Sei sulla pagina 1di 170

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

ESTUDIO DEL PROCESO PARA LA CREACIÓN DE


PERSONAJES CON PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS
PARTIENDO DEL ANÁLISIS CUATRIDIMENSIONAL
DEL PAISAJE HUMANO

Trabajo especial de grado presentado para optar por el título de Licenciada


en Teatro, mención Dramaturgia

Estudiante: Nathalia Cristina Bruzual Roa

C.I: V-25.607.014

Tutor Académico: Prof. Ligia Álvarez

C.I: V-6.039.896

Caracas, Marzo del 2020


ii
Dedicatoria
Dedico este trabajo de grado a Dios y todos los seres celestiales, que me
brindaron buena fortuna y un día más para seguir en él camino.

A mis padres, que siempre me han apoyado. Ellos que han sido mis más
fieles consejeros, y cuidadores.

A mis hermanos. Mi hermana, Rebeca, que me dio el ejemplo de


perseverancia y trabajo duro desde pequeña. Mi hermano, Carlos, que me
dio siempre una razón para ser una buena persona, y un ejemplo para tratar
de ser una buena referencia para él.

A Richard, mi novio. Que me ha mostrado todo el amor y la paciencia del


mundo. Tu amor por mí, ha sido el motor para no rendirme y me ha
impulsado a quererme más.

iii
Agradecimientos
Agradezco a Dios, por darme la fuerza y sabiduría para sobreponerme a mis
crisis.

Les doy infinitas gracias a mis padres, el mayor ejemplo de constancia y


paciencia lo he tenido de ustedes.

Gracias a mi hermana, Rebeca, por escribirme todos los días y asegurarse


de mi bienestar desde donde esté. A mi hermano, Carlos, por siempre
mostrarme sus cosas favoritas (Como sus vídeos en YouTube y sus
hallazgos con el PlayStation) como un niño y darme consejos como un
adulto.

No hay suficiente agradecimiento en este mundo, para mi novio Richard.


Desde que llegó a mi vida, fue un pilar y un apoyo. Sin él, no habría
terminado este proceso.

A mis amigos, de siempre; Karen y Pedro. Por confirmarme que no importa


cuánto tiempo pase, siguen siendo los mismos, honestos y constantes.

A mi compañera de apartamento, Rebeca Brito. La vida nos arrojó juntas,


pero la convivencia nos hizo amigas. Gracias infinitas por la paciencia, las
charlas y el trabajo en equipo que me mantuvo en pie.

A mis amigos circunstanciales en Caracas; los chiches, Franci y Rómulo. Mis


vecinos y familia por excelencia. Han sido bases firmes y mi compañía para
superar mis miedos, mi ansiedad y mi depresión.

A mi tutora, Ligia Álvarez, por no rendirse y corregirme en todo el proceso.


Desde el primer lapso en dramaturgia hasta el trabajo de grado.

A mis profesores, Javier Moreno y Marisabel Contreras; por enseñarme todo


sin pedir mucho a cambio. Fueron más que mis profesores, mis mentores a

iv
través de la carrera. Sin ustedes, no tendría la perspectiva y el criterio que
tengo actualmente.

Gracias eternas a esas personas que de alguna manera, me ayudaron a


surgir y continuar en mi carrera como: José David Martínez y Leilan Tabares,
que me adoptaron y me confiaron su hogar. Gladys Chacón, la abuelita que
me dio la vida y me ayudo a sobrevivir los primeros años de carrera en su
casa.

Agradezco a la Dra. Josegre González, mi psiquiatra, por ayudarme a


entender que no estoy loca e inspirarme (Además de guiarme) a través de
mis conflictos.

Agradezco a mis amigos y compañeros de UNEARTE, quiénes me inspiraron


y apoyaron durante todo este proceso para no rendirme. Especialmente a
Josmary San Juan, por tantas tardes de cafés y charlas sobre el arte.

A mi compañerita de vida, Hera. Por tanto amor, batidas de colita y


lametones en la cara. Por enseñarme el valor de la constancia y el amor
incondicional; por acompañarme tantos días sin salir a pasear mientras
redactaba mi trabajo. Sin decir una sola palabra, me mantuvo en la realidad.

Finalmente, agradezco a todos los involucrados en el proceso, su aporte me


trajo hasta aquí. Y a mí misma, por no renunciar a la carrera más importante,
la de la vida.

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES

ESTUDIO DEL PROCESO PARA LA CREACIÓN DE PERSONAJES CON


PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS PARTIENDO DEL ANÁLISIS
CUATRIDIMENSIONAL DEL PAISAJE HUMANO

Autor: Nathalia Bruzual

Tutor(a): Ligia Álvarez


Marzo de 2020

RESUMEN

Esta investigación tiene como finalidad estrechar puentes entre la psiquiatría


y la dramaturgia. Se aborda la construcción de personajes desde el punto de
vista psicológico, la intención es construir personajes con patologías
psiquiátricas tomando como punto de partida la investigación de la
sintomatología que se pretende mostrar. Es una investigación en el marco
del paradigma socio crítico cuyo diseño es documental y su nivel es
exploratorio. Para demostrar los resultados de la investigación se toma como
ejemplo tres personajes de la literatura clásica y uno contemporáneo; los
cuales se someten a análisis de discurso, en búsqueda de hallar signos de
trastornos, duración y profundidad de los mismos. Como muestra de la
investigación se diseñó y escribió una obra cuyo personaje principal cumple
con los parámetros para ser diagnosticado con trastorno esquizotípico de la
personalidad. El trastorno esquizotípico de la personalidad se divide en seis
variables, de tipo: erotomaníaco, de grandeza, celotípico, persecutorio y
mixto, existe una sexta vertiente, una mezcla de varios de los anteriores
aspectos o no se puede definir uno específico. La obra no está centrada en
el trastorno psiquiátrico, porque es importante resaltar que las características
recuperadas de la investigación y contraposición son solo herramientas para
construir obras con diversas temáticas, con más complejidad.

Descriptores: Escritura dramática, patología psiquiátrica, creación de


personajes, análisis cuatridimensional de personajes, trastorno esquizotípico
de la personalidad.

vi
Índice

Índice de tablas ........................................................................................................ 9


Introducción ............................................................................................................ 10
Planteamiento del Problema ............................................................................... 12
Justificación ........................................................................................................ 16
Objetivos de la Investigación ............................................................................... 18
Objetivo General .............................................................................................. 18
Objetivos Específicos ...................................................................................... 18
Marco Teórico Referencial .................................................................................. 18
Bases Teóricas ................................................................................................... 21
Transdisciplina ................................................................................................. 21
La Obra Teatral ............................................................................................... 21
Los Personajes ................................................................................................ 22
Patrones de Conducta ..................................................................................... 24
Patología Psiquiátrica ...................................................................................... 24
Signos: Significante y Significado .................................................................... 26
Código ............................................................................................................. 26
Tipo De Investigación ...................................................................................... 27
Diseño De Investigación .................................................................................. 27
Nivel De La Investigación ................................................................................ 28
Población Y Muestra........................................................................................ 29
Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos ........................................ 29
Procedimiento De La Investigación .................................................................. 30
Capítulo I: Patrones de Conducta ........................................................................... 31
La Esquizofrenia ................................................................................................ 33
Trastorno Esquizotípico de la Personalidad ........................................................ 35
Capítulo II: Origen del “Personaje” .......................................................................... 43
Dimensiones del Personaje ................................................................................. 44
Tipos de Personaje ............................................................................................. 45
Según su actuación dentro de la historia: ........................................................ 45

