Sei sulla pagina 1di 8

ENSAYO JURÍDICO DE LA “SENTENCIA MARBURY VS MADISON”

AUTORA

THALIA FERNANDA PAJARES ARANGUREN

Estudiante de XI ciclo de la Facultad de Derecho


Universidad Privada de Tacna

RESUMEN

En el presente ensayo jurídico analizaré la “SENTENCIA MARBURY VS MADISON”.

Proceso judicial que nos pretende explicar el significado de la Constitución de los Estados

Unidos, de gran relevancia jurídica mundial hasta el día de hoy.

La presente sentencia (resuelta en 1803) es un proceso judicial abordado ante la Corte

Suprema de los Estados Unidos. Se considera el caso más importante de la jurisprudencia

estadounidense por los principios que estableció.

ABSTRACT :

In this legal essay I will analyze the "JUDGMENT MARBURY VS MADISON". Judicial

process that aims to explain the meaning of the United States Constitution, of great worldwide

legal relevance to this day.

This judgment (resolved in 1803) is a judicial proceeding brought before the Supreme Court

of the United States. It is considered the most important case in American jurisprudence because

of the principles it established.


SUMARIO: INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, DESARROLLO- I CASO MARBURY VS

MADISON, II CONTROL Y SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL, III ANÁLISIS, IV

TRASCENDENCIA DE MARBURY VS MADISON, V CONCLUSIONES, VI

BIBLIOGRAFÍA

PALABRAS CLAVES: William Marbury, James Madison, Sentencia, Supremacía, Fallo,

Constitución, Relevancia Jurídica, Principios Constitucionales, Control Constitucional.

INTRODUCCIÓN

La sentencia Marbury vs Madison es el fallo más famoso en cuanto a la relevancia

constitucional. Su importancia destaca en la discusión sobre el lugar que debemos dar a la

constitución dentro de un sistema jurídico.

El presente caso no se refiere como podría parecer a una cuestión de derechos fundamentales

sino más bien una de las posibles vías para garantizar (hacer efectiva) la constitución. Es decir,

se trata de un asunto de teoría general de la Constitución (la supremacía constitucional) y de

teoría de derecho procesal constitucional (el papel de los jueces ante las leyes

inconstitucionales).

Para comprender el sentido de la sentencia Marbury conviene tener presente el contexto

histórico y político en el que el fallo se produce y los múltiples factores que conducen hacia una

decisión de tanta trascendencia.

OBJETIVOS

a) Analizar la “SENTENCIA MARBURY VS MADISON”


b) Determinar su importancia y trascendencia al Derecho Procesal Constitucional.

DESARROLLO:

I. CASO MARBURY VS MADISON

En el año 1801 el presidente Adams (expresidente de EEUU) designó a Marshall presidente

de la Suprema Corte junto con otros jueces entre los que se encontraba Marbury.

Finalizado el mandato presidencial es sucedido por el presidente, Jefferson quien designa

como secretario de Estado a Madison.

La mayoría de los jueces nombrados durante el gobierno anterior recibieron la notificación en

la que constaba que tenían acceso a sus cargos de jueces. No obstante, otros, entre los que se

encontraba Marbury, no recibieron dicha notificación y decidieron solicitar a Madison que el

nombramiento les fuera notificado para poder acceder al cargo. Al no obtener respuesta de

Madison, Marbury pidió a la Corte que emitiera un “mandamus” por el cual se le ordenara a

Madison que cumpliera con la notificación, basándose en la Sección trece del Acta Judicial que

acordaba a la Corte Suprema competencia originaria para expedir el “mandamus”.

Marbury tenía derecho al nombramiento que demandaba, teniendo en cuenta que este había

sido firmado por el presidente y sellado por el secretario de estado durante la presidencia de

Adams.

La negativa constituyó una clara violación de ese derecho frente al cual las leyes de su país

brindaban un remedio, emitir un mandamiento.

La constitución de los Estados Unidos establece en su Art. III, la competencia de la Corte

Suprema sólo por apelación, salvo en determinados casos en la que es originaria, no

encontrándose el “mandamus” dentro de estas excepciones, por lo que se rechazó la petición del
demandante, ya que la Corte Suprema no poseía competencia para emitir mandamientos en

competencia originaria.

Esto trajo aparejado un conflicto entre la Constitución y el Acta Judicial, Sección 13 (de

rango jerárquico inferior). Marshall resolvió en su sentencia declarar la inconstitucionalidad del

Acta Judicial, por considerar que ampliaba la competencia de la Corte y contrariaba la

Constitución.

Se afirmó el principio de supremacía constitucional.

Se consagró el principio que el poder judicial ejerce el control de constitucionalidad.

II. CONTROL Y SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Al respecto, Alberto Spota ["Origen histórico del poder político de la Corte Suprema de

Justicia en los Estados Unidos". En: Función política de la Corte Suprema. Buenos Aires: Abaco,

2000] señala que tras la decisión del juez John Marshall en el caso Marbury vs. Madison aparece

que la Constitución de los Estados Unidos (1787) estableció mediante los artículos III y VI, la

concepción de un Poder Judicial (órgano encargado del control de la constitucionalidad) como

poder administrador de justicia y simultáneamente como un ente con funciones políticas.

