Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES


CONTADURIA PÚBLICA
VII SEMESTRE
GUÍA DE BUEN GOBIERNO PARA LAS ORGANIZACIONES VIGILADAS POR
LA SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA

CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO

Presentado a: Anuar Vidal Sandoval

Presentado por: Paula Andrea Chicangana

POPAYAN
2019
GUÍA DE BUEN GOBIERNO PARA LAS ORGANIZACIONES VIGILADAS POR
LA SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
Las entidades de economía solidaria son personas jurídicas organizadas para
realizar actividades, en las cuales los trabajadores o los usuarios según el caso,
son simultáneamente sus aportantes y gestores, creadas con el objeto de
producir, distribuir y consumir conjunta y eficientemente, bienes y servicios para
satisfacer las necesidades de sus miembros y al desarrollo de obras de servicio a
la comunidad en general.

Po ende se constituyen para realizar actividades que se caracterizan por la


cooperación, ayuda mutua, solidaria y autogestión de sus asociados,
desarrollando actividades democráticas y humanísticas de beneficio particular y
general.

La solidaridad se plantea como la responsabilidad compartida para ofrecer bienes


y servicios que ofrezcan bienestar común a sus asociados, a sus familias y a los
miembros de la comunidad en general.

El sector real de la economía solidaria esta conformado por las siguientes


organizaciones:

 Asociaciones mutuales.
 Fondos de empleados.
 Instituciones auxiliares de la economía solidaria.
 Cooperativas.
 Cooperativas con sección de aporte y crédito.
 Cooperativas multiactivas e integrales sin sección de ahorro y crédito.
 Cooperativas especializadas en actividades diferentes a la financiera.
 Precooperativas.
 Administraciones públicas cooperativas.
 Cooperativas de trabajo asociado.
 Entre otras organizaciones vigiladas por la Superintendencia de la
Economía Solidaria.
Para ello la Superintendencia de la Economía Solidaria establece la preparación y
formulación de la Guía para la elaboración de Códigos de Buen Gobierno, la cual
es una iniciativa de la Superintendencia de la Economía Solidaria, con el apoyo de
la Confederación Alemana de Cooperativas DGRV, a fin de promover entre los
asociados, directivos y ejecutivos de las organizaciones supervisadas, la
aplicación de normas de conducta acordes al alto grado de sensibilidad que
representa, la administración de los recursos de personas y familias, que no
participan directamente de sus decisiones, pero que acaban afectándolos positiva
o negativamente.

La Guía de buen gobierno para las organizaciones vigiladas por la


superintendencia de la economía solidaria esta conformada por siete capítulos y
un glosario de términos la cual se encuentra dividida de la siguiente manera:

 Capítulo I: El Gobierno Corporativo:

El gobierno corporativo busca la transparencia, objetividad y equidad en el trato de


los asociados de la organización, la gestión de los órganos de administración, y la
responsabilidad frente a los asociados y terceros que puedan resultar afectados
con la actividad desplegada por la organización, conforme a las normas legales y
el estatuto social. La Gobernabilidad Corporativa responde a la voluntad autónoma
de la persona jurídica, de establecer principios para ser más competitiva y dar
garantías a todos los grupos de interés.

Los órganos de gobierno de las organizaciones supervisadas son los siguientes:

Asamblea general (de asociados, o de delegados).


Consejo de administración, o quien haga sus veces.
Gerencia.
Juntas de vigilancia, comités de control social o quien haga sus veces, por
la responsabilidad que como órgano de control social les atribuye la ley.

Dentro del gobierno corporativo se debe tener en cuenta la condición especial de


los asociados de “propietarios, gestores y usuarios de los servicios”, donde para
tal efecto los asociados tienen tanto derechos como deberes, en los cuales los
asociados, además de lo contemplado en las leyes y estatutos, deben estar
protegidos por las normas de Gobierno Corporativo, el cual debe velar por el
respeto de sus derechos y la protección de sus intereses y sus aportaciones. Los
asociados tendrán, sin ninguna clase de discriminación, los siguientes derechos,
los cuales serán garantizados por los administradores (directivos y ejecutivos),
como por la junta de vigilancia, o quien haga sus veces. Estos derechos se les
darán a conocer en el momento en que se asocien, como en la asamblea de
asociados y deberán quedar plasmados en el estatuto de la organización.

El ejercicio de los derechos está condicionado al cumplimiento de los deberes, que


otorgan la autoridad moral la cual nace como consecuencia de la conducta
ejemplar y mostrable de atender debidamente los deberes como asociado de la
organización.