vii
Según su desenvolvimiento: ............................................................................ 46
Según los patrones que siguen:....................................................................... 46
Personajes en el Teatro Realista ........................................................................ 47
Condiciones que debe cumplir el personaje realista ............................................ 48
Análisis a los personajes de tres obras con patrones de la psiquiatría moderna . 51
Análisis Cuatridimensional del Personaje: Harpagón ....................................... 55
Conclusiones Sobre El Análisis Del Personaje: Harpagón ............................... 63
La Empresa Perdona un Momento de Locura, Rodolfo Santana ......................... 70
Conclusiones Sobre El Análisis Del Personaje: Orlando .................................. 81
Otelo, Shakespeare ............................................................................................ 89
Conclusiones Sobre El Análisis Del Personaje: Otelo ...................................... 99
Capítulo III: Proceso de Creación del Personaje ................................................... 108
Conclusión ............................................................................................................ 114
Fuentes y Referencias .......................................................................................... 118
Anexos ................................................................................................................. 122
Acto 1 ................................................................................................................... 122
Escena 1 ........................................................................................................... 122
Escena 2 ........................................................................................................... 129
Escena 3 ........................................................................................................... 135
Escena 4 ........................................................................................................... 140
Acto II ................................................................................................................... 143
Escena I ............................................................................................................ 143
Escena 2 ........................................................................................................... 147
Escena 3 ........................................................................................................... 152
Escena 4 ........................................................................................................... 155
Escena 5 ........................................................................................................... 157
Chat-Defensa ................................................................................................ 161
Proyecto de Nathalia Bruzual................................................................................ 168

viii
Índice de tablas
Tabla nro. 1 41
Tabla nro. 2 46
Tabla nro. 3 47
Tabla nro. 4 49
Tabla nro. 5 51
Tabla nro. 6 62
Tabla nro. 7 64
Tabla nro. 8 66
Tabla nro. 9 68
Tabla nro. 10 81
Tabla nro. 11 83
Tabla nro. 12 85
Tabla nro. 13 87

9
Introducción
Surge en la creación y el desarrollo de personajes una duda, ¿Cómo
proyecto en la psicología de un personaje algún mensaje desde el hecho
dramatúrgico? Esto representa un problema, pues en la dramaturgia se
proponen todos los elementos que más adelante deben tomarse en
consideración para representar la pieza teatral. Por lo tanto, y desde una
perspectiva académica que comprende el proceso creativo se partirá desde
las técnicas adecuadas para abordar personajes desde el realismo literario.
El enfoque será exclusivamente en la definición y exposición de problemas
psicológicos desde la concepción del personaje

Así como las vidas de los investigadores, cargadas de nociones,


recuerdos y traumas, los personajes deben tener motivaciones. Es de gran
importancia que tenga coherencia su accionar para no romper la conexión
con la historia y el compromiso de veracidad con el espectador que acuerda
entrar en tu universo al presenciar la obra. Por lo tanto cada personaje
merece una premisa individual que lo distinga entre los otros y conduzca al
intérprete a entender hacia donde se dirige su papel. Egri (1960) autor del
Arte de la escritura dramática hace mención a tres dimensiones: la
fisiológica, la sociológica y la psicológica. La dimensión psicológica que es la
que nos atañe, se refiere al comportamiento desde lo interno del personaje,
igual cargado de prenociones, pero refiriéndose únicamente a cómo esto
afecta al individuo.

Para el autor de este análisis, esto representa la columna vertebral de


un personaje para teatro, por lo que es preponderante destacar que no ha
sido inventado unicamente por él. Lajos Egri en su estudio en torno al teatro
clásico y contemporáneo, llegó a dichas conclusiones para facilitar a la
población del teatro en general la estructura del personaje y por ende su
comprensión.

10
Dicha investigación se asume desde el paradigma sociocrítico, el cual
propone que las investigaciones pueden utilizar herramientas cuantitativas y
cualitativas según sea el caso, pues se invita al investigador a recurrir a
todas los elementos que estén a su alcance para respaldar su investigación y
sustentar su curiosidad por un camino despejado donde se asuma con
responsabilidad las fortalezas y debilidades de su estudio en cuestión y se
muestre con honestidad los resultados de su aseveración.

Luego, tenemos el primer capítulo; un capítulo dedicado a investigar


puntualmente patologías psiquiátricas. Aquí se define la esquizofrenia, los
factores que influyen en ella. Se tratan los síntomas, y por consiguiente la
diferencia con los trastornos esquizotípicos de la personalidad. Es importante
resaltar que aquí se ve reflejada la corriente psiquiátrica empleada. Estos
trastornos tratados en este capítulo, tienen relación la esquizofrenia, sin
cumplir con todos los criterios de un enfermo con esquizofrenia. Se trata el
delirio, y los diferentes focos en los que el individuo, puede centrar su
paranoia. El capítulo número dos por su lado, se enfocará en definir los
personajes en el teatro. Se hará una clasificación entre los tipos de
personajes que existen y su función. Este capítulo ahonda en los personajes
como elemento indispensable para construir una pieza coherente y ubicada
en el tiempo.

El capítulo dos también se aborda de forma práctica los personajes de


las tres obras seleccionadas. En este capítulo, se realizará el análisis a los
personajes de Harpagón, Orlando y Otelo, a través del análisis
cuatridimensional de los personajes, contraponiéndolo con el cuadro
diagnóstico de los trastornos esquizotipicos de personalidad. En último
segmento, el tercer capítulo, tenemos la exposición del proceso creativo
de una pieza (en fase inicial) donde el personaje principal está construido en
el marco del trastorno de personalidad. Este personaje, responde a los

11
síntomas tanto positivos como negativos de la patología. Por último, se
expone en los anexos, la obra completa

Para llevar a cabo la investigación, es necesario plantearse una ruta.


No se puede ahondar en un tema que no se ha delimitado y justificado. El
mar del conocimiento es amplio y las tentaciones de seguir y extenderse
ponen en riesgo la ejecución final. Entonces, se expone un supuesto, a
continuación donde entra el tema y contextualizamos las interrogantes.

Planteamiento del Problema


En un inicio el teatro surgió por la necesidad de repetir y reproducir
determinadas situaciones de la vida, con el fin de darle sentido a los
descubrimientos recientes, cómo lo indica Guzmán (2015): “Todo arte, como
lo exponía Platón, responde a una idea arquetípica. Cuando hacemos arte en
este mundo concreto intentamos reproducir esa idea primera” (párr. 2). Así
que al principio de la civilización nos encontrabamos con la acción,
inmediatamente luego nuestra existencia como seres vivos y tratamos de
hallar una explicación o sentido, al ser y estar. Por otro lado desarrollamos,
muchos años más tarde (tras la invención de la escritura) la dramaturgia, que
es la rama del teatro dedicada a crear y escribir obras literarias que luego
serán interpretadas, dirigidas y ambientadas para mostrarse al público.
Generalmente se tratan temas de carácter social, político, cultural e histórico.

Históricamente se ha recurrido al teatro de forma pedagógica; si


observamos a los griegos (El teatro más antiguo profundamente estudiado
por historiadores y teóricos del área) quienes tenían como fin principal
contribuir a los valores civilizatorios durante el establecimiento de las Polis;
proceso que implicó esparcir entre la población información (Desde una
perspectiva meramente práctica) relacionada con los dioses; que
determinaban el destino de cada individuo. El teatro aún era acción, en aquel
entonces pero estaba enfocado a temas más complejos, desarrollando

12
historias con el esquema que aún sigue vigente y otorgaban profundidad a
los personajes que llevaban a cabo la acción.

