Sei sulla pagina 1di 28

TEMA V LA INVESTIGACION EN EDUCACION

1- La investigación pedagógica y su importancia.


2- Técnicas de investigación en pedagogía.
3- Tipos de investigación.

TEMA VI EL EDUCANDO Y EL EDUCADOR

1- El educando, su papel en el proceso educativo.


2- El aprendizaje humano y sus características.
3- El maestro, su papel dentro del aula.
4- Tipos de maestros.
5-Maestros y sus situaciones actuales

TEMAVII INSTITUCIONES EDUCATIVA

1. El Estado y su influencia en educación.


2. La familia y la educación.
3. Papel de la iglesia dentro del Sistema Educativo Dominicano.
4. Políticas educativas para mejorar el Sistema Educativo Dominicano.
LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

El ingreso al ámbito estudiantil, es para muchos niños uno de


los primeros y mejores pasos en su vida. Pero también es de
anotar, que son los docentes los encargados de hacer que este
paso, nunca deje de ser tan importante para el niño como
cuando dio inicio a sus clases por primera vez, que esa luz que
brilló en sus ojos cuando recibió su primera felicitación, su
primera nota y todas esas alegrías que forman parte de esa
bella etapa de transición, siempre lo sean.

Es precisamente cuando la investigación pedagógica tiene


gran importancia, ya que siempre se investiga sobre los
cambios, los sueños, las proyecciones y todo aquello que hace
parte de la vida de los alumnos desde el momento que
ingresan a las aulas, todo el proceso de su evolución
académica hasta el momento del ingreso a la universidad.
¿Por qué siempre mirar al alumno, cuando son los educadores
los primeros en dar formación, en inculcar respeto, amor,
valores, principios y fundamentos para enfrentarse a la
sociedad de la cual hace parte? Se debe empezar a mirar la
constante evolución de la cual forman parte los educadores, a
llegarle de una manera más responsable y didáctica a cada
una de las personas a las que se transmiten los conocimientos,
pero mirando el modernismo, las causas, la evolución, los
sueños, las dificultades y todo de una forma más
personalizada, para lo cual se debe estar en constante
formación, capacitación y preparación que permita ser en la
diversidad y salir de la mediocridad.
Rescatar la sustancialidad pedagógica, de los educadores en
el proceso, otorgándole un carácter preventivo y productivo,
para la diversidad de la cual cada uno de los educadores del
mundo debe formar parte activa.

Todo educador debe hacer una revisión de todo el material, los


argumentos expuestos y todo aquello que logre de alguna
manera mejorar un poco las reglas de la educación en
Colombia, pero respetando la equidad y el sistema educativo.
La razón para realizar una investigación pedagógica es la
búsqueda constante, crítica y totalmente creativa del proceso
educativo. Partamos del hecho de que la pedagogía y la
investigación son inseparables, por lo tanto, la docencia debe
basar sus preceptos y su modo de proceder en la
investigación, si no, la educación no dejaría de ser un mero
acto mecánico. En la práctica docente se hace necesaria una
constante interacción que no se base solo en la teoría si no
que permita partir de las vivencias.

Existe hoy en día una carencia total de motivación por parte de


muchos docentes para iniciar o inculcar en sus alumnos un
proceso investigativo, piensan algunos que pueden ser una
carga adicional, que pueden salirse de la metodología ya
establecida y que tal vez se vuelvan idealistas en vez de
pragmáticos. Han perdido la capacidad de criticar
creativamente su trabajo diario y sus prácticas como docentes,
se vuelven sistemáticos y muy poco creativos. La actividad
investigativa en el docente debe apelar a la llamada “intuición”
que abre salidas creativas y divertidas tanto para él como para
sus alumnos, implica además leer y formar una rutina
enriquecedora y de constante aprendizaje. El docente no se
debe limitar a modelos establecidos o tradicionales, debe
explorar creativamente, usar preguntas claves y ser muy
curioso y despertar esa curiosidad en los alumnos. El docente
debe autocriticarse, analizarse y mirar más allá, y plantearse si
su labor está enfocada en miras de su propio crecimiento como
pedagogo.

Un gran motivo para realizar investigación pedagógica es


buscar optimizar el trabajo del docente y crear pasión por la
enseñanza, porque es precisamente en estos dos puntos
(optimización, pasión), de donde parte una verdadera
transformación a nivel pedagógico, es darle un sentido
consiente a la labor cotidiana. La UNESCO manifiesta y
declara al maestro como parte clave y motor de transformación
en la escuela y de hecho en todo el sistema educativo. Esta
transformación debe partir desde cada aula de clase ya que el
docente debe ser gestor de investigación y generar el cambio a
partir de sus propias ideas y no de otras ya establecidas.
Existe un conformismo en la mentalidad de muchos profesores
colombianos que no les permite revitalizar su capacidad para
crear nueva escuela.

