Sei sulla pagina 1di 48

Introducción a la educación ambiental

Autores: Julián David Quesada Saldarriaga


Oscar Medina
Jairo Páez

Actualizó: Martha Melizza Ordoñez


Magister en Gestión Ambiental

Fecha de actualización: 15 de julio de 2018


INTRODUCCIÓN

Actualmente, la humanidad vive una crisis ambiental sin precedentes. El acelerado


crecimiento demográfico y los procesos de desarrollo establecidos para el mundo desde
la revolución industrial y la revolución verde, han causado un acelerado deterioro de los
recursos y servicios brindados por el medio natural, desde lo local a lo global.

Esta crisis se ve reflejada en problemas tales como el calentamiento global, la creciente


y acelerada pérdida de biodiversidad, la degradación de suelo, las altas concentraciones
de nitrógeno reactivo en el aire, agua y suelo, la contaminación de fuentes hídricas, etc.

En atención a esta crisis, en la que todo habitante del plantea es responsable, un proceso
transversal y clave, es la educación ambiental, concebida como un proceso que permite
a los seres humanos entender su interdependencia con el sistema natural, generando
actitudes responsables de manejo y conservación del mismo, desde los diferentes
ámbitos de su desarrollo.

En este primer módulo “Introducción a la educación ambiental”, estructurado en seis


temas, se presenta y desarrolla en primera instancia los conceptos básicos en materia
ambiental, haciendo énfasis en la biodiversidad colombiana (primeros dos temas) y
posteriormente algunas de las principales problemáticas ambientales a nivel global (en
los restantes cuatro temas).

Se pretende que el estudioso comprenda la importancia del medio natural para el


desarrollo de la humanidad y las causas y consecuencias de algunas de las principales
problemáticas ambientales a nivel global. Además, que genere un análisis crítico de los
modelos de desarrollo actual y asuma posiciones orientadas al desarrollo sostenible
desde su hogar y su actividad académica y laboral.
ESTRUCTURA TEMÁTICA

El módulo “La crisis ambiental y su relación con el desarrollo humano” se estructura en


seis temas, cada uno con dos subtemas. Los temas y subtemas se presentan a
continuación:

1. Percepción ambiental
1.1 Conceptos básicos ambientales
1.2 Contaminación Ambiental
1.3 Educación ambiental

2. Conozcamos nuestro entorno natural: Ecosistemas y Biodiversidad


2.1 Importancia de la Biodiversidad
2.2 Amenazas de la Biodiversidad
2.3 Ecosistemas y especies colombianas

3. Problemáticas Ambientales Globales


3.1 Problemáticas ambientales globales
3.2 Desastres ambientales Naturales
3.3 Desastres ambientales Tecnológicos
IDEOGRAMA

Conceptos básicos ambientales

Percepción ambiental Contaminación Ambiental

Importancia de La educación ambiental y su


desarrollo en Colombia

Modulo 1: La crsis
La importantcia de Biodiversidad y sus amenazas
ambiental y su relación Ecosistemas y
con el desarrollo biodiversidad de
humano Colombia
Ecosistemas y especies de Colombia

Problemáticas ambientales globales


Problematicas
Ambientales Globales y
Desastres Naturales y
Tecnológicos Desastres ambientales naturales y tecnologicos
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

¿Quién no ha escuchado hablar sobre algún problema ambiental?,

Continuamente los medios de comunicación


transmiten información y noticias, relacionadas
con problemas de salud ocasionados por la
contaminación atmosférica o con la escasez de
agua en diversas regiones del país o fuera de él,
ocasionada por el cambio climático o
relacionadas con derrumbes de taludes por la
erosión del suelo producto de la tala de árboles,
entre muchas otras.

Directamente o indirectamente todas las personas contribuimos a los problemas


ambientales ¿por qué?; Porque en nuestro día a día necesitamos de diferentes recursos
que se encuentran a nuestro alrededor: alimentos, ropa, combustibles, un lugar donde
vivir, aire y agua, por citar algunos ejemplos. Al usar estos recursos se generan diferentes
impactos ambientales entre los que se encuentran el cambio de uso del suelo, el efecto
invernadero, la pérdida de biodiversidad, la sobreexplotación, el agotamiento y
contaminación de los recursos naturales renovables y no renovables.

El uso y contaminación de los recursos no es un tema del siglo XXI, en toda su historia,
el ser humano ha necesitado diversos recursos para su supervivencia pero la velocidad
y cantidades extraídas eran menores, comparadas con las de este siglo, dado
principalmente, a tres factores: el nivel tecnológico, el crecimiento acelerado de la
población y el consumismo. Es tan elevada la velocidad de extracción y explotación de
recursos, así como la descarga de contaminantes al ambiente, que el planeta ha perdido
la capacidad de autodepurarse naturalmente (volver a su estado inicial), conllevando a
la actual problemática ambiental. Esta autodepuración es muy importante para los
recursos renovables, puesto que incluye procesos tales como el mantenimiento de la
calidad del aire, la dilución y eliminación de contaminantes en el agua y la generación de
material vegetal, lo cual le permitía al planeta contrarrestar el efecto negativo ejercido
por el ser humano.

Bajo esta realidad, es fundamental la toma de conciencia sobre el deterioro del


ambiente y la búsqueda de estrategias para ampliar el conocimiento y
aplicación de alternativas para la minimización del impacto ambiental
antropogénico buscando mejorar las actuales condiciones de vida así como
garantizar la cantidad y calidad de los recursos naturales necesarios para
satisfacer las necesidades de las futuras generaciones.
ENTREMOS EN MATERIA:

1 PERCEPCIÓN AMBIENTAL

1.1 Principales Conceptos sobre Ambiente

Los Organismos son todos los seres vivos, desde la bacteria más sencilla hasta los
animales racionales como el hombre, pasando por todo tipo de vida vegetal. Éstos
interactúan con los otros y con los componentes físicos y químicos de la naturaleza
como la luz, el calor, el agua el suelo y el aire. (Arellano, 2002).

Por ejemplo, los mamíferos terrestres no podrían existir sin el aire; en este caso está
interactuando un organismo vivo, elemento biótico, con un elemento no vivo o
abiótico. Las interacciones ocasionan en los elementos una modificación
permanente y condiciona la existencia y desarrollo de los organismos vivos en cada
una de sus formas. Cuando las interacciones entre elementos se limitan a un área
específica, se le denomina al área “Ecosistema”.

Un Ecosistema es un conjunto de organismos que interactúan con otros


organismos, de su misma especie, de otras especies y con su entorno, en un lugar
y momento en el espacio. Todo lo que rodea o afecta a un organismo se denomina
Ambiente.

El Ambiente es un conjunto complejo de diversos ecosistemas, que se caracteriza


por la presencia de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, las
cuales son dinámicas y evolución en el tiempo. El ambiente “abarca la naturaleza, la
sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado por la humanidad, la propia
humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y la
cultura”. (Ecured, 2014)

Tabla 1. Conceptos básicos ambientales

Organismo Ecosistema acuático Ambiente


Fuente: Autor
1.2 Contaminación ambiental

La contaminación ambiental se define como la


presencia de sustancias, energía u organismos
extraños en un ambiente determinado, en
cantidades, tiempo y condiciones tales que pueden
causar un desequilibrio ecológico. (Arellano, 2002).

Los contaminantes pueden, por una parte cambiar las condiciones del medio físico, y
también pueden ser tóxicos afectando la salud de los organismos vivos, en éste último
aspecto es importante considerar que la concentración a la que se encuentra un
contaminante en un determinado medio es la causa de la inhibición y/o toxicidad.

Para ejemplificar este concepto basta con considerar que los metales pesados, como el
cobre o el zinc, son esenciales para la vida de los seres humanos en concentraciones
muy bajas o nivel traza. No obstante, la exposición a elevadas concentraciones puede
causar daños irremediables en el organismo. Por otro lado, la adición de sustancias
ajenas a los componentes de un recurso natural, son llamados compuestos
contaminantes, los cuales en determinadas concentraciones pueden ocasionar daños
o modificaciones a las propiedades físicas, químicas y/o biológicas de los diferentes
elementos del ambiente, los cuales se denominan impactos ambientales es decir “un
cambio o una alteración en el ambiente, que puede ser ocasionado por la acción del
hombre o la naturaleza”. El impacto puede ser positivo o negativo, el negativo representa
una ruptura en el equilibrio ecológico, causando graves daños y perjuicios en el ambiente
y el bienestar de los todos los seres vivos.

Se pueden listar una gran cantidad de ejemplos en los cuales las personas introducen
materiales y sustancias, ya sea al agua, a los suelos o al aire, que colocan en peligro la
preservación de todos los elementos del planeta tierra, sin embargo no solo las
actividades que realiza el ser humano, pueden originar desequilibrio en el ecosistema,
por ejemplo existen fenómenos físicos como la radiactividad, el ruido y las vibraciones, y
fenómenos naturales como las erupciones volcánicas y el viento que causan cambios
drásticos en el ambiente.
Tabla 2. Impactos ambientales

Cambio de las propiedades


Erosión del suelo Efecto invernadero
físicas del agua
Fuente: UMB Virtual

1.1.1. Propiedades de los ecosistemas que los hacen tolerantes a la


contaminación:

Los ecosistemas tienen diferente capacidad para resistir y tolerar las perturbaciones, lo
que les confiere diferentes grados de estabilidad en su composición y estructura. En este
contexto, tres propiedades de los ecosistemas son importantes para tolerar
perturbaciones: Estabilidad, Resiliencia y Resistencia. Tal y como muestra en la
siguiente Figura, estas propiedades actúan en sentido contrario a la perturbación,
tratando de mitigar y contrarrestar el impacto de la perturbación, que causaría cambios
considerables en la dinámica del ecosistema. A continuación se definen cada una de las
propiedades:

Gráfica 1. Propiedades de los ecosistemas para soportar cambios debido a perturbaciones.

Fuente: UMB Virtual

- Estabilidad: es la capacidad del ecosistema para recuperarse y volver a su


configuración original tras una perturbación. Algunos ecosistemas pueden ser estables
ante cierto tipo de perturbaciones, y en diferente escala (local o global). Cuando un
ecosistema vuelve a su configuración original tras una perturbación tanto a pequeña
como a gran escala se dice que es estable tanto local como globalmente.
- Resiliencia: es la medida de la velocidad con la que un ecosistema vuelve a su estado
anterior tras una perturbación. La medida de la resiliencia debe ser específica para el
tipo de perturbación impuesta, debido a que los ecosistemas serán más resilientes a
unas perturbaciones que a otras. Cuando en un ecosistema las especies pueden
recolonizar fácilmente zonas perturbadas se dice que el ecosistema dispone de un mayor
grado de resiliencia.

- Resistencia: describe cuánta perturbación puede absorber un ecosistema antes de


que salte a una nueva configuración.

Otros factores a considerar son la magnitud, extensión y frecuencia de las perturbaciones


relacionadas con el periodo de vida de las principales especies de un ecosistema. Estos
factores se aplican tanto a perturbaciones de origen natural como de origen humano. Es
importante considerar que aunque las perturbaciones en su propia naturaleza pueden
producir cambios en los ecosistemas, tales perturbaciones no siempre generan un
impacto negativo. Algunos sistemas perturbados tienen de hecho una biodiversidad
mayor que si no lo estuvieran.

