a. La investigación educativa actúa como instrumento al servicio del sistema
educativo.
b. La investigación educativa actúa como factor de cambio del sistema
educativo.
c. La investigación educativa no mantiene ninguna vinculación con el sistema
educativo.
d. La investigación educativa actúa como instrumento al servicio del sistema
educativo, y como factor de cambio del mismo.

8. Uno de los graves problemas a los que se enfrenta la


Investigación Educativa es:
a. La ausencia de métodos de investigación.
b. La falta de una terminología científica adecuada.
c. La fragmentación y falta de difusión de la investigación educativa.
d. La falta de investigadores en el ámbito educativo.

9. Desde 2009, el organismo nacional dependiente del Ministerio de


Educación dedicado a la promoción de la Investigación Educativa es:
a. CENIDE.
b. INCIE.
c. CEFIRE.
d. IFIIE.

10. ¿Qué relación existe entre la investigación educativa y la calidad


educativa?
a. La investigación educativa tiene por objeto último mejorar la calidad
educativa.
b. La calidad educativa es lo mismo que la investigación educativa.
c. La calidad educativa promueve la investigación educativa.
d. La investigación educativa no tiene relación alguna con la calidad
educativa.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
79 de 116
80 de 116
Unidad 4
El proceso de
investigación
científica en
Educación

INNOVACIÓN DOCENTE
E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

Máster Oficial en Formación del


Profesorado de ESO, BACH, FP y
EI

81 de 116
Unidad 4: El proceso de investigación científica
en Educación

Tabla de Contenidos
1.FASE I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................. 1
2.FASE II: DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 3
Identificación de las variables de estudio ....................................... 3
Identificación de los sujetos de la investigación .............................. 6
Procedimientos de recogida de datos ............................................. 9
TÉCNICAS DE ENCUESTA: ENTREVISTA Y CUESTIONARIO ... 10
OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA .......................................... 13
TÉCNICAS NORMATIVAS, PRUEBAS OBJETIVAS Y TÉCNICAS
CRITERIALES. ............................................................... 15
EL INVENTARIO ............................................................ 16
TÉCNICAS PROYECTIVAS ................................................ 17
TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS ............................................ 17
ESCALAS DE ACTITUDES ................................................ 18
GRUPOS DE DISCUSIÓN ................................................. 19
El análisis de datos .................................................................. 19
3.FASE III: EJECUCIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 22
Aplicación de los procedimientos de recogida de inf ormación .......... 23
Tratamiento y análisis de datos .................................................. 24
4.FASE IV: INTERPRETACIÓN Y REFLEXIÓN ........................ 26
5.FASE V: REDACCIÓN Y DIFUSIÓN DEL INFORME DE
INVESTIGACIÓN ............................................................... 27
6.BIBLIOGRAFÍA ............................................................... 29

82 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

El proceso de investigación científica en Educación sigue básicamente las siguientes


fases:

4.1. FASE I: Planteamiento de la investigación.

4.2. FASE II: Diseño y planificación de la investigación.

4.2.1. Identificación de Variables de estudio y su operativización.

4.2.2. Identificación de los Sujetos y Población de estudio. En su caso,


selección de la Muestra.

4.2.3. Elaboración y/o selección de los procedimientos y técnicas de


recogidade información.

4.2.4 Identificación de los procedimientos de análisis de datos.

4.3. FASE III: Ejecución del diseño de la investigación.

4.3.1. Aplicación de los procedimientos de recogida de información.


Obtención de datos.

4.3.2. Tratamiento y análisis de datos. Obtención de resultados.

4.4. FASE IV: Interpretación y reflexión.

4.5. FASE V: Redacción y difusión del informe de investigación.

1. Fase I: Planteamiento de la investigación

ESQUEMA BÁSICO DE ESTA FASE:

1. Identificación del tema de investigación o de la situación que precisa ser


analizada. En su caso, análisis del contexto de investigación.

2. Propuesta de objetivos a lograr.

3. Si es el caso, formulación de hipótesis de investigación para su contrastación.

DESCRIPCIÓN:

El origen de los temas a investigar puede ser diverso; muchas veces surgen de
necesidades institucionales y de la administración educativa, y otras, como en la
investigación en la acción, pueden tener su origen en un grupo o colectivo.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
83 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

Una buena forma de empezar a delimitar el tema de investigación es averiguar qué


se sabe ya sobre el mismo. Consulta a expertos, lectura de documentos publicados
sobre el tema, etc.

Una manera de plantear dicho tema es formulando una pregunta lo más concreta
posible.

A partir de esta pregunta general inicial cabe formular los objetivos generales y
específicos que se quieran conseguir, y si es el caso, algunas respuestas
provisionales que parezcan adecuadas para ir encauzando el estudio, a las que se
denominan hipótesis.

Estas hipótesis se plantean sobre la base de conocimientos y experiencias previas


del propio investigador o de otros investigadores, de la lógica, de lecturas e
investigaciones consultadas, o de otras fuentes de información que se consideren
fiables.

Desde la línea de investigación empirista-positivista se entiende que estas hipótesis


tendrán que ser sometidas a contrastación en un proceso denominado validación de
hipótesis.

“¿Qué espero que suceda con mi intervención sobre la realidad


estudiada?”

Éste suele ser el sentido de las hipótesis de estudios cuantitativos. Son hipótesis
que anticipan una relación causa efecto y exigen especial extremo cuidado en el
análisis y control de variables extrañas. En este caso suelen ser estudios de largo
alcance y suponen tiempo y recursos considerables.

“¿Qué pienso encontrar en la realidad estudiada?”

Suele ser éste el sentido de las hipótesis de estudios cualitativos. Son hipótesis de
trabajo que anticipan las cuestiones que el investigador tiene la impresión de
encontrar en la realidad, no obstante, prioriza la realidad como tal y ajusta sus
hipótesis de trabajo futuras. Las hipótesis en este caso actúan como una referencia
en mi relación con la realidad estudiada, no como un direccionamiento en esa
relación, por tanto, las hipótesis se desestiman según se avanza en el conocimiento
cada vez más preciso de la realidad.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
84 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

2. Fase II: Diseño de la investigación

• 4.2.1. VARIABLES DE ESTUDIO

• 4.2.2. SUJETOS.

• 4.2.3. PROCEDIMIENTOS DE RECOGIDA DE DATOS

• 4.2.4. ANÁLISIS DE DATOS.

• ESQUEMA DE ESTA FASE:

- Identificación de variables de estudio y su operativización.

- Identificación de los sujetos y población de estudio. En su caso, selección de


la muestra.

- Elaboración y/o selección de los procedimientos de recogida de información.


Planificación de su aplicación.

- Identificación de los procedimientos de análisis de datos.

Identificación de las variables de estudio

DESCRIPCIÓN DE LA FASE

Las variables son los aspectos concretos de estudio que interesa investigar, que
pueden manifestarse de modos diferentes. Por ejemplo, ―el nivel de estudios de las
personas‖ es una variable porque varía de unas personas a otras; sin embargo, ―el
número de días del mes de enero‖ es una constante, porque este mes siempre
tiene 31 días.

Los modos diferentes en que se manifiestan las variables se denominan


―categorías‖ o ―modalidades‖; por ejemplo: la variable ―nivel de estudios‖ puede
manifestarse en las siguientes categorías o modalidades: 1-Inferior a la educación
primaria, 2-Estudios de Educación Primaria, 3-Estudios de Educación Secundaria, 4-
Estudios Universitarios.

Para poder estudiar bien las variables es necesario operativizarlas, es decir,


definirlas de modo muy concreto y preciso para facilitar su observación, análisis y,
en su caso, medición. Por ejemplo, para operativizar la variable ―grado de conflicto
causado por el alumnado en un centro‖ se podrían establecer las siguientes
categorías y su definición numérica: 1) Muy Bajo: entre 0-1 episodios de conflicto
en un curso académico, 2) Bajo: entre 2-3 episodios de conflicto en un curso

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
85 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

académico, 3) Medio: entre 4-5 episodios, 4) Alto: entre 6-7 episodios y 5) Muy
alto: más de 7 episodios.