La pedagogía no es una obligación, es un creer y crecer


constantes. La investigación crea conciencia en los docentes
de su papel dentro de la pedagogía actual. Los alumnos de hoy
exigen más y también es un hecho de que la actualidad exige
el dominio teórico y metodológico por parte del docente quien
deberá estar en capacidad para pensar y trabajar por sí mismo
y lograr vencer los obstáculos que surgen a través de un
proceso investigativo, que sea un profesional con iniciativa,
espontáneo, autónomo, maduro, responsable, original y
creador.

La investigación pedagógica tiene un carácter social y su


objeto principal de estudio es la educación del ser humano
vista como un proceso en el que intervienen alumnos y
profesores, y en este caso es el maestro un elemento vital
porque desde su posición como docente puede identificar,
estudiar y resolver cantidad de problemas de la educación. Los
resultados de estas aplicaciones e investigaciones permiten
dar cuenta del avance y el retroceso de la educación en los
niños y niñas en los cuales se hace necesaria la
retroalimentación de la practica educativa y una correcta
reorientación del plan de mejoramiento escolar, mediante la
investigación acción participativa; la renovación didáctica,
basada en la trasmisión – recepción de conocimientos , está
evolucionando a pasos agigantados, pero es inminente que
aún queda espacio para que la enseñanza sea un movimiento
pedagógico renovado, organizado y comprometido con los
alumnos, quienes en últimas son los más beneficiados o
perjudicados con toda esta evolución pedagógica, que
debemos tomar como un recurso para el reforzamiento tan
necesario y deseado que queremos darle al sistema educativo
en Colombia.

TECNICAS PEDAGOGICAS

Las técnicas pedagógicas son el entramado organizado por el


docente a través de las cuales pretende cumplir su objetivo.

Son mediaciones a final de cuentas. Como mediaciones, tienen


detrás una gran carga simbólica relativa a la historia personal
del docente: su propia formación social, sus valores familiares,
su lenguaje y su formación académica; también forma al
docente su propia experiencia de aprendizaje en el aula.

Esto en razón de que las técnicas didácticas, podríamos decir


que son principalmente una mediación epistemológica, donde
lo que se juega entre los actores es el conocimiento y las
formas de construcción y acceso al mismo. De ahí que
dependan mucho de la concepción de educación y,
particularmente, de la concepción de enseñanza aprendizaje,
de docente y alumno.

Las técnicas pedagógicas forman parte de la didáctica, en el


presente trabajo se busca satisfacer el conocimiento y
aprendizaje de los diferentes técnicas de enseñanza, la
organización de acuerdo a las actividades desarrolladas en
clase y la búsqueda permanente del mejoramiento en la
calidad del aprendizaje estudiando los métodos de enseñanza
individual y socializada y así como las más de veinte técnicas
de enseñanza existentes y reconocidas hoy en día, para que el
alumno construya el conocimiento, lo transforme, lo
problematice, y lo evalúe; además de participar junto con el
alumno en la recuperación de su propio proceso.

ALGUNAS TECNICAS
LECTURA COMENTADA

DEBATE DIRIGIDO

OBJETIVO

TECNICA "UNO, A MUCHOS"

Permiten la comunicación entre el profesor y un grupo


numeroso de alumnos. Se basa en aplicaciones como el correo
electrónico y los servidores de listas o sistemas de tele o
videoconferencia.

La Lectura Comentada que es una técnica pedagógica que


consiste en la lectura de un documento de manera total,
párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la
conducción del profesor. Al mismo tiempo, se realizan pausas
con el objeto de profundizar en las partes relevantes del
documento en las que el instructor hace comentarios al
respecto. Útil en la lectura de algún material extenso que es
necesario revisar de manera profunda y detenida que
proporciona mucha información en un tiempo relativamente
corto.

EL CASO

El Método del Caso, consiste en que el docente otorga a los


participantes un documento que contiene toda la información
relativa a un caso, con el objeto de realizar un minucioso
análisis y conclusiones significativas del mismo. Esta técnica
se utiliza cuando los participantes tienen información y un
cierto grado de dominio sobre la materia. Estimula el análisis y
la reflexión de los participantes, permitiendo conocer cierto
grado de predicción del comportamiento de los participantes en
una situación determinada. La presentación del caso de
estudio a fondo por parte del docente con base en los
objetivos, nivel de participantes, tiempo que se dispone,
distribución del caso entre los participantes, análisis del caso
en sesión plenaria y se anotan hechos en la pizarra. El docente
orienta la discusión del caso hacia el objetivo de aprendizaje,
se presentan soluciones y los alumnos obtienen conclusiones
significativas del análisis y resolución del caso.

LLUVIA Ó TORMENTA DE IDEAS

La Lluvia de Ideas o Tormenta de Ideas es una técnica en la


que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es
casi siempre más productivo que cada persona pensando por
sí sola. Se usa principalmente cuando deseamos o
necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un
problema que involucra a todo un grupo. Cuando es importante
motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de
todos, bajo reglas determinadas. Es recomendable usarla al
inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo. Se puede
integrar a otras técnicas como la expositiva, discusión en
pequeños grupos. El alumno que coordine la actividad, debe
de tener un amplio control del grupo y de alguna manera
familiarizado con el problema, aunque no necesariamente.