2 EDUCACIÓN AMBIENTAL:

UNA RESPUESTA A LAS


PROBLEMATICAS AMBIENTALES

Primero que todo debes saber que la educación ambiental es


una importante herramienta con la que cuenta el ser humano para
impulsar cambios individuales y sociales, en pro de la conservación
del entorno natural y el mejoramiento de la realidad ambiental.

2.1 Antecedentes de la Educación Ambiental

La Organización de las Naciones Unidas – ONU - finalizando la década de los años 60,
a través de algunos de sus miembros, examinaba y discutía la transcendencia a nivel
global del crecimiento de la población, la industrialización, el desarrollo tecnológico, la
contaminación, el agotamiento y destrucción de recursos naturales renovables y no
renovables; a partir de esta discusión, la ONU vio la necesidad de convocar, en el año
1972, a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Uno de los
principales logros de la Conferencia fue la creación del Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente, organismo encargado, dentro del sistema de la ONU, de la
defensa y promoción del uso inteligente de los recursos del planeta. Durante la
Conferencia se identificó que era fundamental darle a la población herramientas,
conocimientos y orientaciones para tener una interacción amigable con el planeta por lo
cual la educación se constituyó en una de las principales estrategias para lograrlo.
Tras la creación del Programa Internacional de Educación Ambiental, el cual operó entre
los años 1975 y 1995, se buscó llegar a un consenso internacional acerca de lo qué es
y los propósitos de la Educación Ambiental. Finalmente, se estableció que la Educación
Ambiental debía adecuarse a las características de cada nación, propendiendo siempre
por la protección y conservación del planeta. En este sentido, Colombia, en su Política
Nacional de Educación Ambiental (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, 2003), estableció que en su contexto territorial

La Educación Ambiental es “el proceso que le permite al individuo comprender las


relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y
crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir
de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad
actitudes de valoración y respeto por el ambiente”.

La Política Nacional de Educación Ambiental de Colombia busca la inclusión de esta


educación en diferentes escenarios de la realidad nacional: en las instituciones del
estado, en las instituciones oficiales locales y regionales, en los gremios y sector privado,
en todos los niveles de la educación, y en los proyectos de etnoeducación, lo anterior
con el fin de cumplir con los objetivos de la educación ambiental.

2.2 Objetivos de la Educación Ambiental

La educación ambiental nace como una respuesta a las problemáticas ambientales de


nuestra generación y su misión es cumplir con 6 objetivos, los cuales se definieron en La
Carta de Belgrado, 1975 y se describen a continuación:

 Toma de conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran
mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.

 Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una


comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos
y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad
crítica.

 Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales
y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente
en su protección y mejoramiento.

 Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes
necesarias para resolver los problemas ambientales.
 Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar
las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores
ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

 Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su


sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de
prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se
adopten medidas adecuadas al respecto.

Es pertinente mencionar que la educación ambiental debe ser dinámica y estar en


permanente actualización, por ende el ser humano ejecutor de ésta gran herramienta
y velador del cumplimiento de sus objetivos, debe contar con información precisa y
comprender claramente el entorno que lo rodea, con el fin de capacitar de forma
acertada a la sociedad. De tal forma que en conjunto se logre un conocimiento
específico de los componentes del ambiente, sus problemáticas y se establezcan las
posibles soluciones de las mismas.

Gráfica 2. Mapa Mental: Resumen de la importancia de la Educación Ambiental

Fuente: (Lascano, 2014)


Para recordar…

La Educación Ambiental se constituye en una herramienta para


enfrentar en la actualidad, el estado de deterioro en el cual se
encuentra el planeta, debe ser tomada como herramienta social
dentro del proceso educativo para la construcción de una conciencia
particular y colectiva, que permita a su vez estimular y ejecutar bajo
una conducta ambientalista los procesos educativos, culturales,
sociales, políticos y económicos que demanda hoy la población del
mundo ante las amenazas de la naturaleza (Maldonado Delgado,
2005).

3 CONOZCAMOS NUESTRO ENTORNO NATURAL:

ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

La biodiversidad se define como “la variabilidad de organismos vivos, de cualquier


fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte” (ONU,1992)
y sea explícitamente o no, siempre hace referencia a un lugar; la biodiversidad de un
bosque, una región, un país o incluso el mundo entero. La biodiversidad puede ser
descrita y analizada dentro de un esquema jerárquico de niveles de organización: genes,
especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas.

Cuando se habla de biodiversidad genética se hace referencia a la variabilidad en cuanto


a la información genética, abarcando así a las diferentes especies y a los distintos
individuos que hay dentro de una misma especie; lo cuales se agrupan en poblaciones.
La variedad de información genética dentro de una misma población, hace que existan
individuos con diferentes características.

Un ejemplo, puede ser las diferencias en los tamaños de pico en una población de aves;
habrá algunas con picos muy grandes, otras con picos medianos y otras con picos
pequeños. Esto pareciera no tener importancia para la población, pero no es así. Las
diferencias en tamaños de pico hacen que la población pueda acceder a diferentes tipos
de recursos, como semillas grandes, semillas medianas y semillas pequeñas y que en el
caso de que un evento ambiental dificulte la oferta de algún tipo de semilla, la población
puede sobrevivir al tomar de las semillas que si estén siendo ofrecidas por el medio. En
contra parte, si todos los individuos tuvieran picos iguales y un evento ambiental hiciera
escasear el único tipo de semillas que puede ser consumido, la población se vería muy
afectada, al punto de desaparecer del lugar en que se encuentra.

La diversidad a nivel de especies se refiere a las diferentes especies que existen en un


lugar, entendida una especie como un grupo de individuos que pueden reproducirse.
En el nivel de comunidades, la biodiversidad se refiere a las distintas asociaciones entre
especies que ocurren un espacio determinado. Generalmente las comunidades se
definen a partir de la identificación de las asociaciones vegetales.

En el nivel de ecosistemas, la biodiversidad hace alusión a la variedad de unidades


espaciales que hay en un territorio y que se diferencian entre sí por sus atributos físicos
y bióticos según la escala de análisis y entre los cuales hay un flujo de energía y materia.
La variedad de ecosistemas en una región, permite que pueda haber mayor diversidad
de especies. Las especies que existen en el planeta se agrupan en seis reinos, que se
presentan en el siguiente gráfico:

Gráfica 3 . Reinos de la naturaleza

Bacterias Arquea Protista Funji Animales Plantas


Seres Seres Seres Hongos Seres Seres
unicelulares unicelulares unicelulares eucariotas , autotrofos,
carentes de carentes de con núcleo y pluricelulares, carentes de
heterótrofos , movilidad, con
núcleo núcleo que organelos
y compùestos paredes
(Procariotas) suelen membranos por tejidos. celulares
habitar en os compuestas
ambientes (eucariontes) basicamente
extremos de celulosa
(Procariotas)

Fuente: El autor, adaptado de Primack, Richard y Ros, Joandomenec (2002).

3.1 Importancia de la biodiversidad

La sociedad ha llegado a comprender mejor la relación directa de la biodiversidad con el


bienestar del ser humano a través de un conjunto de procesos ecológicos que son
percibidos como beneficios (servicios ecosistémicos), los cuales intervienen en el
desarrollo de los diferentes sistemas culturales humanos en todas sus dimensiones
(político, social, económico, tecnológico, simbólico, mítico y religioso).

La importancia de la biodiversidad radica en los servicios ecosistémicos que presta es


decir en los beneficios directos e indirectos que la humanidad recibe de la biodiversidad
y que son el resultado de la interacción entre los diferentes componentes, estructuras y
funciones que constituyen la biodiversidad. Los servicios ecosistémicos han sido
reconocidos como el puente de unión entre la biodiversidad y el ser humano (MADS,
2011).
En términos generales se pueden identificar cuatro (4) tipos de servicios ecosistémicos
de la biodiversidad (MEA 2005):

a) Servicios de apoyo o soporte

Como la formación del suelo, la fotosíntesis y el ciclo de los nutrientes, que son el
sustento del crecimiento y la producción, la formación y almacenamiento de materia
orgánica, y la neutralización de desechos tóxicos.

b) Servicios de Aprovisionamiento:

Son aquellos bienes y productos otorgados por las diferentes formas de vidas, como son
el alimento, la medicina y las materias primas (madera, fibra, agua etc).

En materia de alimentación, se destaca gran variedad de cultivos comestibles, diversidad


de especies de ganado y de peces que garantizan la seguridad alimentaria y nutricional
de un país, ésta biodiversidad depende de procesos de domesticación, selección y
mejoramiento de especies, además de la fertilidad de los suelos, de la oferta de recurso
hídrico y de la ocurrencia natural de procesos ecológicos producto de la interacción entre
especies silvestres y de éstas con las especies cultivadas, tales como la polinización, la
dispersión de semillas, el control natural de plagas y parásitos, entre otros

En el campo de la salud, la biodiversidad es insumo para elaboración de gran cantidad


de medicinas; aproximadamente 20.000 especies de plantas tienen usos medicinales,
de las que solo 5.000 han sido objeto de análisis farmacológicos. Existen alrededor de
120 sustancias usadas en la elaboración de medicinas derivadas de las plantas (de
apenas 90 especies) y más de 3000 antibióticos, entre ellos la penicilina, se ha generado
a partir de la actividad de microorganismos (Ministerio de medio ambiente 1995).

En cuanto a productos Forestales, encontramos gran variedad de especies maderables


de las cuales dependen actividades industriales como la industria de muebles y la
industria de pulpa, papel y cartón (Espinal et al. 2005). Además contamos con productos
forestales no maderables cuyo uso principal es en artesanías y construcción.

Cabe resaltar que la oferta de recursos biológicos depende del mantenimiento de


una compleja red de interacciones entre componentes bióticos y abióticos que es
parte de la biodiversidad misma; de tal manera que no basta con solo procurar
conservar una especie sino también su variabilidad y entorno, conformado por una
comunidad biótica que se establece en unas condiciones físicas particulares.
c) Servicios de Regulación:

Son los beneficios resultantes de la regulación de los procesos ecosistémicos, que


aportan al bienestar de la humanidad, como son la producción de oxígeno, el
almacenamiento y captura de carbono, el mantenimiento de la calidad del aire, la
regulación del clima, el control de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo, el
control de enfermedades humanas, la depuración del agua y el funcionamiento de los
ciclos biogeoquímicos, vitales para el desarrollo de cualquier forma de vida, las
precipitaciones, regulación del agua (por ejemplo, las inundaciones), de los residuos y
de la propagación de enfermedades. Estos servicios fueron valorados en 1997, en 33
trillones de dólares por año (Frankham et al 2004).

Una pradera es un ecosistema en el que los insectos polinizan flores y hierbas. El ganado
se alimenta de esas plantas, y su estiércol, descompuesto por organismos presentes en
el suelo, contribuye, a su vez, a nutrir la tierra en la que esas plantas crecen y de la cual
posteriormente el ser humano y animales se alimentarán.

d) Servicios Culturales:

Son los beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a través del


enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual, el
desarrollo cognitivo, la reflexión, la recreación y las experiencias estéticas (MEA 2005).
Se refiere al bienestar generado por la contemplación de biodiversidad; el poder
observar un paisaje, ver una especie silvestre, caminar por la selva, navegar por un rio,
en fin.