No todas las variables se operativizan de la misma manera porque no todas son del
mismo tipo. Unas admiten cierto grado de cuantificación y otras no dependiendo de
su naturaleza —cualitativa o cuantitativa— y de cómo estén medidas. Por ejemplo,
la variable ―edad de una persona‖ es de tipo cuantitativo. Sin embargo, la variable
―sexo‖, que es muy utilizada en investigación educativa, es de tipo cualitativo
porque la expresión de sus dos categorías —ser hombre o ser mujer— no es
numérica.

Las variables pueden clasificarse también en continuas o discretas según que entre
dos de sus modalidades o categorías, respectivamente, pueda establecerse o no
alguna otra intermedia. Por ejemplo, la edad es una variable continua porque entre
dos de sus categorías como son tener 6 y 7 años se pueden encontrar otras como
tener 6 años y 3 meses, 6 años y 1 mes, etc. Sin embargo, la variable ―número de
alumnos‖ es discreta.

CLASIFICACIONES DE VARIABLES

1. POR SU GRADO DE ABSTRACCIÓN O CONCRECCIÓN.

- VARIABLES TEÓRICAS: son variables que son abstractas, que no se pueden


observar ni medir si no se definen. Por ejemplo, ―rendimiento académico‖.

- VARIABLES INTERMEDIAS: son aquellas que se utilizan para comprender las


variables teóricas. Por ejemplo, el rendimiento académico entendido como
las calificaciones académicas.

- VARIABLES EMPÍRICAS: también llamadas ―indicadores‖, son las variables


que nos hacen entender mejor las variables intermedias y por lo tanto, las
teóricas. Por ejemplo, las calificaciones (variable intermedia) pueden
catgorizarse como ―insuficiente‖, ―suficiente‖, ―bien‖, ―notable‖ y
―sobresaliente‖ (variables empíricas) y hacernos entender mucho mejor la
variable ―rendimiento académico‖ (variable teórica).

2. POR SU POSICIÓN EN LA INVESTIGACIÓN.

- VARIABLE DEPENDIENTE: es aquella que, dentro de una hipótesis,


representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se
representa con el símbolo Y. Por ejemplo, entre las variables ―rendimiento
académico‖ y ―metodologías didácticas de los docentes‖, la primera es la
variable dependiente.

- VARIABLE INDEPENDIENTE: es aquella que, dentro de una hipótesis, influye


en la variable dependiente y no le influye ninguna variable. Se representa
con el símbolo X. Por ejemplo, entre las variables ―hiperactividad‖ y ―falta de

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
86 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

autoestima‖, la primera sería la variable independiente y la segunda la


dependiente.

- VARIABLES EXTRAÑAS: son aquellas que provienen del exterior del campo
de investigación y por ello se denominan también ―intervinientes‖. Se
simbolizan con la letra Z.

3. POR SU NATURALEZA:

- VARIABLES CUALITATIVAS:

Nominales: son aquellas que nominan o señalan cualidades. Por ejemplo, la


variable ―sexo‖.

Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada por orden de
importancia. Por ejemplo, la variable ―nivel de estudios‖.

Además, las variables cualitativas pueden ser:

Dicotómica: admite o se expresa en dos categorías, ejemplo, el sexo.

Politómica: admite o se expresa en más de dos categorías, ejemplo, el nivel


económico familiar.

- VARIABLES CUANTITATIVAS:

Discretas: son las que expresan números enteros, por lo que pueden ser
contados. Ej.: alumnos.

Continuas: son las que se expresan en números decimales, por tanto


pueden ser medidos con mayor exactitud. Por ejemplo, la variable ―peso‖.

VARIABLES Y ESCALAS DE MEDIDA

Desde una perspectiva de investigación cuantitativa y de medición, las


variables se clasifican en cuatro categorías según la escala de medida a la que
pertenezcan: escala nominal, escala ordinal, escala de intervalo y escala de razón.
Las variables ubicadas en cada escala adoptan el mismo nombre que ésta y se
distinguen entre sí en función de las propiedades numéricas que admitan los datos
que se recogen sobre ellas.

La relación que cabe establecer entre cada variable y las propiedades numéricas
que admiten los datos es la medición. Medir en Educación es asignar números a las
características de la realidad educativa que se estudia en función de ciertas reglas.
Así, por ejemplo, a lo hora de estudiar la variable ―sexo‖ las dos etiquetas podrían
ser sustituidas por números: por ejemplo, asociar 1 a ―ser hombre‖ y 2 a ―ser
mujer‖, o viceversa.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
87 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

Con este tipo de variables nominales solo se puede utilizar la propiedad numérica
de la igualdad y desigualdad, pero no ordenaciones ni la de realizar operaciones
matemáticas.

Otras variables muy utilizadas en la investigación educativa, como por ejemplo, ―el
grado de interés del alumnado por aprender‖, se diferencian de las variables
nominales, como el ―sexo‖ porque sus categorías o modalidades sí admiten una
cierta ordenación y la utilización de la propiedad numérica del orden; son las
variables ordinales. Por ejemplo, se puede establecer la siguiente correspondencia
entre las modalidades de la variable ―grado de interés del alumnado por aprender‖
y la propiedad numérica del orden (medición): 1-Grado de interés muy bajo, 2-
Grado de interés bajo, 3- Grado de interés medio, 4- Grado de interés alto y 5-
Grado de interés muy alto.

Esta propiedad numérica del orden permite que ciertas variables ordinales puedan
ser tratadas estadísticamente a un nivel algo más avanzado que las nominales; así,
admiten ya, por ejemplo, el cálculo de percentiles (puntuación que deja por debajo
de sí un cierto porcentaje de sujetos dentro de un grupo).

Otra tipología de variables siguiendo las escalas de medida son las de intervalo,
que se caracterizan porque se puede asignar a sus modalidades o categorías la
propiedad numérica de la igualdad y desigualdad de intervalo. Por ejemplo, la
variable ―rendimiento académico‖, se considera de intervalo porque podría
considerarse que la diferencia en conocimientos sobre un tema que alcanzan los
alumnos de un grupo que puntúan entre 2-4 es equivalente a la diferencia en
conocimientos que alcanzan los alumnos que puntúan entre 5-7.

Sin embargo, no sería muy aconsejable decir, aunque muchas veces se haga, que
un alumno que puntúa 8 en una prueba tiene un nivel de conocimientos doble que
otro que puntúa 4, porque es difícil llegar a establecer un cero absoluto en el nivel
de conocimientos de una persona sobre un tema.

Esta característica de partir de un cero absoluto sí la poseen las denominadas


variables de razón. Ejemplo de estas variables son la edad, la temperatura, el
peso, etc., con cuyas mediciones ya se pueden realizar operaciones matemáticas
propiamente dichas; así, por ejemplo, se puede decir que una persona de 20 años
ha vivido el doble que otra de 10 años, o bien, que una persona de 30 kg de peso,
pesa tres veces menos que otra que pese 90 Kg.

Identificación de los sujetos de la investigación

Además de identificar adecuadamente las variables, para que la investigación


pueda llevarse a cabo se necesita contar con sujetos que reúnan características
acordes con el tema y con las variables que se pretende estudiar.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
88 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

En la investigación empirista-positivista, de carácter cuantitativo, las personas que


reúnen potencialmente estas características acordes con el tema y variables que se
necesitan estudiar configuran la denominada población del estudio.

En ocasiones, el conjunto de personas que forman parte de esta población es muy


amplio. Por ello, cuando se pretende hacer análisis cuantitativos del tema de
estudio en una población, se suele extraer de ésta muestras de sujetos que
representen a todos ellos, con los que se trabaja de manera más cercana
recogiendo la información que se necesita.