El Debate Dirigido, esta técnica se utiliza para presentar un


contenido y poner en relación los elementos técnicos
presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los
participantes. El docente debe hacer preguntas a los
participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos y
relacionarla con los contenidos técnicos. Se debe guiar a los
alumnos en sus discusiones hacia el descubrimiento del
contenido técnico objeto de estudio. Durante el desarrollo de la
discusión, el docente puede sintetizar los resultados del debate
bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes
a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión.

EXPOSITIVA

es aquella técnica que consiste principalmente en la


presentación oral de un tema. Su propósito es “transmitir
información de un tema, propiciando la comprensión del
mismo”, para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones
de encuadres fonéticos, ejemplos, analogías, dictado,
preguntas o algún tipo de apoyo visual; todo esto establece los
diversos tipos de exposición que se encuentran presentes y
que se abordan a continuación: exposición con preguntas, en
donde se favorecen principalmente aquellas preguntas de
comprensión y que tienen un papel más enfocado a promover
la participación grupal. Se usa principalmente para exponer
temas de contenido teórico o informativo, proporcionar
información amplia en poco tiempo y es aplicable a grupos
grandes y pequeños de alumnos.

DRAMATIZACIÓN

La Dramatización, también conocida como socio-drama o


simulación, esta técnica consiste en reproducir una situación o
problema real. Los participantes deberán representar varios
papeles siguiendo instrucciones precisas en un determinado
tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como
objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por
las diferentes partes.

Tipos de investigación.

Clasificación de los tipos de investigación

Los tipos de investigación se clasifican en función de su


propósito, del nivel de profundidad con el que se estudia un
fenómeno, el tipo de datos empleados, el tiempo que tome
estudiar el problema, etc.

Según su propósito

Investigación teórica
Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar
su aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección
de datos para generar nuevos conceptos generales.

Por ejemplo, una disertación filosófica, ya que el objetivo es


generar nuevos planteamientos a partir de datos existentes, sin
tomar en cuenta una posible aplicación en la realidad.

Investigación aplicada

En este caso, el objetivo es encontrar estrategias que puedan


ser empleadas en el abordaje de un problema específico. La
investigación aplicada se nutre de la teoría para generar
conocimiento práctico, y su uso es muy común en ramas del
conocimiento como la ingeniería o la medicina.

Este tipo de investigación se subdivide en dos tipos:

 Investigación aplicada tecnológica: sirve para generar


conocimientos que se puedan poner en práctica en el
sector productivo, con el fin de impulsar un impacto
positivo en la vida cotidiana.
 Investigación aplicada científica: tiene fines predictivos.
A través de este tipo de investigación se pueden medir
ciertas variables para pronosticar comportamientos que
son útiles al sector de bienes y servicios, como patrones
de consumo, viabilidad de proyectos comerciales, etc.

Por ejemplo, las investigaciones de mercado, ya que a través


del estudio de patrones de consumo se pueden crear
estrategias para el desarrollo de nuevos productos, campañas
de mercadeo, etc.

Según su nivel de profundización

Investigación exploratoria

Se utiliza cuando el objetivo de hacer una primera


aproximación a un asunto desconocido o sobre el que no se ha
investigado lo suficiente. Esto permitirá decidir si efectivamente
se pueden realizar investigaciones posteriores y con mayor
profundidad.

Como este método parte del estudio de fenómenos poco


estudiados, no se apoya tanto en la teoría, sino en la
recolección de datos que permitan detectar patrones para dar
explicación a dichos fenómenos.

Por ejemplo, las encuestas para medir la percepción sobre


algún personaje público.

Investigación descriptiva

Como su título lo indica, se encarga de describir las


características de la realidad a estudiar con el fin de
comprenderla de manera más exacta. En este tipo de
investigación, los resultados no tienen una valoración
cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza del
fenómeno.

Por ejemplo, los censos a la población son una investigación


descriptiva.

Investigación explicativa

Es el tipo de investigación más común y se encarga de


establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer
generalizaciones que puedan extenderse a realidades
similares. Es un estudio muy útil para verificar teorías.

Por ejemplo, los estudios de mercado que se realizan


después del lanzamiento de un producto para entender las
razones de su éxito o fracaso.

Según el tipo de datos empleados

Investigación cualitativa
Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base
lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas como el análisis
del discurso, entrevistas abiertas y observación participante.

Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar


sus resultados, las observaciones recogidas se deben valorar
de manera numérica. Sin embargo, es una forma de
investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos
los datos pueden ser totalmente controlados.

Por ejemplo, los estudios antropológicos están enmarcados


en la investigación cualitativa.

Investigación cuantitativa

Ahonda en los fenómenos a través de la recopilación de datos


y se vale del uso de herramientas matemáticas, estadísticas e
informáticas para medirlos. Esto permite hacer conclusiones
generalizadas que pueden ser proyectadas en el tiempo.

Por ejemplo, las encuestas telefónicas son un tipo de


investigación cuantitativa.