El ecoturismo corresponde al 7% de turismo mundial total, el cual se estima en US$


514 mil millones al año (Gómez y Ortega 2007). En este campo, Colombia presenta
una tendencia hacia el crecimiento en la visita de regiones naturales como parques
nacionales o dirigidos a la observación de aves.

3.2 Amenazas de la biodiversidad

La situación que enfrenta la biodiversidad mundial


es crítica. Según Primack, Ricahrd & Ros,
Joandomenec (2002) existen en el mundo
1´500.000 especies conocidas y la misma cantidad
de especies desconocidas y según Wilson, E (1989
en Jacobs, Michael 1996) más 35.000 especies se
pierden cada año.
Algunos autores como (Rozzi et, 2001) afirman que la extinción de especies actual puede
ser comparada con las extinciones masivas de las llamadas eras geológicas y que
incluso puede catalogarse como la sexta extinción. Las causas se encuentran
relacionadas directa o indirectamente con los impactos humanos (Frankham et 2004), ha
definido 4 causas de la extinción de especies, las cuales denominó los cuatro jinetes del
apocalipsis: La sobre explotación, la pérdida de hábitat, la introducción de especies
exóticas y las extinciones en cadena.

a) La sobre explotación de especies

El alto nivel demográfico de la población humana y las eficientes tecnologías extractivas


desarrolladas especialmente en los últimos años, han llevado una reducción acelerada
de diferentes especies marinas y terrestres. El comercio legal o ilegal de fauna silvestre
(avaluado en más de diez mil millones de dólares anuales) también ha sido un
responsable importante de la extinción o reducción de muchas especies. Se estima que
la sobreexplotación amenaza cerca de la tercera parte de las especies de vertebrados
que se encuentran en peligro, en condiciones de vulnerabilidad o que se catalogan como
especies raras (Primack et al 2001b), siendo así la segunda causa más importante en
generar procesos de extinción.

b) Pérdida de hábitat

La pérdida de hábitat es catalogada como la principal causa de pérdida de biodiversidad


en vertebrados, invertebrados, plantas y hongos. La pérdida de hábitat puede ser total o
parcial. Se habla de pérdida total o destrucción en los casos en que un ecosistema es
totalmente reemplazado por otro, y de parcial o degradación cuando se pierden procesos
ecosistémicos, interacciones ecológicas o algunas especies (Primack et al 2001c). Los
procesos de degradación de hábitat más comunes en conducir a la pérdida de
biodiversidad son la desertificación, la fragmentación de hábitat, y la contaminación de
agua, aire y suelos.

La desertificación hace referencia al proceso en que una comunidad biológica llega a un


punto tal de degradación que se convierte en un desierto. Este proceso se da
especialmente por actividades como la agricultura (cuando son cultivos repetidos y en
años secos generalmente) y por el sobrepastoreo. Tales actividades llevan a la erosión
y a la pérdida de retención de agua y de propiedades del suelo. Dregne (1983 en Primack
et al 2001c) refiere que más de nueve millones de Km 2 de tierras áridas han sido
convertidas en desiertos por el hombre.

La fragmentación de hábitat es la reducción o división de un área extensa y continua de


hábitat en dos o más fragmentos. Extensiones de hábitat continuos que antiguamente
ocupaban grandes extensiones han sido rápidamente divididos por caminos, cultivos,
campos urbanos o diferentes actividades humanas. La fragmentación provoca un
aumento progresivo entre los parches (fragmentos) del hábitat original, de tal modo que
llegan a constituirse como islas dentro del paisaje. Los fragmentos difieren del hábitat
original de dos aspectos muy importantes:
Los fragmentos tienen una mayor cantidad de borde y el centro de cada fragmento es
cercano a un borde. La existencia de más borde y la cercanía al mismo tiene varias
implicaciones de carácter tanto abiótico como biótico. De carácter abiótico, el efecto de
borde lleva a cambios en las condiciones físicas por la proximidad a la matriz (dícese del
tipo de hábitat dominante en un paisaje), tales como cambios microclimáticos de
luminosidad, temperatura, viento, humedad e incidencia de incendios lo que puede llevar
a cambiar la composición, estructura y por ende funcionalidad del ecosistema original.

Respecto a las implicaciones de carácter biótico del efecto de borde existen efectos
directos e indirectos. Directos referidos a la distribución y abundancia de especies o
recursos en el fragmento, y los indirectos son alusivos a los cambios en las interacciones
entre especies como los son la depredación, la herbívora, entre otros. De esta forma,
muchas especies pueden verse disminuidas o incluso desaparecer.

Otras de los procesos de degradación de hábitat es la contaminación de agua, aire y


suelos, los cuales llevan a que las especies poco tolerantes a cambios ambientales
desaparezcan y predominen solo las que puedan desenvolverse en las nuevas
condiciones dadas por el ambiente.

c) Introducción de especies exóticas

Una especie exótica es una especie que se encuentra fuera de su área de distribución
original. Dentro de estas se encuentran las especies invasoras, que son especies que se
establecen en un lugar y al no encontrar procesos e interacciones que la limiten (porque
naturalmente no existía allí) se reproducen en altas cantidades desplazando a especies
nativas a través de procesos como la depredación, la competencia, la alteración de
hábitat, entre otras.

d) Extinciones en cadena

Las extinciones en cadena se dan cuando la alteración de un componente del ecosistema


lleva a que otros componentes se vean afectados y resulten en cambios funcionales.

3.3 Ecosistemas y especies colombianas

Colombia es conocida como uno país megadiverso, encontrándose dentro de los 14


países más biodiversos del mundo. A pesar de tener menos del 0,5% de la superficie del
planeta, alberga el 10% del total de las especies conocidas (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo 2014). Ocupa
el primer lugar en diversidad de aves del mundo, con 1889 especies, el segundo en
plantas (41.000 especies), el segundo en anfibios (763 especies), el tercero en reptiles
(571 especies) y el quinto en mamíferos (479 especies).
El porqué de la biodiversidad colombiana se explica básicamente por la convergencia de
siete áreas geográficas naturales distintas, (cinco continentales y dos marinas),
denominadas regiones biogeográficas: El chocó biogeográfico, Las llanuras del Caribe,
La Amazonia, La Orinoquia, La Región Andina y el Océano Pacífico y el Mar Caribe
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de la Naciones Unidas para
el Desarrollo 2014).

Cada área tiene unas particularidades que hacen que exista allí una biodiversidad
característica. Un ejemplo para ilustrar esto son los dos mares. Uno (el pacifico) está
sometido a fuertes lluvias (agua dulce); lo que hace que junto con los sedimentos
provenientes de la cordillera de los Andes se formen grandes extensiones de manglares.
Por el contrario, en el otro (mar Caribe) las lluvias son escasas y las aguas son cálidas y
poco profundas, lo que ha permitido que allí se establezcan los arrecifes de coral; de
hecho el 98% de los arrecifes de coral del país se encuentran en el Caribe (El Tiempo y
Fundación Alas de Cristal 2010) Las regiones biogeográficas son diferentes en su interior
albergando diferentes ecosistemas.

Un ecosistema se define como un espacio en que los organismos vivos interactúan entre
ellos y con los factores abióticos con los que están asociados (agua, luz, suelo, clima...)
y que se diferencia de otros por sus atributos bióticos y físicos y su definición depende
de la escala de análisis. Esto último, quiere decir que según desde la escala que se mire,
se pueden encontrar distintos ecosistemas. Si alguien estuviera en un trasbordador
espacial y pudiera observar la tierra, encontraría tan solo dos ecosistemas: uno azul muy
grande y uno verde de menor extensión, pero si esa misma persona pudiera sobrevolar
la tierra más de cerca, notaría que en la zona verde hay diferentes unidades: unas
boscosas, otras de bajo porte (sabanas), otras desérticas, otras elevadas, etc. Así, según
la escala se definen los ecosistemas.

Gráfica 4. Biodiversidad

Fuente: Adaptado por el Autor


Para Colombia, con una escala de análisis detallada y con base en el análisis de una
amplia cantidad de variables bióticas y físicas, se han definido 315 ecosistemas
(Gonzales, Mayilin et al 2012). A una escala más amplia aparecen menos unidades que
albergan otros tipos de ecosistemas y así sucesivamente. A continuación se presentan
algunos de los ecosistemas más emblemáticos de Colombia (a una escala menos
detallada que la que define 315 ecosistemas).

El 80% del agua que consumimos proviene de los páramos, que apenas cubren el 2%
de la superficie. Aun así, Colombia es el país con más páramos en el mundo.
4 LOS HUMANOS Y LA NATURALEZA

Una especie se define como un conjunto de individuos que pueden cruzarse dejando una
descendencia viable (Curtis, et al, 2008). Un ejemplo muy común que sirve para ilustrar
mejor este concepto es el del caballo y el burro. Ambos comparten una gran cantidad de
características físicas y poseen la capacidad de cruzarse entre sí; sin embargo,
constituyen especies diferentes dado que la descendencia resultante es siempre infértil,
conocida comúnmente como la mula. Todas las especies, sean bacterias, protistas,
hongos, vegetales o animales, modifican el ambiente en que se desarrollan; sin embargo
ninguna como el hombre. Esto se debe a las capacidades únicas del ser humano de
pensar, imaginar y crear, que han estado estimuladas por el deseo de responder a
necesidades impuestas por el ambiente y/o por maximizar su bienestar.

Desafortunadamente, a diferencia de las modificaciones realizadas por los demás seres


vivos, que hacen parte del equilibrio natural del planeta, las realizadas por el hombre han
llegado a ser de tal forma y magnitud que no pueden ser asimilables por el planeta,
llevándolo a un deterioro cada vez mayor en cada uno de sus componentes: agua, suelo,
atmósfera y biota (el conjunto de formas de vida).

La manera como el hombre ha transformado su entorno ha ido cambiando a lo largo de


la historia, dependiendo del crecimiento demográfico, las nuevas tecnologías y los
sistemas económicos dominantes (factores que se encuentran interrelacionados). En los
siguientes apartes se presenta cómo ha sido el crecimiento demográfico a nivel mundial
y cómo ha estado relacionado con dos eventos que han determinado la relación actual
del hombre con la del medio natural: La revolución industrial y la revolución verde.

4.1 El crecimiento demográfico.

Cuenta la leyenda que…!

…hace muchos siglos, vivía en la India un rey llamado Ladava y que en un momento de
su vida entró en una profunda tristeza por la muerte de un hijo, el príncipe Adjamir, en
una batalla. Un joven llamado Sissa, al ver la inmensa tristeza del rey, se dedicó a crear
un juego que pudiera distraerle, devolverle la alegría y mostrarle como mejorar sus
estrategias en la guerra. Finalmente, creo un juego para dos personas, compuesto por un
tablero cuadrado, dividido en 64 casillas, y 32 piezas que representaban dos ejércitos (16
a un ejército y 16 otro ejercito). Cada ejército tenía una estructura jerárquica compuesta
por un rey y una reina, dos consejeros (llamados actualmente alfiles), dos infantes de
caballería, dos artilleros y ocho peones.

