Sei sulla pagina 1di 69

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

DIRECCIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO AGRARIO


SUBDIRECCIÓN DE PRODUCTOS AGRARIOS
ÁREA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGRARIA

Curso Virtual
DISEÑO AGRONÓMICO E HIDRÁULICO EN EL
SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO

MARZO 2020
MÓDULO I

1. El agua, suelo, planta y medio ambiente.


1.1 Futuro del agua en el mundo y en la región.
1.2 Relación agua planta suelo y medio ambiente.
1.3 Propiedades físicas y químicas de suelos y aguas de riego.
1.4 Nuevas tecnologías en la determinación de los requerimientos hídricos de los
cultivos.
1.5 Parámetros utilizados en el sistema de riego tecnificado.

Ponente: Ing. César Raúl Bravo Verástegui


Especialista en Riego Tecnificado

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 2


Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado

1. El agua, suelo, planta y medio ambiente

Introducción

La escasez de agua, es un problema mundial que tiene consecuencias muy graves, tanto
para el medio ambiente como para las personas; por lo que es menester cuidar y no
malgastar este recurso tan necesario para la vida; tal es así, que las previsiones para el
año 2025, señalan que más de un tercio de la población mundial, sufrirá de escases de
agua.

En el país, el desequilibrio en la disponibilidad de agua es pronunciado; en la región de


Selva la disponibilidad es alta y en la región de Costa es bastante limitada; siendo
sumamente escasa, en las zonas áridas y semiáridas del país.

La agricultura es el mayor consumidor de agua, exigiéndonos por ello, a ser más eficientes
en el uso de este recurso; por lo que es menester, utilizar las herramientas necesarias del
avance tecnológico para afrontar esta problemática.

Los problemas de la deforestación vienen atentando contra la pérdida de los suelos por
lavado de las lluvias; y por otra parte, el uso excesivo de agua aplicado a los cultivos,
ocasionan la salinización de los suelos de las partes bajas, agudizando el deterioro y
desertificación de los suelos.

Uso descontrolado del agua

El uso a gran escala de consumo en cultivos intensivos y consumo del sector industrial que
compiten con la disponibilidad para otros cultivos de menor intensidad y el uso de consumo
humano, atentando contra la salud poblacional, esta situación se presenta, si no es
controlada y supervisada por la autoridad competente.

Medio ambiente y cambio climático

El calentamiento global progresivo de la temperatura de la tierra, es atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera a la variabilidad natural del clima, tales

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 3


como las lluvias, las heladas y todos los elementos del sistema atmosférico y sus patrones
de comportamiento, que atentan contra la quiebra de la capa de ozono, debido a las
emisiones de gas de efecto invernadero, ocasionando frecuentes ciclos de sequías,
ocasionando problemas a la población humana.

Por lo tanto, es menester mantener un equilibrio armónico entre estos elementos, el agua,
suelo, planta y medio ambiente.

El cambio climático

Es la consecuencia del calentamiento progresivo de la temperatura media de la tierra, este


cambio del clima es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima.
Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables
como las lluvias globales, nubosidad y todos los demás elementos del sistema atmosférico
y sus patrones de comportamiento, quiebra de la cobertura de la capa de ozono, debido a
las emisiones de gas de efecto invernadero.

Los cambios climáticos que se vienen produciendo en las últimas décadas en el planeta,
están ocasionando en forma frecuente ciclos de sequías, que provocan problemas a la
población humana, que día a día demanda mayores cantidades de agua para uso
doméstico, industrial, minera y la agricultura, esta última que presenta el mayor nivel de
consumo.

Los problemas de deterioro del medio ambiente, por la polución, los deshielos de los polos
y cordilleras, el efecto invernadero y aumentos en la temperatura de la atmósfera y del
agua de mar, problemas de deforestación, salinización de los suelos, vienen agudizando
el deterioro y desertificación de los suelos.

Existe la necesidad que la agricultura, utilice métodos de riego eficientes, mediante


sistemas de riego por aspersión, goteo y micro aspersión, exudación, entre otros.

Los glaciares tropicales peruanos retrocedieron más del 22%; durante los últimos 25 años,
se ha perdido un equivalente al agua que consume Lima, durante 10 años.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 4


Figura 1. Yarupay Grande. Figura 2. Marcapomacocha.

Figura 3. Cambio climático calentamiento global y disponibilidad del recurso hídrico.

Por otra parte, el agua para la agricultura, es cada vez más escaso y caro, pues se compite
con la disponibilidad del agua para el consumo humano, el consumo industrial y el uso
minero principalmente.

Se prevé que en un futuro cercano, este recurso será bastante escaso que nos obliga a
hacer un uso eficiente del agua.

1.1 Futuro del agua en el mundo y en la región

Los próximos conflictos en el planeta, no van a ser por los hidrocarburos, el petróleo, el gas
natural, sino por la disponibilidad de recursos hídricos, el que se viene agravando con los
problemas del deterioro del medio ambiente, la polución, la pérdida de la masa crítica de
los nevados de las cordilleras, los deshielos de los polos, el efecto invernadero, el aumento

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 5


de la temperatura, deforestación de los bosques, desertificación y salinización de los
suelos, con el consiguiente deterioro de las actuales áreas de cultivo.

Hace más de 27 años en la Cumbre de los países en Río de Janeiro, se alertó al mundo,
de la importancia del agua en los programas de desarrollo mundial.

Los pronósticos para los próximos años, no son nada alentadores, considerando que para
el año 2025; la tercera parte de la población mundial, sufrirá escasez de agua.

El Instituto Internacional de Administración del agua (IWMI) con sede en Sri Lanka, calcula
que 2700 millones de personas o sea un tercio de la población proyectada para el 2025,
vivirán en zonas con grave escasez de agua.

En el presente Siglo XXI, grandes regiones del planeta padecerán de escasez extrema de
agua.

Al año 2025, más de 30 países (800 millones de personas) tendrán una disponibilidad de
agua, menores a 1000 m3/habitante/año para todo uso.

Ciudades de países de África, como Ghana, Mozambique, Zimbabue y Costa de Marfil,


actualmente llevan meses padeciendo escasez de agua, las causas se encuentran en las
sequías y el rápido crecimiento de la población.

La edición de 2019 del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de
las Naciones Unidas, publicado el mes de marzo, señala que el uso del agua ha venido
aumentando un 1% anual, en todo el mundo desde los años 80 del siglo pasado, impulsado
por el aumento de la población, desarrollo socioeconómico y cambio en los modelos de
consumo.

Se prevé que esta tendencia prosiga hasta el año 2050, lo que representaría un incremento
de hasta el 30% por encima del nivel actual de uso del agua, por lo que más de 2.000
millones de personas viven en países que sufren de estrés hídrico importante; y sus niveles
seguirán aumentando a medida que crezca la demanda de agua y se intensifiquen los
efectos del cambio climático.

La escasez de agua provoca discrepancias en el uso agrario

Algunas teorías y comentarios vienen generando discrepancias y controversias a nivel


mundial, a raíz del uso ineficiente del agua:
Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 6
 Se sostiene que el agua utilizada en el riego deberá aumentar hasta un 20% en los
próximos 25 años para mantener la necesaria producción alimentaria.
 Científicos especializados en temas ambientales, argumentan que el consumo de agua
deberá reducirse en un 10% para proteger los ríos y lagos.
 El riego artificial en países en desarrollo, consume más del 80% del agua que se utiliza
para diferentes fines (W. Cosgrove, Consejo Mundial del Agua, Francia).
 Para el Consejo Mundial del Agua, - Francia, la pregunta clave es: cómo usar el agua
existente, para proporcionar seguridad alimentaria, seguridad ambiental y salud, a una
creciente población mundial y con grandes consumos de agua.
 América Latina en general ha sido bien dotada con alrededor del 28% de los recursos
hídricos renovables del mundo, para una población de alrededor del 6% de la
población mundial; sin embargo, existen discrepancias que incluyen zonas áridas y
semiáridas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú representando un 23% de la
superficie total, con serios problemas de disponibilidad de agua.

No obstante, hay razones para avizorar una crisis hídrica en la región, por diversos factores
que apuntan en esa dirección.

Figura 4. Agua recolectada en Marcapomacocha para el


consumo de la población de Lima y producción de energía
eléctrica.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 7


Consideraciones importantes

 Se ha estimado que una disponibilidad per cápita de 1000 m3/habitante/año,


correspondiente al umbral; por debajo del cual, se sufre de escasez crónica, a escala
suficiente para impedir el desarrollo y afecta la salud humana (U.N. 1994).
 Otros autores definen a este indicador de “stress hídrico” y lo ubican en los 1700
m3/habitantes/año renovados anualmente (Falkenmark & Widstrand, 1993).

Figura 5. Dra. Malin Falkenmark – Premio Internacional de Hidrología 1998.

Debajo del umbral de una disponibilidad de 1000 m3/hab/año se sufre de escases


crónica de agua, a una escala que afecta la salud humana e impide el desarrollo y a
un nivel de 1700 m3/hab/año, según el indicativo de Falkenmark, se califica como de
estrés hídrico.

 El Perú cuenta con 1,548 m3/habitante/año y resulta ser, el único país con una
disponibilidad per cápita inferior a dicho umbral y por lo tanto en situación de stress
hídrico.
 Las provisiones para el año 2050 indican que la disponibilidad media será del orden
de los 760 m3/habitante /año, convirtiendo a escala de país, ser el único de la Región
que a nivel internacional presenta una situación verdaderamente comprometida, según
el indicador de Falkenmark.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 8


Figura 6. Pérdida del recurso hídrico debido al deshielo de la cordillera de los Andes.

Figura 7. Principales zonas con disponibilidades críticas de agua al año 2025.


Siglo XXl: Grandes regiones del planeta padecerían escasez extrema de agua.
Año 2025: habrían más de 30 países (800 millones de personas) con disponibilidad de
agua menores a 1000 m2 hab./año.

América Latina en general ha sido bien dotada con cerca de 28% de los recursos hídricos
renovables del mundo para una población regional de aproximadamente 6% de la
población mundial, sin embargo, existen discrepancias que incluyen zonas áridas y
semiáridas en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú representando un 23 % de la
superficie total de la región.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 9


Figura 8. Consumo estimado de agua por sectores.
Fuente: FAO.

En el país más del 80% del recurso hídrico, se destina para la agricultura, el resto para el
uso humano (10%), minero (2%), industrial (6%).

Crisis sobre la disponibilidad del recurso hídrico a nivel mundial

Los países más afectados por la escasez de agua, se encuentran en Oriente Medio y el
Norte de África. Los cinco primeros países con mayor escasez de agua son: Kuwait,
Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Qatar, en base a la información del Instituto de
Recursos Mundiales (World Resources Institute-WRI).

En África, la segunda ciudad más grande de Sudáfrica y corazón turístico del país, la ciudad
del Cabo, se halla en cuenta regresiva para quedarse sin agua; si los habitantes y los miles
de turistas que visitan la zona, no reducen drásticamente su consumo, el contador llegará
a cero el próximo mes de abril.