Según el grado de manipulación de variables

Investigación experimental

Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son


manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a
estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y
según los lineamientos del método científico.

Por ejemplo, los estudios de la industria farmacéutica para


crear nuevas medicinas.

Investigación no experimental

A diferencia del método experimental, las variables no son


controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la
observación dentro de su contexto natural.
Por ejemplo, un estudio sobre los efectos del uso de ciertas
sustancias químicas en un grupo poblacional determinado
puede ser considerado como una investigación no
experimental.

Investigación cuasi experimental

Controla solo algunas variables del fenómeno a estudiar, por


ello no llega a ser totalmente experimental. En este caso, los
grupos de estudio y control no pueden ser elegidos al azar,
sino que se eligen de grupos o poblaciones ya existentes.

Por ejemplo, un programa de prevención de accidentes


automovilísticos en trabajadores de trasporte de carga pesada.

Según el tipo de inferencia

Investigación deductiva

En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de


leyes generales que apuntan hacia conclusiones particulares.
Se espera que las conclusiones formen parte de las premisas
del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el
método inductivo es aplicado adecuadamente, la conclusión
también será correcta.

Por ejemplo:

1. Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.


2. Premisa menor: el chow chow es un perro.
3. Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.

Investigación inductiva

En este tipo de investigación, el conocimiento se genera a


partir de lo particular para llegar a una generalización. Se basa
en la recolección de datos específicos para poder crear nuevas
teorías.

Por ejemplo:
 Premisa 1: el husky siberiano camina en cuatro patas y es
perro.
 Premisa 2: el chow chow camina en cuatro patas y es
perro.
 Premisa 3: el pastor ovejero camina en cuatro patas y es
perro.
 Conclusión: todos los perros caminan en cuatro patas.

Investigación hipotética-deductiva

Se basa en la observación de la realidad para crear una


hipótesis. Luego, se aplica una deducción para obtener una
conclusión y, finalmente se verifica o descarta a través de la
experiencia.

Por ejemplo:

 Problema: ¿los productos para fumigar las plantas son


tóxicos para el ser humano?
 Hipótesis: se infiere que, por sus componentes tóxicos,
los productos para fumigar plantas pueden ser dañinos
para el ser humano.
 Contrastación: si los componentes de los productos para
fumigar pueden ser tóxicos para ciertos microorganismos,
podrían ser igualmente tóxicos para el ser humano.
 Conclusión negativa: los componentes de los productos
de fumigación son tóxicos para los insectos y pequeños
microorganismos, pero no para el ser humano.
 Conclusión positiva: en efecto, los productos para fumigar
plantas son tóxicos para el ser humano.

Según el tiempo en el que se realiza

Investigación longitudinal

Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante


un período claramente definido. El objetivo es poder observar
cambios en las variables analizadas.
Por ejemplo, un estudio dedicado a analizar los cambios en
una población indígena específica durante 10 años.

Investigación transversal

Se aplica para observar los cambios ocurridos en los


fenómenos, individuos o grupos durante un momento concreto.

Por ejemplo, una investigación sobre los cambios


emocionales que atraviesan un grupo de adolescentes de 16
años de una escuela pública determinada, mientras se
preparan para su ingreso a la universidad.

El educando, su papel en el proceso educativo.

Educando es aquel que está en proceso de educarse,


entendiendo por educar, “conducir”. Educando es el gerundio
del verbo educar, y es quien gracias a una guía dada por quien
tiene mayor saber y experiencia, el educador, logra que su
potencialidad creativa y sus condiciones físicas, intelectuales y
artísticas se desarrollen en la máxima expresión posible, de
acuerdo a las capacidades individuales.

La relación entre educando y educador es asimétrica (el


alumno debe obedecer la autoridad del educador y realizar las
tareas asignadas) pero se retroalimenta (el educador o docente
debe respetar al alumno en su dignidad y derechos,
escucharlo, motivarlo, explicarle sus dudas) siendo el primero
en la actual concepción de la educación escolar, el
protagonista del proceso educativo que necesita de estos dos
sujetos, y de un contenido teórico o práctico que constituye el
objeto a aprehender.

Concepto de educando

En la enseñanza tradicional el rol del educando era receptivo y


pasivo, siendo la figura central la del educador. El rol del actual
educando es activo y crítico, y el educador es el agente
exterior que le sirve de guía, modelo y consejo, para que el
educando pueda integrarse a la sociedad en que vive
apropiándose de los conocimientos que forman el legado
cultural de la misma, en cuanto a su historia, su lengua, su
ciencia, su arte, sus valores; y cuidando su cuerpo mediante la
práctica de la educación física.

Si bien es en los centros formales de enseñanza en cualquiera


de sus niveles (inicial primario, secundario, terciario y
universitario) donde se usa preferentemente el término
educando, como sinónimo de alumno o estudiante, no estaría
mal empleado para nombrar a otros tipos de educación no
formal, pues el niño que es educado por sus padres, el
creyente que es educado por su confesor, etcétera, también
pueden en sentido amplio, llamarse educandos.

