Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

EXTENSIÓN SALAMÁ
BAJA VERAPAZ

CURSO: Derecho Tributario y Financiero.


LICENCIADO: Carlos Arturo Ortega Sánchez.
CUARTO SEMESTRE: Ciencias Jurídicas y Sociales
SECCIÓN: “A”

TEMAS:

 Derecho Tributario.
Definición
Características
 Desarrollo Histórico
 Autonomía del Derecho Tributario
 Fuentes del Derecho Tributario
 Interpretación e integración del Derecho Tributario
 División del Derecho Tributario
Derecho tributario Constitucional
Derecho tributario Sustantivo
Derecho tributario Adjetivo
Derecho tributario Administrativo
Derecho tributario Positivo (Leyes sobre tributo en particular)
Derecho tributario Penal.

INTEGRANTES: No. Carné: Firma:


Fermín Josué Alejo Coloch Chén 2450-15-8581 _______________
Elvia Solomán 2450-14-11689 _______________
Adán Abel Elly Coloch Xolop 2450-15-2684 _______________
Dora Elizabeth López 2450-09-5416 _______________
Andrea Melchor Juárez 2450-10-10963 _______________
Guillermo Manuel Solomán 2450-08-5857 _______________
Julio Cesar Raxcaco 2450-15-18025 _______________
INTRODUCCION:

Como bien sabemos en la nuestra actualidad se van actualizando y


generando nuevas normas sobre el Derecho una de las ramas más estudiadas es
el derecho Financiero y tributario ya que tiene que ver con los diferentes tributos
que las personas aportan al estado a través precisamente de están normas o
leyes es por ello que en el presente trabajo se desarrollaran tanto la evolución
histórica que ha tenido esta rama del derecho hasta su actualidad.

Se explicara a cerca de las diferentes definiciones y nombres que le


aportan al derecho tributario sus características ya que son esenciales en el
desarrollo de este curso, así como también la división de derecho tributario, como
por ejemplo; derecho tributario constitucional, derecho tributario penal, derecho
tributario Administrativo y otros que son de importancia y que complementan el
derecho tributario.
El Derecho Tributario (o Derecho Fiscal) 

Es el conjunto de normas y principios que regulan la relación jurídico - tributaria


que nace entre la administración y el contribuyente, al producirse el hecho
generador del tributo.

El sujeto activo (la administración) y el sujeto pasivo (el contribuyente) no están


vinculados por una relación de poder, sino jurídica y en una situación de igualdad.

El derecho tributario o derecho fiscal es una rama del derecho público que


estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para
sufragar el gasto público en aras a la consecución del bien común. Dentro del
ordenamiento jurídico de los ingresos públicos se puede acotar un sector
correspondiente a los ingresos tributarios, que por su importancia dentro de la
actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación, ha
adquirido un tratamiento sustantivo.

El contenido del derecho fiscal se divide en una parte general que comprende los
aspectos materiales y los de naturaleza formal o procedimental, entre los que se
encuentran: los principios tributarios constitucionales, las fuentes de las normas,
la aplicación temporal y espacial, la interpretación de las normas, la clasificación
de los tributos y sus características, los métodos de determinación de las bases
tributarias, las infracciones y sanciones tributarias, la exención de la deuda, los
procedimientos de recaudación, inspección y revisión de los actos administrativos
y el estudio de los órganos de la administración tributaria.
El contenido de la parte especial se centra en las disposiciones específicas de
cada uno de los tributos que componen el sistema fiscal de un país.
El Derecho Tributario, también denominado como concepto de Derecho Fiscal, es
parte integrante del Derecho Público, el cual a su vez está inserto dentro del
Derecho Financiero, y se ocupa de estudiar las leyes a partir de las cuales el
gobierno local manifiesta su fuerza tributaria con la misión de conseguir a través
del mismo ingresos económicos por parte de los ciudadanos y empresas, y que
son los que le permitirán cubrir el gasto público de todas las áreas del estado.
O sea, que a través de los llamados impuestos, que son obligaciones monetarias
sostenidas por ley, el estado se hace de dinero para sostener y mantener las
diferentes áreas que componen el estado: administración pública, y por otra parte
garantiza a los ciudadanos la satisfacción y el acceso a servicios tales como:
seguridad, salud, educación, entre los principales.

Mientras tanto, serán los contribuyentes, ciudadanos o personas jurídicas,


quienes deberán cumplir con el pago de esos tributos que fija la ley nacional.