Causas y consecuencias de la escasez de agua

Existen diversas causas que producen la escasez de agua en el mundo, entre las que
podemos destacar:

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 10


La contaminación: Tanto la contaminación de agua dulce, como la contaminación del aire
y de la tierra, considerando que la contaminación se puede filtrar al agua, al suelo y afectar
al aire.

La sequía: Debido al fenómeno del cambio climático que potencia el desarrollo de las
sequías, durante un tiempo prolongado donde no hay lluvia que causa escasez de agua,
tanto para el consumo humano como para los cultivos o la industria.

Uso descontrolado del agua: A gran escala en las fábricas, como a pequeña escala, en
los hogares que en algunas ocasiones malgastamos el agua sin recordar que es un recurso
escaso y en agricultura que es el gran consumidor del recurso.

Consecuencias de la escasez de agua en el mundo: La escasez de agua en el mundo es


un problema que puede aumentar y que produce consecuencias graves siguientes:

 Enfermedades, la escasez de agua y falta de potabilización que obliga a recurrir a


fuentes de agua contaminadas que pueden provocar enfermedades graves como el
cólera y la poliomielitis; la falta de agua, puede producir deshidratación y generar
ulteriores complicaciones.

 Hambre, la escasez de agua puede afectar a la agricultura, la ganadería y la industria


y, por lo tanto, producir escasez de alimentos.

 Desaparición de vegetales, las plantas necesitan una gran cantidad de agua para
desarrollar y cuando el agua escasea se secan y desaparecen.

 Conflictos, la escasez de recursos está en el origen de numerosos conflictos en el


mundo y supone el desplazamiento de las personas a otros países para encontrar
lugares seguros en los que vivir.

La escasez de agua es un problema mundial que tiene consecuencias muy graves tanto
para el medioambiente como para las personas; por lo que es menester cuidar y no
malgastar este recurso tan necesario para la vida.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 11


1.2 Relación agua planta suelo y medio ambiente

El agua en las plantas

Mecanismos de absorción de agua por las plantas

El movimiento del agua a través de la raíz sigue un proceso totalmente diferente al de los
iones que en la mayoría de los casos implica a proteínas transportadoras. Bajo condiciones
de una planta que transpira, se puede decir que una planta “no absorbe agua”, sino que
deja pasar el agua a través de ella. En otras palabras, no se trata de un proceso activo de
absorción. El agua se mueve pasivamente a través de la raíz en respuesta a gradientes de
potencial hídrico.

La apertura y cierre de estomas, se ha considerado siempre, como el proceso regulador


de la entrada y salida de agua de las plantas; sin embargo, desde el descubrimiento de los
canales de agua, a través del microscopio electrónico, se ha abierto la posibilidad que ésta,
pueda estar regulado a nivel radicular.

Los procesos que llevaron al descubrimiento de los canales de agua, la bicapa lipídica ha
sido considerada durante mucho tiempo como la ruta mayoritaria de la entrada y salida de
agua a nivel de las células vivas.

Esta entrada y salida de agua se caracteriza por tener igual coeficiente de permeabilidad
(Pf) que el coeficiente de difusión (Pd). La relación Pf/Pd mayor que 1 fueron las primeras
evidencias de la existencia de poros que permitían el paso del agua.

La principal característica en el pase de moléculas, de esta barrera bicapa lipídica, es su


permeabilidad selectiva que permite seleccionar qué moléculas deben entrar y salir de la
célula; de esta forma, se mantiene estable el medio intracelular, regulando el paso de agua,
iones y metabolitos, a la vez que mantiene el potencial electroquímico.

La bicapa lipídica tiene un grosor aproximado de 7,5 nm (nanómetros) y no es visible al


microscopio óptico; pero sí, al microscopio electrónico, donde se pueden observar dos
capas oscuras laterales y una central más clara.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 12


La eficiencia del uso de agua por las plantas

Cuando nos referimos a la eficiencia del uso de agua, es necesario también, considerar la
eficiencia de uso del agua por las plantas, la que tiene tres formas de medición: a nivel del
campo y suelo; a nivel de la planta y a nivel celular.

El agua en el suelo

El agua en el suelo está retenida por tres tipos de fuerzas: Adhesión, Cohesión y Adsorción
iónica considerada como la atracción y retención que realiza un cuerpo en su superficie,
tanto de iones, átomos o moléculas que pertenecen a un cuerpo diferente.

Es así que las fuerzas de adhesión forman una película de moléculas en la superficie de
las partículas y las fuerzas de cohesión, consideradas como la unión agua – agua, agregan
más moléculas a la capa molecular existente.

Las fuerzas de los contra-iones adsorbidos por la carga eléctrica superficial, inducen una
presión osmótica en las moléculas de agua cercanas a la superficie de los sólidos. La suma
de las fuerzas de adhesión y cohesión genera la presión capilar, que más rigurosamente,
por su valor negativo, se denomina tensión capilar.

La sumatoria de las tres fuerzas: adhesión, cohesión y adsorción iónica, generan la tensión
de humedad en el suelo, que como depende de la matriz del suelo y no del soluto, a
excepción de suelos salinos, se llama tensión mátrica de humedad del suelo.

La tensión capilar o mátrica, se mide a través de la altura, a la que ascendería el agua en


un tubo vertical de diámetro capilar, en equilibrio con el peso del agua.

Contenidos hídricos referenciales

En la información técnica, es frecuente encontrar algunos conceptos hídricos conocidos


como “puntos de equilibrio”, considerados como constantes de humedad del suelo, aun
cuando en realidad no son constantes, tal como se evidencia en los datos de campo,
obtenidos bajo distintos manejos agronómicos; ello es debido, a alteraciones en las
propiedades de los suelos, a causa de dicho manejo, evidenciados en la densidad
aparente, que refleja cambios en la porosidad del suelo.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 13


De todos modos, para caracterizar las relaciones agua – suelo; y utilizar la información en
la programación del riego para operar y evaluar sistemas de riego, se considera que
durante un ciclo de cultivo, dichos contenidos hídricos, no varían significativamente.

Los puntos de equilibrio de la relación agua - suelo, tomados como contenidos hídricos
referenciales, son los siguientes:

El contenido hídrico del suelo a Saturación, que representa la máxima capacidad de


almacenamiento de agua de un suelo, cuando ocupa la totalidad del espacio poroso; aun
cuando la disponibilidad de agua para las plantas es máxima, debido a su carácter
pasajero, no es tomada en cuenta para la programación y operación de los sistemas de
riego pero es fundamental para los estudios de drenaje.

El contenido hídrico a Capacidad de Campo, que representa la máxima retención de agua


en condiciones de drenaje libre; convencionalmente se asocia con una presión negativa =
- 0,3 bar = - 0,3 atm = - 30 kPa, aun cuando puede variar entre - 0,1 bar para suelos
arenosos y 0,5 bar para suelos arcillosos; es decir, existe un rango de retenciones de
humedad, correspondientes a sus tensiones matriciales.

El contenido hídrico a marchitez permanente, representa el límite inferior para que la planta
pueda extraer agua del suelo; esta situación ocurre a -15 bar = 1.500 kPa; no se trate de
una marca única, mucho menos que todas las plantas tengan la misma restricción sobre la
fuerza de retención de –15 bar, considerando que muchas especies pueden extraer agua
a tensiones mayores; de todos modos, debido a la necesidad de las técnicas de riego, de
establecer un rango de humedad disponible para las plantas, esto surge de la diferencia
entre la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente, definidos como los
contenidos hídricos que los suelos, son capaces de retener, con succiones matriciales de
–0,3 bar y –15 bar, respectivamente.

Eficiencia de uso del agua por las plantas a nivel celular

La eficiencia de uso del agua por las plantas a nivel celular, está dada, por la relación entre
la Fotosíntesis y la Transpiración, la que se mide con equipos que registran la intensidad
de esta interacción.

Es importante medir la eficiencia de uso del agua en las plantas, dado que nos
preguntamos, si se debe mejorar la eficiencia de riego o la eficiencia del uso de agua en
las plantas determinado por la genética de la planta.
Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 14
En una sola especie se encuentra la existencia de diferentes genotipos y que, algunos
producen mayor cantidad de biomasa por unidad de radiación solar expresada en Mili Juls
(MJ m2/día) que llega a la planta; frente a otros que son menos eficientes.

Medición de la fotosíntesis

Con los medidores de fotosíntesis, es factible determinar la eficiencia de la transpiración,


por lo que el equipo calcula la fotosíntesis y la transpiración; esta relación expresa la
cantidad de unidades de fotosíntesis por unidad de agua transpirada; comprobándose que
algunos cultivares son mucho más eficientes que otros.

Figura 9. Lectura de la clorofila y evaporación.

El medio ambiente

Todo lo analizado anteriormente sobre el comportamiento del agua, en las plantas y en el


suelo, está influenciado por las condiciones climatológicas, ubicación del lugar, zona norte,
centro o sur; estaciones del año y por factores abióticos, entre otros que regulan el
comportamiento. La temperatura, la humedad relativa, las precipitaciones, la duración del
día, la radiación solar, la velocidad del viento influyen significativamente en esta
interacción.

Precipitación

Precipitación efectiva (Pe), es la cantidad de agua, del total de precipitación (P) que
aprovecha la planta, a fin de cubrir sus necesidades parciales o totales, se expresa en mm;
cuyas fórmulas son las siguientes:
Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 15
P = Precipitación total en mm.
Pe = Precipitación efectiva.
Si P > 75 Pe = 0.8 P -- 25
Si P < 75 Pe = 0.6 P – 10
Si la Pe = (--) Pe = 0

Requerimiento diferencial de agua (Rda), es la lámina adicional de agua que se debe


aplicar a un cultivo para sus necesidades; expresado como la diferencia entre el uso
consuntivo y la precipitación efectiva.

Rda = Uso Consuntivo – Precipitación. Efectiva. (mm).

Figura 10. Factores que intervienen en la fenología y rendimiento de los cultivos.

Figura 11. Factores climáticos que intervienen en la fenología del cultivo, en la


evapotranspiración y el rendimiento.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 16


Figura 12. Factores que interviene en la producción, sin y con restricción de agua.

Rn: Radiación neta.


H : Flujo de calor sensible empleado en el calentamiento del aire.
L : Flujo de calor latente de vaporización cerca 585 cal/gr.
ETP: Evapotranspiración.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 17


1.3 Propiedades físicas y químicas de suelos y aguas de riego

a. Propiedades físicas del suelo

Profundidad

La rizosfera o zona del suelo explorada por las raíces es un aspecto básico para el
desarrollo de los cultivos y tiene un efecto bien correlacionado con la productividad. Un
mayor espacio que explora las raíces significa mayores posibilidades de aire, temperatura,
agua y elementos nutritivos y en consecuencia, un mejor desarrollo del sistema radicular
del cultivo.