Posteriormente, los resultados que se obtienen sobre esta muestra, como la media
aritmética, la desviación típica, etc… se generalizan o extienden a todos los sujetos
de la población con un cierto margen de error mediante el cálculo de sus
parámetros (media aritmética de la población, desviación típica de la población,
etc.), contribuyendo así a alcanzar la denominada validez externa de los estudios y
de los experimentos. A este proceso se le denomina proceso de inferencia
estadística de parámetros y de contraste de hipótesis.

En el proceso de inferencia se hace uso de los procedimientos de la teoría de la


probabilidad, que tiene en cuenta, entre otras, las características de las
distribuciones muestrales. Una posible distribución muestral que representa muy
bien cómo se distribuyen muchas de las características que se estudian en el
ámbito educativo, es la distribución normal, conocida también como curva normal o
campana de Gauss-Laplace (véase dibujo en la pizarra).

¿CÓMO FUNCIONA LA CURVA NORMAL?

- En la zona central alrededor de la media la curva alberga el mayor volumen de


sujetos de la población que presentan la característica estudiada en la
investigación; de modo que la distribución normal queda definida
fundamentalmente por dos parámetros poblacionales: la media aritmética y la
desviación típica de la población.

- En los extremos de la curva, a la derecha se sitúan, por el contrario, los sujetos


que no presentan en el grado esperado la característica estudiada y que, por tanto,
son más atípicos y ocupan menos espacio en la curva (por arriba o por abajo. Por
ej.: inteligencia).

Las características de esta distribución normal permiten al investigador conocer


hasta qué punto la muestra que está seleccionando de la población reúne las
condiciones que se esperan en la misma y es representativa, por tanto, de dicha
población.

Para intentar evitar que el error de inferencia sea grande, las muestras han de
reunir, al menos, dos características fundamentales:

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
89 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

1) Tener un tamaño lo suficientemente grande como para incluir una


representación tanto de los casos típicos como de los más atípicos de
la población; este tamaño suele fijarse en, al menos, 30 sujetos.
2) Ser representativa de la población, de modo que los sujetos que
incluya representen todas las características que tiene la población de
partida.

Para contar en la investigación con muestras que reúnan estas características es


preciso, por una parte, averiguar el tamaño o número de sujetos con los que se
necesita trabajar según lo que se pretenda averiguar con la investigación, y, por
otra, hacer uso de los denominados procedimientos de muestreo, que facilitan
obtener muestras representativas de la población:

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO

• Procedimientos probabilísticos, aleatorios o de azar.

- Aleatorio simple (aleatoriamente dentro de todos los sujetos de la


población).

- Estratificado (por grupos, por ejemplo, procedencia rural o


urbana).

- Por conglomerados (por niveles: localidades, centros, niveles,


aulas, etc.

En el ámbito de la Educación no siempre resulta fácil utilizarlos, a veces incluso por


razones de tipo ético, porque algunas personas pueden sentirse mal por formar
parte o por no formar parte de la investigación. Por ello, en ocasiones se suele
recoger información de todos los alumnos de un aula o de un centro y,
posteriormente, se selecciona la información de aquellos que presentan en la
muestra esperada la característica que se necesita estudiar en la investigación.

Por otra parte, estos procedimientos de muestreo probabilísticos suelen necesitar


una amplia inversión de tiempo y de recursos económicos para utilizarlos en el
ámbito de la Educación.

Además, en muchas ocasiones, los docentes y educadores no se plantean realizar


sus investigaciones con el fin de llegar a establecer inferencias sobre una población,
sino con el objetivo de llegar a conocer con mayor profundidad la realidad con la
que interaccionan en el día a día, como sucede en la investigación etnográfica y en
la investigación en la acción. Por eso, en estas circunstancias se suelen emplear los
procedimientos de muestro no probabilísticos.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
90 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

• Procedimientos no probabilísticos.

Incidental o Accidental.

El muestreo incidental se produce cuando el investigador trabaja con una muestra a


la que tiene directamente acceso por su cercanía: personas conocidas, sujetos con
los que se relaciona cotidianamente, etc. Por ejemplo: alumnos del aula.

Deliberado u Opinático.

En el muestreo deliberado el investigador selecciona a los sujetos cuidadosamente


entre aquellos a los que tiene acceso en función de la información que necesita. Por
ejemplo: sujetos del aula con diferentes variables.

En el caso de que se realicen sucesivas investigaciones sobre un mismo tema con


este tipo de muestreo, en las que se van extrayendo y estudiando muestras con
características equivalentes, se puede llegar a alcanzar progresiva y
acumulativamente un número relevante de sujetos que podría llegar a constituir
una muestra colectiva con características similares o equivalentes a las que tienen
las muestras extraídas con procedimientos de muestreo probabilísticos.

Ello facilita el trabajo de investigación en el ámbito de la Educación y la posibilidad


de seguir estableciendo inferencias a la población por vía inductiva a partir del
estudio de casos o de muestras particulares. Esto se puede llevar a cabo tanto con
los métodos de la investigación cuantitativa como con los de la investigación
cualitativa en base al estudio de casos bien elegidos de entre los representativos de
una determinada situación.

Procedimientos de recogida de datos

Los procedimientos y técnicas de recogida de información permiten obtener los


datos necesarios para llegar a establecer las conclusiones pertinentes sobre la
situación analizada.

La importancia de utilizar buenos procedimientos y técnicas de recogida de


información en la investigación radica en que de ellas depende la calidad de los
datos.

En investigación educativa se utilizan sobretodo los siguientes procedimientos y


técnicas de recogida de datos:

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
91 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

- Entrevistas y Cuestionarios.

- Observación sistemática.

- Técnicas Normativas.

- Pruebas Objetivas.

- Técnicas Criteriales.

- Inventarios.

- Técnicas Proyectivas.

- Técnicas Sociométricas.

- Escalas de Actitudes.

- Grupos de Discusión.

- Análisis de Documentos y Producciones.

TÉ C N I C A S D E E NC U E S TA : EN TR EV IS TA Y C U E S T I O NA R I O

Las técnicas de encuesta son dos, la entrevista y el cuestionario, que operan a


través de la formulación de preguntas por parte del investigador y de la emisión de
respuestas por parte de las personas que participan en la investigación.

Lo que interesa conocer son, sobre todo, las opiniones y vivencias personales y
subjetivas de las personas sobre un tema o hecho concreto, y no tanto datos sobre
sus comportamientos externos; por eso son técnicas muy relevantes para realizar
investigación cualitativa etnográfica e investigación en la acción.

Sin embargo, hay que tener presente el peligro de deseabilidad social. En este
sentido, el cuestionario y la entrevista resultan muy complementarios entre sí
cuando se aplican de modo consecutivo: la entrevista, al realizarse cara a cara
entre entrevistador y entrevistado y con más tiempo, permite profundizar,
consiguiendo así mayor calidad y fiabilidad en la información obtenida.

La información recogida con las técnicas de encuesta puede ser útil para distintos
fines de investigación, como son:

 Realizar análisis exploratorios sobre temáticas poco conocidas.


 Analizar tendencias de comportamiento de distintos sectores de la
población en función, por ejemplo, de la edad, el sexo, los niveles
educativos o profesionales, etc.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
92 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

 Ayudar a tomar decisiones sobre aspectos concretos.


 Averiguar posibles relaciones entre diversos factores y variables del
fenómeno estudiado que ayuden a comprenderlo mejor.
 Orientar acciones dirigidas a promover cambios en la situación
analizada.

Esta variedad de fines de investigación es posible gracias a que la información


recabada admite ser tratada con prácticamente todos los procedimientos de análisis
de datos, ya sean cualitativos o cuantitativos, en función del grado de
estructuración con que se hayan elaborado estas técnicas, y cómo se haya
concretado el formato de las respuestas para recoger la información.

