Sei sulla pagina 1di 37

EL PROCESO.

Al producirse la vulneración de un derecho o interés legítimo, su


titular tiene el derecho fundamental a solicitar del Estado el ejercicio de la
función jurisdiccional, el cual está obligado a ejercitarla y tutelar los
derechos vulnerados.

La actividad jurisdiccional se hace posible gracias a la acción, la


cual se materializa mediante la interposición de una demanda,
contenedora ésta a su vez de la pretensión del justiciable, y que culmina
normalmente con un acto de autoridad que conocemos como sentencia.
Proceso y Procedimiento.
El procedimiento hace referencia al aspecto puramente externo
de la actividad jurisdiccional que se desarrolla por medio del
proceso, esto es, a su desenvolvimiento formal.

El proceso hace referencia a lo sustancial del actuar del órgano


jurisdiccional y de las partes, en cuanto apunta a la obtención de
un determinado fin, que sólo se alcanza mediante determinada
estructura de actos, diseñada especialmente para la obtención de
ese fin: La verdad.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

I.- En cuanto a la materia:


a) Civiles: referidos a conflictos civiles o comerciales.
Rige el principio de la autonomía de la voluntad, por lo que
pueden ser resueltos mediante formas autocompositivas
unilaterales o bilaterales.
b) Penales: referidos al enjuiciamiento de conductas
derivadas de la comisión de un delito, con el fin de,
eventualmente, aplicar una sanción.
El Estado cumple una triple función para justificar el ius
puniendi:
-Se investiga el delito y se sostiene la acción penal, por el
órgano persecutor, el MP.
-Se garantiza el derecho a defensa del imputado, por la DPP.
-Se procede a la adjudicación (absolución o condena), por los
JG y TOP.
c) Laborales: referidos a conflictos que surgen en el ámbito
laboral.
d) Familia: referidos a conflictos que surgen en el Derecho de
Familia.
f) Contenciosos-administrativos: referidos a conflictos que
se planteen entre los particulares y la administración pública,
cuando actúa como tal.
Tribunales Ordinarios con Competencias Administrativas,
Órganos Administrativos con Competencias Jurisdiccionales y
Tribunales Especiales de Justicia Administrativa (Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia (TDLC), los Tribunales
Tributarios y Aduaneros, el Tribunal de Compras y Contratación
Pública, el Tribunal de Propiedad industrial y los Tribunales
Ambientales.
g) Policía Local: referidos a la aplicación del derecho
contravencional de tránsito, y de algunas otras infracciones.
i) Sobre acciones constitucionales: destinados a la
protección de los derechos fundamentales de las personas.
II.- Atendido el ámbito de aplicación.
a) Procedimiento ordinario, es aquel que regulará la
sustanciación de toda contienda que no tenga
señalada por ley alguna regulación especial (Libro II
CPC). Además, son supletorias de los procedimientos
especiales (art. 3° CPC).
b) Procedimiento especial es aquel que se aplica a
determinadas materias establecidas por ley. ( Libro III
CPC).
III.- Atendido el objeto del procedimiento, o
el contenido de la pretensión.

a) Procedimientos declarativos:
-Meramente declarativos o de certeza, son aquellos que persiguen
la declaración de existencia o inexistencia de un determinado derecho
subjetivo o relación jurídica concreta, cuyo reconocimiento es suficiente
para satisfacer su tutela (aquel procedimiento en que se persigue la
nulidad de un determinado contrato).
-Constitutivos, cuando se dirige a establecer, modificar o extinguir
un determinado estado, relación o situación jurídica (aquellos
procedimientos en que se pretende se declare interdicto a un disipador, o
aquel en que se solicita la declaración del divorcio).
-De condena, cuando implica declarar un derecho y disponer una
determinada orden dirigida a una obligación consistente en dar, hacer o
no hacer alguna cosa (aquel en que se ejerce la acción reivindicatoria,
que tiene por objeto que el demandado sea condenado a restituir al
demandante la cosa mueble reivindicada).
b) Procedimientos cautelares.
Tienen por objeto preservar un determinado estado de las
cosas, situaciones de hecho o jurídicas, para asegurar el resultado
del ejercicio de un derecho (medidas precautorias consagradas en
el artículo 290 del CPC).
c) Procedimientos ejecutivos.
Tienen por objeto dar cumplimiento forzado al derecho
indubitado que ostenta el justiciable frente a la negativa del
deudor de cumplir voluntariamente con la prestación (por ejemplo,
el procedimiento en que se pretende obtener el cumplimiento, por
vía ejecutiva, de una obligación que consta en una sentencia
ejecutoriada o en una copia autorizada de escritura pública, Art.
434 CPC)
IV.- Atendida la cuantía del objeto (materia civil).
a) Procedimiento de mínima cuantía (menos de 10 UTM).
b) Procedimiento de menor cuantía (10 UTM a 500 UTM).
c) Procedimiento de mayor cuantía.
V.- Atendidas las reglas procesales (o principios
formativos del procedimiento) que rigen cada
procedimiento.
a) Procedimientos orales.
b) Procedimientos escritos.
Características del actual
Procedimiento Civil:

1.- Es escrito: la relación entre el juez y las partes


es epistolar.
2.- Está constituido por plazos y términos,
consecutivos en el tiempo, de modo que cada
actuación de una parte, da la opción para que actúe
la contraria.
3.- Permite el planteamiento de cuestiones
accesorias al juicio que requieren un especial
pronunciamiento del tribunal (incidentes),
pudiendo retrasarlo o paralizarlo.
4.- Favorece la impugnabilidad de las
resoluciones, ante el mismo tribunal (reposición) o
incluso ante el tribunal superior (apelación).
5.- Se rige por la prueba legal tasada: es el
legislador el que determina los medios de prueba y
su valoración.
6.- Consagra el principio dispositivo y de
aportación de parte, por lo que el juez actúa,
primordialmente, de acuerdo a lo pedido y aportado
por las partes, y con una facultad probatoria
limitada (MMR).
7.- Es desconcentrado, mediato y público.
Estructura del Código de
Procedimiento Civil
Libro I: Disposiciones comunes a
todo procedimiento. (art. 1 al 252).
Libro II: Del juicio ordinario. (art. 253
al 433).
Libro III: De los juicios especiales.
(art. 434 al 816).
Libro IV: De los actos judiciales no
contenciosos. (art. 817 al 925).
Título Final.
Importancia Código de
Procedimiento Civil en nuestro
Sistema Procesal
Es un régimen supletorio para otras materias:
A) Respecto del Código Procesal Penal:
-En notificaciones, de acuerdo al art. 32 CPP, en lo no
regulado, rige el Título VI del Libro I del CPC.
-Demanda civil, debe cumplir requisitos del art. 254 CPC,
según el art. 60 CPP.
-Medidas precautorias, rige el Título V del Libro II del
CPC, según el art. 157 CPP.
-La acción civil es conciliable, en los términos que indican
los arts. 263 y 267 del CPC, según se señala en el art. 273 CPP.
-La ejecución civil se rige por el CPC, según el art. 472
CPP.
-En general, según el art. 52 del CPP, en todo lo no
regulado, rige el Libro I del CPC.
B) Respecto de la LTF:
-Medidas cautelares, de acuerdo al art. 22 LTF, en lo no
regulado, rigen Títulos IV y V del Libro II del CPC.
-Requisitos de la demanda, son los indicados en el art.
254 CPC, de acuerdo al art. 57 LTF.
-Lo recursos, son los mismos del CPC, con las
salvedades indicadas en el art. 67 LTF.
-Loa actos judiciales no contenciosos se rigen por el art.
102 de la LTF, y supletoriamente por el Libro IV del CPC.
-En general, según el art. 27 LTF, serán aplicables las
disposiciones comunes a todo procedimiento establecidas en el
CPC, a menos que ellas resulten incompatibles con la naturaleza
de los procedimientos que esta ley establece, particularmente en
lo relativo a la oralidad.
C) Respecto del C. del Trabajo:
-Para la ejecución de las sentencias, se
aplicarán supletoriamente las normas del Título XIX del
Libro I del CPC, según el art. 465 del C. del T.
-Los recursos se rigen supletoriamente por el
Libro I del CPC, de acuerdo al art. 474 del C. del T.
-En general, serán aplicables supletoriamente
las normas contenidas en los Libros I y II del CPC, a
menos que ellas sean contrarias a los principios que
informan este procedimiento, de acuerdo al art. 432 del
C. del T.