Sissa se presentó ante el rey y le obsequió y explicó el juego. El rey quedó maravillado y
comenzó a jugar con diferentes miembros de su corte. El juego le permitió entender varios
aspectos de la guerra, distraerse y recuperar su ánimo. Agradecido, el rey ofreció a Sissa
todo cuanto pidiese. El joven “humildemente” pidió al rey un grano de trigo por la primera
casilla del tablero y de ahí en adelante el doble por la siguiente casilla, hasta llegar a la
casilla 64. Es decir, un grano por la primera, dos granos por la segunda, cuatro granos
por la tercera, ocho por la cuarta, dieciséis por la quinta y así sucesivamente. El rey asintió
a lo pedido por Sissa, pero su sorpresa llegó cuando se dio cuenta que lo que pedía el
joven era totalmente imposible; ni siquiera la cantidad de trigo producida en toda India era
suficiente para satisfacer lo pedido por Sissa.

La situación que pasó con los granos de trigo en el tablero de ajedrez ilustra claramente
la función exponencial. Esta comienza con valores relativamente bajos, dado el reducido
tamaño de la población (en este caso los granos de trigo), pero incrementa
aceleradamente, a medida que la población aumenta y así cada vez más y más (Ramírez,
2005)

La función exponencial es usada para representar el crecimiento de algunas poblaciones


de seres vivos, como por ejemplo a las bacterias en un medio controlado (laboratorio) o
en el medio natural, pero solo por unos lapsos de tiempo dados, debido a que el
crecimiento de la población lleva a un consecuente agotamiento de recursos, que termina
limitando dicho crecimiento. Es así que en general las poblaciones de seres vivos
responden a un crecimiento logístico o dependiente de la densidad, en el que crecen
exponencialmente hasta que llegan a un límite de sostenimiento, que hace que las tasas
de natalidad disminuyan y las de mortalidad aumenten, estabilizándose alrededor de ese
límite, tal como se muestra en la figura 2 (Ramírez, 2005)

Gráfica 5. Curvas de crecimiento exponencial y logístico.

Sin embargo, hasta ahora la población humana no ha seguido el patrón del crecimiento
logístico y registra un crecimiento exponencial, que se aceleró drásticamente a mediados
del siglo pasado. Actualmente se puede observar cómo la población se duplicó entre
inicio del siglo XIX a inicios del siglo XX (exactamente en 123 años), pasando de cerca
de 1000 millones de personas a más de 2000 millones y desde entonces ascendió en
5000 millones en menos de 70 años; actualmente se estima que hay cerca de 7500
millones de habitantes.
Según lo expuesto en los párrafos anteriores se podría pensar que la población humana
tiene este tipo de crecimiento porque no ha llegado al límite de sostenimiento impuesto
por el ambiente. Ante esto pueden existir varias posturas, pero lo que es claro, es que la
humanidad ha “subido” el límite a través del desarrollo tecnológico, causando como es
lógico, un deterioro en los recursos disponibles en el medio.

El Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), en su


reporte menciona cómo el crecimiento de la población mundial es un fenómeno reciente,
argumentando que hace 2000 años la población total del globo terráqueo era de solo 300
millones y que tuvieron que pasar 1.600 años para que se duplicara (siglo XVII), contrario
a lo ocurrido a partir de la década de los cincuenta del siglo XX, donde en 50 años la
población se duplico y más. La respuesta a este comportamiento dada por el UNFPA
(2012) es la disminución en las tasas de mortalidad de la población tanto en recién
nacidos como población adulta, resultado de los avances tecnológicos y de cobertura en
el campo de la salud. De otro lado, los avances tecnológicos en la producción de
alimentos supusieron también un motor bastante importante para acelerar los procesos
de crecimiento.

En contra parte, desde 1950 a la actualidad, las tasas de fecundidad (número de hijos
por mujer en su periodo de procreación) a nivel mundial, han disminuido, de 6 a 2,5,
producto de varios aspectos sociales y económicos, como el mayor acceso a la
educación y al mundo laboral por parte de la mujer y el desarrollo y cobertura de métodos
anticonceptivos. Sin embargo se sigue observando un incremento anual en la población
de 80 millones de personas en promedio (la población de Alemania), debido a que existe
un alta población de base, generada por la gran cantidad de nacimientos ocurridos en
los cincuentas y sesentas (UNFPA 2012).

El crecimiento de la humanidad no es igual en todo el mundo. En países con mayor nivel


de desarrollo se registra menor crecimiento e incluso decrecimiento (Alemania, Bulgaria,
Jordania…) mientras que en países en vía de desarrollo el crecimiento es mayor. La tasa
de fecundidad en algunos países desarrollados es de menos de 2; es decir debajo del
nivel de remplazo, mientras que en países en vías desarrollo en África, es de 5 (UNFPA
2012). Se estima que la población mundial para 2050 será de 9.000 millones de
personas, donde casi todo el crecimiento se espera en los países en vía de desarrollo
(Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO- 2009)

Actualmente la región que despierta mayor preocupación en cuanto a su crecimiento es


el continente africano, en especial la zona de África subsahariana, caracterizada por
presentar los más altos índices de pobreza del mundo. Se estima que puede crecer en
114% en el periodo de 2009 a 2050 (FAO 2009). En la gráfica 6 se presentan las
estimaciones y proyecciones por continente desde 1950 a 2100. Nótese que las
proyecciones de crecimiento más altas se registran para el continente africano.
Gráfica 6. Estimaciones y proyecciones de crecimiento por continente 1950 -2100.

Fuente: UNFPA. 2012. Estado de la población mundial 2011 (p 5).

El acelerado crecimiento de la humanidad ha tenido unas fuertes implicaciones a nivel


ambiental, aumentando la demanda de recursos de una forma alarmante, a fin de
satisfacer el nivel de vida básico impuesto por la sociedad actual y generando cada vez
más energía residual que no es susceptible de ser aprovechada.

En el siguiente tema se presentan la revolución industrial y la revolución verde, como dos


procesos que impulsaron el acelerado crecimiento demográfico de la humanidad y que
modificaron a lo sumo la relación entre el hombre y la naturaleza.

4.1.1 La revolución industrial

Si existiera la forma de viajar en el tiempo y alguien pudiera ir a principios del siglo XVIII
y en un aeroplano dedicarse a sobrevolar el mundo, seguramente notaria un cambio
gigantesco en el tipo de superficies que recubren la tierra comparadas con las del mundo
de hoy. Encontraría que más de la mitad serían de tipo natural o silvestre (cerca de un
55%), y que el resto (45%) serían semi-naturales, con pocas alteraciones, resultado de
la agricultura y los asentamientos humanos. Muy diferentes a las superficies actuales,
donde se estima que más del 65% corresponde a territorios agrícolas y asentamientos
urbanos, el 20% a semi-naturales y tan solo 15% a naturales (Gonzales, Mailyn et al,
2012).

Antes del siglo XIX la sociedad mundial era fundamentalmente agrícola; siendo el motor
de transformación del medio la fuerza física del hombre y de los animales de tracción.
Así, la transformación se encontraba limitada por el número de trabajadores y animales
que estuvieran en un campo y el tiempo que pudieran estar activos (Smith, Thomas y
Smith, Robert, 2007). Esta situación dio un giro de 180°, a mediados del siglo XVIII con
el inicio de la revolución industrial, donde la energía humana y animal empezó a ser
reemplazada por la proveniente de la quema de combustibles fósiles (el primero fue el
carbón).

Hacia 1800 una sola máquina de vapor, impulsada por la energía proveniente de la
quema del carbón, era capaz de hacer lo que hacían 200 personas y hacia 1900, después
de varios avances tecnológicos, lo que hacían 6000 personas (Smith, Thomas y Smith,
Robert, 2007). De esta forma la producción agrícola se multiplicó exorbitantemente,
abarcando áreas mucho más extensas y generando nuevas relaciones de mercado.
También comenzó la transformación de materias primas en productos elaborados
(industrialización) y con ello el surgimiento de nuevas roles en las sociedades y de un
sistema económico basado en oferentes y demandantes. A medida que fue avanzando
la industrialización, mayor parte de la población se fue vinculando a los diferentes
procesos que surgieron en la misma, a tal punto que se pasó de ser una sociedad
agrícola a una industrializada. Smith, Thomas & Smith, Robert (2007), presentan como
en Estados Unidos para 1920 la mitad de la población hacia parte de la mano de obra
agrícola, mientras que para 1990 solo de un 2 a 3%.

Los requerimientos energéticos de la sociedad se hicieron muchos mayores (luz, agua,


productos elaborados, transporte…) siendo el motor para la obtención y procesamiento
de todo, la fuerza obtenida por la quema de combustibles fósiles. Con la revolución
industrial vino una explosión demográfica sin precedentes, como se refirió anteriormente.
La gran cantidad de personas y la nueva sociedad basada en la quema de combustibles
fósiles, trajeron consigo todo una serie de deterioros ambientales como la contaminación
atmosférica, el calentamiento global, la acidificación de los océanos, la pérdida de suelos
(desertificación), la generación excesiva de residuos sólidos no asimilables por el medio
y la pérdida acelerada de la biodiversidad, con una consecuente disminución en cantidad
y calidad de los recursos y servicios prestados por el ambiente para el hombre.

4.1.2 La revolución verde

Como revolución verde se conoce al acelerado incremento de la producción agrícola,


básicamente de granos como el trigo, maíz, sorgo y arroz, que tomó lugar de los años
cuarenta a setenta del siglo XX, a partir de la implementación de nuevas tecnologías y
que sentó las bases para el desarrollo de la agricultura actual. Se implementaron semillas
mejoradas, más resistentes a enfermedades y tolerantes a variaciones climáticas, con
una modalidad de siembra exhaustiva basada en el uso de fertilizantes y plaguicidas
(Beltran, Luis 1971). La revolución verde permitió un una inmensa provisión de alimentos
en diversas partes del mundo, llevando a unos grandes avances contra la hambruna y
en materia de salud pública a nivel mundial (Borlaug, Norman & Dowswell, Christopher
2001).

Uno de los pilares de la revolución verde fue el origen de los abonos sintéticos, que
permitieron transformar tierras estériles en campos agrícolas y realizar cosechas
consecutivas sobre un mismo suelo sin necesidad de esperar su regeneración natural
(Townsend, Alan & Howarth, Robert 2010). Estas situaciones llevaron a un descenso en
las tasas de mortalidad y un aumento en las tasas de natalidad, que redundó en un
acelerado crecimiento poblacional, en el que se pasó de 1600 a 6.000 millones de
personas en el transcurso del siglo XX (Townsend, Alan & Howarth, Robert 2010).

Si bien la revolución verde trajo consigo incontables beneficios en el campo social,


permitiendo el acceso a alimentos a miles de personas en diferentes regiones del mundo,
también ha traído notables problemas para el ambiente a nivel mundial. Una de los
principales tiene que ver con la sobreproducción de nitrógeno.

El nitrógeno es un elemento esencial de la vida al ser un componente fundamental de


los aminoácidos (unidad básica de las proteínas) y de los ácidos nucleicos
(almacenadores de la información genética). El nitrógeno es el gas que más abunda en
la atmósfera, constituyendo cerca del 78% de la misma; sin embargo se encuentra en
una forma inerte (N2), de tal manera que solo es asimilado por un pequeño grupo de
bacterias que lo ponen a disposición del resto de seres vivos, a través de un proceso
llamado fijación de nitrógeno. Una reducida fracción de nitrógeno es fijada a través de
reacciones de alta energía ocurridas en la atmósfera, como las generadas por los rayos
(Townsend, Alan & Howarth, Robert 2010).