 Capítulo II: Roles y Responsabilidades:

- Asamblea General: es el órgano que representa la máxima autoridad, sus


decisiones son obligatorias para todos los asociados, siempre que se hayan
adoptado de conformidad con las normas legales, reglamentarias o estatutarias.

La asamblea general de asociados o de delegados debe conocer, entre otros, la


siguiente información:

1. Situación jurídica, económica, administrativa, evolución de los negocios,


estados financieros y demás informes.

2. Cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional.

3. Hechos relevantes ocurridos después del cierre de los estados financieros, esto
es, entre la fecha de cierre de los estados financieros y la fecha en que se
elaboran los informes.

4. Operaciones relevantes con principales ejecutivos y consejeros de


administración (directores) y junta de vigilancia o comité de control social (montos
pagados por todo concepto, créditos, captaciones y montos de aportes, con todos
los detalles sobre los mismos).
A fin de evitar los conflictos de interés, se recomienda como atribución exclusiva
de la Asamblea General:

Aprobar la normativa o decisiones que puede generar conflictos de interés de ser


aprobada por otro órgano interno.

 Consejo de administración, o quien haga sus veces:

Es el órgano de administración permanente subordinado a las directrices y


políticas de la Asamblea General.

Su estructura esta conformada por:

- cierto numero de miembros (contará con un número impar de miembros


principales, en lo posible, no superior a siete (7) principales, con sus respectivos
suplentes personales o numéricos.

- Conformación (Deberá estar conformado por asociados hábiles que cumplan los
requisitos establecidos en el estatuto para ser elegidos, los que 17 deberán
cumplirse en todo momento).

- Perfil (reunirá ciertas características).

- Retribución, reuniones, asistencia a las reuniones, periodo, criterios de rotación y


alternabilidad.

Los miembros del consejo de administración o quien haga sus veces también
tienen derechos, deberes generales y prohibiciones, además de lo establecido
legalmente y en el Estatuto.

Una de las funciones primordiales del consejo de administración es definir las


políticas y directrices administrativas y el representante legal o gerente las ejecuta.

Además el consejo de administración o quien haga sus veces debe:

- Establecer un sueño compartido, la razón de ser de la organización, definir una


misión institucional.
- Establecer los valores compartidos, que deban ser conocidos y respetados por
todos los miembros de la organización.

- Formular una visión de futuro. Define cómo será la organización en los próximos
años.

- Establecer los objetivos estratégicos. Son las descripciones de los resultados


que la organización desea alcanzar en un periodo determinado de tiempo.

- Establecer las políticas y normativa interna de gestión institucional.


Declaraciones formales de lo que se encuentra permitido y no en el desarrollo de
las operaciones de la organización.

- Designar en congruencia con las facultades estatutarias las designación de


comisiones o comités de gestión.

- Supervisar el desempeño gerencial o del administrador de la organización.

- Autoevaluar el desempeño del Consejo de administración, o quien haga sus


veces.

 Junta de vigilancia o quien haga sus veces:

En las organizaciones del sector solidario, es obligatoria la junta de vigilancia, o de


un órgano que realice el control social de la misma, que es elegido por la
Asamblea General. Su rol en el Buen Gobierno es vital, si se cumple con
objetividad, entendiendo que no es competencia o rival del consejo de
administración o quien haga sus veces, no tiene la condición de administradores,
sino un complemento para garantizar el cabal cumplimiento de la Ley, de la Misión
y Visión institucional, de los objetivos estratégicos y de la normativa interna
vigente en lo estrictamente social.

Las funciones de la Junta de vigilancia, o del órgano que haga sus veces, están
relacionadas con actividades de control social, por tanto, su actividad debe ser
diferente a la que corresponde al consejo de administración, o del órgano que
haga sus veces.
Por ende también tiene su estructura conformada por:

Numero de miembros, composición, perfil, retribución, reuniones, asistencia a las


reuniones, periodo, criterios de rotación y alternabilidad.

Igualmente tiene deberes generales, funciones y prohibiciones.

 El gerente o representante legal y su suplente:

El gerente o representante legal y su suplente son nombrados por el consejo de


administración, o por quien haga sus veces. Su responsabilidad es ejecutar las
políticas y directrices de la asamblea general, del consejo de administración o
quien haga sus veces y conducir la organización en la parte administrativa y
operativa, con el propósito de cumplir con los objetivos estratégicos de la misma
sin dejar de tener calidad e idoneidad.

Su nombramiento corresponderá, de manera exclusiva e indelegable, al consejo


de administración o quien haga sus veces, el cual se hará previa consideración de,
al menos, una terna de candidatos que cumplan tales requisitos.