El pago de un impuesto no implicará, para quien paga, una contraprestación de


efecto inmediato de parte del estado, pero lo que si le garantizará es que la
persona podrá acceder a la educación y salud públicas y asimismo gozará de la
protección que le brindan las fuerzas de seguridad nacionales, justamente
sostenidas económicamente a través de los impuestos que impone el estado.

Nos podremos encontrar con diferentes tipos de impuestos: internos (se reúnen
en la nación en cuestión, en las provincias, municipios, ciudades, tal es el caso
del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ingresos Brutos, Impuesto sobre la renta,
entre otros), externos (son el resultado de la importación, es decir, del ingreso a
un país de bienes y servicios), directos (porque se aplican de modo directo
repercutiendo en los ingresos o las propiedades), indirectos (alcanzan a personas
ajenas al contribuyente, es decir, el impuesto lo abona quien recibe o compra
bienes), reales y objetivos (gravan a las personas sin tener en cuenta las
condiciones personales), personales o subjetivos (tienen en especial cuenta la
capacidad contributiva de los individuos, tomándose en consideración los ingresos
que perciben y el patrimonio que disponen).

CARACTERISTICAS DEL DERECHO TRIBUTARIO

a) Es un Derecho Autónomo; El Derecho concebido como una disciplina


científica conforma una unidad sustancial, lo cual destruye cualquier posibilidad
de independencia total o absoluta entre los diversos sectores que lo componen.
La autonomía no consiste en asignar a una rama específica del Derecho un
carácter independiente y desvinculado del resto de las áreas del saber jurídico. La
autonomía, por el contrario, significa tan sólo una especificación dentro de un
conjunto, dentro de la unidad jurídica.

Al hablar de autonomía habrá que precisar que a tipo de autonomía nos estamos
refiriendo y así se puede distinguir:
 1) Autonomía Didáctica; que es aquella que se reconoce por fines
de enseñanza en este sentido no hay duda que el Derecho Tributario tiene su
autonomía.
 2) Autonomía Estructural; en este caso la autonomía se determina por la
circunstancia de que un sector o rama determinada del Derecho presenta
institutos caracterizados por tener una naturaleza jurídica propia, distinta del resto
y por guardar un cierto grado de uniformidad entre sí. En este sentido, es posible
asignar tal autonomía al Derecho Tributario, por cuanto presenta algunas
características propias especialmente derivados de la existencia de la Obligación
Tributaria o Vínculo Jurídico Tributario, que presenta características y
regulaciones especiales y característicos diferenciados del resto de las ramas
jurídicas.
 3) Autonomía Dogmática; en este caso la autonomía viene determinada
por el hecho de que una rama o sector del Derecho contemple un amplio campo
de conceptos propios, que no son aplicables a otras ramas del Derecho. En este
sentido, también, es posible reconocer que el Derecho Tributario tiene conceptos
propios que no son predicables para otras ramas del derecho.
En definitiva se dice que el Derecho Tributario posee autonomía jurídica, por
cuanto posee institutos uniformes y con naturaleza propia (autonomía
estructural) como asimismo sus propios conceptos (autonomía conceptual o
dogmática), "García Belsunce, para que se configure la autonomía jurídica es
necesaria la existencia de principios generales rectores de la disciplina,
fundamentados en fines determinados, y que tales principios, por su
diferenciación con otras ramas del derecho, hayan determinado la existencia de
institutos distintos y uniformes en su naturaleza jurídica y que a su vez esos
institutos se rijan por conceptos propios. Citado por J.M. Martín y G.F.
Rodríguez Usé. En este mismo sentido se pronunciarían estos autores, Dino
Jarach, Francisco Martínez. Aun cuando haciendo la salvedad de que tal
autonomía es sólo predicable respecto de lo que se ha denominado el Derecho
Tributario Sustantivo y no respecto de las otras pastes o subdivisiones del
Derecho Tributario).
 b) Es un Derecho Dinámico, Variable; siendo el Derecho Tributario el
vínculo jurídico que permite al Estado obtener financiamiento, es obvio que
cualquier cambio en las funciones y actividades estatales pueden llevar como
contrapartida un cambio de las normas tributarias. Sin perjuicio de lo señalado y
en complementación, deberá tenerse presente además, que se trata de un área
estrechamente vinculada y dependiente de decisiones políticas y económicas
nacionales o internacionales, lo que motiva su constante modificación. Quizás si
es necesario mencionar otra importante fuente de motivación para el cambio, que
es la evasión y particularmente la elusión tributaria, en el sentido que los
particulares van inventando e ideando fórmulas para eludir el pago de los tributos
o bien nuevos negocios que será necesario incorporar mediante modificaciones
de la ley tributaria.
 c) Es un Derecho Complejo; esta característica proviene
fundamentalmente de la propia complejidad del tema tributario contable, que de
por sí resulta difícil de manejar por no especialistas de dicha área. También es
posible señalar esta complejidad como una consecuencia, de que al menos en
Chile, existe gran cantidad de tributos de distinta naturaleza sometidos a
regulaciones, obligaciones y cumplimiento distintos.
 d) Pertenece al ámbito del Derecho Público; el Derecho Tributario, tiene
como objeto esencial, la obligación o vínculo jurídico tributario, el cual es creado
única y exclusivamente por ley, siendo consecuencia de una manifestación
del poder tributario. Esta obligación o vínculo es especial, en primer lugar, por
cuanto proviene de la sola manifestación de voluntad del legislador, y en ella no
cabe la manifestación de voluntad de los obligados. En segundo lugar, por
cuanto se crea un vínculo, en el cual una de sus partes, el acreedor, es el propio
Estado, quien actúa en esta relación jurídica, no como un particular más, sino que
como autoridad y en consecuencia, no le resultan sino aplicables normas de
Derecho Público.

