Sei sulla pagina 1di 7

Universidad Autónoma del

Estado de México

Facultad de Medicina
Licenciatura de Terapia Física

Terapia Física en Patología de Mano

RESUMEN

Alumna:

 Ugalde Valdes Elena Guadalupe

Fecha: Mayo 2020


Definimos la parálisis cerebral como una enfermedad no específica, no hereditaria,
caracterizada por alteraciones neurológicas de causa prenatal perinatal y postnatal del área
motora del sistema nervioso central. Esta patología se caracteriza por parálisis, pérdida de la
coordinación y defectos del control motor. A esto se suelen asociar en grado variable retardo
mental, trastornos del comportamiento y aprendizaje, existe espástica, atetosica, atáxica o
mixta.
Existen diferentes orígenes de la mano espástica uno de ellos es por influencia del tipo de
trastorno neurológico en dónde hay una hipertonía de origen piramidal. La contractura muscular
es elástica, al menos inicialmente, y se localiza principalmente en la musculatura distal de la
extremidad superior particularmente en el grupo pronador-flexor. Por el contrario los músculos
supinadores-extensores están debilitados o paralizados. Hay una pérdida del control de los
movimientos delicados, aparece el fenómeno de cocontracción y se observa una hiperreflexia
profunda con pérdida de los reflejos superficiales. La espasticidad aumenta con estímulos
dolorosos, factores emocionales, actividad cerebral y con la movilización activa.
La mano espástica puede ser clasificada de acuerdo con los criterios de E. Zancolli por la
predominancia de la deformidad espástica:

 Extrínseca
 Intrínseca

Extrínseca Intrínseco
 La más frecuente  Los dedos se presentan con una
 Deformidad llamada de pronación-flexión deformidad llamada “intrínsecos plus”.
 Hay flexión de codo, muñeca y dedos  Con flexión de metacarpofalángicas 2
largos, con antebrazo en pronación. a 5, por hiperactividad de los
 Rotación interna y adducción de hombro, músculos intrínsecos de la mano,
desviación ulnar de muñeca y el pulgar lumbricales e interóseos.
está adducto o flexo-adducto.  La muñeca no suele estar afectada y
 Puede haber deformidad en “cuello de los dedos largos pueden presentar la
cisne” de tipo extrínseco en los dedos deformidad “cuello de cisne” pero en
largos por aumento del recorrido y este caso la causa es la hipertonía
tensión de los extensores digitales intrínseca y no el aumento de tensión
antebraquiales. de los extensores antebraquiales.
 Se divide en 3 grupos:  Es muy poco frecuente y se presenta
1. Hay extensión digital activa con la como la anterior asociada a parálisis
muñeca en posición neutra espástica o flácida de estos.
 Más leve de las formas de
presentación y consiste en tener
extensión activa de los dedos con
menos de 20° de flexión del puño.
2. Hay extensión digital pero es preciso
que la muñeca esté en flexión.
Este comprende las manos
espásticas que conservan la
extensión activa de los dedos con
más de 20* de flexión del puño
A) Hay extensión de muñeca con los
dedos flexionados, lo que significa
que hay extensores de muñeca
activos y los flexores no están
demasiado afectados.
B) No hay extensión de muñeca con los
dedos flexionados lo que significa que
no hay extensores de muñeca activos
3. No hay extensión digital de ningún
tipo ni con la muñeca en flexión
máxima.

 Incapacidad total de extender el puño


o los dedos.
 El pulgar puede presentarse como
adducto o flexo-adducto que se
denomina también “en palma”.

La mano espástica puede tener un tratamiento quirúrgico por lo que la presencia de predominio
de lesión extrapiramidal tipo atetosis constituye una contraindicación formal de la cirugía. El
temblor, la ataxia y la rigidez central constituyen igualmente una contraindicación, edad ideonea
para operar es entre los 6 ó 7 años.
En cuanto al tipo de hemiplejia, destacamos que la espástica o piramidal es la más adecuada
para efectuar una corrección quirúrgica.
Luego de un estudio pormenorizado de cada paciente y teniendo como contraindicaciones
absolutas: déficit intelectual, trastornos de la personalidad, alteraciones emocionales, edad
avanzada, trastorno extrapiramidal puro o predominante, influencia emocional en la
espasticidad, falta de control voluntario, concentración y cooperación. La finalidad del
tratamiento quirúrgico en esos pacientes es mejorar la mano de tal modo que se convierta en
una mano útil aunque secundaria
En el grupo III la pretensión quirúrgica se limita a obtener un mejor aspecto, facilitar la higiene y
dar cierta comodidad al paciente.