EL CUESTIONARIO

Para elaborar un cuestionario, se deben seguir los pasos que siguen a


continuación:

1) Decidir la información a buscar en función del tema y variables


de investigación, y de las características de los sujetos y
contexto de la investigación.
2) Decidir el tipo de cuestionario a utilizar: con preguntas
cerradas, abiertas o una combinación de ambas.
3) Redactar un primer borrador de preguntas y respuestas
4) Revisar el borrador y, en su caso, reformular las preguntas, las
respuestas y la estructura del cuestionario.
5) Aplicar el cuestionario en una muestra piloto para comprobar
su calidad.
6) Reformar el cuestionario previo y redactar el definitivo,
especificando los procedimientos para su utilización.

Un aspecto importante a decidir al construir un cuestionario es el tipo de respuesta


que se espera de los sujetos, lo que determina el grado de estructuración del
mismo:

- Respuestas cerradas.

- Respuestas abiertas.

- Combinación de ambas.

Las respuestas cerradas suelen ser de elección entre un número dado de


alternativas, que han de ser mutuamente excluyentes. A veces las alternativas de
elección de las respuestas cerradas se expresan en una escala numérica de varios
valores, como las escalas de Likert.

Las respuestas abiertas se incluyen en los cuestionarios fundamentalmente con


fines exploratorios para averiguar tendencias de comportamiento de los sujetos. En
ocasiones, estas respuestas abiertas pueden incluirse acompañando a las
respuestas cerradas del cuestionario para que las personas puedan expresar lo que
deseen sobre un determinado tema con sus propias palabras.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
93 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

Por otra parte, la información que se obtiene de uno y de otro tipo de respuesta,
cerrada o abierta, es procesada posteriormente de manera diferente. Las
respuestas cerradas suelen admitir cierta cuantificación y análisis cuantitativos. Sin
embargo, las respuestas abiertas, que son de tipo cualitativo, necesitan ser
tratadas previamente con el denominado análisis de contenido. Ello requiere
categorizar, codificar y clasificar la información obtenida en función de los temas
que las personas libremente hayan expresado; posteriormente esta clasificación
puede permitir ya tratar la información con ciertos procedimientos estadísticos.

Existen diferentes programas informatizados que facilitan el tratamiento tanto de la


información cuantitativa, como de la cualitativa; entre los primeros cabe citar el
SPSS como uno de los más utilizados y entre los segundos el NVIVO, AQUAD,
QUALITA, etc.

LA ENTREVISTA

Incluye preguntas y respuestas con contenidos no siempre delimitados de


antemano por el investigador.

Se trata de un proceso de comunicación interpersonal presencial entre


entrevistador y entrevistado con distintas finalidades.

- Obtener información de primera mano sobre las personas y los


factores que las condicionan (diagnóstico).

- Proporcionar a las personas información de interés en los ámbitos


personal, social, académico, profesional, etc.(asesoramiento).

- Planificar actuaciones conjuntas con las personas para buscar


alternativas de solución a problemas que puedan plantearse
(intervención).

Se realiza con base en unos objetivos previamente establecidos. No es una mera


conversación espontánea.

Se caracteriza por una relación asimétrica entre entrevistador y entrevistado.

En la entrevista es importante tanto la información verbal como la gestual


(comportamiento motor):

- Tanto del entrevistado como del entrevistador.

- Importancia de la observación.

- Entrenamiento del entrevistador en habilidades de comunicación.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
94 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Los tipos de entrevista, según el grado de planificación, son los que siguen a
continuación:

- Estructurada: se caracteriza por un alto grado de planificación de temas y


preguntas, de modo que el entrevistador sigue en todo momento el guión
establecido.

- Semiestructurada: se caracteriza por un nivel medio de planificación, con


preguntas y temas previstos, pero con la posibilidad de introducir sobre la
marcha del proceso nuevas preguntas o recoger informaciones que vayan
surgiendo y sean interesantes.

- Libre: las preguntas no están planificadas con antelación.

Tres fases fundamentales en su construcción:

- Preparación: fijar finalidad, objetivos, áreas de análisis, grado de


estructuración.

- Ejecución: formulación de las preguntas y recogida de información. Se


requiere empatía y habilidades de comunicación.

- Interpretación: elaboración de conclusiones y previsión de posibles


actuaciones.

OB S ER V A C I ÓN S IS T E M Á T I C A

Acto de mirar atentamente algo sin modificarlo, con la intención de examinarlo,


interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello.

Esta observación sistemática se diferencia de la observación espontánea. La


observación sistemática que se utiliza en la investigación es intencionada,
planificada y estructurada, objetiva y registrada para que la información obtenida
sea comprobable y tenga garantías de cientificidad.

Para llegar a hacer esto es útil partir de una base o marco teórico. Por ejemplo, si
se pretende analizar a través de la observación cómo son los hábitos de estudio de
un alumno determinado, hemos de saber de antemano de acuerdo con las bases
teóricas que existen al respecto, que estos hábitos se relacionan con varios
aspectos: condiciones ambientales del lugar de estudio, planificación del tiempo de
estudio, empleo de materiales de consulta, velocidad lectora, ejercitación de
habilidades intelectuales para subrayar, resumir, hacer esquemas, etc.

Las conductas a observar son externas y directamente observables por cualquier


persona u observador, lo que hace que la observación pueda contar con la

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
95 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

característica de la objetividad en mayor medida que otras técnicas, la cual es


fundamental en la investigación científica.

Este proceso por el cual se llega a concretar en conductas externas directamente


observables aquello que interesa analizar a través de la observación, se denomina
operativización.

Las conductas operativizadas se incluyen en los denominados registros


observacionales como los listados de control y las escalas de estimación, que
ayudan al observador a anotar si se dan o no (listados de control), y en qué grado
(escalas de estimación) en un determinado sujeto o ambiente esas conductas que
interesa analizar.

Un aspecto a destacar al utilizar la observación como técnica de recogida de


información es que se requiere garantizar que la conducta del individuo no se
modifique como consecuencia de ser observada.

Para controlar que esto no suceda es preciso dejar transcurrir un tiempo, llamado
de habituación, entre la introducción de la presencia del observador en el lugar de
observación y la recogida de información.

Este periodo de habituación es imprescindible cuando se llevan a cabo procesos de


observación no participante, en los que el observador no forma parte habitual y
cotidiana del escenario que se quiere observar.

Sin embargo, si fuera el mismo profesor del aula quien se propusiera observar de
un modo más intencional esta interacción en su aula y anotar sus observaciones en
determinados registros no necesitaría ese tiempo de habituación.

En este último caso hablamos de observación participante, que resulta


especialmente útil al profesorado y a los educadores para realizar evaluación
interna en sus aulas y centros educativos.

Este tipo de información es especialmente relevante cuando se realiza investigación


cualitativa.

Hay que tener en cuenta que el método elegido para recoger los datos condiciona la
forma en que estos serán procesados y analizados: unas veces será con
procedimientos numéricos cuantitativos como cómputos de frecuencias y
porcentajes y análisis de puntuaciones obtenidas en escalas, y otras con
procedimientos cualitativos; pero en cualquier caso, los datos deben ser
categorizados y operativizados adecuadamente.

Vamos a ver las principales características de los principales métodos cualitativos:

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
96 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

(1) Los anecdotarios son descripciones de comportamientos observados


que no se había previsto que ocurrieran y que llaman la atención del
observador porque son relevantes para el tema que se quiere
investigar. Cuando la anécdota narra varios comportamientos
observados en forma de secuencia, se habla de un registro de
incidentes críticos.

(2) Los listados de control y las escalas de estimación, por su parte, son
registros en forma de tabla de doble entrada que contienen una
muestra de las conductas operativizadas que se pretende observar, a
las que también se llama unidades de observación. En la lista de
control se anota si sucede o no sucede; en las escalas de estimación
se anota la frecuencia con la que se producen (por ejemplo, 5-
siempre, 4-casi siempre, 3-Bastantes veces, 2- A veces y 1- Nunca).

De esta manera, la lista de control facilita la posibilidad de realizar


análisis cuantitativos.