El personaje ha sido una pieza fundamental en la obra teatral,


Aristóteles (1979), en la poética se refiere a ellos como “caracteres” o
“imitadores” y en su primera mención dice: “el imitar es connatural al hombre
desde niño, y en esto se diferencia de los demás animales, que es
inclinadísimo a la imitación” (p. 30). Este principio básico en el teatro, en el
que nos reconocemos como imitadores y luego reproductores de una
historia, establece la importancia que tiene su participación en la mera
concepción de la pieza “los imitadores representan acciones, efectuadas por
agentes que son buenos o malos; las diversidades del carácter humano, casi
siempre derivan de esta distinción, pues la línea entre la virtud y el vicio, lo
que divide a toda la humanidad” como indica García (párr.4, 2012).

Las ideas para la creación de las piezas teatrales surgen desde


diferentes lugares, y se asumen desde diferentes perspectivas. Mayormente
se comienza desde el tema, aunque también se puede comenzar desde un
personaje o conflicto. Dichos aspectos son cruciales para conocer el tipo de
personaje que se debe seleccionar y el destino que tendrá en la historia. En
la antigua Grecia, lo definían con un criterio bastante básico, lo que distingue
la comedia y la tragedia; es que la primera pinta a los hombres peores de lo
que son, y la segunda mejores que los del presente, como lo evidencia
García en el 2012, basada en la Poética de Aristóteles. Entonces ¿Los
personajes son mejores o peores de los que somos? Pues en aquel
momento, los personajes nobles se referían a dioses, o reyes del mismo
modo, los personajes bajos eran bufones o personas comunes y corrientes.
Socialmente esto ha mutado, pues en el mundo actual las personas
reconocidas e importantes están sujetas a críticas.

Es importante remarcar en todo momento que siempre hemos sido


conscientes de nuestra humanidad, al reconocernos como individuos, y

13
diferenciarnos del otro. Aspecto que el teatro tiene como bandera al definir
las aristas y actitudes características de un personaje. Esto influye en el
desarrollo de los acontecimientos en la trama de su historia, por esto es
indispensable definir quiénes serán los partícipes que harán que todo suceda
desde el comienzo de la escritura de la pieza.

El teatro consta de personajes que atraviesan situaciones, se


enfrentan a conflictos y reaccionan ante este estímulo de una forma
particular. Egri (1960) dicta: “el personaje es el material fundamental con el
que estamos forzados a trabajar, por eso debemos conocer el personaje lo
más a fondo posible” (p. 32) nos dice pues, que debemos dejar fluir el
personaje a través de nuestras palabras. Debemos generar diferentes tipos
de personalidades y situaciones diferentes a las propias del autor. Además
es indispensable conocer al personaje tan bien como se conoce un individuo
a sí mismo. Un personaje del que se ha apropiado, reaccionara de acuerdo
con sus actitudes y complejidades, casi de forma automática.

Cada personaje posee aspectos; físicos, sociales, psicológicos y


teatrales, que se encargan de cubrir cada posibilidad en su construcción, con
la finalidad de tener una descripción lo suficientemente detallada para
desarrollarlo de forma realista y coherente. De este modo Egri (1960) denota
“cada objeto tiene tres dimensiones, profundidad, altura, anchura. Los seres
humano tienen una dimensión adicional: fisiológico, psicológico, sociológico”
(p. 33) a lo que se traduce que, sin estos aspectos no se puede elaborar el
perfil de un ser humano completo; por ende un personaje.

Para la construcción de personajes, se tienen guías y referencias,


desde las cuales partir para cubrir cada detalle. Profundizar en cada aspecto
requiere una serie de preguntas que responden a las necesidades del
comportamiento del personaje interpretado por el actor. Se olvida en
ocasiones, que los personajes protagonistas de nuestras creaciones, tienen
que generar algún tipo de empatía o reconocimiento en el público, porqué

14
finalmente estamos hablando de personas. Por lo tanto según Gavlovski
(2006), el personaje resulta en “un paralelismo entre el psicoanálisis y el
teatro, tomando a ambos como obras creativas que expresan conflictos
humanos, sentimientos y anhelos, y en general, el material inconsciente que
se filtra en cualquier discurso” (p. 187).

En la construcción del personaje se debes preguntar ¿En qué entorno


se desenvuelve? ¿Cuáles son sus deseos y motivaciones? Tal como lo
haríamos reflexionando sobre nuestra propia vida. El personaje debe adquirir
una profundidad tal que deje de ser un nombre plano en una hoja de papel y
se convierta en una persona posible. Que incluso llegue a materializarse por
sí mismo en la mente del escritor, lector y en consecuencia el espectador.
Ahora bien, ¿Qué sucede si este personaje al que estamos dándole vida
tiene alguna patología psicológica? ¿Cómo construimos un personaje que
sea fiel a esta situación? Es decir, ¿Cómo denotamos su condición sin forzar
las actitudes dentro de un personaje?

Se conoce normalmente el comportamiento de nuestros allegados,


familiares o amigos, lo cual resulta completamente normal, pero ¿Qué los
diferencia a ellos de una persona con manía clínica? O ¿Con una persona de
tendencia suicida? Aunque se tengan aproximaciones, en cada ocasión hay
que realizar una investigación a profundidad. Está claro que existen patrones
de referencia, que no nos son tan familiares como lo es la convivencia con
nuestros pares por lo tanto existen las interrogantes ¿Cuáles herramientas
posee la dramaturgia para elaborar personajes con enfermedades
psicológicas? De este modo, ¿Qué se debe hacer para crear personajes
verídicos y con trasfondo además de reacciones orgánicas? O por lo menos,
que nos otorguen claramente el diagnóstico de este padecimiento invisible.

En muchas ocasiones ante el entorno cercano dichas afecciones


mentales concluyen en el suicidio. Si bien el teatro se ha aproximado a este
tópico, desde el psicodrama, no responde a la necesidad que existe desde la

15
dramaturgia, sino a la interpretación y representación del personaje, desde
esta perspectiva ¿cómo puede la dramaturgia brindar a los personajes un
comportamiento patológico desde la escritura de los mismos?

Justificación

Para la creación de personajes, existen muchas guías. En ellas se


enfocan los acontecimientos y las motivaciones sumado al entorno;
generando, a grandes rasgos una plantilla destinada a ser completada,
dando como resultado un personaje con profundidad y motivaciones. El
teatro parece haberse divorciado de tantos aspectos de la realidad, que en el
proceso de la escritura de una pieza el autor debe salir a buscar en el
exterior, en vez de dejarse inundar por la situación.

Entonces, ante la ausencia de una guía clara creada desde el punto


de vista artístico se propone emprender un camino de aciertos y
descubrimiento en los desaciertos; que abra una brecha al estudio del
comportamiento humano desde la experiencia teatral. Siendo fieles al
principio de coherencia y cohesión que debe tener un discurso literario para
ser comprensible ante un público sin experiencia.

Por otro lado, la intención es resaltar lo complejo y real que resulta la


salud mental afectada en un entorno que no es consciente, y por ende no
brinda la mínima empatía ante enfermedades que resultan tan letales y
crónicas como la diabetes o la hipertensión arterial en estos tiempos.
Generando reflexión en torno al concepto errado de locura, y los efectos que
genera de forma inconsciente en la persona que lo padece.

No se pretende hacer ciencia en un campo extenso como la psique


humana, pues la misión no sería la simple creación de un personaje, sino el
estudio del comportamiento humano fuera de lo normal. No se pretende

16
establecer un concepto de “normalidad” y evaluar todas las actitudes que no
encajen en este patrón. Pero, existe la posibilidad de entregar un resultado
creativo basado en las evidentes conexiones que tiene el arte con las
ciencias humanas, acercando las prácticas artísticas a las ciencias. Creando
puentes que eventualmente volverán a tomar el teatro como medio didáctico
para transmitir un mensaje con valor agregado del dramaturgo, quién destila
usualmente de su proceso teoría y una pieza teatral sustentada.