D) En general, se tiende a efectuar un reenvío


al CPC, como procedimiento de aplicación general,
en diversos cuerpos legales (por ej. Ley Zamudio, C.
Tributario, etc).
EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO DE MAYOR
CUANTÍA

Libro II del CPC: “DEL JUICIO ORDINARIO”.


Características:
1) Es ordinario, por lo que se aplica en todos los
casos en que la ley no establece un procedimiento
especial (art. 2 y 3 CPC).
2) Es supletorio, es decir a falta de norma en un
procedimiento rigen las reglas del JO (art. 3 CPC).
3) Es de mayor cuantía, pues se aplica en los
casos en que la cuantía supera las 500 UTM, y cuando
son de cuantía indeterminada.
4) Es un procedimiento de discusión de lato
conocimiento, pues contempla una sucesión de
etapas procesales.
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO
ORDINARIO

1) Discusión o debate: por el cual las partes


efectúan sus planteamientos.
El demandante demanda.
El demandado contesta la demanda.
El demandante formula la réplica.
El demandado plantea la duplica.

2) Conciliación: por el cual el juez debe


proponer a las partes bases de arreglo o solución al
conflicto.
3) Prueba: por el cual las partes aportan, dentro
del término probatorio, la prueba necesaria para
acreditar los supuestos fácticos de aquello que han
propuesto en la discusión.
4) Alegación: por el cual las partes, vencido el
término probatorio, pueden efectuar las observaciones
que les merezca la prueba rendida.
5) Decisión del conflicto: se inicia con la
resolución por la cual se cita a las partes a oír
sentencia, y concluye con la dictación del fallo.
Excepcionalmente, en este intertanto:
-Pueden dictarse por el juez, MMR (art. 159
CPC).
-Surgir una posible nulidad procesal (art. 83
CPC).
LA DEMANDA