Características del aprendizaje

Podemos reconocer en el aprendizaje las siguientes


características:

1. El aprendizaje requiere la presencia de un objeto de


conocimiento y un sujeto dispuesto a conocerlo, motivado
intrínseca y/o extrínsecamente, que participe activamente en la
incorporación del contenido, pues nadie puede aprender si no
lo desea.

2. Requiere de esfuerzo mental, para acercarse al objeto a


conocer, observarlo, analizarlo, sintetizarlo, comprenderlo, y de
condiciones óptimas del entorno (que no exista un alto nivel de
ruido o factores distractos, por ejemplo).

3. Necesita de tiempo suficiente según cada conocimiento.


4. El nuevo conocimiento será mejor aprendido si se respetan
los estilos cognitivos de quien aprende, su inteligencia
predominante dentro de las inteligencias múltiples y las
características de lo que se desea aprender, ya que no se
aplicarán las mismas estrategias para aprender a andar en
bicicleta, para aprender a sumar, para aprender un hecho
histórico o para ubicarse geográficamente.

5. Se necesita en principio, a alguien que contribuya al


aprendizaje, guiando al aprendiente y brindándole las
herramientas necesarias, para que luego pueda realizar
un aprendizaje autónomo.

6. Significa la integración de un nuevo contenido (conceptual,


actitudinal o procedimental) en la estructura cognitiva.

7. Ese objeto conocido y aprehendido debe ser integrado con


otros conocimientos previos para que se logre un aprendizaje
significativo.

8. El nuevo conocimiento así adquirido se aloja en la memoria


a largo plazo y es susceptible de ser recuperado para ser
usado en la resolución de situaciones problemáticas, iguales,
similares o diferentes a las que motivaron el aprendizaje.

9. El que aprende debe ser capaz de juzgar cuánto aprendió o


no aprendió (Meta cognición) para saber si debe seguir en la
construcción del conocimiento o éste ya se ha arraigado en
forma suficiente.

EL PAPEL DEL MAESTRO EN EL AULA

El rol, papel, función que el profesor debe realizar en el aula


está en estrecha relación con el objetivo que la sociedad – y de
forma más concreta la cultura social – le asigne. En todas las
sociedades existe una cultura, entendida esta como pautas de
comportamientos, ritos y artefactos en su aspecto más externo
y actitudes, valores y creencias en su aspecto más profundo
que marcan las pautas por las que esa sociedad, grande o
pequeña, desarrollado o no, evolucionada o no, se rige. En un
momento determinado de la evolución de la sociedad (cada
sociedad tiene sus momentos determinados) surgen
necesidades y acompañando a esas necesidades surgen
respuestas que de alguna forma las satisfacen. Así surge la
figura del maestro, Chaman, profesor, brujos sacerdote,
hechicero y demás personajes. Cada uno cumpliendo su papel.
La figura del profesor surge porque este tiene que transmitir
información necesaria para que la sociedad, tribu, pueblo,
aldea, tenga continuidad. Y esa información rebasa las
posibilidades de la familia o sociedad primaria nuclear. Ellos la
reciben, la custodian y la transmiten. Para esa sociedad su
fuente de información son los maestros. Ellos la reciben, la
guardan, la custodian y la transmiten, exigiendo fidelidad a esa
transmisión. Su papel principal es de transmisores y de
exigencia de fidelidad a la misma. La forma de transmisión en
un momento inicial es la oral. Su papel es básico. Cuando
aparece la escritura y la imprenta, su papel empieza a recibir
unos retoques. A él se le encomienda el aprendizaje y
transmisión de la lectura y escritura, mediante la cual se
transmite información más allá de la oral, implicando una gran
ventaja y auténtica revolución social e informativa. El libro,
empieza a modificar en parte la función del maestro. Cuando
esto no se quiere ver así, el libro se constituye en enemigo del
maestro. Este lo percibe como amenaza. A modo de anécdota
cuento esto para que sirva de refrendo a lo que digo. No es
infrecuente que el profesor (en la Universidad...) oculte sus
fuentes de información... al dictar su bibliografía, pues se
sentiría muy desamparado en sus clases si sus inquisidores
alumnos la descubriesen. Piensan que no tendrían nada que
decir. Si la aparición del libro de texto u otro, (que facilitaba en
muchos casos, una lectura y estudio reposado de la
información, al ritmo particular de cada estudiante, cuando
estaba bien escrito y a adaptado), cambiaba en parte las
exigencias del profesor en el aula (este ya no tenía que
transmitir de forma oral lo ya escrito e ilustrado, salvo que
mandase leer en clase, lo ya escrito), el profesor debería
plantearse su función de transmisor. Evidentemente que no era
repetir. Podía ser en muchos casos glosar, aclarar, profundizar,
ampliar, y otras muchas cosas más, lo escrito. Y junto a ello,
enseñar a recibir esa información en las mejores condiciones
posibles y en su caso enseñar a sus alumnos a procesarla lo
mejor posible, haciéndola propia, y constituyendo lo que
realmente se llama un buen aprendizaje: un cambio profundo
en la forma de recibir, ver, percibir y analizar el medio. E
igualmente también consistiría en saberla aplicar a situaciones
en ocasiones iguales y en otras muchas diferente para las que
fue dada. Es evidente que el profesor debería conocer la
información. En muchos casos él seleccionaría, ante tanta
existente, la más adecuada para sus alumnos, y se la daría de
una forma didáctica adecuada, sirviéndose del libro, por
supuesto, y sacándole al mismo el máximo rendimiento. El libro
era su asesor y principal contenedor del mensaje. Sus
funciones deberían derivar hacia otros aspectos del proceso de
la comunicación. El mensaje ya estaba. Pero el mensaje por sí
solo no era suficiente. El complejo de la comunicación era más
amplio. La fidelidad del mensaje, por decirlo de alguna forma,
es importante. Al decir fidelidad queremos decir garantía de
veracidad, ciencia, fiabilidad y actualidad. Ausencia de sesgos
o errores. Pero, volvemos a decir, no es suficiente. En el
proceso de transmisión de la información se dan muchos más
elementos, como son los emisores y los receptores de la
información, que son personas y que demandan por ambas
partes una serie de exigencias, que sólo los humanos con su
humanidad pueden dar. Exigencias humanas insustituibles. A
la aparición del libro, auténtica revolución en la enseñanza, se
le añade la compleja y bien llamada “multimedia” en su más
amplia expresión, amplitud y diversidad. El mensaje, los
contenidos “mensaje” es impresionante. Ya está. No es
necesario su transmisión necesariamente oral. La multimedia
lo ofrece de forma extraordinaria. Pero con ello, la función del
maestro o profesor, se revaloriza profundamente. Él se
convierte en un experto en la forma y en el fondo de la
transmisión del mensaje. Profundizaremos en ello en los
siguientes temas. De momento y a título aplicativo podía
constituir un ejercicio útil generador de reflexión sobre lo leído
el elegir una película o serie de las múltiples existentes donde
se desarrolle una temática educativa y situar, una vez descrita
su temática, los estilos de enseñanza adoptados por los
distintos personajes que aparecen en escena desempeñando
el rol de profesora o profesor, y hacer un comentario crítico
personal de cada uno de ellos, con un pronunciamiento sobre
los mismos.