El hecho que dé se trate de Derecho Público, no es intrascendente, sino por el


contrario tiene gran importancia, especialmente cuando se trata de aplicación de
principios, así en el Derecho Privado, rige, por ejemplo, la regla o máxima de
que, "los particulares pueden hacer todo aquello que no esté prohibido", en
cambio en el Derecho Público, al Estado sólo le está permitido realizar
aquello para lo cual ha sudo autorizado, es decir, requiere previa actuación de
otorgamiento de facultades o competencia, como lo señala la Constitución en su
artículo séptimo. (Art. 7º Constitución Política de la República (parte
pertinente): Los órganos del Estado, actúan válidamente previa investidura
regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba
la ley).

El Estado como manifestación de la sociedad jurídicamente organizada tiene que


cumplir con un tipo preciso de funciones que son ineludibles. Estos deberes o
cargas son las funciones públicas.

Entre las características del derecho tributario están:

Tiene la calidad de Derecho público: Es el que se refiere a la organización


de las cosas públicas.

Tiene la calidad de Derecho privado: Es el que se refiere o actúa al interés


de los sujetos entre si y concierne a las relaciones del individuo con sus
semejante para satisfacer sus necesidades personales.

Características del derecho tributario Conociendo ya, los conceptos y definiciones


dadas por algunos autores con respeto al derecho tributario es necesario recordar
las características que el mismo tiene, para complementar y entender de mejor
manera lo que es el derecho tributario, entre los cuales podemos mencionar, los
siguientes:

2.5.1 Coacción en la génesis del tributo El objeto de la prestación surge como


consecuencia de la potestad tributaria del Estado, que a su vez deriva de su
poder de imperio. La potestad tributaria se da cuando surge el tributo, en esa
potestad que tiene el Estado de crear unilateralmente tributos que van a ser
pagados por los contribuyentes aunque no estén de acuerdo y lo hagan en contra
de su voluntad.

2.5.2 Coacción normada La coacción que el Estado ejerce sobre el contribuyente


es emanada de la potestad tributaria no es ejercida arbitrariamente en los Estados
de derecho. No es relación de fuerza sino relación de derecho. La potestad
tributaria se convierte, entonces en la facultad normativa, es decir en la facultad
de dictar normas jurídicas creadoras de tributos.
2.5.3 Finalidad de cobertura del gasto público La finalidad del cobro coactivo,
normado es la cobertura del gasto público, pues mediante el gasto público el
Estado tiene satisfacción de las necesidades públicas que dan nacimiento y lo
justifican.

2.5.4 Capacidad contributiva Si el tributo nace por razones económicas, por esa
necesidad que tiene el Estado de dar cobertura a las necesidades públicas es
lógico como lo indica Héctor b. Villegas en su libro curso de finanzas, derecho
financiero, que el aporte se produzca según pautas también económicas, cuyo
criterio de graduación del aporte de los individuos del gasto público sea la
capacidad contributiva de los mismos.

