Sei sulla pagina 1di 4

TOMA DE DECISIÓN, COMUNICACIÓN Y LIDERAZGO

I. La Toma de Decisiones
Puede aparecer en cualquier contexto de la vida cotidiana, ya sea a nivel profesional, sentimental, familiar,
etc. El proceso, en esencia, permite resolver los distintos desafíos a los que se debe enfrentar una persona
A la hora de tomar una decisión, entran en juego diversos factores. En un caso ideal, se apela a la capacidad
analítica (también llamada de razonamiento) para escoger el mejor camino posible; cuando los resultados
son positivos. Cualquier toma de decisiones debería incluir un amplio conocimiento del problema que se
desea superar, ya que solo luego del pertinente análisis es posible comprenderlo y dar con una solución
adecuada.
El tomar las decisiones de manera individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de
su razonamiento y pensamiento para elegir una alternativa de solución frente a un problema determinado;
es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando
decisiones con ese específico motivo. También, la toma de decisiones es considerada como una de las
etapas de la dirección.
Para tomar una decisión, cual sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender y analizar un problema,
para así poder darle una solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza
de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias
de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el
éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que
puede dar más seguridad e información para resolver el problema.
La separación del proceso en etapas puede ser tan resumida o tan extensa como se desee, pero podemos
identificar principalmente las siguientes etapas:
 Identificar y analizar el problema: consiste en comprender la condición del momento y de
visualizar la condición deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una
decisión para llegar a la solución de este.
 Identificar los criterios de decisión y ponderarlos: Consiste en identificar aquellos aspectos que son
relevantes al momento de tomar la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende la
decisión que se tome. La identificación de los criterios no se realiza en forma consciente previa a las
siguientes etapas, sino que las decisiones se toman sin explicitar los mismos, a partir de la
experiencia personal de los tomadores de decisiones. En la práctica, cuando se deben tomar
decisiones muy complejas y en particular en grupo, puede resultar útil explicitarlos, para evitar que
al momento de analizar las opciones se manipulen los criterios para favorecer a una u otra opción
de solución óptima.
 Definir la prioridad para atender el problema: La definición de la prioridad se basa en el impacto y
en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto describe el
potencial al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia muestra el tiempo disponible que se cuenta
para evitar o al menos reducir este impacto.
 Generar las opciones de solución: Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema.
Si bien no resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los posibles caminos que se
pueden tomar para solucionar el problema, cuantas más opciones se tengan va ser mucho más
probable encontrar una que resulte satisfactoria. Para generar gran cantidad de opciones es
necesaria una cuota importante de creatividad. Existen diferentes técnicas para potenciar la
creatividad, tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera. En esta etapa es
importante la creatividad de los tomadores de decisiones.
 Evaluar las opciones: Consiste en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones
que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual
con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor
ponderado. Existen herramientas, en particular para la administración de empresas para evaluar
diferentes opciones, que se conocen como métodos cuantitativos. En esta etapa del proceso es
importante el análisis crítico como cualidad del tomador de decisiones.
 Selección de la mejor opción: En este paso se escoge la opción que según la evaluación va a
obtener mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de
la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios. Los siguientes términos pueden ayudar a
tomar la decisión según el resultado que se busque:
a. Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
b. Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínima mente aceptable satisfaciendo de esta
forma una meta u objetivo buscado.
c. Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
 Aplicación de la decisión: Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión
fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de
menor importancia.
 Evaluación de los resultados: Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se
solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el
resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque debe darse un poco más de tiempo
para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe
iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
Procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones, al igual que en el pensamiento crítico en la toma de
decisiones se utilizan ciertos procesos cognitivos como:
1. Observación: Analizar el objetivo, examinar atentamente y recato, atisbar. Inquirir, investigar,
escudriñar con diligencia y cuidado algo. Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto
o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o
casualmente.
2. Comparación: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar la atención en dos o más
objetos para descubrir sus relaciones o estimar sus diferencias o semejanza. Símil teórico.
3. Codificación: Auto conocerse, conocer quién soy, quienes somos y clarificar valores. Hacer o formar
un cuerpo de leyes metódico y sistemático. Transformar mediante las reglas de un código la
formulación de un mensaje.
4. Organización: Curso de acción más responsable, evaluar opciones para elegir el curso de acción más
responsable. Disposición de arreglo u orden. Regla o modo que se observa para hacer las cosas.
5. Clasificación: Ordenar disponiendo por clases/categorías. Es un ordenamiento sistemático de algo.
6. Resolución: Implementación de la toma de decisiones. Término o conclusiones de un problema,
parte en que se demuestran los resultados.
7. Evaluación: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los anteriores razonamientos y
las conclusiones.
8. Retroalimentación (feedback): Evaluación de los resultados obtenidos, el proceso de compartir
observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel
individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de una organización o de cualquier
grupo formado por seres humanos.
Ventajas de la toma de decisión:
 Información y conocimiento más completos,
 Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos de vista.
 Incrementan la Legitimidad.
 Reducción de los problemas de comunicación
Desventajas de la toma de decisión:
 Requieren mucho tiempo.
 Presiones de aceptación
 Responsabilidad ambigua
 El Compromiso

II. El Liderazgo
Consiste en la habilidad o proceso por medio del cual el líder de la empresa es capaz de influir en los demás
para poder conseguir los objetivos y satisfacer las necesidades de la empresa. Busca desarrollar el máximo
potencial en empresa y trabajadores. Por eso, las empresas ya no solo necesitan jefes sino también líderes.
El desarrollo del liderazgo es un tema crucial para muchas empresas que quieren afrontar procesos de
cambio y mejora directiva. Uno nunca sabe con toda exactitud qué es lo necesario para una empresa, ya que
el liderazgo es un concepto amplio, abierto y dinámico según el momento, la empresa y el tipo de objetivos
a conseguir. Las características necesarias, y que entre ellas debe haber equilibrio para liderar son:

 Conocimientos (Knowledge): Lo que sabe el líder sobre algo.