Al aplicar estos registros se necesita que el observador adopte una


actitud objetiva, de modo que anote solamente lo que ve y no incluya
sus interpretaciones subjetivas en los datos. Para ello conviene que el
observador esté entrenado en cómo llevar a cabo procesos
observacionales, o bien que dos o más observadores anoten datos a
la vez en sus registros para contrastar y validar posteriormente la
información.

Con ello se realiza lo que se llama la validación intersubjetiva de la


información observacional.

TÉ C N I C A S N OR M A T IV A S , PR U EB A S OB J ET I V A S Y T É C N I C A S C R I TE R IA L ES .

Las técnicas normativas, las pruebas objetivas y las técnicas criteriales son muy
útiles para valorar, entre otras cosas, las actividades de los estudiantes y sus
rendimientos académicos, que son variables muy frecuentemente analizadas en
investigación educativa, tanto en su consideración como variables dependientes o
como variables independientes.

Cuando se utilizan técnicas normativas, lo que interesa conocer son las


diferencias individuales que hay entre los sujetos en la característica evaluada, y
los distintos grados en que cada uno la tiene desarrollada. Es la forma con que
tradicionalmente se han hecho los diagnósticos de los alumnos sobre su capacidad
intelectual, rasgos de personalidad, motivación, intereses profesionales, etc., y de
aquí han derivado la mayoría de las técnicas psicodiagnósticas existentes, es decir,
los tests (puntuación directa, puntuación tipificada, percentiles, media aritmética,
desviación típica, etc.).

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
97 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

Por su parte, las pruebas objetivas de valoración del rendimiento académico se


denominan así porque pretenden dotar de garantías de objetividad a la evaluación
cuantitativa que se efectúa con ellas para valorar el grado de adquisición de
conocimientos y de desarrollo de habilidades de aprendizaje en los sujetos. Por
ejemplo, si se aplica una misma prueba objetiva a estudiantes de distintos centros
escolares se pueden realizar estudios comparativos y diferenciales sobre
rendimiento académico entre centros de distintas tipologías, áreas geográficas,
países, etc.

Por esta razón, las pruebas objetivas suelen estar muy estructuradas y su proceso
de elaboración requiere tiempo y una planificación cuidada, al igual que las técnicas
normativas. Como éstas, incluyen una plantilla de corrección.

En este sentido, se diferencian de las denominadas pruebas de ensayo, abiertas de


evaluación del rendimiento académico, que ofrecen una valoración más cualitativa
del rendimiento y suelen estar poco estructuradas.

Las técnicas criteriales, por su parte, no se basan en las puntuaciones


estadísticas de un grupo normativo, sino en un criterio numérico preestablecido de
antemano por el docente o por el investigador, que se espera que alcancen los
sujetos para considerar que logran un objetivo propuesto.

Estas técnicas permiten hacer diagnósticos personalizados sobre los sujetos y


diseñar, en base a ellos, programas de intervención que ayuden a las personas a
mejorar en la adquisición de habilidades que les permitan aproximarse a la
consecución del criterio establecido.

Ello facilita, además, valorar la calidad y eficacia del programa desarrollado para
conseguir el cambio, lo que permite hablar de evaluación de programas y de
investigación evaluativa.

EL INV EN TAR IO

El inventario se considera una técnica de autoinforme, al igual que la entrevista, el


cuestionario, las escalas y los autorregistros, con los que se recoge toda la
información posible sobre los sujetos, no sólo una muestra de su conducta como
hacen las técnicas normativas, objetivas y criteriales, con el fin de poder llegar a
establecer las causas y variaciones de sus comportamientos.

Entre otras técnicas, los inventarios son los más utilizados para analizar los
intereses.

A veces se ha criticado el uso de estas técnicas por no presentar suficientes


garantías científicas y por estar basadas en la información subjetiva que el sujeto
emite sobre su propia conducta, que puede variar de una situación a otra. No

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
98 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

obstante, hay que tener en cuenta que la información recogida con estas técnicas
puede ser contrastada a través de otros procedimientos de recogida de datos como
la observación o la entrevista.

TÉ C N I C A S PR OY E C T IV A S

Las técnicas proyectivas permiten recoger información sobre características


personales, afectivas y emocionales de los sujetos a través de comentarios de
imágenes poco estructuradas, de asociaciones libres de palabras o de dibujos que
la persona tiene que realizar con unas mínimas instrucciones.

Estas técnicas son útiles en investigación, pero sobre todo en diagnóstico para
valorar estados de ánimo en las personas, o la forma en que se perciben a sí
mismas: por ejemplo, cuando se pide a la persona que dibuje un árbol y lo
interprete (test del Árbol), que se dibuje a sí misma (test de la Figura Humana), o a
sí misma en relación con la familia (test de la Familia, test de Pata Negra), etc.

Una ventaja de estas técnicas sobre otras que se basan exclusivamente en el uso
del lenguaje, como las técnicas de encuesta, es que facilitan que las personas
exterioricen sus emociones a través de dibujos o imágenes, porque no todos los
sujetos se sienten igualmente capaces de expresar con el lenguaje sus vivencias
internas. En este sentido, se pueden aplicar tanto a niños como a adultos de
cualquier nivel educativo o de cualquier cultura.

Entre sus limitaciones se encuentran la subjetividad del evaluador al interpretar las


respuestas de los sujetos, ya que estas técnicas carecen de normas e instrucciones
muy claras y estructuradas para hacerlo, lo que podría llevar a que dos o más
evaluadores llegaran a valorar de modo diferente la información emitida por un
mismo sujeto.

TÉCN ICAS S OC IOM ÉT RICAS

Las técnicas sociométricas permiten valorar las relaciones interpersonales que se


establecen entre los miembros de un grupo en función de las elecciones o rechazos
que los propios miembros del grupo manifiestan.

Estas técnicas incluyen un pequeño cuestionario con cuatro posibles preguntas


donde se plantea al sujeto que responda con tres o cuatro nombres de personas
acerca de sus preferencias para realizar una determinada actividad:

1) con qué compañeros le gustaría hacer dicha actividad,

2) con qué compañeros no le gustaría hacer esa actividad

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
99 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

3) quién cree que le elige a él para hacer esa actividad

4) quién cree que le rechaza

Con la información que proporcionan estas preguntas se puede llegar a reconocer el


grado de cohesión del grupo, los líderes, subgrupos, personas solitarias, aisladas,
etc. y promover estrategias de cambio en las relaciones del grupo para llegar, por
ejemplo, a integrar a las personas aisladas o a las rechazadas.

La información sobre elecciones y rechazos manifestada en el cuestionario suele


ordenarse en la llamada matriz sociométrica y representarse gráficamente en un
sociograma.

ES C A LA S D E A C T ITU D ES

Tradicionalmente las actitudes se han analizado teniendo en cuenta la postura a


favor o en contra de las personas hacia una determinada situación, objeto, persona,
etc., y suelen vincularse al estudio de las opiniones y del ámbito afectivo de los
sujetos.

Las actitudes constituyen uno de los aspectos más relevantes de investigación en el


campo educativo, porque condicionan las tendencias de comportamiento de las
personas al estar asociadas a tres factores fundamentales:

1) El conocimiento que se posee acerca de la situación que genera la


actitud

2) La interpretación subjetiva y la valoración afectiva que se genera


sobre dicha situación,

3) El comportamiento concreto que muestra el sujeto hacia esa


situación.

Estos componentes de las actitudes hacen que tengan una fuerte carga
motivacional que influye en la disposición de las personas hacia el objeto de la
actitud, ya sea el aprendizaje, la interacción social, el trabajo, etc., tanto en el
ámbito escolar y personal como profesional.

El procedimiento fundamental de recogida de información sobre las actitudes son


las escalas de actitudes, en las que se ofrecen distintas puntuaciones de valoración
de la situación analizada (por ejemplo, de 1 a 9, ó de 1 a 5) desde la postura más
desfavorable hasta la más favorable, entendiendo que entre ellas existe un mismo
intervalo que marca las diferencias entre un valor y otro.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
100 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

Estas puntuaciones escalares suelen conocerse como escalas de Likert. También


suele utilizarse el método del diferencial semántico de Osgood, que consiste en
presentar una serie de temas sobre los que el sujeto suele opinar en base a dos
opciones contrarias de respuesta, como, por ejemplo, bueno-malo, adecuado-
inadecuado, etc. Pero además de con escalas, las actitudes también se pueden
analizar a través de otras técnicas, como las de encuesta, las proyectivas o la
observación del comportamiento.