6- ¿Cuáles son las características del derecho tributario?

a- Coacción en la génesis del tributo

b- Coacción normada

c- Finalidad de cobertura del gasto público

d- Capacidad contributiva

DESARROLLO HISTORICO Y AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO:

Dentro del derecho en general, se distinguen grupos de normas que, por


referirse a sectores individualizados de la vida social y por apoyarse en principios
comunes que les dan cierta coherencia interna, se consideran ramas o disciplinas
autónomas del derecho. No obstante, las diversas ramas del derecho se agrupan
tradicionalmente según varias distinciones; las más importantes históricamente
son las de derecho público y derecho privado.

Puede decirse, en términos generales, que el derecho público se caracteriza por


el ejercicio del poder del Estado. Sus normas van dirigidas a regular la
organización y la actividad del Estado y demás entes públicos, así como las
relaciones entre estos últimos y los particulares. Por el contrario, el derecho
privado es el que regula las relaciones entre particulares, es decir, aquellas en las
que ninguna de las partes actúa revestida de poder estatal. El derecho tributario
tiene su origen en el derecho común y el derecho común nace del derecho civil.
Según Héctor Villegas: “El derecho civil ha sido el derecho madre o tronco común
del cual se han ido disgregando las restantes ramas del derecho. Recordando que
el ius civile romano se constituyó en la ley común de todo el imperio y comprendió
tanto el derecho público y el derecho privado.”

El derecho tributario al ser una rama del derecho financiero posee su génesis
paralelamente con éste, por lo que los antecedentes del derecho tributario son
análogos a los del derecho financiero.
Autonomía del derecho tributario

Cuando hablamos de autonomía de la disciplina jurídica nos referimos a que esa


disciplina jurídica contiene y desarrolla normas jurídicas, principios, instituciones y
doctrinas propias que la distinguen de otras disciplinas jurídicas. Al respecto la
autora Gladys Monterroso manifiesta: “Se ha discutido mucho sobre la autonomía
de las diferentes materias que comprenden el derecho en general, y se ha
estimado que el derecho 16 Villegas, H. Ob. Cit. Pág. 138. 18 tributario es una
rama autónoma del derecho, porque cuenta con todos los elementos para ser
considerado por sí mismo autónomo.”

Por lo que hago propio el método que utiliza para distinguir los elementos propios
del derecho tributario.

• Sus propias normas: Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la


República, leyes tributarias especiales (ISR, IVA, IUSI, CAUCA, IETAP y otras),
así como sus reglamentos.

• Sus propios principios: principio de legalidad, principio de capacidad de pago,


principio de irretroactividad, principio de justicia tributario y principio de no
confiscación.

• Su propia doctrina: en la actualidad con el aporte que diversos autores han


realizado se ha enriquecido la doctrina tributaria. Existen también posiciones
divergentes respecto a la autonomía del derecho tributario, entre ellas
encontramos:

• Las que niegan todo tipo de autonomía al derecho tributario (aún la didáctica),
porque lo subordinan al derecho financiero.

• Los que estiman que el derecho tributario es una rama del derecho
administrativo. Criterio que sostienen autores como Alessi, Gaetano o Vita, y
también destacados especialistas en derecho tributario como Giannini, Tesoro,
Micheli, Hensel, Blumenstein y Ataliba.

• Aquellos que consideran al derecho tributario material o sustantivo tanto


didáctica o científicamente autónomo. Cabe destacar que autores extranjeros
como Tratabas y De la Garza y argentinos como Jarach y García Belsunce,
adoptan esta postura. Aclaramos que los 17 Monterroso V., Gladys E. Ob. Cit.
Pág. 25. 19 criterios citados hablan de autonomía “estructural u orgánica” y
“dogmática o conceptual”.

• Quienes afirman su dependencia con respecto al derecho privado (civil y


comercial) y le conceden al derecho tributario tan sólo un particularismo
exclusivamente legal. Esto significa que el legislador tributario puede crear
regulaciones fiscales expresas derogatorias del derecho privado pero si no lo
hace, sigue rigiendo éste (posición del autor francés Gény).
• Los que estiman que es una rama del derecho parcialmente autónoma ya que
ésta se encuentra inmersa de principios y normas del derecho en general.