Características de la postura de la mano

 Codo en flexión: Es debido a la espasticidad variable de los flexores del codo,


principalmente del bíceps y en menor grado del braquial anterior, asociado a la
espasticidad de los músculos epitroclear
 Antebrazo en pronación: Corresponde a la gran espasticidad de ambos pronadores
(redondo y cuadrado).
 Puño en flexión: Se debe a la espasticidad de los flexores del puño sobre todo del
cubital anterior, palmar mayor aunque en los casos tipo grupo III se complementa por
acción indirecta de los flexores digitales (superficiales y/o profundos).
 Flexión de los cuatro últimos dedos: En estos encontramos grados variables de
espasticidad con diferentes tipos de compromiso de los flexores superficiales y
profundos casi siempre con parálisis de los extensores digitales en mayor o menor
grado.
FISIOTERAPIA EN LA ESPASTICIDAD
La espasticidad es definida como una hiperactividad del arco reflejo miotático, siendo la
consecuencia de una lesión del haz piramidal sea cual sea la topografía (corteza cerebral,
cápsula interna, tronco del encéfalo o médula). Forma parte de los componentes del
denominado Síndrome Piramidal al que se asocian parálisis y pérdida de la selectividad del
movimiento.
Una característica del músculo espástico es la resistencia que manifiesta al ser estirado
pasivamente, la cual no es debida únicamente a la hiperactividad del reflejo de estiramiento o
miotático, sino que, además, hay influencia de los cambios que se producen en la unidad
músculo-tendón, es decir, en los componentes no reflejos.
Tres elementos principales pueden estar en el origen de la exageración del reflejo Miotático en
las lesiones del Sistema Nervioso:

 La hiperactividad gamma.
 La hiperexcitabilidad de la motoneurona alfa.
 La modificación de la inhibición presináptica sobre las fibras Ia.
Formas clásicas de valoración de la espasticidad:

 Movilizar pasivamente los diferentes segmentos de la extremidad y comprobar la


resistencia de cada músculo a la elongación pasiva.
 Por percusión en el tendón del músculo, excitándose así de forma selectiva los husos
neuromusculares sensibles al estiramiento dinámico; cuando la respuesta no es normal
se aprecia clonus. El problema de esta técnica es su cuantificación objetiva.
 Goniometría, aplicada tras el estiramiento relativamente rápido del músculo espástico, y
calculando el ángulo de la articulación implicada en el momento en que el hipertono nos
frena el movimiento.
MÉTODOS FISIOTERAPÉUTICOS EN EL TRATAMIENTO DE LA ESPASTICIDAD
Principios del tratamiento de la espasticidad

 Inhibir tono excesivo.


 Dar al paciente sensación de posición y movimiento normales.
 Facilitar patrones de movimiento normales
Rémy-Néris clasifica en cinco grupos los métodos que se han venido utilizando en el
tratamiento de la espasticidad:
1. Técnicas de base: Instalación y posicionamiento, movilización, posturas, estiramientos.
2. Métodos neuromotores: Bobath, Kabat, Brunnstrom
3. Métodos sensitivomotores: Perfetti, Rood.
4. Electroterapia: Estimulación Eléctrica Funcional, Electroestimulación T.E.N.S., Biofeedback
(señal E.M.G.).
5. Métodos con agentes físicos: Vibraciones tendinosas, crioterapia, termoterapia.

¿Qué aplicar?

 Cinesiterapia Importante para prevenir rigideces articulares y deformidades ortopédicas.


 Proporcionar patrones de movimiento adecuados Para abordar este concepto, nos
remitimos al concepto de Bobath o al de la F.N.P
 Estiramiento suave, se trata de conseguir una postura de estiramiento muscular máximo
 Masaje: El masaje estimula los mecanorreceptores cutáneos y conduce a una
disminución del tono por inhibición motoneuronal. Se considera eficaz el masaje rítmico,
profundo y suave
 Termoterapia: Por contacto: agua caliente (hidroterapia), parafango (lodo caliente),
parafina.
 Electroterapia Estimulación Eléctrica Funcional (FES) y T.E.N.S.
MÉTODOS
Kabat Hermann Kabat propone