ESTILOS DE ENSEÑANZA.

Hablar del papel del profesor en el momento presente no deja


de ser una aventura y un reto. Y esto lo decimos por la
vinculación que tiene la función del profesor con el proceso de
comunicador de la información y los avances tecnológicos que
este proceso tiene en la actualidad. De hecho, hoy se pone en
cuarentena la hasta ahora tradicional función del profesor en el
aula de primaria, secundaria, profesional o universitaria, es
decir, a cualquier nivel de enseñanza. De siempre se entendió
que el profesor era el portador oficial de los conocimientos y su
papel fundamental era la transmisión de los mismos en el aula,
ante un auditorio, que lo consideraba como fuente principal,
cuando no única del conocimiento. Hoy este concepto
necesariamente ha cambiado. En el profesor no está la única
fuente de información. Otros medios, llamados multimedia,
ofrecen la información de forma más atractiva, potente,
abundante, ilustrativa, y en franca competencia con la que
aporta el profesor al aula. Con todo, la figura y presencia del
profesor se considera necesaria. Cabe preguntarse por ello y si
es posible reasignarle un nuevo papel o profundizar en el papel
hasta ahora asumido. Todo esto obliga a una reflexión
profunda del "modus operandi" de esa función atribuida al
profesor. Desde nuestra reflexión ya anunciamos que no se
trata tanto de un cambio de papel y sí de una profundización
en el que tenía. Hablaremos de ello. Weber (1976) en la
excelente revisión que hace de los estilos de enseñanza
señala que éste constituye el “rasgo esencial, común y
característico referido a la manifestación peculiar del
comportamiento y la actuación pedagógica de un educador o
de un grupo de educadores que pertenece a la misma
filosofía.” Es evidente que, según las creencias en torno a la
educación, concretada en esas cuatro preguntas iniciales que
he enunciado, cada profesor va a desarrollar un rol concreto y
específico, si es consecuente con sus propias creencias. A
esas creencias, tradicional motor de nuestros
comportamientos, cabe añadir variables de personalidad que
condicionan formas concretas de actuación. 1.1. - Diferentes
clasificaciones o tipologías: 1.1.1. Lippit y White hablan de tres
estilos: - El estilo autocrático: aquellos profesores que deciden
por sí solos todas las actividades o tareas a realizar, es decir,
ellos son quienes toman todas las decisiones, organizando y
distribuyendo, incluso, las actividades, permaneciendo
distantes al grupo en su realización y evaluando de forma
individualizada. - El estilo democrático: los profesores que
planifican de acuerdo con los miembros del grupo, animando al
grupo de alumnos a discutir, decidir, programar y distribuir las
actividades: sugieren diversos procedimientos; participan como
un miembro más y evalúan los resultados en función del grupo.
- El estilo llamado laissez-faire: este profesor se caracteriza por
la falta de participación general, manteniéndose al margen lo
más posible, dejando la iniciativa a los alumnos, y sólo cuando
se requiere su opinión, interviene para dar su consejo. 1.1.2. -
Anderson propone dos estilos: - El Dominador: que es
fundamentalmente una persona autoritaria que recurre
normalmente a mandatos y disposiciones exigentes,
imponiendo las órdenes a la fuerza y que no acepta ni
considera las decisiones autónomas de los alumnos. - El
Integrador: es capaz de crear un clima social amistoso donde
predomina el reconocimiento y el elogio, y no, la violencia; un
ambiente donde la crítica es constructiva y objetiva, y se toman
en cuenta las iniciativas personales de los alumnos. 1.1.3. –
Gordon: Parte de la hipótesis de que un estilo de enseñanza
está más condicionado por los grupos escolares y el sistema
de enseñanza que por los profesores. Él distingue tres tipos de
estilos de enseñanza: - El tipo instrumental: propio de los
profesores que orientan su actividad docente a los objetivos de
aprendizaje y centrados en la dirección y autoridad. - El tipo
expresivo: orientado a satisfacer las necesidades afectivas de
los alumnos; el profesor se preocupa, sobre todo, por
satisfacer al alumno en lo referente a su rendimiento y a sus
relaciones sociales. - El tipo instrumental expresivo: que es una
mezcla de ambos y es propio de los profesores que pretenden
combinar el interés por la enseñanza con su inquietud por las
necesidades de los alumnos.