La creación de personajes, debe comprender el comportamiento


humano; en este caso se suma el desarrollo de la patología psiquiátrica, para
hacer eco de ella lo más verídico posible, aportando al personaje y la historia
la calidad o seriedad que amerita. En el marco de la línea de investigación de
la Unearte (2017) creación artística y cultural dedicada a la discusión,
reflexión y socialización del conocimiento, específicamente basado en la
sub-línea de investigación creación e interpretación artística se emprenderá
el camino hacia el acercamiento desde la dramaturgia a la medicina
dedicada al comportamiento humano, la psiquiatría y los métodos que ofrece
el arte dramático para trasmitir la experiencia lo más acertado posible en pro
de la creación y reinterpretación de una realidad sociocultural
contemporánea.

En otras palabras profundizar desde la dramaturgia la construcción de


personajes, tal como se plantea en actuación, pero desde la pre-concepción
de los mismos facilitando por consecuencia la interpretación del director y por
ende la reinterpretación del actor. Surge esta necesidad en función de
brindar un mensaje más claro a través del texto no implícito en los elementos
de las obras, pues la finalidad de las mismas es transmitir un mensaje que
perdure y tenga vigencia con el tiempo. Dicha situación resulta complicada
dentro de una realidad cambiante, por lo que debemos evolucionar para una
mejor comprensión, respeto y estudio de nuestra pieza dramática, a través
de los patrones evidenciados a través de la historia teatral al respecto de

17
enfermedades mentales aplicándolos en la creación de nuevos,
reconociendo la pieza teatral como nuestro resultado final.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar el proceso para la creación de personajes con patologías


psiquiátricas partiendo del análisis cuatridimensional del paisaje humano

Objetivos Específicos

 Investigar cuales patrones de conducta definen una patología


psiquiátrica para el hecho dramático entorno a estos elementos.
 Comparar las características comunes de los personajes teatrales con
problemas mentales, en tres obras dramáticas del realismo psicológico
para crear individuos siguiendo los patrones hallados.

 Explorar las posibilidades de una obra de teatro (En fase inicial) con
los signos de los patrones de conducta hallados para la creación de
personajes.

Marco Teórico Referencial


Los antecedentes de la investigación, tienen la finalidad de
contextualizar el proceso en el marco de sus estudios hechos anteriormente
a nivel mundial, continental, regional y nacional, respectivamente. Quienes
tienen como función inspirar, guiar o aclarar, la temática, el proceso o la
técnica a emplear durante el proyecto y su desarrollo teórico. En el 2015
Guerra, presentó un proyecto de grado titulado Construcción verosímil del
personaje protagónico del guion ella manda a partir de sus tres dimensiones:
física, psicológica y social Universidad de Cuenca, Ecuador. Acota en su

18
investigación su intención en describir un sustento analítico que transita a
través de los distintos elementos propuestos por varios autores para la
creación de un personaje.

Las conclusiones y reflexiones de Guerra determinan que la


“construcción verosímil del personaje protagónico del guion se aplica a partir
de sus tres dimensiones: física, psicológica y social” (p.126); reflexiona
entorno a lo psicológico, pues de ello parte lo más indispensable para
cualquier desarrollo de personaje, el comportamiento y las decisiones que
van a desencadenar las acciones de la trama.

Por otro lado Costa en el 2015, presentó la investigación titulada


Teatro y terapia: Puntos de encuentro en la práctica psicológica en la
Universidad de la República, Uruguay. En el sentido del teatro como un arte
restauradora de aspecto social para la reflexión en torno al ser mismo,
rescatamos la cercanía real que existe entre la psicología del personaje, el
diagnóstico de la patología psiquiátrica y su posterior tratamiento.

Del mismo modo, Gómez presentó en el 2015 una monografía titulada


Sobre la esquizofrenia y el teatro didáctico: análisis semiótico teatral a la
obra NARANJA/AZUL para optar por la licenciatura en Artes Escénicas en la
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia. Donde se plantea muy en
paralelo a este planteamiento el acercamiento semiótico a una pieza teatral
con la intención de reflexionar sobre el aspecto psicológico desde una mente
afectada, estableciendo relación entre los espectadores y la mente del
personaje, Gómez devela la condición social y expositiva del texto dramático
como llamado de atención, de la siguiente forma:

Hermenéutica como la interpretación de la obra, semiótica como el


análisis simbólico-cultural y el teatro didáctico desde Brecht con
respecto a su contenido temático (el fenómeno de la esquizofrenia),
Para finalmente manifestar los hallazgos, ideas y reflexiones, en un

19
documento práctico para su debate y reflexión ante una experiencia
pedagógica (p. 4).

En fin, el autor nos propone que “El teatro puede referir al tema de la
esquizofrenia y la enfermedad mental, incluso al tema de la locura, así como
para otras problemáticas sociales, pues su metáfora ha sido de gran
influencia para su constitución desde tiempos remotos” (p. 53). Como
decíamos en un principio, desde la pedagogía ya existe la conexión entre el
personaje y la persona que lo toma, ya sea el actor o el espectador; ahora
bien, desde la dramaturgia también está la posibilidad y la responsabilidad a
largo plazo de resaltar los aspectos psicológicos en las mentes afectadas por
patologías psiquiátricas.

Mitchell en 2018, realizó la investigación titulada: El Personaje Heroico


Femenino En César Rengifo. (En Joaquina Sánchez, María Rosario Navas,
La Sonata Del Alba Y Harapos De Esta Noche) en la Universidad Central de
Venezuela, Venezuela. En su investigación, Mitchell, delimita su campo de
estudio en obras de Rengifo, en las cuales aplica el análisis de cuatro
dimensiones que propone Arrau en 1961 (mencionado por Zambrano, 2002,
p. 112) psicológica, social, física, y teatral. Dichos aspectos que actualizan la
propuesta tridimensional, pues añaden al elemento personaje dentro de la
trama, separando sus comportamientos comunes de lo circunstancial de la
trama. Por último, Mitchell (2018) enuncia:

El análisis se acompaña de una panorámica de la vida de Rengifo,


sus obras y su temática heroica, para ubicar a los personajes
protagónicos (…) para buscar, identificar y reconocer un modelo de
construcción de los personajes heroicos femeninos dentro de su
teatro y señalar la importancia de la figura de la mujer como símbolo
de heroicidad y como principal impulsadora en los procesos de
desarrollo social y cambio cultural (p. 2).

20
Bases Teóricas

Transdisciplina

Este estudio hace mano de la transdisciplina para poder abarcar


superficialmente aspectos del estudio de la mente y el análisis de personajes
en conjunto; por lo que es pertinente definir el concepto de transdisciplina.
Para Sarquís y Buganza tomando La teoría del conocimiento transdisciplinar
de Basarab Nicolescu se define así:

La transdisciplina pone énfasis, de manera básica, en la


urgencia de un cambio de visión que parta del reconocimiento
de que, a pesar de que es irrefutable el enorme beneficio de la
ciencia y la tecnología modernas, es necesario caer en la
cuenta de los excesos de la ciencia sin conciencia, que colocan
al ser humano en la paradójica situación de poseer un potencial
simultáneamente creativo y destructivo sin paralelo en la
historia. (p. 44, 2009)

La Obra Teatral

La obra, como nos cuenta Pavis (1996) en su diccionario en el siglo


XVII se refería a composiciones musicales o literarias, y actualmente se
refiere al texto literario (p. 317). En español se refiere al ensamblaje de
piezas, desde el sentido más literal de la expresión. Para García (1991) se
puede considerar que la obra teatral es aquella “obra del «poeta», el texto
escrito, como elemento primero, autónomo y principal del arte teatral,
depositario de su contenido esencial, del sentido, la interpretación y el
espíritu de la «obra»”(p. 372). Es decir, la esencia del hecho teatral nace de
la obra, y cada una de sus piezas ensambladas desde la dramaturgia, creada
para ser representada como se elaboran los planos para la construcción de

21
una casa, y al ser ejecutado se comprueba la funcionalidad de los elementos
dispuestos en conjunto por el escritor.