Gráfica 7. Millones de toneladas de nitrógeno reactivo producido anualmente.

De origen antrópico De origen natual

90; 33%

180; 67%

Fuente: El autor. Adaptado de Townsend, Alan & Howarth, Robert (2010)

Con la sobreproducción de fertilizantes, la humanidad ha dispuesto en el medio una


cantidad excesiva de nitrógeno reactivo (asimilable por la mayoría de organismos vivos)
en comparación con el dispuesto de forma natural. Se estima que a principios de este
siglo el nitrógeno reactivo de origen antrópico producido anualmente ya era el doble del
de origen natural. Cabe destacar que unos de los factores que ha determinado un
aumento en el uso de fertilizantes en la actualidad, es la creciente industria de los
biocombustibles y la producción de carne, puesto que para mantener el ganado hay que
disponer de amplios cultivos de cereales (Townsend, Alan & Howarth, Robert 2010).
Algunas de medidas que puedes tomar son:

• Apoyar la energía eólica y las políticas de reducción de combustibles fósiles.


• Usar más medios de transporte como la bicicleta.
• Apoyar el mercado y consumo de productos orgánicos.
• Consumir menos carne y en la medida de lo posible, preferir la proveniente de
ganado alimentado con forraje y no con cereales.

La alteración de este equilibrio ha llevado a varias consecuencias que se explican en la


tabla 3.

Tabla 3. Consecuencias de la sobreproducción de nitrógeno reactivo.


Consecuencia Explicación
Cuando en un cuerpo de agua hay una gran cantidad de nutrientes,
principalmente nitrógeno y fosforo, que son los usados por algas,
plantas y microorganismos para transformar los rayos del sol en
Creación de energía, las superficies acuáticas son CUBIERTAS por estos seres,
zonas muertas haciendo que los rayos del sol no puedan entrar en el resto de la
en cuerpos columna de agua, causando que en el fondo no se produzca oxígeno.
hídricos Esta materia orgánica que se va acumulando en la superficie poco a
continentales y poco va muriéndose y precipitándose hacia las zonas profundas,
marítimos consumiendo oxígeno para su descomposición. Finalmente estos
procesos crean zonas anaerobias (sin oxígeno) en las partes no
superficiales, de tal forma que no se pueden soportar la mayor parte
de formas de vida.
No todas las especies de plantas responder igual a las altas
concentraciones de nitrógeno en el medio. Muchas no se adaptan,
Pérdida de siendo remplazadas por otras; lo que muchas veces redunda en una
biodiversidad pérdida de biodiversidad. Es tanto así, que se ha catalogado a la
contaminación por nitrógeno como una de las tres principales
amenazas para la biodiversidad.
Buena parte del nitrógeno reactivo vuelve a la atmósfera en forma de
NO o NO2; gases que forman llevan a la formación de ozono a niveles
del suelo. El ozono a este nivel es en extremo perjudicial, por ser un
Calentamiento gas de efecto invernadero, por ser deteriorar tejidos vegetales y por
global tanto limitar la capacidad de captación de CO2 y por ser nocivo para la
salud humana. El nitrógeno reactivo también puede llegar a la
atmósfera como N2O, un gas de efecto invernadero que tiene un poder
de calentamiento 300 veces mayor que el del CO2.
Evidencias sugieren que elevadas concentraciones de algunos
compuestos nitrogenados en aguas potables puede agravar problemas
Afecciones en la como el cáncer e incrementar el riesgo de padecer diabetes y
salud humana Alzheimer.
La contaminación del aire con compuestos nitrogenados incrementa la
incidencia de enfermedades cardiopulmonares.
Fuente: El autor. Adaptado de Townsend, Alan & Howarth, Robert (2010).
5 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES

Las actividades humanas están dejando una perjudicial y alarmante huella sobre el
planeta manifestada a través de las siguientes problemáticas ambientales globales:
cambio climático, agotamiento de los recursos naturales, pérdida de la biodiversidad,
contaminación de los recursos hídricos, degradación del suelo, las cuales ocasionan
alteraciones de diferentes niveles en su entorno social, ambiental, económico y político.
Un factor que potencia estos problemas es la carente o débil gobernanza ambiental de
la mayor parte de los países, principalmente de aquellos en vías de desarrollo.

En el año 1972, cuando se desarrolló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el


Medio Humano, se empezó a estudiar a nivel global la problemática ambiental asociada
al agotamiento de los recursos y a la contaminación del aire, suelo y agua. Pese a los
esfuerzos que se han hecho desde entonces para afrontar esta problemática no ha
existido un consenso claro sobre el rol de los países desarrollados y en vías de desarrollo
en su solución. En la década de los años 1970 se detectó otra problemática global
ampliamente reconocida, el deterioro de la Capa de Ozono; las medidas tomadas para
su protección son consideradas actualmente las únicas que han tenido éxito a nivel
internacional. Por lo contrario, uno de los problemas ambientales globales que ha tenido
mayores tropiezos para su control es el Cambio Climático

En este módulo se abordan las principales problemáticas ambientales que están


afectando actualmente al planeta tierra, identificando sus causas y consecuencias.

5.1 Problemática ambiental 1: Deterioro de la capa de ozono

El ozono es un gas, altamente reactivo, en el que cada


molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno (O3).
Alrededor del 90% del ozono se encuentra en la estratosfera
del planeta Tierra, que se extiende entre los 10 km y los 60 km
por encima de la superficie terrestre y el restante 10% se
localiza sobre la superficie de la Tierra (ONU, 2007). Se
denomina capa de ozono a la zona donde se ubica el 90% de
la cantidad de esta sustancia.

La formación de Ozono se debe a la descomposición que llevan a cabo los rayos


ultravioleta del oxígeno (O2), que hace que éste se encuentre en forma de átomos libres;
los cuales interactúan entre sí, formando moléculas inestables de tres átomos. Cuando
se descompone el O2 en átomos libres y durante la formación de ozono, se libera energía
en forma de calor y se absorben los rayos ultravioleta provenientes del sol, actuando
como un manto protector de las radiaciones ultravioleta, nocivas para los seres vivos.
El ozono se clasifica en dos categorías según sea beneficioso o perjudicial para el
ambiente. Se considera “Ozono bueno” al que se encuentra en la estratosfera por su
acción bloqueadora de la radiación de los rayos ultravioletas (UV), que es dañina,
impidiéndole llegar a la superficie de la Tierra. El “Ozono malo” se encuentra al nivel de
la corteza terrestre, en la cual se constituye en un peligro para el ambiente; en esta zona
es uno de los principales contaminantes atmosféricos que se forma a partir de la acción
de la radiación ultravioleta sobre los gases de combustión que expiden los vehículos o
que están presentes en las emisiones industriales. El ozono de la superficie es tóxico por
sus propiedades oxidantes fuertes y por su capacidad de causar problemas respiratorios.
El ozono de la superficie es perjudicial para la vegetación en general ya que reduce su
habilidad de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera (ONU, 2007).

En la década de los años 70 se hicieron estudios sobre el impacto en la atmósfera de


unas sustancias químicas conocidas como clorofluorocarbonados, CFC, cuyos
resultados mostraron que al destruirse liberaban un radical de cloro quien tiene la
capacidad de destruir grandes cantidades de ozono. Los CFC´s son gases ampliamente
usados a mediados del siglo XX en procesos industriales de refrigeración y en la
elaboración de aerosoles (eran considerados como excelentes compuestos químicos
dado que no son corrosivos, inflamables o tóxicos y son excesivamente estables). Estos
llegan inalterados a la estratosfera, donde por efecto de la radiación ultravioleta son
disociados, haciendo que el cloro se encuentre en un estado monoatómico, el cual
fácilmente se une a un átomo de oxigeno del ozono, formando monóxido de cloro, que
al reaccionar con otro átomo de oxígeno, forma O2 y nuevamente un átomo de cloro
libre, que reacciona nuevamente con un átomo de oxigeno del ozono, creando una
secuencia destructora del ozono. Se estima que una sola molécula de CFC´s puede
destruir más de 100.000 moléculas ozono (Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos –EPA- 2001).

Investigaciones posteriores encontraron que otras sustancias halogenadas tenían


también la capacidad de destruir el ozono. Al conjunto de estas sustancias se le
denominó Sustancias Agotadoras del Ozono - SAO y se podían encontrar en productos
tales como espumas, refrigerantes, limpiadores industriales, aerosoles y pesticidas. En
este sentido, es posible estimar que la cantidad de SAO utilizadas en el planeta era muy
alta ya que, por ejemplo, prácticamente todas las neveras y espumas existentes en el
planeta las tenían en su interior.

A nivel global ha habido un detrimento de la capa de ozono, pero es en los polos donde
la situación se hace más crítica y en la Antártida donde se registra un agujero. Esto se
debe a que las SAO permanecen sin ser alteradas por mucho tiempo en la troposfera
antes de llegar a la estratosfera (incluso diez años), donde las corrientes de viento
finalmente las llevan hacia los polos. El agujero de la capa de ozono de la Antártida no
es estático, sino que aparece y desaparece dependiendo de la temporada del año.
Aparece en la estación de primavera (septiembre a diciembre), donde la enorme
irradiación de rayos ultravioleta hace que el cloro se disocie y empiece su cadena
destructiva y desaparece en el verano, donde corrientes de aire cálidas de otras latitudes
permiten la recuperación del ozono.
Para hacerse una idea del tamaño máximo que ha tenido el agujero de la capa de ozono
de la Antártida, se puede tomar como referencia la superficie de Colombia, que es de
aprox. 1,14 millones de Km2. Así el agujero registrado en el año 2000 por la NASA es el
equivalente a casi 26 veces la superficie de Colombia, o también, casi el área del
continente africano, que es de alrededor de 30 millones de Km 2.

Figura1. La capa de ozono estratosférico 2015

Fuente: (servimedia.es, 2015)

A raíz de estudios realizados en los años 70 y 80 del siglo pasado, relativos al ozono, en
1987 se firmó el Protocolo de Montreal por 24 países y la Unión europea, después
ratificado por 197 países. El objetivo del protocolo, aún vigente, es la reducción y
producción de las SAO, fijando metas, teniendo en cuenta los procesos de crecimiento
de los países desarrollados y de los países en vías de desarrollo. El acuerdo entró en
vigor el 1 de enero de 1989 y desde entonces se han obtenido unos importantes logros,
que lo han posicionado como el acuerdo internacional más exitoso del mundo. Geir
Braathen, científico de la División de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente
de la OMM, indicó "El Protocolo de Montreal está en su lugar y está funcionando bien.
Pero podemos seguir viendo grandes agujeros de ozono de la Antártida hasta cerca de
2025 debido a las condiciones climáticas en la estratosfera y porque los productos
químicos que agotan el ozono permanecen en la atmósfera durante varias décadas
después de haber sido eliminados".
5.2 Problemática Ambiental 2: Calentamiento Global

Por calentamiento global se conoce al incremento en la


media de temperatura de la tierra que se ha presentado en
los últimos años; según El Panel Intergubernamental sobre
el Cambio Climático –IPPC- (2001), en los últimos 100 años
la temperatura ha aumentado entre 0,3 a 0,6°C. La mayoría
de científicos atribuyen este incremento al aumento
excesivo en la concentración de gases de efecto
invernadero en la atmósfera, resultado de la quema de
combustibles fósiles por parte de la humanidad.