 Ejercicios de Contracción
 Relajación.
 Trabajo excéntrico (estimulación de órganos tendinosos de Golgi).
 Inhibición recíproca (trabajo activo de antagonistas). – Crioterapia, aislada o añadida a
los ejercicios de contracción-relajación. – La acumulación
Brunnstrom
Es uno de los métodos clásicos de tratamiento en neurología. Brunnstrom utiliza los esquemas
de movimiento primitivos (especialmente sinergias de flexión y extensión) mediante
estimulaciones propio y exteroceptivas
Bobath.
El fisioterapeuta ha de inhibir los antagonistas espásticos utilizando posiciones específicas de
los puntos clave distales, proximales o axiales. Estas posiciones facilitadoras asociadas a
estímulos exteroceptivos o propioceptivos van a permitir seguidamente favorecer el movimiento
voluntario.
Rood Margareth

 Propone para tratar la espasticidad con cierto control de movimiento voluntario:


 Cepillado suave de músculos antagonistas.
 Evitar extensión total.
 Estiramiento lento para músculos sóleo, cuádriceps, extensores lumbares y cervicales.
 Contracciones repetidas no resistidas en aductores de hombro y cadera espásticos,
flexores de codo y dedos.
 Poner al paciente en posiciones adecuadas para soportar peso.
Otra técnica que se ha usado específicamente para mano espástica es:
Terapia en espejo
La terapia en espejo, también conocida como mirror therapy (MT), es una alternativa de
tratamiento en las personas con mano espástica, este tipo de intervención fue propuesto por
Ramachandran, definiéndola como una herramienta que permite a una persona con una
amputación ver un reflejo de una extremidad intacta en el plano visual de la extremidad
pérdida. Lin KC y colaboradores identificaron que la actividad neuronal que estimula la MT
sucede en las áreas promotoras y la corteza somatosensorial, desde el sistema de neuronas
espejo que se encuentra en la región frontotemporal y el giro temporal superior. Es así, como
se activa el área de Broca (neuronas espejo) cuando las tareas son dirigidas a objetivos que se
llevan a cabo, ya sea escuchado o a través de la retroalimentación visual.
Se puede utilizar terapéuticamente para mejorar la habilidad motora y la percepción de la
extremidad afectada. Con respecto a las personas con secuelas de EVC, la terapia en espejo
se constituye en un método de tratamiento comparativo destinado a mejorar la función del lado
afectado, a través de la fijación visual de las personas sobre los movimientos del lado no
afectado por medio de un espejo e implica la superposición de reflexiones de movimientos de
las extremidades no afectadas sobre el miembro afectado para que parezca como si éste se
está moviendo.
El uso de la terapia en espejo tiene dos principios que parten desde la práctica mental: el
primero, consiste en imágenes internas, donde el individuo realizará una simulación mental, y
en el segundo se aplica una imagen externa, es decir, los tiempos individuales del movimiento
realizado por otra persona o por segmentos de su propio cuerpo, y esto juega un papel
importante en la adquisición de nuevas habilidades motoras.
Para la aplicación de esta técnica es importante tener en cuenta las siguientes características
de las personas a la hora de ser elegidos para el entrenamiento con terapia en espejo
a. Habilidades motoras: EVC que tengan parálisis severa de la extremidad, aunque
también sugieren que los individuos con una mejor capacidad motora también se
benefician del tratamiento.
b. Habilidades cognitivas: Los usuarios elegibles deben tener una suficiente capacidad
cognitiva y verbal como para enfocar al menos durante diez minutos en el espejo y
seguir las instrucciones dadas por el terapeuta.
c. Visión: En caso de limitaciones visuales (por ejemplo, hemianopsia), el terapeuta debe
determinar si un paciente puede ver una imagen clara de toda la extremidad en el
espejo.
d. Control del tronco: Los usuarios deben tener suficiente control del tronco para poder
sentarse sin supervisión en una silla de ruedas o una silla normal para la realización de
la sesión.

Objetivos de tratamiento: se enfoca a mejorar la función motora en las actividades de la vida


diaria, reducir el dolor y el abandono u olvido del segmento más afectado, reducción de la
alteración sensorial. Terapeutas participantes sugiere que la terapia en espejo puede ayudar
con la reducción a corto plazo de la espasticidad en pacientes con EVC.
Posición de los objetos:
 Posición del miembro afectado: El cual se debe colocar a una altura ajustada a la
longitud del tronco y el brazo del usuario. La extremidad afectada se encuentra en una
posición segura y cómoda preferiblemente detrás del espejo.
 Posición del espejo: Este generalmente se coloca delante de la línea media del usuario,
de modo que la extremidad afectada está totalmente cubierta por el espejo y el reflejo
de la extremidad no afectada es completamente visible.
 Tiempo de aplicación: La duración de cada sesión es de aproximadamente una hora; la
cual inicia con un calentamiento de 30 minutos.

Potrebbero piacerti anche