Textura

Se refiere a las diferentes proporciones relativas por peso de las diversas clases de
partículas menores de 2 mm: la arena limo y arcilla. Es una propiedad fundamental del
suelo, no se altera en el tiempo que demora una generación humana, por lo que determina
su valor económico. Cuanto más finas son las partículas, mayor será la proporción de
humedad que podrá retener contra la fuerza de gravedad.

La propiedad física que más influye en el desarrollo radicular de las plantas es la textura
como condicionante de la estructura, ésta a su vez es la responsable de la porosidad, tanto
en su valor absoluto como en el relativo, es decir la distribución entre macro y
microporosidad.

Un suelo arcilloso o de textura fina contiene más de 30% de arcilla, suele denominarse
suelos “pesados” por la resistencia a las labores de cultivo, destacando por sus
propiedades:

 Elevada capacidad de retención de agua absorbiendo gran parte.


 Escasa permeabilidad al aire y al agua, exentos con suelos con buena estructura.
 Gran poder de adsorción y retención de los elementos nutritivos con gran poder de
fijación e inmovilización de los mismos en determinadas condiciones.
 Alto nivel de plasticidad y de resistencia mecánica.

Un suelo arenoso o de textura arenosa contiene más de 80% de arena, suele denominarse
suelos ligeros o sueltos con característica contrarias a las citadas.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 18


 Gran permeabilidad al aire y al agua, baja retención de agua, gran facilidad de
infiltración, poca capacidad de almacenar agua para las plantas.
 Escasa resistencia mecánica al laboreo.
 Baja retención de los elementos nutritivos, capacidad de cambio de cationes, aniones
y fertilidad.
 Bajo contenido de materia orgánica por el exceso de aireación del suelo.
 Mayores riesgos de contaminación por lavado de nitratos por las aguas subterráneas.

Figura 13. Triángulo de Lyon para la determinación de la textura del suelo.

De las escalas de clasificación de texturas de suelos, la internacional y la americana; la


más utilizada, es la americana.

Las líneas trazadas paralelas a los lados en el triángulo, determinan los límites en
porcentaje del componente: arcilla, limo y arena.

Es así, si un suelo contiene 60 % de arena, 30 % de limo y 10 % de arcilla corresponde a


una textura franca arenosa y si el porcentaje de arcilla es 20 %, el de limo 40 %, la arena
será de 40 %, la textura es franca.

Estructura

Es una característica ligada a la vida en el suelo, debido a que las partículas no forman
una masa continua, sino que al unirse crean una especie de espacios por donde circula el
Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 19
oxígeno y el agua necesaria para las plantas y los microorganismos; es decir en el suelo
gracias a la presencia de las interacciones físico químicas entre las arcillas y los grupos
funcionales de materia orgánica, las partículas se van ordenando de granos individuales
en partículas más grandes denominados agregados.

Permeabilidad

Consiste en la facilidad que ofrece el suelo para ser atravesado por el agua, es decir lo que
interesa es saber la velocidad de infiltración del agua en el suelo. Normalmente se mide el
avance en mm /hora. Es decir los milímetros que baja el agua en una hora. En suelos con
pendientes pronunciadas al no poder infiltrarse el agua sobrante, tenderá a producir la
escorrentía, con el riesgo de arrastrar la mejor tierra o capa arable. De aquí la importancia
de conocer las características físicas del suelo.

Densidad Aparente

La densidad aparente, se define como la masa por unidad por volumen o también podemos
decir que es la densidad del suelo seco en conjunto que incluye los sólidos y los poros. Se
caracteriza porque varía en el tiempo y depende de la textura y estructura del suelo.

Tiene interés desde el punto de vista del manejo del suelo, ya que informa sobre la
compactación de cada horizonte, y permite inferir las dificultades para la emergencia y
enraizamiento de las plantas y la circulación del agua y del aire.

El conocimiento del valor de la densidad aparente en la interpretación y recomendaciones


de los análisis del laboratorio, es importante para referir a un volumen de suelo en el campo
y la capacidad de almacenamiento de agua.

Tabla 1.
Densidad aparente en suelos según su textura (Varía de acuerdo al manejo y tipo de suelo).

TEXTURA DENSIDAD APARENTE

(kg/m3) (gr/cm3)
Arena > 1.700 > 1.7
Franco arenoso 1.500 - 1.600 1,5 - 1,6
Franco 1.400 - 1.500 1,4 - 1,5
Franco arcilloso 1.300 - 1.400 1,3 - 1,4
Arcilla 1.100 - 1.300 1,1 - 1,3

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 20


Métodos de medida de la densidad aparente.

 Método del cilindro. Se utiliza un cilindro metálico de volumen conocido con borde
biselado hacia el exterior (aprox. de 100 centímetros cúbicos) con el que se extrae
suelos sin disturbar del horizonte del suelo. Se puede aprovechar las calicatas e
investigar como varía la densidad aparente con la profundidad como consecuencia de
la compactación.

 Método de la bolsa plástica. Por la parte superior del horizonte se excava un hoyo
de forma lo más regular posible, recuperando el material extraído, que se secará y
pesará una vez seco. El volumen se determina encajando al agujero una bolsa de
plástico delgada, que se llena con un volumen medible de agua. Es aplicable cuando
no se cuenta con el cilindro y no se requiera gran precisión.

Figura 14. Método de campo para determinar la densidad aparente de un suelo no disturbado.

 Método del terrón. Se toma un terrón que se deja secar y se pesa, se reviste con
parafina o con un plástico delgado hermético para que pueda determinarse su volumen
por inmersión en un líquido (volumen del terrón más el del plástico) y alternativamente,
se puede pesar el terrón al aire y sumergido en agua.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 21


Figura 15. Método de inmersión de un suelo seco en un recipiente a ras de agua y medida
del exceso de agua recogida en el envase mayor.

Para el cálculo se utiliza la siguiente fórmula:

Da = Peso suelo gr. / Volumen (cc).


= 325 gr/ 250 cc.
Da = 1.30 gr/cc.

Densidad Real

Es la densidad media de los componentes de la fase sólida, es constante en el tiempo e


independiente de la estructura. Para calcular la densidad real o también llamada peso
específico se utiliza la misma fórmula que se utilizó para la densidad aparente, pero
considerando el volumen ocupado solo por las partículas sólidas, por lo que siempre el
resultado es mayor.

Porosidad

Se entiende por porosidad, los espacios que quedan entre las partículas sólidas y que son
ocupados por el aire o el agua.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 22


Cuanto más fina es la textura, mayor es el número de poros que existen; en los terrenos
arenosos los poros son más grandes y el aire y el agua circulan con mucha facilidad.

En los suelos arcillosos, los poros son pequeños y tanto el aire como el agua, circulan con
gran dificultad pero almacenan mucha humedad, ya que la capa de agua se adhiere a las
partículas del suelo.

Cálculo de la densidad real, densidad aparente (da) y porosidad.

Con los datos de la densidad aparente, profundidad de muestreo y de acuerdo a la textura,


se calcula el peso de la capa arable muy útil para muchos cálculos.

Ejemplo: La capa arable de un suelo con textura franca a 15 cm de profundidad y con una
densidad aparente de 1.4 g/cm3 pesa 2 100,000 Kg/ha.

Datos:
Peso del suelo = 20 GR.
Volumen total = 16 CC.
Volumen de la fase sólida = 8 CC.

Densidad Aparente:
Da = 20 gr:/ 16 CC = 1.25gr/ CC.

Densidad Real:
Dr 20 gr : 8 CC = 2. 5 gr/ CC.

Porosidad:
Si 16 CC (volumen total) -----------100%.
8 CC --------------------------- X = 50%.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 23


b. Propiedades químicas del suelo

Tabla 2.
Propiedades químicas del suelo, rango óptimo y medidas correctivas.

Indicativo Rango Óptimo Medida Correctiva

pH 6.0 a 6.5 Acidificantes (Enmiendas o fertilizantes).

C.E. (dS/m) 1.0 a 1.5 Lavados, uso de correctores de sales.

CaCO3 ( % ) 1.0 a 3.0 Uso de acidificantes.

P (ppm) 7.0 a 14 Manejo dosis de Fósforo.

K (ppm) 150 a 250 Manejo dosis de Potasio.

Incorporación de MO; uso de Ácidos


MO ( % ) 2.0 a 4.0
Húmicos.

Indicativo Rango Óptimo Medida Correctiva.

CIC (meq/100gr) 10 a 20 Incorporación de MO; uso de Ácidos Húmicos.

Ca (% de la CIC) 75 a 80 Manejo dosis de Calcio.

Mg (% de la CIC) 10 a 15 Manejo dosis de Magnesio.

K (% de la CIC) 5 a 10 Manejo dosis de Potasio.

Na (% de la CIC) Menor a 5 Uso de correctores de sales.

PSI Menor a 5 Incorporación de MO; uso de Ácidos Húmicos.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 24


Disponibilidad media
Disponibilidad buena
Zona de neutralidad del pH
Disponibilidad nula

Figura 16. Efecto del pH sobre la disponibilidad de elementos nutritivos.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 25


Tabla 3.
Susceptibilidad de los cultivos frente a la salinidad de los suelos.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 26


c. Análisis de agua

Tabla 4.
Propiedades químicas del agua.

Indicativo Rango Óptimo Medida Correctiva

pH 5.5 a 6.0 Aplicación de acidificantes

Uso de correctores de sales; manejo de


CE (dS/m) 0.5 a 1.2
la fertilización

Ca (meq/l) 10 a 20 Manejo de Ca, Mg y K.

Mg (meq/l) 5 a 10 Manejo de Ca, Mg y K.

K (meq/l) <1 Manejo de Ca, Mg y K.

Manejo dosis Ca y S
Na (meq/l) Lo menor posible
Uso de correctores de sales.

HCO3 (meq/l) 2a3 Acidificar el agua.

SO4 (meq/l) 8 a 10 Manejo según sensibilidad del cultivo.

Manejo según sensibilidad del cultivo.


Cl (meq/l) 6a8
Manejo de Nitratos

Manejo dosis de Ca y S
RAS Menor a 5
Uso de correctores de sales.

B (ppm) 0.7 a 2.0 Manejo dosis de Ca.

Niveles del contenido de agua en el suelo

En función de la mayor o menor proporción de agua en los poros del suelo, y su


disponibilidad para la planta se definen cuatro niveles de humedad:

Saturación: Cuando todos los poros están llenos de agua.

Límite superior (LS): Es un nivel de humedad que se consigue dejando drenar el agua
del suelo saturado. Este contenido de agua es la mayor cantidad de agua que el suelo
puede llegar a almacenar sin drenar. También se conoce como capacidad de campo (CC).

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 27


Capacidad de Campo (CC): Es el contenido de agua de un suelo, después que ha sido
mojado abundantemente y se ha dejado drenar libremente, evitando las pérdidas por
evapotranspiración alrededor de 24 a 48 horas después del riego o la lluvia.

