Sei sulla pagina 1di 9

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE SOCIEDAD, CULTURA Y CREATIVIDAD


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE CASO: PROBLEMAS DE PAREJA

PRESENTA:

Erika Lizeth Alvarez Porras Cód. 1611020776


Johana Cárdenas González Cód. 1621024786
Karen Dayana Lozano Pérez Cód. 1811025420
Milady Carolina Tejada Villareal Cód. 1621022688
Sindy Lizeth Rodríguez Cubides Cód. 1410011487

DOCENTE:

ANDRES LASPRILLA

BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2019.


Resumen.

La señora Marcela residente de la ciudad de Bogotá, busca en consulta psicológica


tratamiento para ella y la familia Hernández Pérez, refiriendo que todos los integrantes que
incluyen a su esposo, hijo biológico e hijo adoptivo se están viendo perjudicados en su salud
mental y en las relaciones interpersonales entre ellos debido a que la situación familiar se está
saliendo de sus manos y requiere solución a las siguientes problemáticas: Inconvenientes de
pareja con el Sr. Cristian, ocasionados por reproches a partir de los diferentes tipos de crianza y
cultura familiar, fallas en la comunicación por el contexto laboral y poca convivencia, lo cual
produce un temor latente en Marcela por evitar que sus hijos vivan lo mismo que ella en su
infancia; por otra parte hace 7 años llego a su vida Mauricio quien biológicamente es hijo de su
hermana Adriana, pero del que Marcela decidió hacerse cargo ante el abandono y nulo deseo de
tenerlo por su madre natal, recibiéndolo en condiciones decadentes.

Sumado a lo anterior, su hijo Néstor de 10 años de edad cree que Mauricio es realmente
su hermano, situación que atormenta a Marcela ya que en cualquier momento pueden descubrir
la verdad y al no haber un proceso legal que acredite la adopción de Mauricio lo pueden alejar de
su lado; en consecuencia Marcela ha criado a Mauricio de una forma sobreprotectora que en la
actualidad ha generado que el niño no cumpla con sus deberes en la casa y en la escuela
aumentando los conflictos con su esposo Cristian quien afirma que existe un “favoritismo”.

Para finalizar, Néstor es el responsable de cuidar a Mauricio, está atento a sus


necesidades pero también le ha pedido a su madre en varias ocasiones que se separe de su papá
porque no está de acuerdo con las falencias del matrimonio.
Capítulo 1.
Introducción.

El presente proyecto de investigación es abordado desde la psicología clínica y está


enfocado en la problemática de la familia Hernández Pérez, de tal forma que por medio de los
diversos conocimientos y exponentes de esta rama de la psicología logremos establecer las bases
para crear nuestra propia intervención, definiendo un desenlace confiable y veraz, que a su vez
enriquezca el conocimiento de nosotros como futuros profesionales.

Adicionalmente este tipo de estudios nos brinda las herramientas para profundizar y
garantizar la preparación de nosotros como estudiantes, ya que se trata de una investigación
sobre conflictos familiares del día a día en nuestra sociedad actual, generando aprendizajes
significativos en donde también ponemos a prueba nuestra ética profesional, priorizando el
derecho a la salud mental la cual está reglamentada desde el 2013 como “un componente de
calidad de vida y desarrollo humano, y cuyo objetivo es el de garantizar el ejercicio del mismo
en la población colombiana priorizando a los niños, niñas y adolescentes” (Bianchi, 2019)

Con base a lo anterior pretendemos que la investigación sea una oportunidad para generar
un beneficio para la salud mental de todos los miembros de la familia así como obtener una
estabilidad constante en el núcleo familiar.

Pregunta de investigación.
¿Cómo afectan los conflictos de pareja la salud mental de los miembros de la familia
Hernández Pérez?

Para dar resolución al caso en mención utilizaremos el modelo de la PSICOLOGIA


CONDUCTUAL ya que nos permite revisar los antecedentes para intervenir a los involucrados,
posteriormente sintetizaremos la información recolectada y realizaremos bajo consentimiento de
la paciente la evaluación psicológica y formulación de hipótesis de tal manera que podamos
analizar las posibles causas de sus conflictos propios, conyugales y familiares para proceder con
el tratamiento terapéutico enfocada principalmente en Marcela y su esposo Cristian.