Con el fin de favorecer la comprensión del fenómeno del calentamiento global es


importante mencionar los siguientes aspectos:

 El sol y la tierra emiten radiación, emitiendo mucha más el sol, debido a su


temperatura (5800°C) en comparación con la de la tierra (15°C).
 La radiación solar se mueve en el espectro electromagnético entre el ultravioleta y
el infrarrojo lejano, encontrándose la mayor parte de la radiación en el rango visible.
 La mayoría de la radiación emitida por la tierra tiene una longitud de onda larga,
correspondiente al infrarrojo
 El sol emite en su mayoría en longitud de ondas cortas y la tierra en longitudes de
onda largas.

Teniendo en cuenta las leyes y afirmaciones anteriores, se puede explicar cómo se da el


calentamiento natural de la tierra:

El sol emite una gran cantidad de radiación, parte de esta va hacia la tierra,
principalmente con longitudes de onda corta. De 100 unidades de esta radiación, 26 son
reflejadas por las nubes y la atmósfera y 4 por la superficie de la tierra, al espacio exterior
19 son absorbidas por las nubes y la atmósfera y 51 son absorbidas por la tierra así:

 23 se usan en la evaporación del agua,


 7 para calentar el aire adyacente a la superficie
 21 para calentar la tierra y los océanos.

La tierra emite radiación en longitudes de onda larga que exceden bastante a esas 21
unidades absorbidas; se calcula que emite 117 unidades, sumando lo emitido durante el
día y la noche. De estas solamente 6 unidades escapan al espacio exterior y 111 son
absorbidas por el vapor de agua, el CO2 y otros gases de efecto invernadero, de las
cuales 96 son nuevamente emitidas hacia la tierra, generado calor al interior de
atmósfera y la superficie de la tierra, proceso que es denominado efecto invernadero.
Si se suman las unidades de entrada y salida de la tierra se puede evidenciar que hay
un perfecto equilibrio. Entran 147 unidades (51 unidades absorbidas provenientes del sol
y 96 provenientes de la reemisión de la atmósfera) y salen 147 unidades (23 de
evaporación, 7 de calentamiento del aire y 117 emitidas).

El efecto invernadero garantiza que existan las condiciones óptimas de temperatura


para el desarrollo de la vida; de no existir la superficie de la tierra podría alcanzar
temperaturas hasta de -15ºC (Smith,Thomas y Smith, Robert 2007); sin embargo, este
ha sido alterado por un incremento excesivo de los gases de efecto invernadero, que
hace que más unidades sean absorbidas y emitidas por la atmósfera, generando más
calor en la tierra

El principal gas de efecto invernadero generado por la humanidad es el CO 2. Los estudios


reflejan que la concentración de CO2 en la atmósfera se ha incrementado en un 25% en
los últimos 100 años y que presenta un crecimiento exponencial desde la mitad del siglo
XIX (Ver figura 2). La causa es la inmensa quema de combustibles fósiles (carbón,
petróleo, gas natural) devenida desde la revolución industrial.

Figura 2. Concentración de CO2 en la atmósfera desde mediados del siglo XVIII a final del siglo XX.
Fuente: Smith,Thomas y Smith, Robert (2007)

Los otros principales gases de efecto invernadero son el metano (CH 4), el óxido de
nitróso (N2O), los halocarbonos (compuestos de carbono que contienen fluor, bromo,
cloro o yodo y poseen una larga vida en la atmósfera) y el hexafluoruro de azufre (SF6).

A nivel internacional, al igual que para la protección de la capa de ozono, se suscribió un


tratado ambiental con el propósito de limitar o reducir las emisiones de GEI; el tratado
recibió el nombre de Protocolo de Kyoto. Aunque algunos países han realizado
actividades para cumplir con estos propósitos, no han sido suficientes y siguen
emitiéndose a la atmósfera grandes cantidades de GEI trayendo consecuencias como el
incremento del nivel del mar, pérdida de páramos andinos y glaciares, y perdida de
ecosistemas, entre otros.
Figura 3. Cambio Climático

Fuente: Recuperado de http://climaticocambio.com/cambio-climatico/

Según las proyecciones del IPPC (2001) para el 2050 puede haber un incremento en la
temperatura media de la tierra de entre 1,5 y 4,5°C, si se mantienen las tasas de emisión
de CO2 actuales (se espera que estás aumenten). Las consecuencias de un
calentamiento de este tipo son variadas y alarmantes y se mencionan a continuación:

1. Alteraciones al ciclo hidrológico y en la circulación en las corrientes aire,


favoreciendo la perdida de nevados, incendios, las sequias e inundaciones y un
cambio en la distribución de ecosistemas (y de la biodiversidad en general)
impulsando potencialmente la presencia de zonas áridas.
2. Extinciones masivas debido al establecimiento de zonas áridas en zonas
tropicales; donde se encuentra la mayor biodiversidad del planeta.
3. Efectos sobre la salud humana dados por un aumento del estrés por calor, el asma
y diferentes enfermedades respiratorias y por la ampliación del rango de
distribución de especies portadoras de enfermedades como la malaria, el dengue
y la fiebre amarilla.
4. Finalmente, el calentamiento global, genera el cambio climático el cual hace
referencia a una variación estadísticamente significativa en el comportamiento
usual del clima debido a causas naturales o antropogénicas. Este comportamiento
usual incluye la variabilidad climática de la temperatura y la lluvia así como los
cambios en la frecuencia de eventos climáticos extremos como los huracanes y
las sequias asociadas en Colombia al fenómeno “El niño” (Departamento Nacional
de Planeación, 2012).
5.3 Problemática Ambiental 3: La lluvia ácida

Se denomina lluvia ácida a las diferentes formas de precipitación que presentan un


carácter más ácido de lo normal. Es importante tener en cuenta esas últimas palabras
“más ácido de lo normal”; ya que la lluvia “limpia” o “normal” es de por si ligeramente
ácida, con un pH aproximado de 5,6 (el de la lluvia ácida pude estar entre 3 y 5,5). La
acidificación de las diferentes formas de precipitación, se da básicamente por la
presencia en la atmósfera (en la capa troposfera) de óxidos de azufre y nitrógeno y
Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC por sus siglas en inglés), que pueden ser emitidos
por procesos naturales o antrópicos; naturales, como las erupciones volcánicas y la
putrefacción de materia orgánica vegetal y antrópicos, principalmente por la quema de
combustibles fósiles (IDEAM s.F).

La lluvia ácida tiene dos formas de precipitación o deposición, la seca y la húmeda (ver
figura 4). Cuando se habla de deposición seca, es cuando los elementos precursores
(óxidos de azufre y nitrógeno) sean en estado gaseoso o particulado, se depositan en
seco y pueden ser absorbidos directamente por la vegetación, los lagos y el suelo.
Proceso que generalmente ocurre en cercanías al foco emisor (IDEAM s.F).

Figura 4. Deposición seca y húmeda de la lluvia ácida.


Fuente: EPA. (s.F) en IDEAM (s.F)

La deposición húmeda es cuando los elementos precursores se mantienen en la


atmósfera y se oxidan por la acción de agentes oxidantes como el ozono (O 3), el peróxido
de hidrogeno (OH-) o el amonio (NH4+); de tal forma que se convierten en compuesto
ácidos (el dióxido de azufre se convierte en ácido sulfúrico (H2SO4) y los óxidos de
nitrógeno en ácido nítrico -HNO3-) que se disuelven en las gotas de las nubes y nieblas
para después precipitar. Generalmente estos compuestos recorren grandes distancias
antes de precipitar, por lo que este tipo de deposición puede darse muy lejos del foco
emisor (IDEAM s.F). De manera general los ácidos disueltos en el agua aparecen en
forma de iones (SO4=, NO3-.H+); así el ácido nítrico libera un ion hidrógeno y el sulfúrico
libera dos, de tal forma que la acidez de las precipitaciones será directamente
proporcional a la concentración de iones de hidrógeno.

El principal problema generado por la lluvia ácida es la acidificación de los distintos


componentes del medio acuático y terrestre. Este problema tiene una característica
especial en cuanto a su gestión, dado por la amplia movilidad en el espacio que tiene el
proceso de formación y deposición de la lluvia ácida; pues a pesar de que los elementos
precursores se pueden generar en un punto, la lluvia puede formarse y precipitarse a
miles de kilómetros, de hecho en otros países; lo que dificulta el establecer responsables
y generar estrategias de mitigación y/o eliminación. En la tabla 5 se describen los efectos
de la lluvia ácida en distintos componentes del medio y en la salud humana y
edificaciones.

Tabla 4. Efectos de la lluvia ácida en los componentes del medio y la salud humana
Componente Efecto
- Desaceleración de la descomposición de la materia orgánica, causando
Suelo que los nutrientes sean más “lavados” de lo normal, llevando así a menos
condiciones de fertilidad
- Aumenta la probabilidad de que se muevan elementos tóxicos (cationes)
en el suelo, tales como el aluminio (Al) y metales pesados, debido a que
favorece un incremento en la concentración de sulfatos, nitratos y
cloruros.
- Acidificación de cuerpos de agua, que hace que la proporción de iones
Ecosistemas cambie y favorezca la concentración de metales pesados.
acuáticos - Aumento en la concentración de metales pesados a consecuencia del
lavado de suelos con lluvia ácida.
- Intoxicación con metales pesados a
poblaciones de peces y otros organismos acuáticos, afectando red trófica
por bioacumulación.
- Acidificación de aguas subterráneas (usadas muchas veces para el
abastecimiento de aguas potable) y favorecimiento de la presencia de
metales pesados en las mismas.
- Daños en plántulas (plantas que apenas han germinado)
Ecosistemas - Aumento en la vulnerabilidad de enfermedades y daños por agentes
terrestres parásitos en árboles
- Corrosión de estructuras vegetales
- Afectación a líquenes y musgos; ya que toman el agua directamente de
sus hojas
- Bioacumulación de metales pesados en la red trófica.
Salud
- Afecciones en ojos, piel y cabello.
humana
- Corrosión de materiales como acero, cemento, diferentes tipos de roca,
Edificaciones plásticos y pintura
Fuente: El autor con información de IDEAM (s.F)
5.4 Problemática Ambiental 4: Agotamiento y contaminación del agua

El volumen total de agua en la Tierra es de aproximadamente 1.400 millones de km 3 de


los cuales sólo el 2,5%, alrededor de 35 millones de km3, corresponde a agua dulce. La
mayor parte del agua dulce se presenta en forma de hielos perennes o nieves eternas,
ubicados en la región antártica y en Groenlandia, o en profundos acuíferos de aguas
subterráneas. Las principales fuentes de agua para uso humano son los lagos, ríos, la
humedad del suelo y las aguas subterráneas poco profundas. La parte aprovechable
proveniente de esas fuentes es aproximadamente de sólo 200.000 km 3 de agua, es decir
menos del 1% del total de agua dulce y sólo el 0,01 por ciento de toda el agua del planeta
(PNUMA, 2002).

Cerca de una tercera parte de la población del planeta vive en países que sufren estrés
hídrico, el cual sucede cuando la demanda de agua es más grande que la cantidad
disponible durante un periodo determinado de tiempo. Unos 80 países, que representan
el 40 por ciento de la población mundial, sufrían una grave escasez de agua a mediados
del decenio de los años 1990 y se calcula que en menos de 25 años dos terceras partes
de la población mundial estarán viviendo en países con estrés hídrico (PNUMA, 2002).