El estado y su influencia en la educación.

En los últimos años la relación entre educación y Estado ha ido


acompañada por la preocupación de ir mejorando la calidad de
los aprendizajes, hacer más eficientes los resultados e ir
apuntando a poder diferenciar a través de la enseñanza
algunos aspectos que son de suma necesidad para el
desarrollo intelectual de los individuos, los medios sobre los
fines, la lógica y el intelecto sobre el sentimiento, la ciencia
sobre el arte, esta concepción educativa es de carácter
funcionalista, de pensamiento neoliberal y de la doctrina
económica que sustenta los crecimientos macroeconómicos
sobre el desarrollo sostenible de la sociedad, encima de la
realidad microeconómica, que es la que más percibe y siente la
mayoría de la gente.

A partir de estos aspectos señalados preguntemos ¿cuál es el


modelo de educación que impulsa el Estado nuestro? ¿Es
coherente este modelo con nuestra realidad? Cada modelo
educativo tiene su propia concepción y justificación, es así que
el modelo funcional plantea los siguientes postulados.

1. La educación es vista como una instancia preocupada con la


iniciación del aprendizaje y el acceso a diferentes formas de
conocimiento. En este aspecto el Estado ha venido
desarrollando y creando una serie de condiciones para que los
aprendizajes vayan adquiriéndose por diferentes vías.

2. La educación es vista como el medio que permite el


desarrollo total de los individuos en términos cognitivos,
morales, de modo que ellos puedan reunir las necesidades de
la sociedad.

3. La educación es un vehículo para promover la socialización


de los individuos, la socialización es el proceso por el cual
aprendemos a ser miembros de la sociedad. Es decir, a través
de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de
la sociedad en que hemos nacido, y ser miembro reconocido,
esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me
identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial,
la adopción de una cultura común. La socialización tiene como
resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y
valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse
con los demás miembros de la sociedad.

4. La educación es visualizada como un medio para desarrollar


ciertas habilidades de carácter físico, intelectual y moral de los
individuos, la finalidad de la educación es infundir sabiduría, la
cual consiste en saber usar bien nuestros conocimientos y
habilidades, tener sabiduría es tener cultura y la cultura es la
actividad del pensamiento que nos permite estar abiertos a la
belleza y a los sentimientos humanitarios.

5. La educación debe de ser un agente de cambio social, ser


un agente de cambio social más que un nombre o simple
enunciado, es una actitud, una postura, donde el individuo
establece principios de vida significativos que le permiten llevar
adelante actividades que promuevan transformaciones de
índole social con un carácter profundamente trascendente en
el entorno donde actúe. De tal manera que se puedan efectuar
cambios eficientes en todos los planos, sociales, políticos,
económicos, culturales, religiosos eficaces y efectivos para y
con la sociedad.

6. La educación debe ir encaminada y ser vista como el


instrumento principal para el logro y el fortalecimiento de la
democracia, que no puede haber educación sin democracia ni
viceversa, puesto que la democracia no se tiene de nacimiento,
sino que debe ser aprendida, es así que la educación
democrática es la que nos permite compartir una forma de
mirar el mundo, la que hace posible crear las condiciones
adecuadas en los diferentes escenarios ciudadanos (medios,
redes e instituciones públicas) para poder vivir juntos; la que
facilita la apertura de las instituciones educativas a todos los
miembros de la sociedad.

FAMILIA Y EDUCACIÓN

La influencia de la familia en la educación ¿Qué es educar?


