Sei sulla pagina 1di 11

Fase 2: Desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje

Presentado Por

Natalia Herrera Herrera

Cód.: 1120.372.322

Curso 403041_19

Presentado a:

Piedad María Teresa Ospina

(TUTORA)

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Ecsah

Psicología

Cead Acacias Meta


Introducción

El presente trabajo se realiza con el objetivo de reconocer los principales planteamientos

teóricos y enfoques empíricos que ha utilizado la Psicología para el conocimiento de los

procesos cognoscitivos superiores, así como la terminología y los conceptos que se utilizan

para describirlos.
Respuesta A Las Preguntas Orientadoras

1- ¿Establecer relación entre el sistema central ejecutivo con el proceso de la

memoria?

Según lo investigado, El ejecutivo central funciona como un sistema de atención; es

decir, un sistema de procesamiento que distribuye sus recursos entre las diferentes tareas de

procesamiento que se hacen en cada momento, controla el flujo de información entre los

distintos sistemas de memoria y también cumple funciones de almacenamiento temporal de la

información.

Por tanto se establece que la relación entre el sistema central ejecutivo con el

proceso de la memoria, es que el ejecutivo central es el que almacén de información de forma

temporal, por ejemplo, escuchar la radio, por consiguiente es el componente de la memoria

más importante, ya que es la que determina la información de lo que se está haciendo en el

momento.

2- ¿Establece la importancia de la dimensión social y la dimensión pragmática (la

expresividad) para el desarrollo del lenguaje?

La importancia de la dimensión social: La dimensión social (DS) un proceso

sinérgico en la interacción que surge como un enfoque que centra su acción en la comprensión

multidimensional de los factores sociales y la participación de los individuos que actúan en el

proceso de transformación social de manera activa y autónoma con conciencia para mejorar su

calidad de vida a través del trabajo mancomunado con apoyo de técnicas y metodologías para
transformar la sociedad; desde esta perspectiva los ciudadanos representan el elemento clave en

la búsqueda de soluciones para afrontar la inclusión social y fortalecer el desarrollo sustentable.

La importancia de la dimensión pragmática: Según lo investigado en el artículo, La

dimensión pragmática del signo literario, por el autor Ulpiano, Lada Ferreras, la pragmática

supone un acercamiento dinámico al estudio del signo literario, por cuanto tiene en cuenta las

variantes de uso que están presentes en los procesos concretos de comunicación, superando de

este modo tanto los métodos extrínsecos como los métodos inmanentistas de investigación del

discurso literario.

3. Identificar un trastorno de pensamiento y un trastorno de lenguaje que pueda afectar

psicológicamente a personas durante el estado de autoaislamiento , ya que por Decreto

del Gobierno Nacional se debe permanecer en casa para la contención de la pandemia del

Coronavirus-COVID – 19.

Actualmente el brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que fue

notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019, se analiza que ha

tenido ciertos efectos psicológicos a nivel social e individual, debido a las consecuencias físicas

que este virus genera en el cuerpo humano y las consecuencias económicas y políticas hay otro

nivel de análisis que también hay que tener en cuenta: los efectos psicológicos del coronavirus,

tanto al nivel del comportamiento del individuo como a nivel del comportamiento colectivo y

social.
Debido a las consecuencias que ha generado esta pandemia, se puede analizar que

los efectos psicológicos, es debido al aislamiento social obligatorio, causa diversos desórdenes

mentales, debido a los cambios laborales, económicos, familiares, han sido fuertes

psicológicamente, se han producido ciertos cambios de comportamientos humanos , ya que es

una ruptura social, es una situación adversa, que la adaptación ha sido compleja, ya que el estar

totalmente en aislamiento social, familiar es traumático, desde el punto psicológico, se

diagnostica en las personas de todo el sistema, Transtornos de pensamientos, y trastorno de

lenguaje; ya que causa mucho más esfuerzo mental, en el sistema cognitivo, pensando en la

situación, y Transtornos de lenguaje ya que la el nivel de información es más excesiva, por la

manera en que se interpreta de unos a otros, en cuanto a la propagación tan ligera en todos los

países, por ende aumenta el nivel de sobre las medidas para proteger la salud y prevenir la

propagación del brote.

Transtornos de pensamientos: se identifica el siguiente Transtorno.

Trastornos del contenido, se podría definir como aquello que la persona

verdaderamente piensa sobre algo, como ideas, creencias, preocupaciones, obsesiones, delirios,

etc. No todas estas ideas son patológicas:

Preocupaciones. Son temas predominantes en el pensamiento del paciente, que

habitualmente se reflejan en el lenguaje espontáneo. Son normales en situaciones de estrés.


Ideas obsesivas. Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e

irracionales, que el paciente reconoce (aunque a veces no completamente) como absurdos e

irracionales, que se imponen al paciente y que crean una gran ansiedad.

Por tanto, son pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y egodistónicos. Escapan

al control del Yo y el paciente intenta luchar contra ellos (para lo cual pueden aparecer

rituales),si bien la mayoría de las veces sin éxito. Según la forma, las obsesiones se pueden

dividir en impulsos, representaciones, temores, ideas o dudas obsesivas. Los contenidos más

frecuentes son de contaminación, dudas, somáticos, necesidad de simetría, agresivos, sexuales,

religiosos y del paso del tiempo. Son propias del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), y se

estudian de forma más amplia en el capítulo correspondiente a este trastorno.