 Habilidades (Skills): Lo que hace el líder y cómo lo hace.
 Actitudes (Attitudes): La predisposición del líder frente a algo.
Ventajas: Un tipo de liderazgo positivo puede mejorar el rendimiento de los empleados, su bienestar o
aumentar los benéficos de la empresa.
1. Es la cabeza y el responsable de la empresa
2. Tiene un mayor salario y mayores recompensas
3. Si la empresa va bien se reconocen sus funciones como persona exitosa
4. Suele mantener buenas relaciones humanas con el grupo
5. Suele ganarse el respeto, gratitud y aprecio de las personas
6. Se suele relacionar ser líder con ser exitoso
7. Tiene un mayor estatus social y laboral
8. En muchas ocasiones, tiene flexibilidad en sus labores, funciones y otros aspectos
9. Tiene una mayor influencia en las personas
Desventajas: Un estilo negativo o perjudicial puede crear estrés o burnout en los subordinados, bajar su
autoestima o provocar pérdidas para la empresa.
1. Se quita mucho tiempo personal, el líder tiene que dedicar mucho tiempo a su trabajo, pese a que
parece lo contrario.
2. Un líder siempre tiene más responsabilidades, y es que si algo pasa es el máximo responsable de
ello.
3. Es responsable de sus errores y de los de los demás, independientemente de que no tengan que ver
con él.
4. Tiene que hacer más papeleo, más trámites, controlar todo, tener más conocimientos de los
procesos.
5. Tiene que aprender continuamente, en ocasiones de una forma más rápida.
6. Los miembros de la empresa no lo tratan como a los demás, a veces incluso le miran como una
persona lejana.
7. En muchas ocasiones su imagen es la del vago que trabaja media hora al día y llega tarde a la
empresa
8. Si pierden la confianza del grupo la empresa puede ir mal.
9. Tiene que ocuparse de muchas más funciones que los empleados ni conocen ni reconocen.
10. Tiene cierta incertidumbre sobre lo que puede pasar.
11. Se tiene que ocupar de las demás personas de la empresa fomentando aspectos como sus
aptitudes, actitudes, motivación, clima laboral, etc.

III. La Comunicación
Es un grupo de acciones, tareas y procedimientos que sirven para poder transmitir o recibir información a
través de los diferentes medios, métodos o técnicas de comunicación que existen en una empresa tanto de
forma interna como externa.
En cuanto a los procesos de comunicación son uno de los aspectos más importantes para poder establecer
estrategias adecuadas de comunicación. Dentro de ellos encontramos la comunicación interna de la
empresa que está estrechamente relacionada con los trabajadores de la organización. También intervienen
estructuras de comunicación como el emisor-receptor-mensaje, y la retroalimentación. Los flujos de
comunicación que podemos encontrar en la comunicación organizacional son:
a. Comunicación descendente: se da una transmisión de información de las altas jerarquías hacia los
demás trabajadores. Se puede dar por medio de informes, cartas y memorándum.
b. Comunicación ascendente: se da información de los niveles de jerarquías bajos o de los
subordinados a las jerarquías más altas. Se da cuando se le da importancia a lo que los trabajadores
piensan. Puede ser por medio de llamadas, reuniones y entrevistas.
c. Comunicación horizontal o cruzada: se da entre personas que tienen niveles de jerarquías parecidos
y la información fluye con mayor rapidez al igual que tienen mayor capacidad de solucionar los
problemas.
Entre las principales ventajas que podemos encontrar en una comunicación organizacional tenemos:

 Establece excelentes relaciones humanas entre el personal de la empresa.


 Se le logra dar un sentido humano a la administración.
 Adquisición de más aprecio, gratitud y respeto de las personas.
 Brinda un registro, referencia y protección legal con respecto a lo que se va a comunicar.
 Promueve la aplicación uniforme de procedimientos y normas.
 Disminución de los costos de comunicación.
Algunas de las desventajas son:
 Flujo lento de la información
 Filtración de información condicional
 Ruido en la comunicación de la empresa
 Puede haber tendencia a desarrollar circuitos cerrados.
La comunicación organizacional en el caso de las empresas es muy importante porque es
la base estructural de cualquier organización y la correcta transmisión de información es un aspecto clave
para el correcto desarrollo y funcionamiento de la misma. Es una herramienta fundamental en las
correctas relaciones laborales debido a que da lugar a la transmisión de la información para poder identificar
los requerimientos y logros de las mismas y de sus colaboradores. Mediante una excelente gestión de la
comunicación interna y externa, se pueden alcanzar las metas y conseguir los resultados deseados de la
organización.

REFERENCIAS
 http://www.revistaespacios.com/a10v31n02/10310233.html
 Robbins, S.P. (2004), Comportamiento organizacional, Person Educación, Madrid.
 Robbins, S.P. (2004), Comportamiento organizacional, 10a. ed. Person Educación, México.
 http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0191-03/riesgo.htm
 Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos:
digital.csic.es/bitstream/10261/7734/1/eserv.pdf
 https://www.gestion.org/
 Piqueras, C. (2014), Aplicando los secretos de los mejores equipos, Excélitas global, versión Kindle, pág. 155
 https://www.euston96.com/comunicacion-organizacional/

Potrebbero piacerti anche