A través del fallo de John Marshall –según expresa Francisco Fernández Segado [ob. cit.]– se

ponía de relieve que "una Constitución escrita y rígida, como la norteamericana, representa el

ápice y la cumbre de la normación". En esa idea, puede afirmarse con Nicolás Pérez Serrano

[Tratado de derecho político. Madrid: Civitas, 1984] que "la Constitución [...] es una ley

fundamental, la primera en jerarquía e importancia de todas las leyes, de donde resulta

obligatorio proclamar su superioridad y supremacía".


Resulta oportuno transcribir a continuación los párrafos más significativos de la histórica

sentencia: "Si tales límites no restringen a quienes están alcanzados por ellos y no hay diferencia

entre actos prohibidos y actos permitidos, la distinción entre gobierno limitado y gobierno

ilimitado queda abolida.

III. ANÁLISIS

De tal modo, la terminología especial de la Constitución de los Estados Unidos confirma y

enfatiza el principio, que se supone esencial para toda Constitución escrita, de que la ley

repugnante a la Constitución es nula, y que los tribunales, así como los demás poderes, están

obligados por ese instrumento. Por ello, se rechaza la petición del demandante. Cúmplase".

Como afirma Enrique Álvarez Conde [Curso de derecho constitucional. Madrid: Tecnos, 1999]:

"Ciertamente, la Constitución norteamericana no parecía permitir las conclusiones a las que llegó

Marshall. Es decir, el atributo de control judicial de las leyes a los tribunales de justicia, no era

una competencia establecida por la Constitución, sino que se trata de una función auto apropiada

por los tribunales norteamericanos".

De lo expuesto en dicha sentencia se colige que el juez John Marshall estableció lo siguiente:

a) Que William Marbury tenía derecho a reclamar la remisión y entrega de su resolución de

nombramiento.

b) Que la Corte Suprema carecía de competencia para conocer en instancia originaria dicha

pretensión.
c) Que la Ley de Organización de la Judicatura de 1789 era en sí misma contraria a la

Constitución.

d) Que ninguna disposición legal contraria a la Constitución podía ser aplicada en un caso

concreto por ser inválida y sin valor jurídico alguno.

IV. TRASCENDENCIA DE MARBURY VS MADISON:

A manera de colofón debe indicarse que John Marshall ocupó el cargo de Presidente de la

Corte Suprema durante treinta y dos años (1803-1835).

En el caso de William Marbury, este nunca llegó a recibir su título de nombramiento como

juez de paz, en razón a que pese a haber replanteado su demanda, una serie de demoras

procesales ocasionaron que su reclamo excediera el plazo legal de cinco años que duraba el

ejercicio de dicho cargo. Finalmente, la causa fue desestimada por abstracta.

Con dicha sentencia se logró que el gobierno respetase la independencia judicial, aun cuando

en la práctica no se llegará a reponer a Marbury, por cuanto se podía declarar inconstitucional

una ley del Congreso, pero no controlar actos discrecionales –políticos o confidenciales– del

Ejecutivo. Asimismo, se estableció que, dada la supremacía de la Constitución, las cortes

federales podían revisar las acciones no discrecionales de las agencias federales, es decir los

actos basados en la ley, que afectaran derechos individuales.

De una manera detalla sistematiza Cesar Landa [200 Años de justicia constitucional,2003]. Es

indudable que este origen de la justicia constitucional estuvo directamente vinculado con el

desarrollo democrático. Desde entonces, no se concibe, la existencia de Estados democráticos

donde el gobierno, no esté bajo el control de la jurisdicción constitucional, además del político o

social. Ya sea declarando en un caso concreto inaplicable una ley contraria a la Constitución,
como es el control difuso en los Estados Unidos o, expulsando la ley del sistema jurídico a través

del control concentrado como es en el sistema europeo.

V. CONCLUSIONES

a) En este caso en el cual a un juez se le presenta una alternativa de aplicar una ley o la

constitución y entre ellas existe una contradicción, se asienta el principio de supremacía

constitucional.

b) Se fija el lugar de la Constitución frente a la ley y el resto del ordenamiento jurídico, ésta

se impone ante contradicciones con cualquier norma jurídica.

c) La sentencia afirma la capacidad de los tribunales de realizar control de

constitucionalidad, es decir juzgar la conformidad de una ley con la Constitución y para

abrogar, dejándola inaplicables, aquellas que pudieran contravenirla. Este principio

instituye la atribución más importante del poder judicial estadounidense, y hace de ellos

los primeros tribunales constitucionales de la historia.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Alberto Spota ["Origen histórico del poder político de la Corte Suprema de Justicia en los

Estados Unidos". En: Función política de la Corte Suprema. Buenos Aires: Abaco, 2000]

Nicolás Pérez Serrano [Tratado de derecho político. Madrid: Civitas, 1984]

Enrique Álvarez Conde [Curso de derecho constitucional. Madrid: Tecnos, 1999]

Cesar Landa [200 Años de justicia constitucional,2003]

Potrebbero piacerti anche