Los tres principales factores que causaron un aumento en la demanda de agua durante
el siglo pasado fueron el crecimiento demográfico, el desarrollo industrial y el riego de
cultivos. Para las poblaciones más pobres del mundo, una de las mayores amenazas
ambientales a la salud es el uso continuo de agua no tratada. Mientras que el porcentaje
de personas a las que se les suministra agua mejorada aumentó de 79% en 1990 a 82%
en 2000, 1.100 millones de personas todavía no cuentan con agua potable segura y
2.400 millones carecen de acceso a un mejor saneamiento (PNUMA, 2002).

La calidad del agua en el planeta se ve afectada por fuentes de contaminación como las
aguas residuales no tratadas, sustancias químicas, filtraciones y derrames de petróleo,
vertimiento en minas y pozos abandonados, y productos químicos agrícolas provenientes
de los campos de labranza que se escurren o se filtran en la tierra. Más de la mitad de
los principales ríos del planeta están gravemente agotados y contaminados, por lo que
degradan y contaminan los ecosistemas y amenazan la salud y el sustento de las
personas que dependen de ellos (World Water Council, 2000).

En Colombia el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial mencionó que la


inadecuada recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales, han
generado, una creciente problemática de contaminación ambiental y sanitaria
principalmente en las fuentes abastecedoras de agua, ya que se reduce el nivel de
oxígeno disuelto, se degradan ecosistemas hábitat de fauna y flora, la presencia en el
agua de heces humanas crea alta tasa de mortalidad infantil, se ha reducido la pesca en
el Río Magdalena en un 78%, se ha ocasionado la pérdida de productividad de las tierras
aledañas por riego contaminado, se han elevado los costos de potabilización del agua
en acueductos municipales, entre otras consecuencias, las cuales pueden ser
irreversibles si no actuamos hoy.

En Colombia el:

 95% de aguas Residuales Domésticas se vierten sin tratamiento alguno.


 85% de las Aguas Residuales Industriales se vierten sin tratamiento adecuado.
 95% de aguas residuales agrícolas se vierten sin tratamiento alguno.

Figura 8. Contaminación Rio Torca – Salida Norte Bogotá


Fuente: Autor

5.5 Problemática ambiental 5: Deterioro de ecosistemas y pérdida de


biodiversidad

La diversidad biológica se define como la variabilidad de organismos vivos de cualquier


fuente, incluidos los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, así
como los complejos ecológicos de los que forman parte. La noción incluye diversidad
dentro de una especie, entre especies y entre ecosistemas (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2010).

La diversidad biológica mundial está disminuyendo a un ritmo sin precedentes. Los


motores más importantes de esta reducción son la conversión del uso de las tierras, los
cambios del clima, la contaminación, la explotación no sostenible de recursos naturales
y la introducción de especies foráneas. Las causas fundamentales de la pérdida de
diversidad biológica son el crecimiento de la población humana, las pautas de consumo
no sostenibles, el aumento de la producción de desechos y contaminantes, el desarrollo
urbano, los conflictos internacionales, y las desigualdades constantes en la distribución
de la riqueza y los recursos (PNUMA, 2002).
De acuerdo con el “V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio
de Biodiversidad Biológica” se menciona que en Colombia, la cobertura de bosques
naturales pasó de 56.5% a 51.4%. Las áreas deforestadas se han transformado
principalmente en praderas para ganadería y en áreas agrícolas. Mientras que el
deterioro del bosque, está ligada con las intervenciones del territorio asociadas a la
expansión de minería, los cultivos de uso ilícitos y la extracción de maderas tropicales (
MADS; PNUD, 2014).

Figura 69. Deterioro de ecosistemas y pérdida de biodiversidad


Fuente: Recuperado de http://elagroenlaradio.blogspot.com/2012/07/ecosistemas-enfermos.html

Un ejemplo claro de lo que le cuesta al planeta esta falta de planeación es que “la
cobertura de bosques global, un buen indicador de biodiversidad, disminuyó en 1.4
millones de kilómetros cuadrados entre 1990 y el 2010, y se estima que el costo global
de esta pérdida oscila entre 2 y 5 billones de dólares al año” ( MADS; PNUD, 2014)., otro
ejemplo es la degradación de los servicios relacionados con la regulación hídrica y la
estabilidad de los suelos, la cual combinada con la acentuación del período de excesos
hídricos, contribuyó a que entre el 2010 y el 2011 se destruyera cerca del 14% de la red
vial nacional (Sarmiento, 2014).

La introducción de especies exóticas está relacionada con pautas de actividades


humanas. El crecimiento demográfico, junto con pautas de consumo no sostenibles, una
generación creciente de desechos y contaminantes, el desarrollo urbano y los conflictos
internacionales son otros factores que contribuyen a la pérdida de diversidad biológica.
Durante las últimas tres décadas, la merma y la extinción de especies han surgido como
problemas ambientales de gran preocupación. Aunque no se dispone de información
suficiente para determinar con precisión cuántas especies se han extinguido en los tres
últimos decenios, actualmente se consideran amenazadas en el mundo el 24 por ciento
(1.130) de las especies de mamíferos y el 12 por ciento (1.183) de las de aves. La
información sobre la situación de las especies, en lo relativo a su conservación, se
encuentra en las «listas rojas» de especies que se consideran amenazadas de extinción
que publica la Unión Mundial para la Naturaleza.
5.6 DESASTRES AMBIENTALES

Sea como víctima o como factor generador de crisis, el ambiente puede desempeñar un
papel fundamental para la seguridad y el bienestar humano. Los ecosistemas
degradados o gestionados de manera inadecuada pueden provocar conflictos en relación
con el agua, los alimentos o los combustibles o aumentar la exposición y la vulnerabilidad
a peligros naturales como deslizamientos o crecidas de cuerpos de agua repentinas. A
la inversa, la gestión sostenible de los recursos naturales puede contribuir a la reducción
del riesgo de desastres y conflictos, y proporcionar una plataforma sólida para la
recuperación, el desarrollo y la paz duradera (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, 2014).

En Colombia la Ley 1523 de 2012, a través de la cual se adopta la política nacional de


gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres, define desastre como “el resultado que se desencadena de la
manifestación de uno o varios eventos naturales o antropogénicos no intencionales que
al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas, los bienes, la
infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales,
generando una alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y del sistema nacional ejecutar
acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y reconstrucción” (Congreso de
Colombia, 2012).

Los desastres son de dos tipos generales y las respuestas de las comunidades tienden
a diferir con cada tipo. Los desastres naturales ocurren como resultado de la acción de
fuerzas naturales y tienden a ser aceptados como infortunios inevitables. Los desastres
tecnológicos ocurren como resultado de alguna actividad humana y tienden a ser
profundamente perturbadores en una comunidad, conducen a buscar culpables y
producen un sentido de vergüenza (Oficina Regional para América Latina y el Caribe del
PNUMA, 2002).

Los desastres afectan a los sectores más vulnerables y a los grupos de la población que
en las sociedades tienen menos capacidad para enfrentarlos, entre los que se incluyen
a los que son muy pobres, a las mujeres, a los niños y a los ancianos. Los muy pobres
suelen vivir y trabajar en zonas de alto riesgo y poseer pocos bienes o recursos para
encarar desastres y crisis recurrentes y responder a ellos (Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, 2014).

5.6.1 Desastres ambientales naturales

Los desastres naturales son los que resultan de las fuerzas naturales del clima y la
geología. Aunque hay frecuentemente un historial de tales desastres en un área
determinada, los desastres naturales son comúnmente impredecibles a corto plazo. Sin
embargo, las circunstancias que preceden el suceso real pueden hacer el desastre
mucho peor de lo que pudiera haber sido. Por ejemplo, la construcción sobre una falla
sísmica o en una línea costera expuesta a tormentas puede aumentar mucho el número
de decesos en lo que de otra manera sería un evento moderado (Oficina Regional para
América Latina y el Caribe del PNUMA, 2002).

Los desastres naturales que resultan del clima, tales como huracanes, tornados e
inundaciones debido a lluvias prolongadas, tienden a ocasionar más daño a propiedades
que muertes. Estos desmoralizan profundamente a la gente desplazada de sus hogares,
pero la comunidad afectada tiende a responder rápidamente, y las consecuencias a largo
plazo son frecuentemente menores de lo que uno esperaría. Estos son peligros
relativamente familiares, fácilmente comprendidos y a menudo lo suficientemente
comunes en el área afectada como para ser tomados como parte de la vida. La
interrupción del transporte y la destrucción de las instalaciones sanitarias tiende a ser
menos severa que en otros tipos de desastres naturales, excepto en el caso de
inundaciones. Una tormenta severa es realmente horrible y amenazante, pero las
comunidades tienden a manejar este tipo de desastre más fácilmente que otros (Oficina
Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA, 2002).

Gráfica 10. Desastres ambientales naturales

Fuente: Recuperado de https://losagnetes.wordpress.com/2012/11/10/bienvenidos-a-la-


realidad-que-nos-empecinamos-en-negar/

Los desastres naturales que resultan de la actividad geológica, tales como sismos,
erupciones volcánicas, deslizamientos de lodo, tsunamis e inundaciones repentinas,
tienden a resultar en más accidentes que aquellos debidos al clima y pueden
desorganizar severamente la capacidad de la comunidad para ocuparse de sus propias
necesidades en las horas y días que siguen al suceso. Los incendios de bosque
comparten muchas de estas características. En ambos tipos de desastres, hay
frecuentemente muchas personas perdidas y víctimas atrapadas que requieren rescate.
El tipo de daño es comúnmente más severo y refleja el riesgo de derrumbes de edificios
y la magnitud de las fuerzas involucradas; puede conducir a serios problemas de salud
pública aun con el tratamiento adecuado. Las tensiones psicológicas asociadas con el
suceso parecen ser mayores que las de los desastres relativos al clima, y afectan tanto
a víctimas como a rescatadores (Oficina Regional para América Latina y el Caribe del
PNUMA, 2002).

5.6.2 Desastres ambientales tecnológicos

Los desastres tecnológicos resultan de alguna actividad humana: las explosiones


ocasionadas por humanos, liberación de químicos tóxicos o materiales radioactivos,
desplome de puentes o edificios, incendios, vertimientos accidentales, explosión nuclear,
explosiones termonucleares, explosiones en minas, contaminación química,
contaminación biológica. Los desastres tecnológicos tienden a involucrar muchas más
víctimas que los desastres naturales de la misma magnitud de energía liberada. Ellos
son también mucho más difíciles de manejar por la comunidad y de aceptar por las
víctimas. Los actores psicológicos que influyen en la percepción de los desastres
tecnológicos son muy diferentes de los que influyen en los desastres naturales (Oficina
Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA, 2002).