Límite inferior (LI): Si el suelo no recibe un nuevo aporte, la evaporación de agua desde
el suelo y la extracción por parte de las raíces hacen que el agua almacenada disminuya
hasta llegar a este nivel en el que las raíces no pueden extraer más cantidad. Aunque el
suelo aún contiene cierta cantidad de agua, las plantas no pueden utilizarla. Se conoce
también como punto de marchitez o punto de marchitamiento permanente (PMP).

Punto de Marchitez Permanente: Es el contenido de agua de un suelo en el que la planta


no puede extraerla y en el cual la planta se marchita y ya no recobra su turgencia al
colocarla en una atmósfera saturada durante 12 horas.

Suelo seco: Situación en que los poros del suelo están totalmente llenos de aire.

Figura 17. Niveles de contenido de agua en el suelo.

Las plantas pueden tomar el agua del suelo desde el límite superior hasta el límite inferior,
que se conoce como Intervalo de Humedad Disponible (también conocido como agua útil).

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 28


En la práctica, la mayor cantidad que el suelo puede almacenar y poner a disposición de
las plantas está alrededor del 70% de la cantidad de agua representada por el agua útil,
considerando un margen de seguridad que no permita consumir toda el agua útil.

Figura 18. Intervalo de humedad disponible.

Para poder programar los riegos de forma eficaz, es necesario conocer el nivel de humedad
o cantidad de agua que tiene el suelo y los valores tanto de límite superior como inferior.

El incremento de rendimientos suele ser más acusado en los cultivos de regadío; estos
cultivos suelen dar sus máximos rendimientos cuando se mantiene el suelo en un régimen
de humedad constante por encima del 80% del agua utilizable. Si se supera la capacidad
de campo, se producen descensos importantes de los rendimientos, lo que justifica la
necesidad de drenaje.

En los cultivos de secano se ofrecen los máximos rendimientos en condiciones de


humedad de suelo algo menores: a partir del 60% del agua habitualmente útil. Mayor
contenido de agua no ofrece, a veces, incrementos significativos de rendimientos, ya que
estas especies no están adaptadas a la utilización de grandes volúmenes de agua.

Curvas de retención de humedad

Desde el punto de vista de la planta, interesa conocer cuál es la energía con que un
volumen de agua es retenido por el suelo, información de mayor relevancia que el de la
humedad que contiene ese suelo.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 29


A la relación que existe, entre el contenido de humedad del suelo y la energía con que ésta
es retenida en el suelo, se le denomina curva de retención de humedad, mostrada en la
siguiente figura.

De este modo, el contenido de humedad gravimétrica de una muestra de suelo húmedo se


mide pesando una muestra de suelo húmedo, secándola posteriormente a un horno de
105°C por 24 horas y volviendo a pesar la muestra.

Tal como se puede apreciar en la figura de humedad disponible, los contenidos de


humedad del suelo a una misma energía de retención, son diferentes según textura.
Asimismo, se puede observar que los rangos de humedad del suelo entre dos energías de
retención, difieren también, según la textura. Este antecedente resulta de sumo interés
cuando se desea precisar la cantidad de humedad o agua aprovechable en el suelo (HA),
desde un punto de vista agrícola.

Para calcular la humedad aprovechable de un suelo, en términos de una altura de agua,


se puede utilizar la siguiente expresión:

En donde:

H.A.= Altura de agua aprovechable para el cultivo (mm). (Un milímetro de altura
corresponde a un litro de agua por metro cuadrado de terreno).

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 30


CC= Capacidad de Campo, contenido de humedad de suelo, expresado en porcentaje
base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 1/10 a 1/3 de bar.
Indica el límite superior o máximo de agua útil para la planta que queda retenida
en el suelo contra la fuerza de gravedad.
PMP= Punto de Marchitez Permanente, contenido de humedad del suelo, expresado en
porcentaje base peso seco, a una energía de retención que oscila entre 10 y 15
bar. Indica el límite inferior o mínimo de agua útil para la planta.
Dap = Densidad aparente del suelo (g/cc).
DH2O= Densidad del agua. Se asume normalmente un valor de 1 (g/cc).
P = Profundidad representativa de la muestra de suelo analizada (mm).

Medición del contenido de humedad del suelo

Los criterios de elección de método de medición de humedad son:

 Las características del suelo (materia orgánica, textura, variabilidad, suelos que se
expanden).
 Sus objetivos.
 La gente que va a usar el equipo.
 Presupuesto disponible.

Tipos de métodos de medición de humedad de suelo:

Métodos directos, miden la cantidad de agua que hay en el suelo:

 Método gravimétrico (método de determinación de humedad de suelo directo).


 Reflectometría (se basa en la relación que existe entre el contenido de humedad del
suelo y su constante dieléctrica).
 Aspersor de Neutrones.
 Método de campo.

Métodos indirectos, calculan la humedad mediante una calibración entre humedad y una
propiedad que es más fácil de medir (ej. tensión).

 Uso de tensiómetros (Mide el potencial mátrico).

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 31


 Uso de bloques de resistencia (Se basa en el hecho de que la conductividad eléctrica
de muchos materiales varía en función del contenido de agua).
 Sicrómetro de Termocuplas (Se basa en que en equilibrio se igualan los potenciales
de agua del suelo y del vapor de agua del suelo).

Validación de nuevos instrumentos. Se viene validando instrumentos de tipo electrónico


que relacionan el contenido de agua de los suelos con mediciones de la resistencia
eléctrica que ofrece el suelo semi-húmedo, el suelo húmedo y el suelo saturado, de
acuerdo a la textura del suelo.

Instalando pares de sensores de cobre (pares de alambre de cobre forrados de plástico) a


nivel del campo y a la profundidad del suelo (30 cm, 60 cm, 90 cm) en forma
permanentemente, durante el periodo de desarrollo del cultivo y en lugares donde se quiere
medir la humedad; estos sensores son fijados aleatoriamente en el campo para estimar
promedios adecuados en las lecturas y las lecturas son tomadas con un solo aparato
portátil, durante un tiempo predeterminado en segundos (30, 60, 90 y 120 segundos). La
ventaja consiste en utilizar un solo aparato de tipo portátil.

La calibración se realiza mediante la lectura en Capacidad de Campo del suelo como


medida superior (100%), aplicando luego el 80% como lectura extrema en capacidad de
campo para regar nuevamente como coeficiente de seguridad; por ejemplo, si la lectura en
capacidad de campo nos dio 470 pulsos en 30 segundos, el extremo sería 470 x 0.80 =
376 pulsos por 30 segundos, indicativo para regar nuevamente.

Figura 19. Hidrómetro: si el suelo en capacidad de campo, nos da una lectura de 465 pulsos; el
extremo para regar nuevamente, sería el 80% de 465 pulsos = 372 pulsos; el cual es un indicativo
de volver a regar.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 32


Hidrómetro

Las lecturas son adimensionales, relacionadas con el tiempo en el cual se realiza la lectura;
pudiéndose programar también lecturas a los 30, 60, 90 y 120 segundos (Figura 21).

Las lecturas se realizan mediante un par de electrodos (alambres de cobre forrado en


plástico N° 10 y pelados 5 cm en sus extremos); los que se instalan en paralelo, con un
distanciamiento de 5 cm.

La lectura de humedad se determina a la profundidad efectiva de la raíz (donde se halla la


mayor concentración de raíces, en el orden mayor al 80%).

Figura 20. Profundidad de raíces.

Para mayor efectividad en la evaluación de la humedad en el suelo, es factible instalar dos


tipos de pares de electrodos, un par de lectura a la profundidad efectiva de la raíz y otro
par de control, a 10 cm mayor en profundidad.

Si los electrodos de control, detectan la presencia de agua a mayor profundidad, es


indicativo que se está produciendo pérdidas innecesarias de agua.

Componentes

Componentes electrónicos sólidos:

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 33


Circuitos integrados.
Displey de tres dígitos.
Swich prendido/apagado.
Botón de inicio de lectura.
Botón de reset (puesta en cero).
Batería de 9 volts.
Electrodos de cobre (distanciados en paralelo a 5 cm).
Cable conector.
Swich interno de ajuste de tiempo (30, 60, 90, 120 segundos).

Características

Se caracteriza por su portabilidad.

Lugar de instalación de los electrodos

Se elegirá los lugares adecuados para las lecturas, los que se ajustan más, a la distribución
uniforme de humedad y profundidad efectiva de la raíz; para cultivos transitorios, cercanos
al lugar de las plantas, para frutales y forestales, al centro, del tercer tercio del anillo de
tratamiento.

Longitud de los electrodos

Es posible utilizar dos pares de electrodos, de acuerdo al tipo de cultivo; a: 30 cm, 60 cm y


90 cm y otro par de control a 40 cm, 70 cm. y 100 cm, respectivamente (Figura 22).

Figura 21. Programación de tiempo de lectura.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 34


Figura 22.Instalación de electrodos a diferentes profundidades efectivas de raíces.

Figura 23. Porcentaje de agua en un suelo de densidad aparente de 1.50 cc/gr.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 35


Figura 24. Humedad del suelo según textura.

Uso

Las lecturas se programan en un modo específico de tiempo, (generalmente a 30


segundos); permaneciendo fija la lectura en el displey, al término de 30 segundos.

Es factible utilizar gráficos referenciales de lecturas de contenido de agua en porcentaje en


el suelo por unidad de lectura realizada, conforme al tipo de textura del suelo.

Parámetros para interpretar las lecturas

Todo cultivo prospera eficientemente en un suelo en Capacidad de Campo; por lo que para
determinarla, es factible extraer una muestra de suelo a la profundidad efectiva de la raíz,
las que llenadas en un envase perforado en su base y saturándola completamente con
agua de riego, se espera que drene durante 2 a 3 días; en este estado de capacidad de
campo, se realiza la primera lectura con el par de sensores.

En un suelo de textura media, puede darnos una lectura de 500 pulsos en 30 segundos en
capacidad de campo al 100%, con la premisa de mantener en el otro extremo de lectura,

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 36


la humedad al 80%; (80% x 500 pulsos; que estaría en el orden de 400 pulsos en 30
segundos), quedando un margen de 100 pulsos, entre ambas lecturas para volver a regar.

Porcentajes de contenido de agua en el suelo

Un procedimiento para determinar porcentajes de humedad en el suelo, consiste en pesar


un kilo de suelo seco o su equivalente e ir incorporando cada vez 30 cc de agua y
realizando la lectura de pulsos con el dispositivo, que representa 3% de contenido de agua
en el suelo; igualmente seguir agregándose 30 cc de agua y realizando la lectura de pulsos
que representaría 6% de contenido de agua en el suelo y así sucesivamente, hasta la
saturación del suelo; en base a estos datos podemos representarlos en una curva similar
al del Figura 25.

Figura 25. Porcentaje de agua en el suelo.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 37


Rangos de medición: Suelo completamente seco a suelo saturado.