GRUP OS D E D IS CUS IÓN

Los grupos de discusión constituyen un procedimiento de recogida de información


muy valioso sobre los valores, entendidos como preferencias, valoraciones y formas
de conducta que muestran las personas hacia determinados temas, ya sean
personales, interpersonales, educativos, sociales, políticos, económicos, éticos,
religiosos, etc.

Los valores son difíciles de medir con cuestionarios o escalas porque contienen
componentes subjetivos, interpretativos y semánticos difíciles de captar fuera de un
contexto cotidiano determinado. Por eso suelen ser analizados desde la perspectiva
de investigación cualitativa con grupos de discusión que permiten reflejar los
valores de las personas al contrastar éstas oralmente en contextos de grupo sus
ideas, opiniones y formas de comportamiento hacia determinados temas.

En los grupos de discusión, un conjunto de personas, expertas o no en un tema


dado, se reúnen para debatir sobre el mismo, contrastar opiniones, puntos de vista,
y complementar así la visión plural que determinados grupos sociales pueden tener
sobre una misma realidad. En estos grupos, las personas emiten espontáneamente
sus opiniones con distintos niveles de intensidad y con diferentes significados, lo
que permite analizar los valores desde una perspectiva cuantitativa (intensidad) y
cualitativa (significados). Esta perspectiva cualitativa requiere utilizar
posteriormente la técnica del análisis de contenido para identificar los significados
más relevantes de los comentarios emitidos y las relaciones que cabe establecer
entre ellos.

El análisis de datos

Desde el momento en que se diseña la investigación conviene planificar el tipo de


tratamiento y de análisis de datos que se efectuará con la información recogida.

Para ello se necesita saber, entre otras cosas, si se trabajará desde una perspectiva
de investigación cuantitativa o de investigación cualitativa, o bien complementando
ambas:

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
101 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

- En la investigación cualitativa procede efectuar análisis de


contenido de la información recogida, que consiste básicamente en
categorizar, codificar y clasificar los datos en función de criterios que se
establecen para analizar e interpretar adecuadamente los significados de los
comentarios emitidos por los sujetos.

- Por su parte, en la investigación cuantitativa es preciso diferenciar


varios aspectos con cierto detalle antes de poder decidir qué tipo de análisis
es más adecuado realizar con los datos que se han obtenido. Entre estos
aspectos es preciso considerar si se trabajará con variables que admitan un
tratamiento nominal, ordinal, de intervalo o de razón, ya que las
características de las distintas escalas de medida en que se clasifican las
variables condicionan el tipo de análisis estadístico y de contraste de
hipótesis que se puede realizar con los datos recogidos:

o Análisis descriptivos.

o Análisis correlacionales.

o Otros análisis cuantitativos: paramétricos y no paramétricos.

Vamos a ver en qué consisten:

ANÁLISIS DESCRIPTIVOS

Son análisis basados en la distribución de frecuencias y porcentajes,


representaciones gráficas, y aquellos otros que, cuando las características de
medición de las variables lo permitan, facilitan obtener índices para sintetizar la
información y obtener una primera interpretación de la misma, como son los índices
y estadísticos de posición y tendencia central (media, mediana y moda), los índices
de variabilidad (desviación media, desviación típica y varianza), los de asimetría y
apuntamiento, etc.

ANÁLISIS CORRELACIONALES

Además de los análisis descriptivos iniciales, podemos llevar a cabo otros


correlacionales sobre las posibles asociaciones y relaciones que se establecen entre
las variables analizadas, que, en su caso, permiten avanzar hacia el establecimiento
de diagnósticos sobre la situación estudiada.

OTROS ANÁLISIS CUANTITATIVOS

Finalmente, además de estos análisis descriptivos iniciales se pueden realizar otros


análisis cuantitativos dirigidos a estimar parámetros en una población a través del
contraste de hipótesis bilaterales o unilaterales.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
102 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

El conjunto de las características del diseño de investigación (la muestra, la escala


de medida, el número de variables dependientes e independientes, y de cómo se
manifiestan lleva a hablar de contrastes de hipótesis con diseños paramétricos y no
paramétricos:

- Contrastes paramétricos.

- Contrastes no paramétricos.

CONTRASTES PARAMÉTRICOS.

Los contrastes paramétricos se caracterizan por contar generalmente con muestras


grandes (n>30) seleccionadas con procedimientos aleatorios de muestreo, con
variables medidas al menos en escala de intervalo, donde las puntuaciones se
distribuyen siguiendo el modelo de la curva normal.

Entre las pruebas estadísticas más empleadas en los contrastes paramétricos con
uno y dos grupos, tanto independientes como relacionados se encuentran la z y la t
de Student. Los análisis de varianza sin bloqueo y con bloqueo, por su parte, se
llevan a cabo para analizar dos, tres o más grupos independientes o relacionados,
respectivamente.

CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS.

Los denominados contrastes no paramétricos, no cumplen alguna o varias de las


premisas anteriores.

Las pruebas estadísticas no paramétricas varían en función de la escala de medida


nominal u ordinal en que se encuentren medidas las variables en estudio:

- Para uno, dos o más grupos independientes con variables nominales destaca
la Ji-cuadrado.

- Para dos grupos independientes con medición ordinal se utilizan con


frecuencia la U de Mann-Whitney y la prueba de Kolmogorov-Smirnov.

- Si los dos grupos son relacionados con medición ordinal se trabaja, sobre
todo, con la Prueba de los Signos o con la T de Wilcoxon, según que las
mediciones ordinales efectuadas sean burdas o más precisas,
respectivamente.

- Por su parte, cuando se trabaja con tres grupos independientes o más, las
pruebas estadísticas con medición ordinal más utilizadas son la prueba de la
Mediana y la de Kruskal Wallis de análisis de la varianza de una clasificación
por rangos.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
103 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

- Cuando los tres o más grupos son relacionados y la medición es nominal se


suele emplear la prueba Q de Cochran; si las mediciones son ordinales se
trabaja frecuentemente con el análisis de varianza de dos clasificaciones por
rangos de Friedman.

Para contrastar las hipótesis, además de seleccionar adecuadamente la prueba


estadística, se necesita fijar el nivel de significación o tamaño del error alpha y su
complementario, el nivel de confianza que se está dispuesto a admitir al realizar la
inferencia de los resultados desde la muestra a la población. Generalmente este
error se suele fijar en el 5% o en el 1% (quiere decir que las conclusiones se
pueden extrapolar a la población estudiada con un margen de error o bien de 1 de
cada 100 personas o 5 de cada 100).

LOS ANÁLISIS MULTIVARIADOS

Además de las pruebas de contraste de hipótesis comentadas, existen otras que


permiten realizar análisis complejos de los datos cuantitativos, denominados
análisis multivariados, que incluyen varias variables a la vez.

Dada la complejidad que encierran estos análisis se llevan a cabo con la ayuda de
programas informatizados de análisis estadístico de los datos. Entre ellos, uno de
los más conocidos y utilizados por la comunidad científica es el SPSS.

Una vez que la investigación ha sido diseñada en base a las variables de estudio
que se quieren analizar para, en su caso, contrastar las hipótesis formuladas, y que
se han identificado los procedimientos de recogida de información y de análisis de
datos más idóneos, se procede a su ejecución en una nueva fase de la investigación
(3ª FASE).

3. Fase III: Ejecución del diseño de la investigación

En esta fase se realizan básicamente las siguientes acciones:

1. Aplicación de los procedimientos de recogida de información.

Obtención de datos

2. Tratamiento y análisis de datos.

Obtención de resultados

Hay que diferenciar muy bien los datos de los resultados:

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
104 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

- Dato: es toda información que se recoge.