Gráfica 11. Desastres ambientales tecnológicos

Fuente:

En los desastres tecnológicos, hay responsabilidades involucradas y la comunidad


invierte mucho tiempo discutiendo quién fue el responsable y cuáles fueron las
equivocaciones. Frecuentemente hay envueltas complicadas demandas, investigaciones
y reclamos por incapacidad. Si había anteriormente un sentimiento de que los
propietarios de la instalación responsable abusaban de la comunidad o tenían ganancias
excedentes, esto se agrega al odio de la respuesta de la comunidad. A veces las víctimas
son evitadas por sus vecinos, que sienten que ellos están explotando la situación para
beneficio personal o porque temen que la respuesta al incidente ocasionará pérdidas
económicas a la comunidad. Como resultado, los desastres tecnológicos tienden a dividir
la comunidad y a ocasionar traumas psicológicos duraderos en los residentes locales así
como también en las víctimas.

Los desastres ambientales tecnológicos más importantes en tiempos recientes incluyen:

 Chernobyl (explosión): La explosión del reactor No.4 de la Central Nuclear de


Chernobyl es la catástrofe nuclear más importante en la historia. El 26 de abril de 1986,
explotó uno de los cuatro reactores del complejo nuclear de Chernobyl. Se calcula que
fueron liberados al ambiente 7,000 kilogramos de isótopos radioactivos, los cuales tenían
una vida media que iba de unas horas a 24,000 años. Después de la explosión inicial y
del incendio, se generó un altísimo nivel de radioactividad en la atmósfera, la cual fue
trasladada por los vientos, se depositaron materiales radioactivos a más de 2,000
kilómetros de la planta y en más de 20 países.

 Exxon Valdez (derrame): El 24 de marzo de 1989, el gigantesco petrolero Exxon


Valdez encalló en Prince William Sound, Alaska, derramando al mar 42 millones de litros
de petróleo. El accidente se debió a un error humano al maniobrar el buque. El derrame
de petróleo ocasionó la muerte de 100,000 a 300,000 aves marinas, miles de mamíferos
marinos y cientos de águilas calvas. Interrumpió la producción de arenque y salmón, y
anuló la pesca, que es la base de subsistencia de los habitantes de la zona norte del
derrame. Produjo fuerte contaminación de toda la costa, afectando seriamente al turismo:
la extensión afectada se calcula en unas 1,089 millas de costa.
6 GLOSARIO

AMBIENTE: Sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales
y culturales entre los humanos y los demás tipos de vida y los elementos del medio en
que se desenvuelven.

COMUNIDAD: Conjunto de poblaciones que interactúan entre sí en un espacio


determinado.

CFC: Sigla para referirse a los compuestos clorofluorocarbonados; gases derivados de


hidrocarburos saturados, que se han usado ampliamente en las industrias de
refrigeración y aerosoles y se caracterizan por su potente efecto destructivo en la capa
de ozono.

ECOSISTEMA: Espacio en el que interactúan los organismos vivos entre ellos y con el
medio abiótico, que tiene entradas de energía externas y salidas hacia otros sistemas,
que diferencia de otros por sus atributos físicos y bióticos y es definido según la escala
de análisis.

ESPECIE ENDÉMICA: Especie que se encuentra de forma natural en solo un lugar


determinado en todo el mundo.

FERTILIZANTE: Compuesto usado para aumentar y/o mantener los nutrientes de un


suelo.

GEI: Sigla de Gas de Efecto Invernadero

POBLACIÓN: Grupo de individuos de una misma especie que ocupan un espacio


determinado al mismo tiempo.

SAO: Sigla para referirse a las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono


7
8
9 BIBLIOGRAFÍA

Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos – EPA –. (2006). El sol, la


radiación ultravioleta y usted. Recuperado el 2 de julio de 2014 de
http://www.epa.gov/sunwise/doc/sunuvu_spanish.pdf

Beltran, Luis. (1971). “La Revolución verde” y el desarrollo rural Latinoamericano.


Recuperado el 15 de junio de 2014 de
http://books.google.com.co/books?id=DmwOAQAAIAAJ&printsec=frontcover&dq=revol
ucion+verde&hl=es&sa=X&ei=idSdU7PvBbS0sQTWi4C4Ag&ved=0CCkQ6AEwAw#v=o
nepage&q=revolucion%20verde&f=false

Borlaug, Norman & Dowswell, Christopher. (2001). La inacabada revolución verde – El


futuro rol de la ciencia y la tecnología en la alimentación del mundo en desarrollo.
Recuperado el 15 de junio de 2014 de http://www.agbioworld.org/biotech-
info/articles/spanish/desarrollo.html

Caselli, Maurizio. (2000). La contaminación atmosférica causas y fuentes. Efectos sobre


el clima, la vegetación y los animales. México D.F: Siglo veintiuno editores.
Congreso de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012. Por la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Colombia.

Curtis, Helena., Barnes, Sue., y Schnek, Adriana. (2008). Biología. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana.

Departamento Nacional de Planeación. (2012). Plan Nacional de Adaptación al Cambio


Climático. Bogotá D.C.: Impreso en Colombia.

Diamond, Jared. (1984). Historic extinctions: a Rosetta stone for understanding


prehistoric extinctions en Matin, P & Klein, G (eds), Quaternary extinctions: A prehistoric
revolution (824-862). Tucson. Univ. Arizona Press.

E-ducativa. (s.F). Tema 2: Esa envoltura gaseosas la atmósfera. Recuperado el 30 de


junio de 2014 de http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio//2500/2555/html/3_estructura.ht
ml

El Tiempo y Fundación Alas de Cristal. (2010). Expedición Colombia: Fauna, flora y áreas
protegidas de nuestro país. Bogotá D. C: Casa Editorial El tiempo.
Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA). (2012). Estado de la población
mundial 2011. Recuperado el 15 de junio de 2014 de
http://foweb.unfpa.org/SWP2011/reports/SP-SWOP2011_Final.pdf

Frankham, Richard., Ballou, Jonathan., & Briscoe, David. (2004). A primer of


conservation genetics. New York: Cambridge University Press.
Fundación Universitaria Iberoamericana. (s.F). Fundamentos de la Ingeniería ambiental.
Material virtual de FUNIBER.

Gallego, Alejandrina., González, Ignacio., Sánchez, Benjamín.,…Durand, Jesús (2012).


Contaminación atmosférica. Recuperado de
http://books.google.com.co/books?id=7xYvtMyRP7EC&printsec=frontcover&dq=contam
inaci%C3%B3n+atmosf%C3%A9rica+gallego+alejandrina&hl=es&sa=X&ei=hhyyU5zK
GqS_sQSKwYDoAQ&ved=0CBsQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

Gonzales, Mailyn., García, Hernando., Corzo, Herman., y Madriñan, Santiago. (2012).


Ecosistemas terrestres de Colombia y el mundo en Sánchez, Juan Armando., y
Madriñan, Santiago (eds), Biodiversidad, Conservación y Desarrollo (69-113). Bogotá,
D.C: Ediciones Uniandes.

Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre el Cambio Climático (IPPC). (2001). Tercer


informe de evaluación Cambio climático 2001: La base Científica. Recuperado el 29 de
junio de 2014 de https://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-2001/scientific-basis/scientific-
spm-ts-sp.pdf

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios ambientales –IDEAM-.s.F. Lluvia ácida.


Recuperado el 1 de julio de 2014 de
http://institucional.ideam.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=publicacio
nes&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=79

Jacobs, Michael. (1996). Economía verde: Medio ambiente, Desarrollo sostenible y la


Política del futuro. Barcelona: ICARIA - FUHEM

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Programa de la Naciones Unidas para


el Desarrollo. (2014). Quinto informe de Nacional de biodiversidad de Colombia ante el
Convenio de Diversidad Biológica. Bogotá D.C: Impreso en Colombia.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2010). Política Nacional para la gestión


integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistemicos. Bogotá D.C: Impreso en
Colombia.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2003). Política Nacioal de


Educación Ambiental . Bogotá D.C.: Fotolito América LTDA.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Ministero de Ambiente


y Desarrollo Sostenible. Recuperado el 25 de Junio de 2014, de
http://www.minambiente.gov.co/documentos/211209_abc_del_cambio_climatico_en_co
lombia.pdf
Ministerio del Medio Ambiente. (1995). Política Nacional de Biodiversidad. Recuperado
el 18 de junio de 2014 de http://www.minambiente.gov.co/documentos/politica_nacional-
biodiversidad.pdf
Oficina Regional para América Latina y el Caribe del PNUMA. (2002). Salud Ambiental
Básica. México D.F. PNUMA

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (s.F). Portal de la labor del sistema de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado el 25 de Junio de 2014, de
http://www.un.org/es/climatechange/changes.shtml

Organización de Naciones Unidas (ONU). (1992). Convenio de diversidad biológica.


Recuperado el 18 de junio de 2014 de http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2009).


La agricultura mundial en la perspectiva del año 2050. Recuperado el 15 de junio de 2014
de
http://www.fao.org/fileadmin/templates/wsfs/docs/Issues_papers/Issues_papers_SP/La
_agricultura_mundial.pdf

Primack, Richard y Ros, Joandomenec. (2002). Introducción a la biología de la


conservación. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

b. Primack. R., R. Rozzi., P. Feinsinger ., y Massardo, F. (2001). Especies exóticas,


enfermedades y sobreexplotación en R. Primack., R. Rozzi., P. Feinsinger., R. Dirzo., y
Massardo, F (eds), Fundamentos de conservación biológica (pp 225-248). México. Fondo
de Cultura económica México.

c. Primack. R., Rozzi, R., Massardo, F., y Feinsinger, P. (2001). Destrucción y


degradación de hábitat. en R. Primack., R. Rozzi., P. Feinsinger., R. Dirzo., y Massardo,
F (eds), Fundamentos de conservación biológica en R. Primack., R. Rozzi., P.
Feinsinger., R. Dirzo., y Massardo, F (eds), Fundamentos de conservación biológica
(pp183-212). México. Fondo de Cultura económica México.

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2007). Protocolo de Montreal


relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Montreal: Taller de reproducción
de la OACI.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2002). Perspectivas del
Medio Ambiente Mundial 2002 geo - 3. España: Mundi Prensa Libros S.A.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (s.F). Desastres y conflictos.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado el 27 de Junio
de 2014, de http://www.unep.org/pdf/Disasters_and_Conflicts_sp.pdf

Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (s.F). Logros en la protección


del ozono estratosférico. Recuperado el 2 de julio de 2014 de
http://ozone.unep.org/new_site/sp/Information/Information_Kit/UNEP-
MP%20Achievements%20in%20Stratospheric%20Oz%202012.pdf
Ramírez, Alberto. (2005). Ecología aplicada: Diseño y análisis estadístico. Bogotá, D.C:
Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano.

Rozzi, R., R. Primack., P. Feinsinger., R. Dirzo., y Massardo, F. (2001). ¿Qué es la


biología de la conservación? en R. Primack., R. Rozzi., P. Feinsinger., R. Dirzo., y
Massardo, F (eds), Fundamentos de conservación biológica (pp 35-43). México. Fondo
de Cultura económica México.

Sistema de Información Ambiental de Colombia –SIAC-(s.F). Capa de Ozono:


agotamiento o agujero. Recuperado el 1 de julio de 2014 de
https://www.siac.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=372&conID=721&pagID=1094

Smith, Thomas y Smith, Robert. (20079. Ecología. Madrid; Pearson Educación, S. A.


Townsend, Alan & Howarth, Robert. (2010). El problema global del nitrógeno.
Investigación y ciencia.403, 6-71.

World Water Council. (2000). World Water Vision. London: Earthscan Publications Ltda

Potrebbero piacerti anche