Desde la perspectiva como psicóloga en formación:

Intervenir de manera psicológica en la sociedad respecto a esta crisis de sanidad humanitaria,

para mejorar, fortalecer el bienestar integral de los individuos es de suma importancia ya que es

una amenaza que apela a nuestra capacidad para resolverla, potencializar desde el concepto de

resilencia para afrontar al Covid-19 teniendo en cuenta que la palabra resilencia,

etimológicamente, viene del latín resilio que significa “volver atrás, volver de un salto, resaltar,

rebotar”. Este significado hace énfasis en una potencialidad para saltar ante la adversidad: la

amenaza que sentimos se transforma en el cuerpo en un impulso para dar un salto y volver a

colocarnos. Pero sin ese sentimiento de amenaza no saltaríamos con tanta fuerza, es decir, la

resiliencia emerge sólo en condiciones de contacto con el dolor.


En psicología, la resilencia se define como la capacidad para salir fortalecido en

condiciones adversas o traumáticas, que supone una respuesta de afrontamiento eficaz de las

crisis. Un ejemplo que ilustra muy bien esta idea es el Holocausto, una vivencia traumática de

tortura, abusos, terror, violencia, muerte y deprivación en todos los ámbitos de la vida.

El Estudio De Caso

Caso Práctico

Trastorno obsesivo compulsivo

Remitido por:

María Alejandra Díaz Cardona

Datos del sujeto:

Juan José Cardona, (J) niño de 12 años.

Historia del desarrollo:

Hace aproximadamente 3 años la familia de J se les presento una situación difícil de salud,

con el tío de J, debido a un ataque de corazón, motivo por el cual, la mama de J tuvo que

permanecer en cuidados hospitalarios, junto con J, en el hospital, ya que el tío tuvo varias

complicaciones médicas. Sus padres han observado que desde entonces J aumenta las

quejas por dolencias físicas (dolores de estómago, cabeza, no poder dormir) y empieza a

verbalizar miedos (sobretodo "a que pudiera sufrir situaciones traumáticas tanto él como

alguno de los miembros de su familia").

Contexto familiar:
Juan José es hijo único, vive con su madre (separada de su padre desde que J tenía 8

meses). El nivel sociocultural de la familia es medio y la relación de los padres entre sí es

positiva, mostrando un buen nivel de comunicación. Aunque en la familia no existen

antecedentes de ese interés.

Historia escolar:

En el contexto escolar, la profesora le comunica a los padres que J se muy conflictivo con

sus compañeros, es agresivo, su estado anímico es bajo, mantiene alejado de los

compañeros, sobreprotector de sus útiles escolares.

Juan José Refiere que es objeto de burlas y exclusión en trabajos en grupo, situaciones que

favorecen que J se anticipe negativamente antes de ir al colegio exteriorizándolo en forma

de llanto, sueño alterado y sensaciones emocionales de impotencia y frustración.

Problemas o dificultades que presenta:

La mama de J confiesa que se demuestra bajo estado de ánimo (relacionado con sus

problemas de interacción social) y síntomas de ansiedad (dolores somáticos, problemas

para dormir, entre otros).

Aunque J ha sido desde pequeño un niño miedoso, es a partir de esa experiencia familiar

cuando se intensifica esa tendencia de manera generalizada: temor ante cosas novedosas, a

carteles de hospital, preocupaciones injustificadas por su rendimiento académico, etc.


Conclusiones

Se logró analizar y comprender los principales planteamientos teóricos y enfoques

empíricos que ha utilizado la Psicología para el conocimiento de los procesos cognoscitivos

superiores, así como la terminología y los conceptos que se utilizan para describirlos.

Concluyendo lo anterior, entender desarrollo del Pensamiento y el Lenguaje nos permite

adquirir nuevos conocimientos para nuestro proceso como profesionales de la salud, en

psicología es de suma importancia ya que nos permite analizar el desarrollo de pensamientos

complejos a partir de conceptos más simples.


Referencias Bibliográficas

Álvarez González, Carlos J. La relación entre lenguaje y pensamiento de Vigotsky en el

desarrollo

de la psicolingüística moderna. Universidad De La Laguna. Tenerife, España.

Artículo. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0718-48832010000200002

Gámez, Fremiot. La dimensión social: un proceso sinérgico en la interacción universidad-

comunidad a través de la función de extensión. Investigación y Postgrado, Vol.

30(1),

2015 pp. 103-123.

Milán, Kundera. La memoria humana.

Recuperado de: https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448180607.pdf

Ulpiano, Lada Ferreras. La dimensión pragmática del signo literario. Estudios Filológicos, N°

36, 2001, pp. 61-70Articulo Scielo.

Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-

17132001003600004
Pifarré, J. Trastornos del pensamiento y del lenguaje, capítulo 45. Manual de psicopatología

general. Madrid: Biblioteca Nueva, Ediciones Universidad.

Potrebbero piacerti anche