- Resultado: son los datos tratados y analizados.

Los resultados se interpretarán en la fase siguiente para llegar a conclusiones y


proponer actuaciones de cara a la mejora.

Aplicación de los procedimientos de recogida de información

OBTENCIÓN DE DATOS

En la fase anterior (diseño de la investigación) cuando hemos explicado los


diferentes procedimientos de recogida de datos, hemos hecho hincapié en la
importancia de una información de calidad (objetiva).

A la hora de ponerlos en práctica, es muy importante tener en cuenta ciertos


aspectos relacionados con:

1. El investigador.

2. El sujeto que informa.

3. La situación en la que éste sujeto informa.

EL INVESTIGADOR

- Motivación (disposición positiva a invertir tiempo, esfuerzo y dedicación).

- Conocimiento de las técnicas que va a utilizar.

- Experiencia en su aplicación. Por ejemplo, si en una entrevista el


investigador da su opinión, puede ser que sesgue las respuestas del
entrevistado y esto afecte a la validez interna de la prueba.

- Habilidades de autorregulación emocional y comportamental (controlar las


expectativas, las emociones ante las respuestas, ya que la actuación del
entrevistador debe ser neutra ante las mismas).

- Habilidades sociales y de la comunicación (verbal y no verbal). Además de la


capacidad de adaptación a la situación.

- Capacidad para la colaboración (el trabajo en equipo hace que los diferentes
investigadores se complementen, por ejemplo, adoptando roles diferentes
en la investigación).

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
105 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

EL SUJETO QUE INFORMA

Las características más relevantes son:

- Motivación por informar. depende muchas veces de la fuente de interés


en la investigación: si el interés es únicamente del investigador o equipo
de investigación puede ser que el sujeto no esté motivado por informar
adecuadamente; si el interés es mutuo para mejorar, éste problema se
minimiza o no existe.

- Habilidades de comunicación (en ocasiones será necesario aclarar bien la


información para no introducir sesgo de interpretación).

LA SITUACIÓN EN LA QUE ÉSTE SUJETO INFORMA

Algunos de los aspectos más relevantes son los siguientes:

- Ruidos.

- Luminosidad.

- Temperatura.

Cuando las condiciones de la situación no son adecuadas puede aparecer:

- Disminución de la motivación por informar.

- Falta de concentración (tanto en el entrevistador como en el entrevistado).

- Mayor probabilidad de mostrar fatiga.

- Excesiva premura en la tarea, etc.

Tratamiento y análisis de datos

OBTENCIÓN DE RESULTADOS

1º - PRIMER PASO: ―DEPURAR‖ LOS DATOS.

Es necesario, en primer lugar, desechar aquellos datos que se consideren poco


fiables como, por ejemplo, respuestas a un cuestionario respondiendo lo que se
quiere oír (deseabilidad social). La mejor manera de hacerlo es la constrastación.
Una técnica es la TRIANGULACIÓN de la información.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
106 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

2º- SEGUNDO PASO: ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS PARA FACILITAR SU


TRATAMIENTO Y ANÁLISIS.

Para ello se puede proceder con la clasificación de los datos en tablas o matrices de
cada variable:

o Cuando la información es cuantitativa, se puede introducir en tablas y matrices


en programas informáticos como el SPSS. Después se realizarán cálculos
estadísticos (media, moda, desviación típica, correlaciones, etc.).

o Cuando la información es cualitativa, como por ejemplo, la proveniente de una


entrevista oral, lo primero sería la transcripción fiel de la misma y a partir de
ahí el análisis de los datos con la categorización, codificación y clasificación de
los diferentes aspectos expresados, siguiendo unos determinados criterios.

Por lo tanto los dos primeros pasos a seguir para el tratamiento de la información
cualitativa, a modo de ejemplo una entrevista oral, serían los siguientes:

- Transcripción de la grabación.

- Categorización, codificación y clasificación de la información en tablas


o matrices para su tratamiento.

Estas tablas o matrices ya permiten el tratamiento estadístico de frecuencias,


porcentajes, etc. así como la realización de diferentes gráficos que aclaran mucho
más los resultados.

Todas las técnicas de recogida de datos científicas, permiten esta codificación y


clasificación de la información (cuestionario por escrito, observación, análisis
documental, etc.).

Es muy útil también la utilización de programas informáticos apropiados para el


tratamiento de datos cualitativos. por ejemplo, el programa nvivo.

3º TERCER PASO: REALIZAR EL ANÁLISIS DE DATOS PROPIAMENTE DICHO


(PREVISTO EN LA FASE DE DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN):

En el caso de información cuantitativa, el programa SPSS incluye un menú que


contiene la mayor parte de los cálculos estadísticos posibles.

Por lo que respecta a la información cualitativa, ésta exige mayor implicación


intelectual y habilidad interpretativa del investigador. Hipótesis interpretativas de
las relaciones entre las diferentes variables. De este modo se puede llegar a una
verdadera COMPRENSIÓN DE LA SITUACIÓN (objetivo de la investigación
cualitativa).

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
107 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

Una vez ya hemos tratado y analizado los datos, sea de forma cuantitativa o
cualitativa, es la hora de la obtención de resultados, que se organizarán también en
tablas y se representarán en diferentes gráficos (diagrama de barras, histograma,
diagrama de sectores, etc.). apoyo visual para la revisión e interpretación.

4. Fase IV: Interpretación y reflexión

Es una fase muy importante, ya que es la que aporta el verdadero significado de la


información recogida. En ella se valora si las hipótesis se pueden mantener o si hay
que buscar otras.

De esta manera se avanza en el conocimiento de la situación y se pueden tomar


decisiones para mejorarla.

En esta fase, se realizan las siguientes acciones:

1. Interpretación de resultados y obtención de conclusiones.

2. Establecimiento de implicaciones para la práctica educativa.

Esta fase exige un esfuerzo intelectual por parte del investigador:

1. Conocer las teorías de partida sobre el fenómeno estudiado. Por ejemplo,


en el caso de variables: Rendimiento académico - Nivel sociocultural de la
familia – Actitudes e implicación de la familia.

2. Conocer los diferentes sistemas de análisis de datos cuantitativos y/o


cualitativos utilizados, así como la información que aportan. Evitar errores
de interpretación y, por lo tanto, de la toma de decisiones.

3. Tener habilidad para contrastar y relacionar adecuadamente la


información. Tanto en las investigaciones cuantitativas como en las
cualitativas (por ejemplo, utilizando el análisis de casos con técnicas como
la observación, las entrevistas y el análisis documental). Primero se
separan los fenómenos para el análisis y luego se recompone relacionando
los resultados obtenidos.

4. Además, necesita ciertas actitudes y características de personalidad:


iniciativa, creatividad, capacidad para sorprenderse y para aprender,
paciencia y tranquilidad, persistencia y humildad.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
108 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

- Una vez realizada esta fase ya solo queda el último eslabón de la


investigación educativa:

1. Redactar el informe de investigación.

2. Difundirlo para el conocimiento de otros.

- Se trata de la quinta y última fase del proceso de investigación científica en


educación.

5. Fase V: Redacción y difusión del informe de investigación

Tras realizar el proceso de investigación científica conviene comunicar a los


interesados los aspectos más relevantes del mismo.

Se puede hacer de forma oral (charlas, cursos, conferencias, etc.), pero


generalmente se opta por escribir un informe.

Este informe servirá de memoria justificativa de la investigación, y de documento


base para la revisión de otros profesionales investigadores.

En ocasiones se publican en las revistas especializadas en la investigación


educativa.

El informe de investigación cambia dependiendo de quiénes sean sus destinatarios,


pero en general, debe reunir tres características:

1. Ser científico.

2. Servir como instrumento de comunicación.

3. Ser útil.

1. Para ser científico, tiene que explicar resumidamente paso a paso, el proceso
seguido en la investigación.

2. Para comunicar, tiene que transmitir un mensaje claro y entendible para los
destinatarios. Se recomienda utilizar un lenguaje natural, pese a los tecnicismos.
Además, utilizar tablas y gráficos alternados con el texto escrito expositivo.
Generalmente, los documentos que ilustran los datos del informe se incluyen en
anexos.