El gerente o representante legal y su suplente también tienen ciertas inhabilidades


e incompatibilidades, deberes y obligaciones, prohibiciones.

El Gerente o representante legal y su equipo de trabajo, deben procurar que los


miembros del consejo de administración o quien haga sus veces y de la Junta de
vigilancia o quien haga sus veces, reciban información oportuna, clara, precisa y
comprensible, como:

- Informacion gerencial.

- Oportunidad de la información.

El Gerente, dentro de sus atribuciones, tiene la facultad de organizar su equipo de


trabajo, someter a consideración y aprobación del consejo de administración o
quien haga sus veces, la estructura organizacional, cuando sea necesario. En este
contexto de acuerdo al tamaño de la organización y volumen de operaciones le
corresponde:
- Proponer la normativa interna para la gestión del talento humano.

 CAPITULO III. DEL REVISOR FISCAL:

En las organizaciones de primer nivel y en aquellas que voluntariamente así lo


decidan, en aras de propender por un control de alta calidad, en beneficio del buen
gobierno, los revisores fiscales que se elijan deben cumplir ciertos requisitos y
calidades para su elección, para ello existen mecanismos para su elección,
información, pero tambien existen ciertas obligaciones de la organización con la
revisoría fiscal.

 CAPITULO IV. OFICIAL DE CUMPLIMIENTO:

En Colombia el tema de la prevención de Lavado de Activos y la Financiación del


Terrorismo reviste especial importancia, de ahí que el Estado Colombiano
consciente de la necesidad de evitar que las empresas formalmente establecidas
sean permeadas por dineros provenientes de actividades ilícitas, ha venido
generando herramientas encaminadas a su prevención. Por ello es importante que
las organizaciones solidarias, particularmente las que ejercen actividad financiera,
cuente en su estructura organizacional con el cargo de Oficial de Cumplimiento, y
asegurarse que sea idóneo desde los puntos de vista ético, profesional y social,
para lo cual debe cumplir con ciertos requisitos.

 CAPITULO V. DEFINICIÓN DEL PROPÓSITO COMÚN:

- Acuerdo sobre la misión institucional:

Con el paso del tiempo, la misión institucional y la dimensión de su importancia se


pierden, las decisiones que se adoptan en los órganos de gobierno se apartan o,
al menos, no guardan directa relación con la misma, lo que vuelve necesario, para
mantener el enfoque, revisar periódicamente el acuerdo social por el cual se
conformó la organización. Por lo anterior, es importante que el consejo de
administración o quien haga sus veces, elabore un Plan Estratégico de Desarrollo
con una vigencia entre 3 y 5 años, con la participación de los principales directivos
de la organización, para aprobación de la Asamblea General. Este proceso es
fundamental para establecer, en consenso, el compromiso colectivo de dirigir
todos los esfuerzos individuales hacia un mismo propósito.

El proceso de planificación estratégica, indistintamente de la metodología que se


aplique, conlleva a la determinación de ciertos aspectos relevantes.

- Plan de acción:

A partir del Plan Estratégico de Desarrollo, le corresponde a la gerencia la


elaboración, para aprobación del consejo de administración, de planes de acción
en periodos de tiempo más cortos (plan anual), que impliquen, la designación de
los responsables de la ejecución, metas de cumplimiento, productos; así, como el
presupuesto de los recursos que requieran para la implementación de dichos
planes. Para mantener activo el Buen Gobierno, no se debe perder de vista la
razón de ser de la organización y su visión estratégica, a fin de resolver las
brechas que se identifiquen entre lo que pretende ser y lo que se es. La gerencia,
antes de culminar un periodo anual, propondrá el plan de acción y el presupuesto
o plan financiero para el siguiente año.

 CAPÍTULO VI. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y PROCEDIMIENTO


DE ANÁLISIS:

Debe ser política de la organización solidaria que quienes conformen los órganos
de administración y vigilancia y diferentes comités, sean previamente informados
de los temas que van a tratarse en sus reuniones. En consecuencia, debe
entregarse obligatoriamente y con suficiente antelación, en lo posible por medios
virtuales, la información que será objeto de conocimiento y debate de los
participantes. Esta información reunirá las siguientes características:

- Formato de presentación.

- Envio de la información.

- Transparencia de la inofrmacion.

- Frecuencia y duración de las reuniones.


- Participación de la junta de vigilancia, o quien haga sus veces.

- Presencia de los suplentes en las reuniones.

- Trámite de la correspondencia.

- Actas.

- Asuntos a tratar en reuniones ordinarias del Consejo de Administración.

- Participación de la gerencia y del equipo gerencial.