Resolución 1%
Precisión ±2.5%
Parámetros indicados Tipo de suelo: Textura, Densidad Aparente (Da).
Longitud de electrodos Par de electrodos de lectura a longitudes de 30 cm, 60
cm y 90 cm.
Par de electrodos de control a longitudes de 40 cm, 70 cm y
100 cm.
Pantalla Displey de 3 dígitos.
Batería 9 voltios.
Dimensiones 15 cm x 14 cm x 5 cm.
20 cm x 15 cm x 3.5 cm.
Peso 150 gr.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 38


1.3.1 Análisis de suelos y aguas

Análisis de suelos

El análisis del suelo en el laboratorio, no sólo nos permite determinar sus propiedades
físicas, químicas y biológicas, así como sus principales componentes; adicionalmente a
ello, es conveniente solicitar al laboratorio, se determine la Capacidad de Campo, el Punto
de Marchitez Permanente y la Densidad Aparente del suelo, considerados como
parámetros necesarios para calcular exactamente, la capacidad del suelo en almacenar y
retener agua, complementados con los parámetros de profundidad efectiva de la raíz,
donde se localiza la mayor concentración de raíces, franja o anillo de humedecimiento que
permitirá determinar el uso eficiente y racional del recurso hídrico, mediante el arreglo de
los factores que más influyen en el riego y el fertirriego.

Figura 26. Determinación de la densidad aparente: Peso de un


litro de suelo seco, descontado el peso del envase.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 39


Figura 27. Análisis de suelos: Caracterización.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 40


Figura 28. Análisis de agua.

Ejemplo aplicativo

Recurso Suelo

Paisaje: Corresponde a una llanura Aluvial, caracterizado por tener un 50 % de suelos con
aptitud para riego de clase 2; 30 % de clase 3 y un 20 % de clase 4 , usos que pueden ser
modificados mediante el riego tecnificado, por goteo.

Características químicas

Nitrógeno: En los horizontes superficiales se encuentra el nitrógeno total en


concentraciones muy bajas y bajas, al igual que en los horizontes inferiores.
Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 41
Fósforo: Los suelos y sus horizontes, son bajos en fósforo disponible.

Potasio: El potasio disponible de los estos suelos varían de mediano a medianamente alto.

Materia Orgánica: La materia orgánica de estos suelos es baja, las cuales representan
características propias de estos suelos y debido a la intemperización del suelo.

De reacción ligeramente alcalina y cuya conductividad en dS/m es relativamente alta,


requiriendo lavados previos a la siembra.; La relación Adsorción de Sodio (RAS) 0.47 no
causa problema y el porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI), 14.6% no es problema.

Características físicas

Porcentaje de arena: 91%


Porcentaje de arcilla: 3%
Porcentaje de limo: 6%
Densidad aparente: 1.78
Capacidad de campo 7.13%
Punto de marchitez: 2.86%
Almacenamiento de agua: 7.6%

Recurso agua

De buena calidad.
Conductividad en dS/m del agua: baja (0.55 dS/m).
Concentración de boro es < a 1 ppm.
Relación de adsorción de sodio: baja < a 2.
Concentración de cloruros: 2 meq, ó 71 ppm < al límite de 140 ppm.
Porcentaje de sodio: alto.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 42


Determinaciones de límites de sales en suelos y aguas

Relación Adsorción Sodio Relación Adsorción Sodio


Suelo Agua
Límite RAS 2 Límite RAS 2
Na 0,42 Na 1,52
Ca 1,17 Ca 4,02
Mg 0,45 Mg 0,94
RAS = Na/((Ca+Mg)/2)^0.5 RAS = Na/((Ca+Mg)/2)^0.5
RAS = 0,46666667 No Problema RAS = 0,96520097 No Problema
Porcentaje Sodio Intercambiable
PSI Límite 15 %
Capacidad Intercambio Catiónico
CIC = 2,88 (Análisis)
PSI = 100*Na / CIC
PSI = 14,5833333 No Problema

1.3.2 Calidad del agua de riego

Calidad química del agua de riego

El agua constituye sobre el 80 a 90 % del peso de los tejidos vegetales y es vehículo


fundamental para la circulación de todos los elementos nutritivos en el organismo de la
planta. El consumo de agua, que es la sumatoria del agua de los tejidos más el agua que
circula por la planta y es reciclada a la atmósfera en forma de vapor, llega a sumar entre
350 y 750 L. por cada kilo de materia seca que produce la planta.

Los problemas de calidad química suelen ser menos vistosos pero son, normalmente los
más perjudiciales. Estos problemas están asociados a:

Sales disueltas. La concentración de sales disueltas en el agua, la cual se mide


indirectamente por la vía de la conductividad eléctrica (C.E.) se expresa en Ms/cm que es
lo mismo que mmhos/cm. Mientras más alto es el valor de C.E., más sales disueltas
contiene el agua. Se usa como indicador para clasificar el agua de riego según la tabla
siguiente:

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 43


Tabla 5.
Calidad de agua según su salinidad.

Calidad del agua según su conductividad Concentración salina medida como


eléctrica conductividad eléctrica (mmhos/cm)
Agua de buena calidad Menos de 0.5 mmhos/cm
Agua de calidad media Entre 0.5 y 1.5 mmhos/cm
Agua de calidad riesgosa Sobre 1.5 mmhos/cm

pH: Es una medida de la concentración de iones H+ en el agua. El pH afecta la solubilidad


de las diferentes sales disueltas en ella. A medida que aumentan los iones bicarbonato y
disminuye el H+, el pH del agua también aumenta y se producen precipitaciones de sales
de magnesio, calcio, sodio y potasio y bloqueo de nutrientes. Según el pH las aguas se
clasifican como sigue:

Tabla 6.
Clasificación de agua para riego según su pH.

Calificación Problemas
Levemente ácida Solo en cultivos sensibles
Neutra No tiene problemas
Levemente alcalina Problemas menores de precipitación
Muy alcalina Severos problemas de precipitación de sales
e inmovilización de nutrientes. El agua debe
ser tratada con ácidos.

Tabla 7.
Principalmente iones que forman sales en el agua de riego.

Nombre del ión Símbolo Peso


equivalente
Cationes Calcio Ca++ 20
Magnesio Mg++ 12
Sodio Na+ 23
Potasio K+ 39
Aniones Bicarbonato HCO3 - 61
Carbonato CO3 = 30
Cloruro CI - 36
Sulfato SO4 = 48
Borato BO3 - 59

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 44


Las diferentes sales que contiene el agua afectan la nutrición de los cultivos y la solubilidad
de los nutrientes que se inyectan a través del agua. En el caso de los bicarbonatos, estos
aumentan el pH, con la consecuente problemática sobre los nutrientes en especial calcio,
hierro, magnesio, manganeso, cobre y zinc.

El uso de aguas con altos Bicarbonatos produce precipitación de sales y alteración del pH
del suelo, por lo que en la fertilización (fertirriego), deben ser tratadas con ácidos. La calidad
del agua de acuerdo a la concentración de carbonatos es la siguiente:

Tabla 8.
Clasificación de aguas según su dureza (Bicarbonatos).

Concentración de Clasificación del Tipo de manejo al Tipo de manejo de


Bicarbonatos en el agua agua fertilizantes
Agua de riego
0 – 2 meq/L Agua blanda Sin restricción Sin restricción
(0 – 120 ppm)
2 – 3 meq/L. Agua semi dura Probable uso de Preferir fertilizantes de
(120 – 180 ppm) ácidos si el pH es reacción ácida en mezcla con
mayor a 7,5 los de reacción neutra y
alcalina
3 – 4 meq/L. Agua dura Se debe usar Principalmente fertilizantes
(180 – 250 ppm) ácidos en el agua de reacción ácida en mezcla
de riego y llevar el con fertilizantes de reacción
pH cerca de 7 neutra.
> 4 meq/L. Agua muy dura Acidular el agua Ídem anterior
>250 ppm siempre

Tabla 9.
Ejemplo de cálculo de los nutrientes aportados por el agua de riego a partir de un análisis
de agua.

Análisis de agua Transformación a ppm Valoración de los


nutrientes aportados
Elemento Meq/L Peso Ppm-mg/L m3 agua de Kg/ha
equivalente (meq/L x P.E.) riego por
temporada
Magnesio 1.6 12.96 19.46 10.000 195
Potasio 0.1 39.10 3.91 10.000 39
Calcio 2.5 20.04 50.90 10.000 509
Nitrato 2.0 14.00 28.00 10.000 280

Cuando la cantidad de Bicarbonatos y sales del agua impide el normal uso de los
nutrientes, generando elevado pH y alta alcalinidad, se debe acidular el agua. Esto es

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 45


válido también cuando se usan fertilizantes foliares y agroquímicos y existe el mismo
problema de aguas duras.

La tabla también muestra los mililitros (ml o cc) de ácidos por cada 100 L. de agua de riego,
necesarios para llevar el pH del agua a un nivel de 6-6-2.

Tabla 10.
Tratamiento de la alcalinidad del agua de riego con ácidos.

Ácido a utilizar Concentración de Ca2CO3/L de agua en ppm


50 100 150 200 250 300 350
Ácido fosfórico 85% 4 9 13 18 22 27 31
Ácido sulfúrico 93 % 2 4 6 8 10 12 13
Ácido nítrico 37 % 9 18 27 37 46 55 63

Ejemplo. Si se presenta un agua de riego con una concentración de 200 ppm de


bicarbonatos (CO3=2), se deberá aplicar 18 ml de ácido fosfórico 85 % por cada 100 L. de
agua para llegar a un pH cercano a 6,0. Otra opción sería aplicar 8 ml de ácido sulfúrico
93% o bien 37 ml de ácido nítrico.

Toxicidad

Tabla 11.
Directrices FAO para evaluar problemas de toxicidad.

Unidad Grado de restricción de uso


Ninguna Ligera a Severa
moderada
Sodio, riego por superficie RAS <3 3–9 >9
Sodio, riego por aspersión meq/L <3 >3
Cloruros, riego por superficie meq/L <4 4 – 10 >10
Cloruros, riego por aspersión meq/L <3 >3
Boro mg/L < 0.7 0.7 – 3 >3
Nitratos mg/L <5 5 – 30 >30
Bicarbonatos mg/L < 1.5 1.5 – 8.5 >8.5

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 46


Infiltración

Suelos con velocidades de infiltración por debajo de 3 mm/h provocan problemas como:

 Disponibilidad insuficiente de agua para la planta.


 Formación de costra superficial.
 Falta de aireación.
 Exceso de malezas.
 Podredumbre radical.

Los iones Ca y Mg son favorables para una buena estabilidad estructural del suelo. El ion
Na, provoca la dispersión de los agregados en particular más pequeñas que obstruyen los
poros del suelo.

Para evaluar los problemas de infiltración provocados por la calidad del agua se ha
propuesto el índice SAR o RAS (Relación de Adsorción del Sodio).

RAS=

Estando las concentraciones de Na y Mg en meq/L.