3. Para ser útil, deberá incluir conclusiones adecuadas y propuestas de actuación


para la mejora. Además es importante que sean breves.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
109 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

1. LOS APARTADOS BÁSICOS DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA


SON LOS QUE SIGUEN A CONTINUACIÓN (Bisquerra, 2004: 155-158):

- SECCIÓN PRELIMINAR (título y autoría, resumen, agradecimientos si los hay,


prólogo e índice).

- INTRODUCCIÓN (problema, marco teórico, objetivo de estudio, hipótesis y


justificación-relevancia del tema de estudio).

- MÉTODO (detalle de todo el proceso de investigación de modo que se dé


posibilidad de réplica a otro investigador: enfoque, muestra, instrumentos de
obtención de información y procedimiento de investigación)

- RESULTADOS (texto ilustrado con tablas y representaciones gráficas,


aceptación o no de las hipótesis iniciales).

- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (normativa APA).

- ANEXOS Y APÉNDICES (en la práctica se utilizan indistintamente).

2. LOS APARTADOS BÁSICOS DE UN INFORME DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA


SON LOS QUE SIGUEN A CONTINUACIÓN (Rodríguez, Gil y García (1996: 262-
263):

- REVISIÓN DE LITERATURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

- METODOLOGÍA (explicación del proceso seguido y de las técnicas utilizadas):


acceso al campo, selección de informantes y situaciones observadas,
estrategias de recogida y registro de datos, abandono del campo y análisis de
datos).

- RESULTADOS Y CONCLUSIONES (apartado más importante de la investigación


cualitativa).

- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (normativa APA).

- ANEXOS.

Es muy importante que los informes de investigación queden a disposición de toda


la comunidad educativa interesada en este tipo de conocimiento (revistas de
investigación, Internet, etc.):

1. Por una parte, para que los profesionales conozcan aspectos interesantes
sobre los procesos educativos.

2. Por otro lado, para que otros investigadores puedan documentarse de


manera previa a comenzar una investigación sobre situaciones o fenómenos
similares y elaborar sus teorías iniciales.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
110 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

3. Para que se corroboren los resultados en otras situaciones o por el contrario,


se establezcan resultados contrarios o diferentes que enriquezcan todavía
más el conocimiento.

4. Y en definitiva, para aumentar y mejorar el cocimiento científico sobre


educación.

6. BIBLIOGRAFÍA

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, R.A (2007): ―La investigación en la práctica educativa: guía


metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación de los centros
docentes‖. MEC y CIDE.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
111 de 116
Unidad 4

Práctica
INNOVACIÓN DOCENTE
E INICIACIÓN A LA
INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA

Máster Oficial en Formación del


Profesorado de ESO, BACH, FP y
EI

112 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEMENT
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

ACTIVIDAD 7

Tal y como hemos visto en clase, la investigación debe ser una tarea inherente a la
función docente, sobre todo desde el punto de vista de la actitud de mejora
continua como profesional de educación y de cara a la innovación y la mejora de la
calidad educativa. Para ello es muy importante partir de problemas reales y
cotidianos, reflexionar desde la práctica y poner en marcha medidas que mejoren
realmente los procesos de enseñanza-aprendizaje.

1ª PARTE

Buscad diferentes investigaciones educativas ya publicadas en alguna revista


especializada en educación y elegid una de ellas según vuestro interés.

2ª PARTE

Redactad una breve ficha con los datos que consideréis más relevantes de la misma
(incluyendo siempre la cita bibliográfica).

ACTIVIDAD 8

Para la realización de esta práctica podéis utilizar la publicación de la práctica


anterior u otra investigación ya publicada diferente.

Siguiendo los pasos del proceso de investigación científica en educación visto en


clase y los datos que aparecen en la publicación que hayáis elegido, elaborad
creativamente el apartado de “toma de decisiones” de cara a la
introducción de mejoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012

113 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

AUTOEVALUACIÓN: UNIDAD 4

1. Las fases del proceso de investigación científica en educación son


las que siguen a continuación:

a. Planteamiento de la investigación, Diseño y Planificación, Ejecución, Análisis


de datos, Interpretación de los resultados, Reflexión y Redacción del Informe
de Investigación.
b. Definición del problema, Diseño y Planificación, Ejecución, Interpretación de
los resultados, Reflexión, y Redacción y difusión del informe de
investigación.
c. Planteamiento de la investigación, Diseño y Planificación, Ejecución,
Interpretación y reflexión, Redacción y Difusión del Informe de
Investigación.
d. Definición del problema, diseño, ejecución, Interpretación y publicación en
revistas especializadas.

2. En la fase de “Planteamiento”, se realizan las siguientes


actividades:

a. Nos hacemos unas preguntas y planteamos unas hipótesis de respuesta.


b. Planteamiento de hipótesis y selección de los procedimientos de recogida de
información.
c. No existe fase de Planteamiento de la investigación.
d. Identificación del tema de la investigación, propuesta de objetivos y, si es el
caso, formulación de hipótesis.

3. Una buena manera de comenzar una investigación es, sin duda…

a. Empezar a recoger datos entrevistando a los sujetos de nuestra


investigación.
b. Estudiar los resultados de investigaciones ya realizadas al respecto.
c. Buscar en cualquier página de Internet que hable sobre el mismo tema.
d. A y B son correctas.

4. ¿Qué son las variables de una investigación?

a. Son únicamente los aspectos de la investigación que los investigadores


cambian para ver si se produce una variación en la situación.
b. Son los aspectos concretos de estudio que interesa investigar y que pueden
manifestarse de modos diferentes.
c. Son los aspectos de la investigación que sufren variaciones por la acción del
equipo investigador, por eso se llaman variables, porque varían.
d. Ay B son correctas.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
114 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
TECNOLOGÍAS

5. Si atendemos a la clasificación de las variables atendiendo a su


posición en la investigación, éstas pueden ser:

a. Dependientes, Independientes o Extrañas.


b. Teóricas, Intermedias o Empíricas.
c. Cualitativas o Cuantitativas.
d. Nominales u Ordinales.

6. La variable “Sexo”, entendida con las modalidades varón o mujer


es una variable:

a. Cuantitativa.
b. Cualitativa.
c. Nominal y Dicotómica.
d. B y C son correctas.

7. La variable “Rendimiento académico” entendida con las


modalidades 1-muy bajo; 2- bajo; 3- Alto; 4- muy alto, es una
variable:

a. Cualitativa nominal.
b. Cualitativa de intervalo.
c. Cualitativa dicotómica.
d. Cualitativa y ordinal.

8. La variable “Nº de alumnos” es una variable:

a. Cualitativa de razón.
b. Cuantitativa continua.
c. Cuantitativa ordinal.
d. Cuantitativa discreta.

9. Cuando una variable puede adoptar valores intermedios entre dos


números enteros, se trata de una variable:

a. Discreta.
b. Cuantitativa.
c. Continua.
d. B y C son correctas.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
115 de 116
UNIDAD 2: CARACTERÍSTICAS Y ELEM
Unidad 4: El proceso de investigación científica en Educación
TECNOLOGÍAS

10. Cuando hablamos de los sujetos de la investigación y nos


referimos a la muestra, estamos aludiendo a…

a. Todos los sujetos a los que vamos a generalizar los resultados.


b. Los sujetos que van a formar parte de nuestra investigación que tienen que
ser obligatoriamente más de 30 para que sea representativa.
c. Los sujetos que van a formar parte de la investigación.
d. A y C son correctas.

Universidad Miguel Hernández de Elche


Máster Oficial en Formación del Profesorado de ESO, BACH, FP y EI. Curso 2011/ 2012
116 de 116

Potrebbero piacerti anche