Clases de autonomía del derecho tributario

Como hemos observado se ha discutido mucho por los diferentes tratadistas y


estudiosos sobre la clase de autonomía que tiene el derecho tributario, y la
mayoría de los autores en especial Héctor Villegas, han llegado a la conclusión de
que ésta se divide en dos:

• Autonomía didáctica: es el estudio separado de cada rama jurídica, cuando las


normas jurídicas relacionadas con un mismo objeto adquieren determinado
volumen, es necesaria la separación para su estudio, no se trata de una
autonomía total.

• Autonomía científica: la autonomía científica de cada rama del derecho no


puede existir dentro de un derecho nacional, por lo que los tratadistas aseguran
que lo único científicamente autónomo en el orden jurídico de un país es lo que en
ese país se entiende por derecho, su aplicación e interpretación.

FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

Son fuentes del derecho tributario las normas que regulan la actividad financiera
del Estado, de acuerdo con el artículo 2 del Código Tributario.

Son Fuentes de ordenamiento jurídico tributario y en orden de jerarquía:

1. Las disposiciones constitucionales:

2. Las leyes, tratados y las convenciones internacionales que tengan fuerza de


ley.

3. Los reglamentos que por acuerdo Gubernativo dicte el Organismo Ejecutivo.

La Constitución Política de la República de Guatemala instituye las bases de


normas financieras y tributarias, afirma principios generales del derecho tributario
que son la base del sistema financiero, principios sobre los cuales las leyes
ordinarias deben regular la relación tributaria.

INTERPRETACION E INTEGRACION DEL DERECHO TRIBUTARIO

La aplicación, interpretación e integración de las normas tributarias, se hará


conforme a los principios establecidos en la Constitución Política de la República
de Guatemala, los contenidos en este Código, en las leyes tributarias específicas
y en la Ley del Organismo Judicial.

Principios constitucionales del derecho Tributario

* PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Se obliga a que determinados aspectos del tributo sean regulados
normativamente por disposiciones legales con rango de ley.

* PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD Y EQUIDAD

Este hace referencia a que los tributos deben ser establecidos en función de la
capacidad de pago de cada contribuyente.

* PRINCIPIO DE GENERALIDAD

se refiere a que la tributación se debe de extender a todos aquellas personas que


cumplan con las condiciones necesarias para estar sujetos a las obligaciones
tributarias, sin conceder privilegios relacionados a raza, sexo, religión o cualquier
otro que pudiera discriminar de manera positiva a un grupo o persona para no
estar sujeto al cumplimiento de las obligaciones tributarias.

* PRINCIPIO DE NO CONFISCACION

Se prohíbe la confiscación de bienes y l imposición de multas confiscatorias. Un


tributo es confiscado siempre y cuando atente contra la capacidad de pago del
contribuyente, o que afecte en gran medida su riqueza o bienes.

* PRINCIPIO DE PROHIBICION A LA DOBLE O TRIPLE TRIBUTACION

Se entiende como doble o múltiple tributación, cuando las mismas personas, o


bienes son gravados dos o más veces, por el mismo hecho generador, en el
mismo período de tiempo y por el mismo u otro sujeto activo.

* PRINCIPIO DE CAPACIDAD DE PAGO

Hace referencia a que los tributos deben ser establecidos en función de la


capacidad económica de cada contribuyente a quien va dirigido.

DIVISION DEL DERECHO TRIBUTARIO:

DERECHO POSITIVO:

 El Derecho se clasifica en:

• El Derecho sustantivo: se refiere al conjunto de normas que establece los


derechos y obligaciones de los sujetos que están vinculados por el orden jurídico
establecido por el estado.

 • El Derecho adjetivo: por su parte lo integran aquellas normas también dictadas


por el órgano competente del estado que permitan el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho sustantivo.
DERECHO SUSTANTIVO:

Desde otro punto de vista, el Derecho sustantivo regula y fundamenta


directamente el contenido de los deberes y facultades: el Derecho civil, el
Derecho penal, el Derecho mercantil etc. Así pues el Art. 185 del código civil
consagra cuales son las causas de divorcios. Se tiene que este dispositivo es
simplemente sustantivo. Al Derecho penal sustantivo también se le denomina
Derecho penal de materia y es el que se consagra en el código penal. Cabe
mencionar que el Derecho penal sustantivo es la parte estática o imagen sin
movimiento, en tanto que el derecho penal adjetivo es la parte dinámica o imagen
en movimiento.

Ejemplos de derecho sustantivo:

 Normas que declaran la mayoría de edad.