Los Personajes

Los personajes son la pieza fundamental de una obra de teatro, pues


solo con ellos se construye una historia, cuya trama tenga desencadenantes.
Ellos son quienes logran accionar cada parte de la secuencia de acciones
logrando que el camino de la obra tenga matices, principio, desarrollo,
suspenso y desenlace, según el diccionario de teatro de Patrice Pavis,
personaje es aquel que:

Acepta en buen grado adoptar los rasgos y la voz del actor de tal
manera que, al menos al principio, no parece que ello deba crear
problemas. Sin embargo, pese a la evidencia esta identidad entre un
ser vivo y un personaje, el personaje solo fue en sus orígenes una
máscara – Una persona – que correspondía al papel dramático en el
teatro griego. A través del uso gramatical del término latino, la
máscara griega, adoptó lentamente el significado de ser animado y de
persona, de tal modo que el personaje teatral acaba siendo la ilusión
de una persona humana. (1996, p. 334)

Por lo tanto es indispensable que la creación de personajes implique


la caracterización humana y la complejidad de la mente, generando la ilusión
de un individuo lo más cercano posible a la realidad. En este sentido
tenemos la propuesta de Sergio Arrau de análisis cuatridimensional, la
propuesta de Lajos Egri de análisis tridimensional, y la guía de creación de
personajes de Rib Davis (2004) desde cada aspecto del ser para escribir un
personaje con trayectoria e información suficiente para elaborar un humano
posible que se mueva en nuestro universo. Egri (1960) expresa de esta
manera la pertinencia de este punto:

Todo lo que hacemos tiene un propósito o premisa. Cada segundo de


nuestra vida tiene su propia premisa, seamos conscientes o no de

22
ello. Es posible que esa premisa sea tan sencilla como respirar o tan
compleja como tomar una decisión emocional de gran importancia,
pero siempre está presente (p. 31).

Se puede profundizar sobre el realismo en muchos aspectos, pero


para el asunto que compete en esta ocasión debemos considerar y hacer
hincapié lo que refiere a la narrativa y el aspecto literario; aun cuando el
realismo haya sido contrapuesto por corrientes como el surrealismo y
simbolismo, tiene vigencia como denota Neveleff (1999):

Ofrece un cuadro verosímil de la vida cotidiana actual, estimulando


una actitud crítica con respecto a la sociedad que representa. No se
trata de representaciones fotográficas de la realidad de todos los
días, sino de la visión que tiene el escritor de un lugar y tiempo
determinados: los suyos (p. 27).

En fin, para el teatro el realismo representa además de un modo de


escritura, un modo de representación, por lo tanto al referirnos a realismo,
estamos englobando la literatura y puesta en escena. Ahora bien, en cuanto
a lo psicológico, se reconoce de la novela psicológica un aspecto, con
relación a la creación o el análisis de personajes, se va un poco más allá,
explicando los porqués y las razones de las acciones. El personaje y su
caracterización tienen gran pertinencia, por lo que se profundiza en la mente
del mismo. Para Muñoz (2010) el realismo dentro del teatro se considera de
la siguiente manera:

El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y


familiar y sus personajes no sólo hablan en forma
natural, sino que poseen una psicología de seres
comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto se
pueda a las acciones de la gente real. Representadas
sobre el escenario tienen que convencer al público de

23
que la acción que desarrollan podría darse en la vida
(párr. 2).

Patrones de Conducta

Podemos inferir, sobre los patrones, que son un hecho común, que se
repite en muchas ocasiones, desde el sentido más literal de la palabra. En
cuanto al comportamiento, se presenta como la repetición de una acción o
reacción en un individuo; Montalbano (2018) guionista y escritora, parafrasea
al psicólogo B. F. Skinner, que en su libro Ciencia y Comportamiento
Humano: Nueva Impresión (1965) dijo:

Los patrones de conducta corresponden a normas específicas, que


son guías que orientan la respuesta u acción ante situaciones o
circunstancias específicas. Los vamos adquiriendo mediante el
aprendizaje, bien por lo que observamos en nuestro entorno más
cercano, o por experimentación propia ante los problemas de la vida.
(párr. 2)

Patología Psiquiátrica

Para Pericàs (2019) en el aspecto de la medicina el término Patología,


se refiere a “rama de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y
fisiológicos de los tejidos y los órganos, así como las manifestaciones
clínicas de las enfermedades y las causas que las producen” (párr. 4). Por
ello nos referimos a él, explicando la razón de un comportamiento fuera de lo
común, explicado por las ciencias médicas, en respuesta a este conjunto de
sintomas del comportamiento anormal. De este modo el concepto de locura,
previamente mencionado se transforma en un posible diagnóstico, ante una
patología de demencial, maníaca, neurotica, paranoica o incluso
esquizofrenica.

24
Según un los expertos de Mayo Clinic (2018), la manía se presenta
mediante episodios. La manía es parte de diagnósticos más grandes como la
bipolaridad o la depresión mayor, y se presentan en „manía‟ e „hipomanía‟ los
sintomas son los mismos con diferentes niveles de gravedad, ante un
episodio maníaco las señales que se veran son estas que me muestran a
continuación:

Episodios anormales de optimismo, nerviosismo o tensión; Aumento


de actividad, energía o agitación; Sensación exagerada de bienestar
y confianza en sí mismo (euforia); Menor necesidad de dormir;
Locuacidad inusual; Frenesí de ideas; Distracción; Tomar malas
decisiones, como hacer compras compulsivas, tener prácticas
sexuales riesgosas o hacer inversiones absurdas (párr. 13)

Las patologías psiquiatricas, han existido históricamente para los


artistas, en especial para los escritores de teatro bajo la concepción de
locura o devarío, se ha tratado de explicar como es percibido por el entorno
más no por el individuo, asunto que nos concierne para desentrañar un
patrón de comportamiento, que si bien no sea infalible guíe el entendimiento
de un artista por el camino extenso de la mente humana desde la perspectiva
científica médica.

Por lo tanto, debemos reconocer también la diferencia entre el


concepto históricamente elaborado de locura, y el científicamente elaborado
y revisado por profesionales de salud para guiarnos en la creación de un
perfil que se apegue a la información real. Del mismo modo según, SONRÍA
Fundación para el desarrollo del potencial en el 2016, tenemos que la locura
es: “Un trastorno mental, una alteración, un extravío del espíritu. Las
diferentes manifestaciones de la locura, con grados más o menos graves,
son la alienación, el delirio, la manía, la neurosis, la paranoia, la psicosis y la
esquizofrenia” (párr. 1).