RAS corregido =

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 47


Tabla 12.
Directrices FAO para evaluar los problemas de infiltración en función de la CE y el RAS
del agua de riego.

RAS Restricción de uso


Ninguna Ligera a moderada Severa
0–3 y CE > 0,7 0,7 – 2,0 < 0,2
3–6 >1,2 1,2 – 0,3 < 0,3
6 – 12 >1,9 1,9 – 0,5 < 0,5
12 – 20 >2,9 2,9 – 1,3 <1,3
20 - 40 >5,0 5,0 – 2,9 < 2,9

Movimiento del agua en el suelo

Se debe a las diferencias de potencial entre diferentes puntos, fluyendo de los puntos de
mayor potencial (mayor humedad) hacia los de menor potencial (menor humedad).

Infiltración. Direcciones vertical y horizontal.


Permeabilidad = f (nº poros, tamaño y continuidad).

Velocidad de infiltración estabilizada

Cuando el suelo está seco, la vinf es alta; pero a medida que las arcillas se expanden y
taponan parcialmente los poros, la vinf disminuye gradualmente hasta llegar a un punto en
que se mantiene prácticamente constante.

Tabla 13.
Velocidad de infiltración por tipo de suelos.

Arcillosos < 5 mm/h


Franco-arcilloso 5-10 mm/h
Franco 10-20 mm/h
Franco-arenoso 20-30 mm/h
Arenoso >30 mm/h

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 48


Redistribución

Movimiento del agua del suelo después de haber cesado las aportaciones a la superficie.
Cuando existe una capa freática en el suelo, el potencial del agua en la superficie por lo
general, es menor que en la capa freática, por lo que se produce un ascenso capilar cuya
altura depende del tamaño de los poros.

1.3.3 Mecanismos de absorción de agua por las plantas

Absorción

Es el paso de agua del suelo a la planta. Se realiza por diferencia de potencial entre el
agua del suelo y la de la planta.

Una pequeña parte del agua absorbida se incorpora a los tejidos de la planta (0,1-1%), el
resto pasa a la atmósfera por transpiración (99%).

Las plantas deben de vencer el potencial matricial y el osmótico cuando hay contenido de
sales en la solución del suelo.

Los periodos críticos en los que las plantas tienen mayores necesidades de agua suelen
coincidir con periodos de: rápido crecimiento, floración y formación de frutos y semillas.

La raíz

Las raíces son el órgano principal de absorción de agua y nutrientes de la planta. Es el


órgano que durante millones de años se adaptó y evolucionó biológica, física, química y
fisiológicamente para absorber nutrientes y agua. Cuentan con todos los sistemas
enzimáticos, estructuras físicas y coordinación con los sistemas de transporte para realizar
su labor. En fertirriego de frutales es preciso promover un sistemas radicular abundante,
vigoroso y sano que permita la absorción eficiente de nutrientes y agua desde el suelo,
primer objetivo de un adecuado manejo agronómico nutricional.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 49


Figura 29. Estructura y funcionalidad de raíces - Corte transversal de una raíz.

Las razones más frecuentes de un deficiente desarrollo radicular son:

Tabla 14.
Problemas y control de la vida radicular de los cultivos.

Falta o pérdida de raíces por Control

Exceso de riego, anaerobiosis radicular. Suelo debe estar “friable” al tacto, nunca
saturado.
Falta de riego, escaso crecimiento. Lograr un buen mojado pero sin exceder
capacidad de campo.
Compactación de suelo, falta de oxígeno no Cincelar e incluso subsolar “en cruza”. Para
hay difusión de nutrientes ni flujo de agua. frutales se llega a más de 80 cm. Evitar tránsito
excesivo y no sobrepasar los 1,5 g/cc de
densidad aparente. Evaluar posible
acamellonado del suelo con incorporación de
materia orgánica en la hilera.
Presencia de insectos o nematodos con Control químico es inevitable. Se debe identificar
pérdida de raicillas activas. bien al insecto para su control.
Acumulación de sales que afecta la Lavado de sales. Necesidad de un buen drenaje.
multiplicación celular.
Toxicidad de aluminio y manganeso Evitar al máximo amoniacales y urea. Aplicar
liberados por acidez excesiva del suelo. dosis adicional de fosfatos.
Falta de nutrientes, suelos pobres. Nutrición adecuada, en especial P2O5. Posible
necesidad de aplicar estiércol.

En fertirriego se genera una acumulación de raíces muy cerca de la superficie (ver figura),
especialmente cuando el riego no profundiza lo necesario.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 50


Figura 30. Distribución de raíces de clavel en distintas capas de suelo (en % Peso total).

Esto no siempre es bueno; la clave es favorecer un sistema radicular abundante y profundo,


vía manejo: preparación profunda de suelo antes de plantar, generar drenaje adecuado,
evitar tránsito excesivo de maquinaria, utilizar acamellonado, nutrición completa y
balanceada, lavado dirigido de sales, evitar acidificación excesiva, uso de materia orgánica
y riego profundo.

Las raíces tienen una evolución en el año, lo que debe ser observado en campo, vía
calicatas o rizotrones, como parte del diagnóstico nutricional y fenológico de la planta. Los
distintos tipos de raíces presentes en el suelo son:

Tabla 15.
Tipos de raíz, tamaño, duración, color y función en la planta.

Tipo de raíz Tamaño aprox. Duración Función Color


absorción
nutrientes
Pelo radicular 1 – 10 mm 20-30 días Absorción de agua y Blanco
absorbente nutrientes.
Raíz suberizada 1 – 15 cm No absorbe Absorción de agua y algo Café claro
de sostén.
Raíz primaria 10 – 100 cm No absorbe Mínima absorción de Café
lignificada agua. Principalmente oscuro
sostén de la planta.

La presencia masiva de pelos absorbentes (color blanco) es una señal de buenas


condiciones para la absorción de agua y nutrientes. Funcionan durante 20-30 días y
proliferan todo el ciclo, es especial en periodos de prefloración y poscosecha de frutales y
vides. La raíz tiene prioridad secundaria en la recepción de nutrientes y carbohidratos

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 51


elaborados en la parte aérea de la planta, lo cual está controlado por un complejo sistema
hormonal. La mayor concentración de hormonas está en flores y frutos. Esto obliga a la
raíz a ser un receptor secundario de carbohidratos, pero a través de la producción de
citoquinina, hormona radicular, logra equilibrar en parte este efecto.

Las especies vegetales difieren en su potencial genético de generar raíces y también en la


duración de su ciclo activo de absorción. Esto produce grandes diferencias en la capacidad
de utilización de los nutrientes y agua del suelo.

Tabla 16
Influencia del clima, planta y características del suelo en la frecuencia de riego.

Frío Caluroso
Húmedo CLIMA Seco
Sin viento Ventoso

RIEGOS Raíces PLANTAS Raíces poco profundas. RIEGO MÁS


profundas
MENOS Raíces sanas Dañadas o enfermas. FRECUENTES
FRECUENTES
Suelo cubierto Suelo cubierto de follaje
Parcialmente SUELO Delgado
Profundo Textura gruesa
Textura fina Alta salinidad
Bajo contenido
de sales

Tabla 17.
Potencial radicular y dependencia de fertilizantes y riego por los distintos cultivos.

Grupo Cultivos Volumen Ciclo Dependencia del riego y


Cultivo Tipo radicular activo fertilización en un suelo de
para (meses) fertilidad media y
absorber producciones
Media Alta
A Forestales, frutales, vides 5 6-12 1 3
B Cereales, alfalfa, gramíneas 4 6-12 2 3
forrajeras
C Hortalizas hoja, hortalizas 3 2-6 3 4
fruto, flores
D Cultivos en fertirriego 2-3 2-12 4 4
E Cultivos en hidroponía 1-2 2-10 5 5

Raíces: 5 (muy abundante), 4 (abundante), 3 (medio a bajo), 2 (escaso), 1 (muy escaso).


Dependencia agua/fertilizantes: 1 (media), 2 (media-alta), 3 (alta), 4 (muy alta), 5 (total, 100 %).

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 52


Ejemplo 1.

Un parronal, en riego tradicional, con un ciclo activo de 6-7 meses, cuenta con un volumen
radicular 5 (muy abundante). En sistemas de mediana productividad (1.200 cajas
exportables/ha) tiene una dependencia media a la fertilización, pero alta en un sistema
productivo alto (3.000 cajas exportables/ha). El mismo parronal en fertirriego desarrolla un
sistema radicular 3 (medio a bajo) y su dependencia pasa a ser muy alta, a la fertilización
externa en sistemas de media o alta productividad.

Esta clasificación aproximativa indica que:

 En la medida que un sistema de producción está basado en especies de bajo potencial


de producción de raíces, la dependencia a la fertilización artificial es mayor y, en este
caso, es necesario favorecer al máximo la producción de raíces y fortalecer el trabajo
nutricional y la fertilización.

 En la medida que trabajamos en sistemas de producción más intensos (fertirriego e


hidroponía), donde justamente esperamos mayor producción, el desarrollo radicular se
ve afectado por el tipo de sistema. Por lo tanto es necesario un trabajo más preciso
en la fertilización. Se debe realizar un “plan estratégico nutricional”, ya que de lo
contrario los errores tienen un efecto mucho mayor y no estamos aprovechando el
potencial del sistema al que estamos optando.

 En la medida que se emplea sistemas productivos de condiciones más extremas


(suelos muy pobres o buscamos sistemas de alta producción), el desafío por un
excelente trabajo en la promoción de raíces y la óptima fertilización correspondiente,
es más alto. En la medida que más le pedimos al sistema, el manejo nutricional debe
ser más preciso en todos los sentidos, dado que el aporte del suelo,
proporcionalmente, pasa a ser menor.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 53


1.4 Nuevas tecnologías en la determinación de los requerimientos hídricos de los
cultivos

La innovación actual, permite hacer uso de plataformas satelitales para inferir lo que
acontece a nivel de terreno, a escalas cuyos detalles, se van reduciendo a unos cuantos
metros de precisión; y a nivel local, con el uso de drones, implementados con sensores y
cámaras multiespectrales y a nivel de campo con instrumentos portables, se complementa
la función de detección del agua, necesaria para la agricultura.

La aplicación de recientes innovaciones, respecto de los requerimientos hídricos de los


cultivos, las hace cada vez más precisas en esta determinación, utilizando los siguientes
parámetros y sus relaciones:

El balance de energía superficial (BES).


Índice normalizado de vegetación diferenciada (NVDI).
Coeficiente de cultivo (Kc).

Capturados desde plataformas satelitales y el uso de la metodología Micro meteorológica


de Covarianza de Eddy, ajustados a través del monitoreo del flujo de vapor de agua en el
terreno.