 Derechos del acreedor.

 Obligaciones de deudor.

El Derecho sustantivo es el conjunto de normas que pueden ser reconocidas y


admitidas a través de diferentes sistemas jurídicos dando seguridad y certeza a
los sujetos.

El Derecho sustantivo es el que trata sobre el fondo de la cuestión,


reconociendo derechos, obligaciones etc. Es aquel que se encuentra en la norma
que da vida a una determinada figura jurídica, acto jurídico o figura típica, impone
los comportamientos que deben seguir los individuos en la sociedad, también está
relacionado con el Derecho procesal, las normas procésales, plazos sustantivos
etc. Por ejemplo, en materia penal podemos ver que el derecho sustantivo penal
dice “aquel que prive de la vida a otro se le aplicara por pena”.

Este regula el deber ser, el que impone los comportamientos que deben
seguir los individuos en la sociedad.

 Por ejemplo:

 La norma según la cual aquel que cause un daño a otro, debe repararlo,
es una típica norma de Derecho sustantivo o material, porque impone una
obligación jurídica de reparación o indemnización a favor de la víctima, por parte
de aquel que realizo contra ella el hecho ilícito.
DERECHO ADJETIVO:

Son las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el


cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo.

Por ejemplo:

 Derecho a seguro social.

 Derecho a la salud.

 Derecho a la educación.

 Derecho al voto.

 Derecho a la autoría.

 Acceso a la justicia.

 Libertad sindical.

Estos son, Derechos civiles… Podemos destacar que se señala la forma en la


que se va a hacer valer el derecho contenido en el Derecho sustantivo, y ambos
crean un cuerpo de leyes que se complementan, pues sin uno el otro no tendría
vida. Este establece el procedimiento para ejecutar o hacer valer tales derechos y
que la doctrina universalmente ha consagrado como el Derecho procedimental
como es el caso de Derecho procesal civil, penal o laboral. Está conformado por
las normas que regulan el proceso, que
es, a su vez, el mecanismo para realizar
al Derecho sustantivo.

¿En qué se diferencian el Derecho


sustantivo del Derecho adjetivo?

El sustantivo es la norma
consagratoria de un derecho. En cambio
el Derecho adjetivo lo constituye el
mecanismo procedimental que permite
hacer valer ese derecho o darle
efectividad a esa relación. Las normas de procedimiento civil en sus artículos 754
al 761, ambos inclusive determinaran como proponer la demanda de divorcio
como fundamento en la causal que se ha escogido del artículo 185 del código
civil, así como los actos para obtener finalmente en la decisión judicial que
acuerde o no el divorcio solicitado.

 ¿Cuál es más importante, el Derecho Penal Sustantivo o el Adjetivo Penal?

Ambos son caras de una misma moneda, pues el Derecho Sustantivo regula el
delito y por lo tanto manda que se persiga; Y el Adjetivo, establece el
procedimiento para perseguir el delito. El uno no se puede aplicar sin el otro, no
se pueden separar. Así, si se comete un homicidio (hecho regulado por el
Sustantivo), se perseguirá en el juicio correspondiente (procedimiento regulado
por el Adjetivo.

Derecho Tributario Sustantivo o Material

Contiene las normas sustanciales relativas en general a la obligación tributaria.


Estudia cómo nace la obligación de pagar tributos (mediante la configuración del
hecho imponible) y cómo se extingue esa obligación; examina también cuáles son
sus diferentes elementos.

Obligación Tributaria Sustancial: Art. 1 del Código Tributario “Origen de la


obligación sustancial. La obligación tributaria sustancial se origina al realizarse el
presupuesto o los presupuestos previstos en la ley como generadores del
impuesto y ella tiene por objeto el pago del tributo.

La obligación tributaria sustancial tiene por objeto una prestación de dar,


consistente en cancelar o pagar el tributo.

Sujetos de la Obligación Tributaria:

* Sujeto Activo: Es el acreedor de la obligación tributaria. El Estado como


acreedor del vínculo jurídico queda facultado para exigir unilateral y
obligatoriamente el pago del impuesto cuando se realiza el hecho generador.

* Sujeto Pasivo: Es el deudor de la Obligación tributaria. En el impuesto sobre


ventas, jurídicamente el responsable es el sujeto pasivo obligado frente al Estado
al pago del impuesto.

Hecho Imponible: es el presupuesto establecido en la ley cuya relación origina el


nacimiento de la obligación tributaria.