25
Signos: Significante y Significado
Pocos académicos han aportado tanto al mundo de la semiología como
Roland Barthes, quién se ha encargado sencillamente de definir el Signo,
con lo que Murillo y Valle parafrasean lo siguiente para fines
translingüísticos: “Proponen el estudio del signo como una entidad que
trasciende la esfera del lenguaje y es a partir de esa observación que se
propone el estudio de cualquier estructura de significado que funcione como
un lenguaje” (P. 10, 2015) las autoras Murillo y Valle deducen en términos
más sencillos que: “…el signo permite entender la forma en que los sujetos
dotan de significado al mundo, y en todos los casos se trata de una
representación que alude a otra cosa.” (P. 2, 2015) Las autoras, haciendo
mano de una variedad de autores renombrados como Saussure, donde
define al significante como “el lado social” lo estático en el lenguaje; mientras
”el lado individual” refiere al significado; por ello lo citan donde asegura que
“Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un
concepto y una imagen acústica” (P. 8, 2015)

Código
Para Escobar el concepto de código “Ha de entenderse como el
repertorio o sistema organizado de signos que están regidos por normas o
reglas aceptadas por todos los integrantes de una comunidad que hacen uso
de ellas.” Con ello tenemos que éste varía de acuerdo al grupo de personas,
ya sea una comunidad o una región. Esto es preponderante en la
investigación porque de ello depende el reconocer las actitudes de los
personajes en el espectro de lo normal o lo extraordinario de acuerdo al
sistema de valores y pre concepciones del autor y el análisis técnico del
discurso.

26
Tipo De Investigación

Este apartado de la investigación se dedica a explicar como se


realizará la investigación, siguiendo el concepto de „método‟ que significa
según el diccionario del centro virtual cervantes: “conjunto de
procedimientos, establecidos a partir de un enfoque, para determinar
el programa de enseñanza, sus objetivos, sus contenidos, las técnicas de
trabajo, los tipos de actividades, y los respectivos papeles y funciones de
profesores, alumnos y materiales” (1997). En este sentido, nos proponemos
dibujar el camino a seguir planificado para llevar a cabo esta investigación y
por consecuente el resultado final, definiremos la profundidad de la
investigación y las herramientas a las que acudiremos.

Diseño De Investigación

La investigación será desarrollada en el entorno de la sociocritica, por


lo que se valdrá de la búsqueda de aspectos semióticos y lingüisticos sobre
temas mayormente sociales y culturales. Por lo tanto el diseño será
bibliográfico, como indica Tamayo (2003) “Cuando recurrimos a la utilización
de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido obtenidos por otros y
nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes
inicialmente los elaboran y manejan” (pp. 109 -110).

El estudio será de carácter documental, ya que el fin es hacer


investigación sobre textos y material, a través de la hermenéutica y el análisis
de discurso, para reconocer en ellos información sensible a la interrogante
que se planteo. Según Morales (2004) este tipo de estudio se establece
dentro de los siguientes parámetros: “la investigación documental tiene la
particularidad de utilizar como una fuente primaria de insumos, más no la
única y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas:
documentos impresos, electrónicos y audiovisuales.” (p. 2).

27
De ello se asume, que las características que deben asumir los
materiales no es tan rígida como parece en primera instancia, sino que
permite con flexibilidad aquellos archivos que posean contenido pertinente a
la investigación. De este modo, para Arias (2006) “la investigación
documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis,
crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas.” (p. 29) lo cual nos plantea otra perspectiva
sobre el mismo aspecto.

Nivel De La Investigación

La investigación de nivel exploratoria, pues se dedica a entender la


interrogante a nivel superficial y tentativo el estudio, con el descubrimiento de
patrones dentro de obras teatrales con personajes posiblemente afectados
psicológicamente, asunto escasamente elaborado y vagamente indagado.
Como lo define nuevamente en 2006 el autor Fidias Arias “La investigación
exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o
poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada
de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.” (p. 23,). Un
concepto más aproximado al area de las artes es el de la Doctora López:

En el caso de nuestra investigación, el tipo de estudio exploratorio es


el que pretende indagar un área de la que poco se conoce debido a la
escasez o inexistencia de estudios al respecto. Dada la complejidad
conceptual del área en la que nos insertaremos y el grado de
interdisciplinariedad requerido para su análisis, estudios semejantes
al nuestro se encuentra en un estado muy incipiente. (López Benito,
p.191, 2014)

El diseño de investigación documental a nivel exploratorio, se vale de


datos y fuentes, como indica Arias, los primeros son la unidad básica de

28
información y los segundos se dividen en fuentes vivas cuando son
obtenidos directamente de entrevistas e individuos y documentales, cuando
son de medios escritos, medios audiovisuales o electrónicos. Se refiere a
fuente primaria también, cuando son obtenidos de la obra original del autor y
secundarias cuando se extraen de una obra que trata o argumenta en torno a
la idea original de otro autor.

Población Y Muestra

Para Arias (2006) en su 6ta edición del Proyecto de Investigación, la


población es: “en términos más precisos población objetivo, es un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada
por el problema y por los objetivos del estudio” (p. 81). En esta investigación
no existe una población o muestra, que implica un pedazo de todo ese
universo, definido a tomar en consideración, por lo que no se aplican estos
parámetros para la investigación a estas alturas. Del mismo modo para
Lopéz (2004) “Es un subconjunto o parte del universo o población en que se
llevará a cabo la investigación (…) La muestra es una parte representativa de
la población” (párr. 5).

Técnicas E Instrumentos De Recolección De Datos

Como hemos mencionado con anterioridad nos valdremos del método


hermenéutico y el análisis de discurso para la obtención de nuestros datos y
posterior sistematización, “Proviene del verbo griego hermeneuein, que
quiere decir „interpretar‟.” (Rueda y Vilarroel, párr. 6, 2017) En este sentido
tenemos que la hermenéutica se dedica al estudio de textos y su
interpretación, se aplica a textos históricos, científicos y hasta religiosos con
la intención de vislumbrar el significado de ellos. Por eso los profesores
universitarios Rueda y Vilarroel aseguran que:

29
Tendría como misión descubrir los significados de las cosas,
interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, la
conducta humana gestual y las actitudes comunitarias, así como
cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el
contexto de que forma parte. (párr.11)

Una de las técnicas empleadas es la triangulación, en la cual se debe


establecer relaciones y puntos de encuentro entre las informaciones
recabadas para la investigación, desde diferentes perspectivas, haciendo
que converjan en un resultado, el producto que dará el estudio, normalmente
comprobado y validado por expertos en el tema. Como indica Mora ( 2010) a
continuación:

Si bien el término de triangulación surgió en ámbitos marítimos, lo


que se conoce actualmente como triangulación metodológica no deja
de ser un instrumento que orienta a los investigadores, desde
diferentes puntos de referencia (o fuentes), hacia esa posición
desconocida en que se convierte el resultado de una investigación
científica (párr. 71).

Procedimiento De La Investigación

Las investigaciones socio críticas de carácter exploratoria y


documental, como la nuestra tiene según Fidias Arias (2006, p. 31) tiene una
serie de pasos sugeridos, que son: búsqueda de fuentes, sean impresas o de
internet; en una especie de estado del arte observando las posibles
variaciones y las bases ya existentes; luego realizar una primera lectura con
los documentos seleccionados y disponibles; sintetizar la información en un
esquema con posibles opciones. Luego se recolectan datos a través de una
segunda lectura evaluativa y se realizan resúmenes; nuevamente se realiza
un mapa con la información preseleccionada, y se procede a crear un

30
esquema definitivo, que se convertirá en nuestros capítulos; por último se
revisa el contenido y se elaboran las conclusiones finales.

Capítulo I: Patrones de Conducta


Tenemos que la conducta es la forma en que las personas se
comportan diariamente en su cotidianidad. Si bien, la sociedad sigue leyes y
reglamentos acordados como las normas morales existen comportamientos
netamente asociados a la reacción natural. Según Plazas, “la ciencia es la
búsqueda de regularidades entre los fenómenos” (párr. 6, 2006) Y Plazas,
citando a Skinner de su obra Ciencia de la conducta humana, del año 1977,
recupera el siguiente extracto: “la búsqueda de un orden, de uniformidades,
de relaciones válidas entre los hechos” por lo tanto tenemos que la conducta
se ve influenciada por los entes externos, como la familia, el ambiente, las
emociones e incluso la calidad de vida. Estos patrones de conducta son
empleados por profesionales en el área de la salud mental para determinar la
normalidad o anormalidad en el comportamiento de un individuo.