Es el acto procesal de la parte


demandante, mediante el cual se ejerce
el derecho de acción en un proceso
contradictorio, para la obtención de una
sentencia que acoja la pretensión que se
hace valer contra la parte demandada
(Pérez Ragone y Nuñez Ojeda).
Características de la demanda:
1) Es un acto de incoación del proceso, por el
cual por regla general se da inicio al juicio,
sucediéndose una serie de actuaciones de las partes y
del tribunal, y que concluye con la sentencia.
2) Es un acto de petición, al ejercerse la acción,
planteándose la pretensión en la demanda.
3) Es un acto que delimita el objeto del juicio,
pues señala las afirmaciones de los hechos planteados
por la parte, la normativa aplicable y la petición
concreta formulada al tribunal.
4) Es una acto procesal dependiente en sus
efectos, que llegue a conocimiento de la
contraparte. Debe ser conocida y admitida por el
tribunal, y puesta a disposición del demandado.
5) Es un acto esencialmente voluntario,
sin embargo puede derivarse una carga
procesal:
a) Caso del art. 21 CPC.
b) La jactancia (art. 269 a 272 CPC).
c) Citación de Evicción: (art. 1843 y 1844
CC y art. 584 CPC).
d) Citación de los Acreedores Hipotecarios
en el Juicio Ejecutivo (art. 492 CPC y 2428
CC).
e) Verificación de Créditos en el
Procedimiento concursal de liquidación.
c) Caso en que se ha obtenido una medida prejudicial
precautoria (art. 280 CPC).
Debe presentar su demanda dentro de 10 días, ampliables
hasta 30 días por motivo fundado, pidiendo que se mantenga la
medida. Si no lo hace, queda responsable de los perjuicios
causados.
d) Reserva de excepciones en el juicio ejecutivo.
(art. 473 a 478 CPC).
El ejecutado puede hacer reserva de sus derechos para el
juicio ordinario, debiendo deducir su demanda dentro 15 días
desde que se notifique la sentencia definitiva del juicio ejecutivo.
Efectos:
Por su sola interposición:
a) Da inicio al grado de conocimiento –instancia-
(obliga al Tribunal a proveerla en virtud del principio
de inexcusabilidad).
b) Surge para el Tribunal la facultad de no dar curso,
de oficio, a la demanda que no contenga las
indicaciones de los tres primeros números del art. 254
CPC, expresando el defecto de que adolece (art. 256
CPC).
c) Importa una prórroga tácita de la competencia por
parte del demandante (art. 187 N° 1°, COT), que
obviamente queda sujeta a la posibilidad de que el
demandado pueda impugnarlo a través de una
excepción dilatoria.
Requisitos de Forma de la Demanda:
I.- Presuma: En virtud de AA se estableció para la
distribución de demandas nuevas, y en general, para
todo escrito que constituya la primera presentación que
se quiera hacer para que un asunto sea distribuido, las
siguientes menciones:
1.- Tipo de procedimiento que corresponda al juicio;
2.- Materia del pleito;
3.- Nombre completo de él o los demandantes y el
RUT o N° de cédula de identidad de cada uno;
4.- Nombre completo del abogado patrocinante del
demandante y su RUN;
5.- Nombre de él o los mandatarios judiciales del
demandante y su RUN; y,
6.- Nombre completo de él o los demandados y el
RUN si fuera conocido.
MATERIA: Reivindicación
CODIGO: R12
PROCEDIMIENTO: Ordinario Mayor Cuantía
DEMANDANTE: Juan Ramón Pérez González
RUN: 13.562.381-6
PATROCINANTE: Josefina Ester Candia Poblete
RUN: 8.943.674-k
APODERADO: Raúl Elías Pozo Soto
RUN: 14.546.865-5
DEMANDADO: Petronila Eufemia Varas Gaete
RUT: 12.762.8653-3
II.- Requisitos generales:
- Por escrito.
- En legua castellana.
- Suma (art. 30 CPC).
a) Simple, sólo una petición.
b) Compuesta, más de una petición. Se enuncia
la principal (“A lo principal”), y luego en “otrosíes”.
- Designación de abogado patrocinante y
mandatario judicial.
- Señalamiento de un domicilio dentro del radio
urbano en que funcione el tribunal, para la notificación
por cédula (art 49 CPC). Si no se cumple, se notifica
por estado diario (art. 50 CPC).
- Ingreso por la OJV.
- Propuesta de forma de notificación, por vía
electrónica (art. 8° LTE y 68 AA 71-2016). (En la
práctica no se aplica)
III.- Requisitos específicos (art. 254 CPC):
a) La designación del Tribunal ante quien se
entabla (S.J.L., S.J.L. Del Trabajo, S.J. de Familia, S.J.
De Policía Local, S.J.A.) (N° 1°).
b) Individualización de las partes (N° 2 y 3).
Respecto del Demandante:
b.1.- Nombre, completo y ambos apellidos.
b.2.- Domicilio.
b.3.- Profesión u oficio del demandante.
b.4.- En el caso de comparecer representado:
- Los comparecientes deben individualizarse de la misma forma ya
indicada,
- Se debe indicar la fuente o naturaleza de la representación, por
ej. el padre respecto de su hijo; el representante legal respecto
de una sociedad; el alcalde respecto de la Municipalidad.
Respecto del Demandado:
- Nombre, domicilio, profesión u oficio.
c) Exposición clara de los hechos y fundamentos de
derecho en que se apoya (N° 4).
I.- Fundamentación fáctica:
Son los hechos que identifican la pretensión: La
causa de pedir.
II.- Fundamentación jurídica:
Debe dar cuenta de la naturaleza jurídica de la
pretensión.
En todo caso, no forma parte del objeto del
proceso ni es vinculante para el tribunal, por aplicación
del principio iura novi curia.
d) La enunciación precisa y clara, consignada en la
conclusión de las peticiones que se someten al fallo del
Tribunal.
Es lo más importante de la demanda, pues se trata
de la “cosa pedida”, y que delimita las atribuciones del
tribunal, de modo que no puede fallar una cosa distinta.
Medios procesales establecidos por el
legislador para hacer respetar los requisitos
del art. 254 CPC:

i. Art. 256 CPC: El Tribunal puede de oficio no


dar curso a la demanda si no se cumple con
uno cualquiera de los tres primeros numerales
del art. 254 CPC.
ii. Art. 303 N° 4 CPC: El demandado puede
oponer la excepción dilatoria de ineptitud del
libelo.
Posibilidades de modificación o
transformación de la demanda:
i.- Si aún no se ha notificado, se puede retirar y se tiene por
no presentada (art. 148 CPC).
ii.- Si se ha notificado, y aún no se ha contestado:
a) Puede desistirse, extinguiendo la acción por la
sentencia que acepta el desistimiento (art. 148 y 150 CPC).
b) Puede hacer ampliaciones o rectificaciones, las que se
consideran como una nueva demanda, para los efectos de su
notificación, y sólo desde este momento surge el término de
emplazamiento (art. 261 CPC).
iii.- Si se ha contestado:
a) Puede desistirse (art. 148 y 150 CPC).
b) En la réplica el actor puede hacer modificaciones o
alteraciones, pero sin alterar aquellas que hayan sido objeto
principal del pleito (art. 312 CPC).
Admisión de la demanda:
Cumpliendo los requisitos, debe ser
admitida, salvo que sea incompetente absoluto
o no se cumplan con reglas de comparecencia
(Ley N° 18.120).
Y proveerá:
“Traslado”, que es un decreto.
Debiendo, asimismo, asignarse N° de rol, si
es que es la primera resolución
Notificación de la demanda:
Debe ser notificada para que produzca
efectos legales (art. 38 CPC).
-Respecto del demandante, lo será por el estado
diario (art. 40 inc. 2° CPC).
-Respecto del demandado, si es la primera
resolución, debe ser en forma personal (art. 40 CPC).
En todo caso, aun cuando no sea la primera
resolución, podría serlo en forma personal, si el tribunal
así lo determina (art. 47 CPC).
Consecuencias procesales de la
notificación de la demanda:
1.- Se perfecciona la relación jurídico
procesal, creando las expectativas y cargas
procesales.
2.- Impide la coexistencia de otro en que
haya identidad de los mismos supuestos de la
cosa juzgada, pudiendo oponerse si es que
ocurre la excepción dilatoria de litis pendencia
(art. 303 N° 3 del CPC).
3.- El demandante pierde la posibilidad de
retirar la demanda (art. 148 CPC).
Consecuencias jurídico privadas
de la notificación de la demanda:
1.- En la querella de obra ruinosa, si cae el edificio por efecto
de su mala condición, se indemnizará de todo perjuicio a los
vecinos, pero no habrá indemnización, si no hubiera precedido
notificación de la querella. (art. 934 CC).
2.- La deuda solidaria sólo puede pagarse al acreedor
demandante.
3.- Constituye en mora al deudor (art. 1511 N° 3 CC).
4.- Transforma en litigiosos los derechos para los efectos de
su cesión (art. 1911 inc. 2° CC).
5.- Interrumpe la prescripción (art. 2503 y 2523 CC).
6.- Transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en
prescripción de largo tiempo (art. 2515 CC).
El emplazamiento.
Consagra el principio de contradicción y
está consagrado como un trámite esencial
cuya falta u omisión configura una causal de
casación en la forma (arts. 795 N° 1, 800 N° 1
y 768 N° 9 CPC).
También su falta permite al rebelde pedir la
rescisión de todo lo obrado por falta de
emplazamiento, según al art. 80 CPC.
Elementos del emplazamiento:
a) Notificación de la demanda y su
proveído al demandado en la forma legal.
b) El plazo concedido al demandado para
que comparezca a defenderse.
Término de emplazamiento.
Es el plazo concedido al demandado para que
comparezca a defenderse.
Es un lapso variable, y depende de lo siguiente:
a) si ha sido notificado el demandado dentro de la
comuna en que funciona el tribunal, serán 15 días (art.
258 inc. 1° CPC).
b) si ha sido notificado fuera de la comuna donde
funciona el tribunal, pero dentro de su territorio
jurisdiccional, se aumentará en 3 días (art. 258 inc. 2°
CPC).
c) si ha sido notificado fuera del territorio
jurisdiccional, será 18 días más el aumento indicado en
la tabla de emplazamiento que determine la CS (art.
259 CPC).
Cómputo de emplazamiento con pluralidad
de demandados.
Corre para todos, y se contará hasta que
expire el último término parcial que
corresponde a los notificados (art. 260 inc. 1°
CPC).
Cómputo de emplazamiento con pluralidad
de demandantes.
El plazo se aumentará en un día por cada 3
demandantes sobre 10 que exista en el
proceso, sin que se exceda de 30 días (art.
260 inc. 2° CPC).
Características del término de
emplazamiento.

-Es legal.
-Es fatal (art. 64 CPC).
-Es improrrogable (art. 67 y 68 CPC).
-Es común (art. 260 CPC).
-Es discontinuo o de días hábiles (art. 66
CPC.

Potrebbero piacerti anche