Aspectos del Hecho Imponible:

* Aspecto Material: Hace referencia al objeto del tributo a la riqueza gravada, a la


manifestación de capacidad económica susceptible de ser gravada y puede
consistir en una situación patrimonial, negocio o acto jurídico , en un hecho de la
realidad, estado de la persona, etc.

* Aspecto Espacial: Hace referencia a la extensión del poder tributario, ya los


límites de las normas en el espacio.
* Aspecto Temporal: Responde a ¿cuándo? Y se analiza en qué momento nace la
obligación tributaria y en qué momento se devenga el tributo.

* Aspecto Cuantitativo: El cuanto de la prestación pecuniaria, que resulta de la


obligación tributaria. A los efectos de medir cuantitativamente el hecho imponible
deberemos remitirnos a las normas que contiene la ley de cada tributo, Se remite
su análisis a la base imponible.

* Aspecto Subjetivo: Una determinada persona será la que realice el hecho


imponible y en la mayor parte de los casos será la persona obligada al pago del
impuesto.

La Obligación Tributaria se extingue por los siguientes medios comunes:

1. Pago: Debe ser efectuado por los sujetos pasivos. También pueden ser
efectuados por un tercer, quien se subrogará en los derechos, garantías y
privilegios del sujeto activo, pero no en las prerrogativas reconocidas al sujeto
activo por su condición de ente público.

2. Compensación: Ambas deudas la del contribuyente y la del fisco deben ser


líquidas y exigibles, es decir, determinadas en cuanto a su monto y vencidas.

3. Confusión:

4. Remisión:

5. Declaratoria de Incobrabilidad: Se podrá declarar incobrable, las obligaciones


tributarias y sus accesorios y multas cuando se encuentren en los siguientes
casos:

-Aquellas que no excedan las 50 unidades tributarias, siempre que hayan


transcurrido 5 años.

-Aquellas cuyos sujetos pasivos hayan fallecido en insolvencia cobrada.

-Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos fallecido que no hayan podido pagarse


una vez liquidados totalmente sus bienes.

-Aquellas pertenecientes a sujetos pasivos que se encuentren fuera del país,


siempre que hayan transcurrido 5 años y no se conozcan bienes para hacerlos
efectivos.

La Confusión.

Cuando el sujeto activo de la obligación como consecuencia de la transmisión de


bienes o derechos objeto del tributo, quedare colocado en la situación del deudor,
produciéndose iguales efectos del pago de esta forma se extínguela obligación.

La Remisión.

La obligación de pago de los tributos sólo puede ser extinguido por ley especial. Y
las demás obligaciones, así como los intereses y las multas sólo pueden ser
extinguidos por dicha ley o por resolución administrativa en la forma y condiciones
que la ley establezca.

Derecho Tributario Adjetivo o Formal

Estudia todo lo concerniente a la aplicación de la norma material o sustancial al


caso concreto en sus diferentes aspectos; analiza especialmente la determinación
de la obligación tributaria, así como la fiscalización de los contribuyentes y las
tareas investigadoras de tipo policial, necesarias en muchos casos para detectar a
los evasores ocultos.

El objeto primordial es que el tributo legislativamente creado se trasforme en


tributo fiscalmente percibido.

Determinación de la Obligación Tributaria. Es el acto o conjunto de actos dirigidos


a precisar en cada caso en particular, si existe una deuda tributaria, quien es el
obligado a pagar el impuesto al estado y cuál es el importe de la deuda.

Estudia todo lo concerniente a la aplicación de la norma material, analiza la


determinación del tributo, establece que suma de dinero adeuda cada persona,
estas normas son aplicadas por la Superintendencia de Administración Tributaria
en la determinación y recaudación de los tributos.

Derecho Tributario Administrativo.

CONCEPTO:

Conjunto de principios y normas de derecho público interno que regula:

1) La organización y comportamiento de la administración pública directa o


indirectamente.

2) Las relaciones de la administración pública con los administrados

3) Las relaciones de los distintos órganos entre sí de la administración publica

4) Con el fin de satisfacer y lograr las finalidades de interés público hacia la que
debe de tener administración.

Para el maestro MANUEL ANDREOZZI, es la rama del derecho público que


estudian los principios fija las normas que rigen la creación y prescripción de los
tributos determina la naturaleza y los caracteres de la relación del Estado con el
administrador que está obligado a pagarlos.