Corrientes, ¿Psiquiátricas o Psicológicas?

Las corrientes psiquiátricas y psicológicas trabajan en conjunto, pero


de forma paralela. Los psiquiatras, como expertos son del área de la
medicina, es decir antes que lo “Psiquiatras” son médicos. Ellos atienden las
afecciones de los pacientes como enfermedades que “ocurren”. Si bien, un
médico psiquiatra, puede brindar psicoanálisis; esto es tarea de un
psicoterapeuta. Los psicoterapeutas tratarán la psique humana, desde la
exploración profunda y exhaustiva del paciente. Por otro lado la psicología,
en sí, tiene vertientes y enfoques distintos. Estos enfoques van desde el
humanista que se enfoca en el potencial del paciente, hasta la conductual y

31
el cognitivo que se dedican a conocer y condicionar al individuo, sobre
conductas particulares.

El psicoanálisis y la psiquiatría desde sus inicios han tenido rencillas,


pero el profesor

“El psicoanálisis empezó a atacar la psiquiatría biológica


que estaba en sus comienzos, pero en forma estúpida; se
opuso a las investigaciones farmacológicas, no dio suficiente
importancia a las teorías psicológicas del desarrollo
cognoscitivo, no realizó investigaciones empíricas del desarrollo
temprano, es decir, actúo como si su “saber” fuera el único
instrumento para avanzar en el conocimiento de lo humano. En
una palabra, se dogmatizó e ignoró los avances de las ciencias
colindantes” (KERNBERG, 2001)

Para el DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)


o Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales que establece
la Asociación Americana de Psiquiatría, existen muchos factores, signos y
síntomas que se pueden considerar para determinar alguna patología
psiquiátrica, y luego clasificarla dentro del sistema correspondiente a la
última edición del manual. Para que sea establecido un comportamiento
como fuera de lo normal, y por consiguiente un trastorno mental debe
seguirse el siguiente criterio:

Un trastorno mental es un síndrome caracterizado por una alteración


clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación
emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una
disfunción de los procesos psicológicos, biológicos o del desarrollo
que subyacen en su función mental. (American Psychiatric
Association, p.58, 2014)

32
Como precisa el extracto del DSM-5 una alteración de la conducta del
individuo, tanto en comportamiento, como en comprensión y evolución en la
sociedad implica una alteración en la psique. Esto puede verse debido a
cambios en procesos biológicos, es decir químicos o; acontecimientos
externos, por ejemplo una experiencia traumática o una niñez turbia.

En nuestro caso, nos enfocaremos en los trastornos esquizotípicos de


la personalidad (estos trastornos se encuentran dentro del espectro
esquizofrénico) desde la corriente del psicoanálisis de Freud, que explica la
Universidad de Granada lo siguiente:

El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró


que la historia del individuo, sobre todo los primeros años, es
esencial para comprender el funcionamiento adulto. Para Freud,
padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en
parte el funcionamiento adulto. El psicoanálisis supuso una
ruptura con la línea dominante, al considerar que para
interpretar nuestros actos hay que considerar un conjunto de
mecanismos inconscientes. Veremos a continuación; la
definición contra puesta de ambos, para continuar el camino en
las patologías que afectan la personalidad. (Universidad de
Granada, Prr. 1, 2009)

Apegado a esta corriente, se encuentra el análisis del personaje


tomando en consideración aspectos externos e internos del individuo.
Relacionando su comportamiento con los estímulos y la creencia del
mundo exterior.

La Esquizofrenia

El concepto de esquizofrenia nació en 1908 cuando en Berlín,


Eugene Bleuler propone el cambio de términos de esta forma: “Integración
de aspectos de este acercamiento atomístico a la psico(pato)logía en su

33
trabajo con dementia praecox (Demencia prematura) y su re-
conceptualización como esquizofrenia” (Maatz, Hoff, Angst; Prr. 7 2015) por
lo que fue construído pieza a pieza hasta elaborar una serie de síntomas que
estaban correlacionados con la demencia prematura, pero que finalmente no
eran demencia. Maatz, Hoff y Angst citan a Bleuler al emplear el siguiente
concepto de esquizofrenia:
“Las conexiones entre asociaciones se pierden. La enfermedad
interrumpe los hilos que dirigen nuestros pensamientos de
manera irregular, a veces afectando solo a unos pocos, a veces
a una gran proporción de ellos. Por lo tanto, el resultado del
proceso de pensamiento se vuelve inusual y, a menudo,
lógicamente incorrecto.” (; Prr. 10 2015)

Se puede definir la esquizofrenia, en la actualidad de la siguiente


manera según la Organización Mundial de la Salud, “La esquizofrenia es una
psicosis, un tipo de enfermedad mental caracterizado por una distorsión del
pensamiento, las percepciones, las emociones, el lenguaje, la conciencia de
sí mismo y la conducta.” (párr. 1, 2019) Por lo tanto se tiene que este
trastorno altera el entorno del afectado, y por consiguiente le es imposible
desarrollarse en la sociedad sin ayuda psiquiátrica; cabe destacar que es
una enfermedad que agrupa diferentes clasificaciones síntomas y duración
de los mismos.

La esquizofrenia, no siempre ha tenido el mismo nombre ni ha


englobado la misma cantidad de síntomas positivos y negativos Estos
síntomas se toman de forma que los positivos añaden cosas que no estaban
antes; como voces, y los negativos restan condiciones; una persona
expresiva que pierde toda expresión facial y emocional. Entendemos los
síntomas positivos como aquellos más llamativos y notorios, como
alucinaciones visuales, delirios y discapacidades motoras, así lo define

34
Escaño (párr. 4, 2019) “...se reconocen porque los síntomas son muy
llamativos o floridos. Podemos incluir aquí, las alucinaciones, los delirios o
las alteraciones motoras. Se trata de síntomas raros, que llaman la atención.”
De este modo, la psicóloga explica que son los que poseen mejor pronóstico,
al menos son notorios.

La diferencia con los síntomas negativos, es principalmente lo poco


notorio que resulta; así como pocas afectaciones mentales tiene
representación física; los síntomas negativos se caracterizan de este modo
“...pasan más desapercibidos porque no son tan extravagantes o llamativos”
Escaño (párr. 5, 2019)Entre ellos podemos identificar; la anhedonia lo que se
define como ausencia de sentimientos o sensación de vacío; apatía y abulia,
lo que conocemos como ausencia de empatía y falta de fuerza de voluntad.
También podemos reconocer expresiones rígidas o que no se relacionan con
el contexto en el que se encuentra el individuo; por último tenemos; un
pensamiento lento y poco profundo; lo que se denomina como alogia.

Trastorno Esquizotípico de la Personalidad

Trastorno esquizotípico de la personalidad, como su nombre indica es


un tipo de esquizofrenia, que no padece precisamente todos los síntomas de
ella. La palabra esquizotípico se refiere a perteneciente a la familia de
patologías esquizofrénicas; así lo presentan en el Diccionario Médico-
Biológico, Histórico y Etimológico: Dicciomed donde basta con explicar el
término de esta manera sencilla: “Del tipo de la esquizofrenia.” (párr. 1, 1962)
Luego, proceden a referirse al trastorno esquizotípico de la personalidad.