Objetivo general:

Establecer herramientas que nos permitan identificar la patología del paciente con
el fin de iniciar una intervención que promueva el bienestar familiar e individual.

Objetivos específicos:

Reconocer las necesidades de la pareja tanto a nivel individual como familiar.


Analizar los factores que inciden de forma negativa de la relación en pareja.
Definir la intervención terapéutica buscando el equilibrio y superación familiar.

Justificación:

Explicar el porqué de los comportamientos humanos, mediante técnicas de observación


nos permite evaluar la frecuencia de la conducta y la relación con lo que expresa el consultante.
Como psicólogos en construcción tenemos una gran necesidad de estudiar los problemas que se
presentan en el ámbito familiar, psicológico, social y legal, basándonos en la compresión del
hombre a partir de variables internas como lo son sus habilidades, rasgos, experiencias
emociones, que proporcionan información de quien es la persona y externas relacionados con
estímulos, condiciones familiares y ambientales que refuerzan, mantienen o exigen la conducta.

Para este caso, el enfoque conductual nos da la posibilidad de predecir y comprender el


comportamiento de las personas en situaciones específicas, este enfoque considera que los
comportamientos se aprenden de diversas maneras, una de ellas es por medio de experiencias
propias donde la familia y la sociedad juegan un papel relevante pues es donde se adquieren las
bases de quienes somos, adoptando valores, formas de ver, pensar y actuar.
Al observar a los pacientes logramos conocer el comportamiento problema, la situación en que
se evidencia y la frecuencia de dicha conducta para continuar construyendo posibles hipótesis y
posteriormente ejecutar una asesoría resolutiva para los problemas de tipo familiar y personal.

Capítulo 2.
Marco teórico.

Los antecedentes de las familias en Colombia, revelan que entre el 01 de enero y el 31 de


marzo del 2019 se registraron 11.670 matrimonios y 3.295 divorcios en todo el país según datos
de la SNR (El Tiempo, 2019), lo anterior debido a que los cónyuges frecuentemente discuten
cuando se presentan malas acciones y se olvidan de las expectativas positivas y pronostican
mayor daño en los años venideros.

La importancia de enfrentar cada problemática que se presente en la pareja y resolverlo


de la manera más adecuada radica en cómo puede repercutir positivamente en la familia en
general tal y como lo menciona (Villalobos, 1999) “La relación de pareja, sea que esté bien o
mal, tiene sus efectos directos o indirectos en las relaciones familiares. Cada pareja pasa por sus
propias crisis las cuales deben enfrentar, ya que se unen con sus funciones y crisis paternales”

Para este tipo de conflictos podemos encontrar una gran variedad de terapias que
fomenten la confianza, este es el punto de partida para contar con veracidad de la información y
conseguir una intervención adecuada. Con el ánimo de acoger todos los términos que influencian
los conflictos de nuestra consultante daremos una mirada a cada uno de ellos:

CARENCIA AFECTIVA: “Es un problema que repercute en el desarrollo emocional,


físico y psicológico” (Contreras, 2010) dicho concepto está ligado al apego el cual se presenta
desde el nacimiento del niño y por lo general es más común con la madre teniendo en cuenta que
es la persona de más contacto con sus hijos, sin embargo cuando de parte de los progenitores hay
descuido, la falta de afecto produce sentimientos nocivos que en el desarrollo evolutivo del
menor traen dificultades para su presento y futuro. (Contreras, 2010)
TERAPIA DE PAREJA: “Campo con elementos propios, que si bien se relacionan con
los conceptos aplicables a la terapia de familia, debe desligarse de ellos. La pareja es un sistema
en sí y debe abordarse como tal, teniendo en cuenta sus particularidades, que los métodos de
terapia son variados, que es necesario que el terapeuta respete sus integrantes, sus creencias, sus
valores y su historia.” (De la Espriella, 2008)