 CAPÍTULO VII. EL CÓDIGO DE CONDUCTA :

“Los objetivos de la organización y la manera como se logren, están basados en


preferencias, juicios de valor y estilos administrativos. Tales preferencias y juicios
de valor trasladados a estándares de conducta, reflejan la integridad de los
administradores y su compromiso con los valores éticos.”

El código de conducta debe formar parte de la cultura organizacional, tiene como


propósito establecer normas que oriente el comportamiento ético de todos los
integrantes de la organización, Asamblea General, Directivos, asociados y
empleados en su desempeño diario, en las relaciones e interrelaciones entre
Directivos, administradores, asociados y empleados, actuaciones con los
asociados, clientes, proveedores, competidores y la comunidad.

Previa a la elaboración y puesta en marcha del Código de Ética y conducta, debe


adelantarse un proceso de sensibilización y consenso, el cual implica la
estimulación permanente de vivir conforme a los valores establecidos por la
organización y no solamente mantenerlos como enunciados en la normativa.

Los principios del código de ética, de las organizaciones que captan y colocan
recursos monetarios o sus equivalentes, debe estar presentes en: el manejo de los
conflictos de interés, en la prevención de lavado de activos, en el manejo de la
información y en la responsabilidad social y con el medio ambiente.

- Responsabilidad Social: “Consiste en la asunción voluntaria por parte de la


Organización, de responsabilidades derivadas de los efectos de su actividad sobre
el mercado y la sociedad, así como sobre el medio ambiente y las condiciones del
desarrollo humano. Esto implica el cumplimiento de las obligaciones legales y
aquellas que exceden lo legal en aspectos como: condiciones que permiten el
desarrollo personal en el trabajo, respeto a los consumidores como clientes y
como ciudadanos con derechos, la conciliación de trabajo y vida personal, el trato
imparcial a las personas en el medio laboral y profesional, el impacto de la
actividad industrial en el entorno social y natural, las expectativas ciudadanas
sobre la contribución de la organización a los objetivos sociales, la investigación y
desarrollo, la reputación corporativa, la transparencia informativa, la promoción y
mantenimiento de la confianza de los asociados.

- Politica ambiental: La Organización propiciará una administración ambiental sana


y ayudará a controlar el impacto de sus actividades, productos y servicios sobre el
medio ambiente. Para ello:

1. Incorporará dentro de la planeación, el tema del medio ambiente, fomentando


programas de evaluación y mejoramiento ambiental que permitan dar
cumplimiento a las disposiciones legales;

2. Definirá políticas que enfaticen en la prevención de la contaminación, a través


del uso de tecnologías limpias, en las diferentes etapas productivas con
participación activa de los empleados, los proveedores y demás terceros;

3. Desarrollará, diseñará, operará instalaciones, realizará actividades, y proveerá


sus productos y servicios considerando el aprovechamiento eficiente de la energía
y otros insumos, el uso sostenible de los recursos renovables, y la minimización de
los impactos ambientales adversos, y

4. Promoverá la gestión ambiental, el desarrollo sostenible, y las tecnologías


limpias entre los grupos de interés.

- Protección de la propiedad intelectual (La Organización cumplirá con las normas


nacionales y convenciones internacionales, sobre los derechos de autor,
propiedad industrial e intelectual).
- Políticas contra la corrupción (La Organización que contrate con el Estado o con
particulares, adoptará mecanismos para minimizar los focos de corrupción y
garantizar al público la buena destinación de los recursos públicos y de los
asociados).

- Politicas de inversión social (La Organización desarrollará programas de


mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en donde están ubicadas
y promoverá y estimulará la participación de las personas vinculadas con ella en
proyectos de interés general).

- Gobierno electrónico (La Organización garantizará que la información transmitida


por medios electrónicos responda a los más altos estándares de confidencialidad
e integridad, entre ellos: la intimidad, homologación, capacitación, autorregulación
y socialización).

La guía de buen gobierno para las organizaciones vigiladas por la


superintendencia de la economía solidaria señala que: “el gobierno corporativo
tiene como principal fundamento la protección de los inversionistas,
especialmente, los pequeños, a fin de evitar que la administración de la sociedad
vaya en contra de sus intereses, ya que las cooperativas son organizaciones
democráticas en las cuales los asociados se agrupan para satisfacer necesidades
y no para obtener utilidades de sus inversiones”.
Una vez tenidas en cuenta todas las consideraciones anteriores, así como los
componentes económicos, políticos, legal y social, entre otros, que intervienen en
el contexto que rodea al sector corporativo

Potrebbero piacerti anche