El avance innovador de los últimos años ha sido abrumador, en todas las áreas, mediante
el uso de la nanotecnología, la informática, las tecnologías de la información y
comunicación; y específicamente en el sector agrario, el avance de la Agricultura de
Precisión, complementadas por sistemas de información georeferenciales, vía satelital y
sistemas focales de georeferencia, a través de la utilización de drones, acondicionados con
cámaras de alta resolución y sensibilidad a las franjas electromagnéticas de la radiación
incidente y reflectante, que permiten detectar e inferir lo que acontece en el propio terreno,
respecto a la presencia de plagas, enfermedades, carencias nutritivas, limitaciones hídricas
de los cultivos; incluidos además, levantamientos topográficos; requiriéndose de un ploteo
in situ, de lo que realmente acontece en el terreno.

Balance de energía superficial (BES)

Es de vital importancia, determinar el balance energético que se produce a nivel de la


superficie y su entorno atmosférico, como una herramienta para afrontar el cambio

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 54


climático y el efecto invernadero causado por el CO2, el metano y otros gases; y
específicamente, en la medición de la radiación solar y su efecto en la hidrología ambiental.

Asimismo, es necesario tener conocimiento sobre el intercambio de calor, entre el medio y


un cuerpo; y el balance energético, causado por la radiación incidente y la reflejada, en
relación a la superficie del suelo, su emisión y la contra radiación atmosférica.

Termografía Infrarroja

Por otra parte, la utilización de equipos e instrumentos de medición, para las


determinaciones más simples, tal como el uso de una pistola termográfica láser para medir
la temperatura en las hojas del arbusto de las plantas (canopia) y del entorno, cuya
diferencia indica que tan eficiente es una planta frente a otra variedad en su desempeño
de uso del agua y la producción de biomasa.

CWSI = Índice de estrés hídrico del cultivo.


T mojado = Temperatura promedio de superficie referencial húmeda (esponja húmeda).
T seco = Temperatura estimada, adicionando 5°C a la temperatura del aire.
CWSI = (T Canopia – T mojado) / (T seco – T mojado).

Figura 31. Pistola termográfica láser para medir la temperatura en las hojas y el medio ambiente.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 55


Índice normalizado de vegetación diferenciada (NDVI)

Determinando a través de este índice normalizado, la calidad, cantidad y fenología, de una


especie en particular, en un ámbito determinado, basados en las lecturas y mediciones de
sensores remotos, instalados en plataformas satelitales o locales en drones, mediante las
lecturas de la intensidad de la irradiación de las bandas del espectro electromagnético, que
la vegetación, el suelo y el agua reflejan, emiten o absorben.

Determinación del coeficiente del cultivo (Kc)

Si bien es cierto que existen metodologías para determinar el Kc de los cultivos, mediante
el uso de instalaciones, tal como los lisímetros, sean estos, de drenaje libre o no, a fin de
determinar el consumo hídrico real de las plantas y su relación con la evapotranspiración
potencial o referencial; siendo necesario también conocer, otras metodologías más
precisas, en la determinación de la eficiencia del uso del recurso hídrico, en la que
interviene la genética de la planta, en su eficiencia de producción de biomasa,
relacionándola con la producción fotosintética y la transpiración de la planta.

Ahora es factible también, determinar la Evapotranspiración de una amplia zona, que


incluyen áreas de cultivo, terrenos en blanco y humedales, a través de mapas de
evapotranspiración instantánea, en cualquier horario del día, calculado por modelos de
balance térmico, a partir de imágenes satelitales del Sentinel 2 y del Sentinel 3 (europeas),
tal como podemos apreciar en la siguiente imagen, diferenciado por colores la
evapotranspiración en mm/hr.

Figura 32. Determinación de la Evapotranspiración en mm/hr.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 56


Covarianza de EDDY

Método basado en el transporte turbulento de flujos, en la capa superficial de la atmósfera,


estimando los flujos, mediante la covarianza de energía, entre la velocidad vertical del
viento y la concentración de gases a una altura, medible desde la superficie del suelo, en
forma escalar, dependiendo del tipo de cultivo.

Este método es utilizado para cuantificar el intercambio de CO2, Metano (CH4), Vapor de
agua y otros gases; y la energía entre la atmósfera y la superficie del suelo; para ello se
utiliza una micro estación meteorológica fija o móvil, debiendo especificarse la
configuración de la covarianza de Eddy, para cada sitio de estudio en particular.

Figura 33. Micro estación meteorológica.

Principios fisiológicos y técnicos de la clorofila y carotenoides.

Las propiedades radiactivas de una superficie, determinan su capacidad para absorber,


reflejar y transmitir la luz (Sellers 1985, Montelth y Unsworth 2008), la hoja verde (limbo)
con concentraciones apropiadas de nitrógeno (1 -2%) y clorofila, absorben la luz
fotosintéticamente activa (RFA, roja y azul).

Las plantas necesitan luz para su crecimiento y desarrollo óptimos; pues la fotosíntesis es
más alta a medida que aumenta la Radiación Fotosintéticamente Activa (RFA); la energía
de RFA, tiene dos puntos críticos de absorción: la luz azul y roja; y reflejan la luz verde a
infrarroja, delineando un patrón característico (Gates, 1980). Pero este patrón puede ser
alterado por diferentes factores ambientales como las deficiencias nutricionales, la sequía,

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 57


la temperatura extrema y la luz (Knapp y Carter 1998).

Figura 34. Respuesta de la planta (RFA).

Menos del 5 % de la energía que emite el sol se utiliza en la fotosíntesis, la que se desarrolla
en los cloroplastos de las células vegetales que contienen el pigmento verde, la clorofila,
que se encarga de absorber la luz del sol.

Las plantas contienen tanta clorofila a, que absorbe principalmente luz roja y violeta, como
la clorofila b, que absorbe la luz roja y azul.

Los tipos de clorofila a y b reflejan la luz verde, motivo por el cual, las hojas son verdes.
La clorofila b y los carotenoides (pigmento en los cloroplastos) son pigmentos accesorios.
Los cloroplastos, que contienen la clorofila, están en las membranas tilacoides.

Ecuación de la fotosíntesis:

6CO2 + 6H2O + energía → C6H12O6 + 6O2

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 58


Figura 35. Lectura de clorofila de la planta.

Figura 36. Equipo lectora de clorofila,


transpiración y cálculo de la fotosíntesis.

Figura 37. Baja humedad del suelo.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 59


Bandas electro espectrales

Figura 38. Las imágenes provenientes del satélite Landsat 8, cuentan con once bandas
espectrales, cuyas principales características se describen.

 Banda 1: Permite visualizar imágenes de aguas poco profundas y partículas finas


como polvo y humo. Denominación de Intervalo: Aerosol/Costero. Ancho (µm):
0.43 - 0.45.

 Banda 2: Permite detectar cuerpos de agua (mapeo batimétrico), delimitar


costas, diferenciación entre suelo y vegetación, diferenciación entre la vegetación
conífera y decidua, detección de rasgos urbanos, vías y construcciones.
Denominación de Intervalo: Azul. Ancho (µm): 0.45 - 0.51.

 Banda 3: Permite evaluar el vigor de la vegetación sana, diferenciar tipos de


rocas, delinear aguas poco profundas, medir la calidad de agua (discrimina
sedimentos en suspensión), rasgos urbanos y de infraestructura.
Denominación de Intervalo: Verde. Ancho (µm): 0.53 - 0.59.

 Banda 4: Permite determinar la absorción de clorofila, por ello es muy útil para la
clasificación de la cubierta vegetal, contrasta áreas con y sin vegetación, delimita
áreas agrícolas y urbanas. Denominación de Intervalo: Rojo. Ancho (µm): 0.64 -
0.67.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 60


 Banda 5: Las plantas saludables lo reflejan. Permite el cálculo de biomasa. Al
compararlo con otras bandas, se obtienen índices como NDVI, que permite medir
la salud de la planta con mayor precisión. Además, permite delimitar costas, para
diferenciación suelos–cultivos y suelos–agua, para geomorfología, suelos y
geología. Denominación de Intervalo: Infrarrojo Cercano (NIR). Ancho (µm): 0.85
- 0.88.

 Banda 6: Permite diferenciar la tierra húmeda de la seca, diferenciar entre nubes,


nieve y hielo. Denominación de Intervalo: Infrarrojo de onda corta 1 (SWIR - 1).
Ancho (µm): 1.57 - 1.65.

 Banda 7: Es útil para geología, puesto que rocas y suelos que parecen similares
en otras franjas a menudo tienen fuertes contrastes en esta banda. Además
mejora la determinación de contenidos de humedad en suelos y vegetación.
Denominación de Intervalo: Infrarrojo de onda corta 2 (SWIR - 2). Ancho (µm):
2.11 - 2.29.

 Banda 8: Actúa como una película en blanco y negro, ya que en lugar de


coleccionar colores visibles por separado, los combina en un solo canal. Es la
más nítida de todas las bandas. Se utiliza para crear un mayor contraste entre
áreas con y sin cubierta vegetal. Denominación de Intervalo: Pancromático
(Pan). Ancho (µm): 0.50 - 0.68.

 Banda 9: Es la banda que muestra menos. Cubre una porción muy fina de
longitudes de onda. Permite detectar nubes, está diseñada especialmente para
cirrus. Los cirrus debido a sus bordes suaves son difíciles de detectar, y pueden
esconder información importante. Denominación de Intervalo: Cirrus. Ancho
(µm): 1.36 - 1.38.

 Banda 10: Permite ver el calor. En lugar de medir la temperatura del aire, como
lo hacen las estaciones meteorológicas, informan en el suelo, que a menudo es
mucho más caliente. Permiten la estimación de humedad del suelo.
Denominación de Intervalo: Infrarrojo térmico 1 (TIR - 1). Ancho (µm): 10.6 -
11.19.

 Banda 11: Empleado para el mapeo termal mejorado y estimación de humedad


del suelo. Denominación de Intervalo: Infrarrojo térmico 2 (TIR - 2). Ancho (µm):
11.5 - 12.51. (Citado por Adriana Parra Narváez 2018).
Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 61
Figura 39. Detección de contenido de Nitrógeno por diferenciación del
verdor (NDVI), mediante el uso del dron.

Figura 40. Lectura de valores de tensiómetros en el terreno.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 62


Figura 41. Lectura de valores de tensiómetros en el terreno.

Google Arth Engine

Earth Engine es una plataforma para el análisis científico y la visualización de conjuntos de


datos geoespaciales, para usuarios académicos, sin fines de lucro, empresariales y
gubernamentales.

Aloja imágenes satelitales y las almacena en un archivo de datos públicos que incluye
imágenes históricas de la tierra que datan de más de cuarenta años. Las imágenes,
ingeridas diariamente, se ponen a disposición para la minería de datos a escala global.

También proporciona API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) y otras herramientas


para permitir el análisis de grandes conjuntos de datos, una API es un conjunto de
definiciones y protocolos que se utiliza para desarrollar e integrar el software de las
aplicaciones API.