SOBREPROTECCIÓN: “Implicación emocional intensa y excesiva que, además,


conlleva la necesidad de controlar al hijo, por lo tanto, implica una dependencia que existe
directamente entre padres e hijos como de hijos a padres” este principio tiene diversos efectos en
la personalidad del niño como los encontramos en el estudio realizado por la Universidad de
Granada, desarrollando el síndrome de “Peter Pan”, un trastorno psicológico que afecta a sujetos
con personalidad débil, mostrándolos renuentes a asumir responsabilidades. (Carvajal, Muñoz, &
Muñoz, 2017)

PREFERENCIA POR UN HIJO: En las familias donde encontramos dos o más hijos, se
puede evidenciar la preferencia de los padres por alguno de ellos, no obstante cuando esta se
hace más notoria es perjudicial no solo para los hijos, si no para la familia en general pues puede
llegar a desatar varios inconvenientes que pueden desatar una crisis familiar, por ello es
primordial reconocer y aceptar dicho trato especial para facilitar la situación y evaluar las
opciones de mejorarla. (Guilayn, 2011)

“La psicóloga Ellen Weber Libby, autora del libro The Favorite Child, informó al diario
The Wall Street Journal, que cuando ese trato preferencial hacia uno de los hijos es demasiado
notorio y deliberado, con episodios de maltrato físico o psicológico, se puede cruzar fácilmente
la línea de lo que es sano”. (Semana, 2017) Evidentemente este comportamiento es el resultado
de situaciones de la vida que los han obligado a distribuir el afecto de forma desequilibrada y se
presenta principalmente en familias disfuncionales, donde hay mucho conflicto entre los papás o
incluso un divorcio de por medio.

Por otra parte debemos abordar las técnicas de investigación de terapia psicológica sin
olvidar que el derecho de familia reúne un grupo de normas sustantivas y procesales que
responde a los problemas de crisis matrimonial y de pareja y a sus efectos colaterales tanto
personales como económicos, y se encuentra en continua renovación para adaptarse a los
cambios que se producen en la sociedad; un tratamiento psicológico es una intervención
profesional, basada en técnicas psicológicas, en un contexto clínico ya sea Centro de Salud
Mental, Hospital, consulta privada, etc., en ella un especialista, busca eliminar el sufrimiento de
otra persona enseñando habilidades adecuadas para hacer frente a los diversos problemas de la
vida cotidiana. (Labrador, y otros, 2002)

Este tratamiento psicológico puede llevarse a cabo con una sola persona, en parejas,
familias y grupos, según los casos y necesidades se pueden combinar y su duración varía en
pocas sesiones o hasta varios años dependiendo del tipo de problemas y de la gravedad; para
determinar la conveniencia del tratamiento debemos tener en cuenta si el conflicto dificulta que
la persona viva de la forma esperada ocasionando sufrimiento intenso. (Labrador, Echeburúa, &
Becoña, Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos, 2000)

Es preciso diferenciar entre un problema normal y una alteración clínica, son muchos los
problemas con los que nos enfrentamos en el día a día, (la muerte de un ser querido, una mala
relación de pareja, dificultades en el trabajo, contratiempos en la educación de los hijos) pero en
la mayoría de casos los superamos con la ayuda del entorno. Sin embargo, cuando las
dificultades son excesivas o son muy fuertes en la cotidianidad es necesario acudir a un
tratamiento psicológico. (Garrido, 1993)

Los principales tratamientos psicológicos existentes en la actualidad son:


TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL: Aprender nuevas formas de pensar, actuar y
sentir.
PSICOTERAPIAS PSICOANALÍTICAS Y DINÁMICAS: Estudio introspectivo del ser
humano.
TERAPIAS DE CORTE EXISTENCIAL-HUMANISTA: Relación terapeuta-paciente.
TERAPIAS SISTÉMICAS: Los problemas de una persona corresponden a la expresión
de que algo funciona mal en su sistema familiar o de pareja, por tanto se debe modificar ese
sistema. (Del Pino, 2009)
Generalmente las personas que han buscado alternativas de solución con tratamientos
psicológicos opinan que son útiles y beneficiosos, y muestran satisfacción con los resultados
obtenidos. Por ejemplo, en un estudio a gran escala realizado en EE.UU. por el Consumer
Reports sobre la eficacia de la terapia psicológica en la práctica clínica real, el 54% considero
que la terapia psicológica les había ayudado mucho y el 36%, que les había ayudado algo. En
España, realizaron la encuesta de Berenguer y Quintanilla en 1994 y las personas encuestadas
opinaron que la intervención del psicólogo les ha sido útil y eficaz: están satisfechos con el
trabajo del psicólogo 4.72/6 y 4.93/6 recomendarían este servicio a sus conocidos. (Feixas, y
otros, 2012)

Como lo menciona (Botella, 2000) “Cada vez es más demandada en nuestra sociedad una
evaluación imparcial de las potencialidades de las terapias y que no están ciertamente interesadas
en debates epistemológicos” en consecuencia nuestro compromiso con la psicología clínica es no
olvidar que todos los pacientes son diferentes, cada uno hace parte de un contexto y también lo
son sus reacciones ante la intervención (Arias, 2014), no obstante la prioridad es brindar
seguridad y resolver la angustia del consultante.

Para contar con definiciones y un diagnóstico acertado, especialmente en casos de


conflictos de pareja existe el DSM-5 el cual ha sido diseñado para describir claramente la
relación entre los cónyuges teniendo siempre presente que las consecuencias de dichos conflictos
tienen afectaciones desfavorables en la dimensión emocional y física de ambas personas, en este
sentido encontramos que al hablar de conflictos de pareja se presenta un paralelismo con los
trastornos psiquiátricos. (Foran, Whisman, & Beach, 2015)
Referencias

1. Arias, M. (2014). De la Psicología Clínica: su historia, definición y conceptos. Psyconex,


Electrónica.
2. Bianchi, J. (2019). Ética profesional. Psicología Clínica Politécnico Grancolombiano, 2-11.
3. Botella, J. (2000). El papel de los estudios de resultados de las terapias psicológicas.
Psicothema, 176-179.
4. Carvajal, M., Muñoz, N., & Muñoz, J. (2017). Sobreprotección infantil que influye en los
estados conductuales durante el tratamiento odontológico. Dominio de las Ciencias, 837-
848.
5. Contreras, G. (2010). La carencia afectiva intrafamiliar en niños y niñas de cinco a diez años.
Cuenca: Universidad de Cuenca.
6. De la Espriella, R. (2008). Terapia de Pareja; abordaje sistémico. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 175-186.
7. Del Pino, A. (2009). Tratamientos Psicológicos: Una perspectiva conductual. Universidad de
La Laguna, 16-535.
8. El Tiempo. (11 de Junio de 2019). Las ciudades donde más se casan y se divorcian los
colombianos. El Tiempo, pág. Redacción App.
9. Feixas, G., Pucurull, O., Roca, C., Paz, C., García, G., & Bados, A. (2012). Escala de
satisfacción con el tratamiento recibido. Revista de Psicoterapia, 51-58.
10. Foran, H., Whisman, M., & Beach, S. (2015). La relacion de pareja conflictiva en el DSM-5.
Family Process, 2-13.
11. Garrido, E. (1993). Autoeficacia e intervención en problemas de familia. Psicothema, 337-
347.
12. Guilayn, P. (2011). Todos los padres tienen un hijo preferido (también usted). XL Semanal,
12-14.
13. Labrador, F., Echeburúa, E., & Becoña, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos
psicológicos efectivos. Crítica de Llibres, 336.
14. Labrador, F., Vallejo, M., Matellanes, M., Echeburúa, E., Bados, A., & Fernández, J. (2002).
La eficacia de los tratamientos Psicológicos. Madrid: Sociedad Española de Psicología
Clínica y de la Salud.
15. Semana. (2017). El dilema del hijo favorito. Semana, 5.
16. Villalobos, A. (1999). La problemática de la familia de hoy. Adolescencia y salud, 80-82.

Potrebbero piacerti anche