DERECHO TRIBUTARIO POSITIVO

El Derecho Positivo

Es el conjunto de disposiciones legales escritas, vigentes en un Estado, dictadas


por sus órganos competentes; en general el Poder Legislativo, Congreso o
Parlamento, de aplicación coactiva a sus habitantes, y que éstos deben cumplir,
sin poder alegar su desconocimiento, pues se publican antes de entrar en
vigencia.

En sus orígenes el mismo se opuso al derecho natural ya que este se entendió


como algo universal y permanente y aquel como una normatividad histórica y
relativa propia de la realidad política-social particular y concreta el Derecho
Natural estaba constituido por las normativas divinas ye le Derecho Positivo
estaba normado por la voluntad emanada por la voluntad del hombre.

Fuentes del Derecho Tributario Positivo.

Los tributos, cualesquiera que sean su naturaleza y carácter, se regirán:

Por la presente ley, en cuanto ésta u otra disposición de igual rango no preceptúe
lo contrario.

Por la leyes propias de cada tributo.

Por los Reglamentos Generales dictados en desarrollo de esta Ley, en especial


los de gestión, recaudación, inspección y procedimientos de las reclamaciones
económico administrativas y por el propio de cada tributo.

Por los Decretos, por las Órdenes acordadas por la Comisión Delegada del
Gobierno para Asuntos Económicos y por las Ordenes del Ministro de Hacienda
publicados en el Boletín Oficial del Estado.

Tendrán carácter supletorio las disposiciones generales del Derecho


administrativo y los preceptos del Derecho común.”

En relación a este último punto, significa que en aquello que no esté regulado por
el derecho tributario o en lo que necesite complementar su regulación se aplicará
en materia tributaria el derecho administrativo o el derecho común.

FUENTES:

La Constitución Política de la República de Guatemala

Los tratados internacionales

Leyes Ordinarias

Leyes Especiales

Los Reglamentos.

Que de conformidad con el artículo 239 de la Constitución Política de la


República, es potestad exclusiva del Congreso de la República determinar las
bases de recaudación de los tributos y lo relativo a la fijación de la base imponible
y el tipo impositivo.
DERECHO TRIBUTARIO PENAL:

Se puede definir como la rama del derecho penal que define los delitos y
determina las penas en el incumplimiento de las normas tributarias, así como
también las conductas consideradas como delictivas en contra de la
Administración Tributaria en la determinación y pago del adeudo tributario; para
que una acción se pueda considerar como delito, se tienen que cumplir con la
conducta, misma que tiene que encuadrarse en el objeto material y jurídico
tipificado en nuestro Código Penal y demás leyes sancionatorias, donde se
denote con claridad la violación al bien jurídico tutelado, que en este caso es el
régimen tributario nacional; el Derecho Penal Tributario aunque se deriva del
Derecho Penal y comparte los mismos procedimientos y regulaciones, los medios
probatorios son totalmente distintos, porque el caso se deriva muchas veces de
una dictamen realizado por un auditor.

En Guatemala existen delitos y faltas tributarias, así como también delitos


relacionados al contrabando aduanero, en donde por lo regular el ente encargado
de denunciarlos es la Administración Tributaria, luego de hacer las revisiones
establecidas en ley; de lo anterior hay que tomar en consideración que muchas
veces los auditores actuantes del ente fiscalizador por interpretaciones y más que
todo por presunciones establecidas, denuncia penalmente a las empresas, las
cuales se ven afectadas desde un inicio, debido a que nunca se enteran de la
denuncia de una forma legal, sino que simplemente hasta que observan las
medidas cautelares en contra del propietario, representante legal y embargos
contra de los bienes y cuentas bancarias es que se logra establecer que tiene una
persecución penal tributaria.

“Conjunto de normas y principios sustanciales y procesales de carácter general,


aplicables para sancionar violaciones específicas de la legislación tributaria
general”.
CONCLUSIÓN:

Podemos establecer durante el proceso de elaboración del presente trabajo


que el derecho tributario en nuestro país es de gran importancia ya que regulan
todo lo relacionado a los tributos y sanciones a personas o empresas o
instituciones que incumplan o evadan esta obligación.

Es decir que los temas antes mencionados son inherentes al derecho


interno guatemalteco específicamente al derecho tributario y financiero ya que
sustentan la base fundamental a los ingresos del estado ya que es su mayor
fuente de ingresos.

Potrebbero piacerti anche