Google Earth te permite viajar, explorar y aprender sobre el mundo, al interactuar con un
globo virtual; puede ver imágenes satelitales, mapas, terrenos, edificios en 3D y mucho
más y Earth Engine es una herramienta para analizar información geoespacial; puede
analizar la cobertura de bosques y agua, el cambio de uso de la tierra o evaluar la salud de
los campos agrícolas, entre muchos otros análisis posibles.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 63


Las dos herramientas se basan en algunos de los mismos datos, solo algunas de las
imágenes y datos de Google Earth están disponibles para su análisis en Earth Engine.

Comparación de los datos de Earth Engine con los de Landsat y Sentinel en Google Cloud;
el equipo de Earth Engine ha trabajado en estrecha colaboración con Google Cloud para
llevar las colecciones Landsat y Sentinel-2 a Google Cloud Storage como parte del
programa de datos públicos de Google Cloud.

Las colecciones de Google Cloud hacen que sea mucho más fácil y más eficiente acceder
a los datos directamente desde servicios en la nube como Google Compute Engine o
Google Cloud Machine Learning.

Se debe tener en cuenta que el editor de código de Earth Engine y la API no acceden a
estas colecciones en la nube; usan el catálogo de datos de Earth Engine directamente.

Figura 42. Visualización Histórica de Google Earth Engine.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 64


1.5 Parámetros utilizados en el sistema de riego tecnificado

Los parámetros y términos utilizados en los proyectos de riego tecnificado referidos al


diseño agronómico y al hidráulico a partir de la cédula del cultivo y criterios siguientes:

1. Evapotranspiración Potencial del Cultivo (ETo), es la cantidad de agua consumida


durante un determinado tiempo en un suelo cubierto de vegetación homogénea (tipo
grass y 15 cm de desarrollo denso), en plena actividad vegetativa y con un buen
suministro de agua, expresada en mm/mes o mm/día; en este mismo sentido, es
factible su obtención mediante la Evapotranspiración referencial de Pennman, cuyos
datos se proporcionan en mm/mes, a través de la página web de la International Water
Model Institute.

2. Factor de cultivo (Kc), coeficiente de cultivo que depende de las características


fisiológicas y fenológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para
tomar el agua del suelo, en las distintas etapas de su desarrollo; este factor es
adimensional; su cálculo se realiza dividiendo la evapotranspiración del cultivo entre la
evapotranspiración potencial o referencial.

3. Áreas parciales de cada cultivo, expresadas en hectáreas para cada cultivo; en lo


referente al riego para cada cultivo se divide como sigue:

Subunidad de riego.- Superficie que se riega simultáneamente desde un mismo


punto, donde se regula la presión de entrada del agua en cabecera; lleva por lo
tanto, un dispositivo regulador de presión.

Unidad de riego.- Superficie formada por el conjunto de subunidades que se riegan


simultáneamente, desde un mismo punto donde se controla la dosis de agua por
aplicar en cada riego; por lo tanto lleva en la cabecera, una válvula de control.

Unidad operacional o turno de riego.- Superficie suma de las unidades de


riego que funcionan simultáneamente, desde un mismo centro de control o
cabezal.

4. Evapotranspiración del cultivo o uso consuntivo que viene a ser el consumo real
de agua por el cultivo, expresado en mm/día: ETc = ETo x Kc.

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 65


Considerado también, como:
Uso Consuntivo = Lámina Bruta (mm/día) x 0.11574 = Lts /Seg).
1 mm/día/ha = 1 Lit/día/m2 = 10 m3/día/ha.
10 m3/día = 10000 Lts/86400 seg = 0.11574 Lts/seg.

5. Caudal Continuo Equivalente o ficticio, expresadas en Lts/seg, cuyo cálculo es el


siguiente:
Caudal Q (Lts/seg), durante las hrs. asignadas en el turno de riego, divididos entre la
Frecuencia en días, por las 24 hrs del día:

CCE = (Q x hrs por turno) / (Frecuencia en días por 24 hrs).

6. Módulo de riego (MR), caudal continuo equivalente de agua, que requiere una
hectárea de cultivo; se expresa en Lts/seg.
Módulo de riego o uso consuntivo del cultivo = (Lamina Bruta mm/día)x(0.116 Lit /seg).

7. Precipitación efectiva (Pe), es la cantidad de agua, del total de precipitación (P) que
aprovecha la planta, a fin de cubrir sus necesidades parciales o totales, se expresa en
mm; cuyas fórmulas son las siguientes:

Pe = 0.8 P -- 25: si la P > 75


Pe = 0.6 P – 10; si la P < 75
Si la Pe = (-): se considera Pe = 0

8. Requerimiento diferencial de agua (Rda), es la lámina adicional de agua que se


debe aplicar a un cultivo para sus necesidades; expresado como la diferencia entre el
uso consuntivo y la precipitación efectiva.
Rda = UC – P. Efec. (mm).

9. Requerimiento volumétrico neto de agua (Req. Vol. Neto), es el volumen de agua


que requiere una hectárea de cultivo, se expresa en m3/ha/mes o también en
m3/ha/día.
Req. Vol. Neto = Req (mm) x 10.

10. Eficiencia de riego (Ef. Riego), este factor indica cuan eficiente se está aprovechando
el agua en el cultivo, los valores dependen del sistema de riego a utilizar: gravedad
30%; aspersión 70%; riego por goteo 90%; exudación 95%; es necesario diferenciar la
Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 66
eficiencia de riego a nivel de parcela, de la eficiencia de riego a nivel de cuenca
hidrográfica, que se relaciona con la instalación de la infraestructura de riego.

La eficiencia de riego en una cuenca = es la eficiencia calculada desde la captación


del recurso hídrico, la eficiencia de conducción y la eficiencias de distribución, la que
se diferencia de la eficiencia de aplicación del riego parcelario.

11. Requerimiento volumétrico bruto (Req. Vol. Bruto): Req. Vol. Bruto = Req. Vol.
Neto / Efic. Riego; este requerimiento puede aumentar en el caso de suelos salinos,
para el lavado de los mismos.

12. Número de horas de riego (N° horas riego), es el tiempo de riego efectivo que utiliza
el sistema de riego, se expresa en horas de riego, como resultado del consumo diario
de agua por el cultivo, dividido entre la precipitación horaria del sistema de riego.

13. Caudal disponible a la demanda (Q dem), es el caudal requerido por el sistema, de


manera tal que se pueda atender la demanda, se expresa en lt/s:

Q dem = Área total x MR.

14. Frecuencia de riego: Fr (días), es el número de días transcurridos entre un riego y


otro para volver a regar nuevamente para compensar las pérdidas por
evapotranspiración diaria, del agua almacenada o usar una lámina de reposición como
fracción de agotamiento que por seguridad se ha establecido, antes de consumir toda
el agua almacenada y se expresa en días:

Si necesitamos reponer 12 mm/ha de agua consumida hasta el momento; y si la


evapotranspiración diaria es de 3 mm/ha/día, necesitamos volver a regar:
12 (mm/ha) / 3 (mm/ha/día) = 4 días.

1.5.1 Parámetros utilizados en los proyectos para el diseño hidráulico de riego


tecnificado

1. Coeficiente de uniformidad constructivo – (CUc) (fabricante): Para encontrar este


parámetro, las empresas fabricantes, realizan a nivel de grupos de goteros,
aspersores, midiendo estadísticamente su comportamiento, respecto a la uniformidad

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 67


de trabajo y comportamiento frente a la temperatura y funcionamiento de los materiales
de fabricación, respecto a sus caudales y presiones.

2. Coeficiente de uniformidad hidráulico (CUh); para este parámetro, es necesario


realizar el análisis estadístico del funcionamiento correcto de una muestra
representativa del universo, de los goteros o aspersores de una instalación, respecto
a la presión.

3. El coeficiente de uniformidad (CU), indica el grado de uniformidad con que el


sistema de riego viene funcionando, en la aplicación del agua por los difusores o
goteros, y evalúa el grado de funcionamiento, con que debe operar un sistema nuevo
u otro en operación, relacionando, el 25% de los goteros, que menos caudal aportan,
con el 100% de la muestra del universo.
Equivalencia del CU = CUc x CUh.

4. El coeficiente de variación nominal del fabricante (CV), es la relación entre la


desviación típica o estándar de la muestra de un universo, donde la mayor dispersión
corresponde al valor mayor del coeficiente de variación.

5. El gotero o grupo de goteros de caudal más bajo de una instalación está representado
por (qns) y el gotero caudal nominal del fabricante por (qa).

6. La formulación del coeficiente de uniformidad es el siguiente, donde el número de


goteros por planta es (e):
CU = [1 – (1.27 * CV / e ^ 0.5)] * (qns / qa).

7. Tolerancia de presiones: ∆H permisible = 2.5 (ha – hns).


Es la máxima variación de presión permisible, en la sub unidad de riego para que
los emisores trabajen con una uniformidad >90 %, donde la:
Presión del gotero, con caudal nominal (qa). = ha
Presión del gotero, con caudal más bajo (qns).= hns

8. Ecuación del gotero: q = K*H^x

Siendo q el caudal del emisor en litros/hora.


K = Coeficiente de descarga, que es un valor característico de cada emisor.
h = Presión a la entrada del emisor, en metros de columna de agua (mca).
Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 68
x = Exponente de descarga del emisor, que expresa la sensibilidad de los goteros a
las variaciones de presión.

9. Altura dinámica total (ADT): Presión necesaria para el funcionamiento del sistema
de riego para cubrir las pérdidas ocasionadas por rozamiento al discurrir el agua por
los diferentes componentes y accesorios del sistema.
ADT = Hm SUB UNIDAD + Hf ARCO + Hf CONDUCCIÓN + HfCABEZAL.
ADT = Hm SUB UNIDAD RIEGO + Hf * (ARCO + CONDUCCIÓN + CABEZAL).

10. Subunidad: Es el componente básico del sistema, cuyo control está regulado por
una válvula de presión y está compuesto por el portalateral y por los laterales.

SU = Lateral (hf + d) + Portalateral (Hf+D) < ∆HPERMISIBLE.

Donde D/2 = Desnivel en el portal lateral y d/2 = Desnivel en el lateral (m).


Hf = Pérdida de carga en el portalateral y hf = pérdida de carga en el lateral. (m).

11. Presiones en la subunidad

Presión necesaria a la entrada de la subunidad

Presión nominal del gotero (fabricante) = ha.


Presión a la entrada del lateral = hm.

Hm = hm + 0.73 Hf PORTALATERAL + D/2.


hm = ha + 0.73 hf LATERAL + d/2.

12. Pérdidas de carga en la tubería principal y secundaria

Pérdida de carga HAZEN & WILLIAMS

J (m/100m) = (1.21 * 10^12) * ((Q/C)^1.8552) * D^- 4.87


Hf = J (m/100 m) * (L /100)
Caudal de conducción: Q (Lts/s).
Longitud. Conducción L (m).
Factor rozamiento PVC: C (150) y de HDPE (130).
Diámetro interno tubería: D (mm).

Curso Virtual: Diseño Agronómico e Hidráulico en el Sistema de Riego Tecnificado 69

Potrebbero piacerti anche