Podríamos encontrar un número significativo de respuestas; y
todas válidas. Quizás, en cada una de ellas se acentúa un
aspecto de este complejo proceso. Educar es aprender a vivir
en sociedad. La educación supone una interacción entre las
personas que intervienen enseñando y aprendiendo
simultáneamente, en un inter juego de relaciones personales
que le confieren una dinámica particular a este proceso. Es
interesante el hecho de que la educación en su forma
sistemática, planificada es intencional, pero hay educación aun
en el caso que no seamos conscientes de estar enseñando sin
que exista un propósito o una intención. La educación es
demasiado importante para dejarla sólo en manos de los
maestros. Por lo que los padres deben ser agentes más
activos ante el proceso educativo de sus hijos. Comprender
que la dinámica educativa nos incluye a todos, es una actividad
permanente que integra a los hijos, a los maestros, a los
padres y a la comunidad en su conjunto.

Aportes de la iglesia católica a la Educación Dominicana.

La Educación Católica, se propone desde el ámbito escolar la


formación de nuevos sujetos, mediante el desarrollo de los
valores humanos y cristianos.

Para alcanzar dicho propósito la iglesia desarrolla una labor


pastoral en todos los sectores de la sociedad y del país que se
refleja en el bienestar del sujeto.

El objetivo de este estudio de investigación es presentar los


aportes de la iglesia católica a la Educación Dominicana. Caso:
Universidad Católica Tecnológica del Cibao.

La metodología bibliográfica del presente estudio se


fundamenta en el método de investigación múltiple, el mismo
incluye aspectos descriptivos analíticos como base
fundamental.
Al final de la investigación, se ha determinado que la iglesia
católica posee una gran estructura a nivel físico y recursos
humanos, con una preparación y dedicación que le permite la
fortaleza con la que hoy cuenta. En el caso particular de la
investigación, se ha encontrado un desarrollo satisfactorio de la
Universidad Católica Tecnológica del Cibao que ha llenado las
expectativas de la sociedad por la cual fue creada,
manteniendo una acreditación estándar y la competitividad con
las demás Instituciones Académicas.

Política Educativa de República Dominicana

1. República Dominicana Integrantes: Angie Aguirre Jiasi Li


Carolyn Páez Mayra Tercero

2. Las políticas educativas son marcos legales y directrices de


actuación

3. Centros educativos públicos N° de estudiantes por aula


Distribución de libros Duración de año escolar Horas a la
semana Horas de clases al año Repetición de grado 60.8% 30
(inicial y 1° ciclo) 40 (2° ciclo básico y media) ° 201 días 20
horas 1005 °

4.Entre 2007 y 2011 el PIB de Republica Dominicana era de


2,2% pero de acuerdo a las nuevas actualizaciones Republica
Dominicana ha alcanzado un 3,74%

5. El sistema de Accountability se encuentra en varios países


de la región, esta trata primordialmente de la creación de
mecanismos para evaluar la educación

6. Estos sistemas en República Dominicana solo cuenta con


algunos mecanismos: -Exámenes estandarizados como
promoción de grado de estudiantes -Publicación de resultados
y orientación a padres de familia -Consejos Escolares (aún
nuevos) -Instrumentos de Evaluación docente -Incentivos para
profesores (aún en desarrollo) -Acreditación de escuelas (solo
privadas) No se da aún: -Aprendizaje en forma de
competencias (aún se está implementando) -La retro-
alimentación de docentes/directores. -Evaluación
docente/director (como se mencionó, está en desarrollo)
-Estándares de Aprendizaje -Selección de Escuelas por
Apoderados

7. • En todos los países existen programas compensatorios


que proveen ayuda económica, atención médica y otras
necesidades • En república dominicana se integran programas
de educación para la salud en las escuelas.

8. POLITICAS Y PROGRAMAS COMPENSATORIOS EN


REPUBLICA DOMINICANA :  Transferencias condicionadas
 Programas de alimentación  Programas de salud  Becas

9.  La educación inicial forma parte importante de las políticas


educativas de los países. Junto con la la cobertura de
programas como educación, salud y sensibilización.

10. POLITICAS DE PRIMERA INFACIA  Políticas De Primera


Infancia  Año De Educación Inicial Obligatoria  Programas
Inter-sectoriales

11. • Certificación de programas de estudio de formación inicial


docente • Instituciones de formación solo para docentes •
Señala que sus programas de formación docente en servicio
se realizan periódica y consistentemente con el tiempo. •
Existen políticas de contratación y despido.

12. • Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación •


Ampliar la educación inicial • Fortalecer instituciones del
sistema de accountability

13. República Dominicana ha progresado mucho los últimos


años, pero aún se encuentra en una posición muy baja
respecto a otros países aun así el ámbito de la educación
sigue evolucionando y creando una generación prospera para
el país.  Podríamos agregar que en cuanto a la educación
docente es uno de los dos países que realiza un análisis
periódico y continuo para vigilar que las metas que se tiene
propuestas se cumplan.

Potrebbero piacerti anche