Luego, para Román, Ribot y Rodríguez en su estudio sobre pase


presenta el concepto de la siguiente manera:

El Trastorno Esquizotípico (TE) o Trastorno Esquizotípico de la


Personalidad, se manifiesta generalmente como un patrón general de
déficit social e interpersonal, acompañado de comportamiento

35
excéntrico, una capacidad reducida para las relaciones personales,
así como por distorsiones cognoscitivas, incomprensibles
psicológicamente. (párr. 4, 2018)

Recordando los síntomas anteriores que califican a la esquizofrenia


tanto en sus síntomas positivos como negativos; en su fase maníaca y su
fase depresiva (Las cuales no son mutuamente excluyentes) se puede
percibir su gran parecido. Se identifica con el aislamiento de la realidad,
reacciones discordantes con el estímulo, y por consiguiente poca
previsibilidad y capacidad para comprender las normas de la sociedad.

En el DSM-5 se definen cinco clasificaciones para los trastornos


delirantes, incluidos en la categoría de patologías dentro del espectro
esquizofrénico. Los pacientes diagnosticados con esta condición deben
cumplir patrones y longitudes de tiempo para coincidir con este pronóstico.
Estos se denominan en los siguientes tipos: erotomaníaco, de grandeza,
celotípico, persecutorio y mixto.

Se establece en la guía de consulta de los criterios diagnósticos del


DSM 5 que estos síntomas deben: Jamás haberse presentado por períodos
mayores a veinte días en conjunto: Delirios, alucinaciones, o discurso
desorganizado (lo cual representa el criterio A del diagnóstico de
esquizofrenia como patología dominante). Se hace una excepción con las
alucinaciones, si estas no son graves y están relacionadas con el trastorno;
también se debe considerar, sí el delirio o alucinación altera poco el
funcionamiento normal de la persona; sí ha tenido episodios maníacos o
depresivos que no hayan sido mayores que los episodios delirantes, y por
último este comportamiento no se puede explicar por otra patología o
consumo de sustancias psicotrópicas. Para considerarse este diagnóstico
los síntomas; definidos previamente; deben durar más de un mes.

Luego tenemos que, los cinco tipos de trastorno esquizotípico se


diferencian por su tema central del delirio, e incluso se establece que si es

36
más de uno el tema central del delirio es de tipo mixto. El primero en
considerarse, es el de tipo de grandeza, el cual se identifica por tener cierta
seguridad exagerada o certeza sobre algún conocimiento o hecho, no
reconocido, en la guía lo conseguimos así “Este subtipo se aplica cuando el
tema central del delirio es la convicción de tener cierto talento o
conocimientos (no reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento
importante.” (p. 50, 2014)

El segundo tipo, es el celotípico, donde el tema central del delirio, es


que su pareja está siendo infiel. Este trastorno está reconocido también con
el nombre de “trastorno de Otelo” para comprender el nivel de
ensimismamiento que se padece, y que sin tratamiento puede ser fatal para
el objeto de los celos. En el DSM-5 reza de esta manera: “Este subtipo se
aplica cuando el tema central del delirio del individuo es que su cónyuge o
amante le es infiel.” (p. 50a, 2014). A continuación, tenemos el trastorno de
tipo persecutorio, aunque es bastante evidente el motivo de este delirio se
procede a definirlo de esta manera:

Este subtipo de aplica cuanto el tema central del delirio implica la


creencia del individuo de que están conspirando en su contra, o que
lo engañan, lo espían, lo siguen, lo envenenan o drogan, lo difaman,
lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo. (p. 50,
b2014)

Este delirio, puede resultarnos cercano pues grandes personajes de la


cultura pop están enmarcados en este trastorno, como Don Quijote de
Cervantes, el personaje principal de “Detrás de las paredes” película del
2011 Jim Sheridan escrita por David Loucka, donde si bien hay alucinaciones
visuales, todas están asociadas al delirio inicial.

Cuando se refiere a condiciones referidas al cuerpo del individuo, son


trastornos de tipo somático definido así: “Este subtipo se aplica cuando el
tema central del delirio implica funciones o sensaciones corporales.” (p. 50c,

37
2014) Este tipo de delirio, puede no ser grave en el sentido de afectar el
comportamiento con alucinaciones, pero si en pensar o sentir que su propio
cuerpo está padeciendo algo que médicamente no se puede detectar y no se
debe confundir con ser hipocondriaco.

Por último tenemos dos, que son el trastorno mixto y no especificado,


ambos constan de la presencia de delirios que no se pueden definir
claramente, ya sea porque existen varios de los anteriores y ninguno
predomina o porque no coincide con ninguno de los señalados. Los
diferenciamos así “Tipo mixto: Este tipo se aplica cuando no predomina
ningún tipo de delirio.”(p. 50d, 2014) Pero existen síntomas de los delirios
antes mencionados; luego tenemos: “Tipo no especificado: Este subtipo se
aplica cuando el delirio dominante no se puede determinar claramente o no
está descrito en los tipos específicos (por ej., delirios referenciales sin un
componente persecutorio o de grandeza importante).”(p. 55e, 2014) Donde
sencillamente, no se identifica el tema principal en el que el paciente enfoca
su delirio.

Diferencia entre Esquizofrenia y Trastornos Esquizotípico de


Personalidad

Ahora bien, luego de relatar ambas patologías y sus síntomas, es


necesario establecer puntos de diferencia entre ellas pues aunque son la
misma rama de trastornos uno es más grave y afecta la vida del individuo
más que el otro, así lo definen los especialistas de A.D.A.M (Disección
Animada de Anatomía para Medicina) y el Doctor Kimmel, director del
hospital psiquiátrico de la Universidad de Washington:

El TEP no se debe confundir con la esquizofrenia. Las personas con


TEP pueden tener creencias y comportamientos extraños, pero a
diferencia de las personas con esquizofrenia, no están
desconectados de la realidad y por lo general NO tienen
alucinaciones. (Kimmel, párr. 3, 2018)

38
Entendiendo TEP como trastorno esquizotípico de la personalidad,
vemos que su curso no afecta la realidad de quién lo padece de forma tan
extrema como lo hace la esquizofrenia, sin embargo es un tema que merece
psicoterapia y seguimiento; mientras la esquizofrenia debe ser tratada
obligatoriamente con medicación y psicoterapia para poder brindarle al
paciente una vida estable lo más cercana a la normalidad y la sociedad.

Semiología Clínica de la Esquizofrenia

La semiología clínica, se puede definir de la siguiente manera: “…se ocupa


del estudio de los síntomas y los signos de las enfermedades, valiéndose
para ello de la Semiotecnia, que es el conjunto de procedimientos y métodos
que utiliza el médico para lograr su obtención.” (p. 2, CURCIO, 2011) Por lo
tanto tenemos que se vale de herramientas similares a la semiología
lingüística, pero con fines particulares diferentes. La Esquizofrenia presenta
la siguiente clínica:

Criterio A: para el diagnóstico de esquizofrenia


se requiere la presencia de dos ó más de los
síntomas siguientes, durante un periodo mayor
a un mes (o menos, en caso de tratamiento
efectivo): Ideas delirantes. - Alucinaciones.-
Lenguaje desorganizado o incoherente.-
Conductas catatónicas ó gravemente
desorganizadas.
Síntomas negativos: aplanamiento afectivo,
alogia, abulia, etc.
Criterio B: disfunción socio-laboral. Se refiere al
deterioro en las relaciones interpersonales, y en
general, en la actividad social y laboral, que
aparece como consecuencia de la irrupción de
la enfermedad.

39
Otros criterios complementarios definen la
duración de los síntomas (criterio C); proponen
la exclusión del consumo de sustancias y/o
enfermedades médicas que expliquen la
aparición del cuadro (siempre se recomienda
descartar la psicosis inducida por consumo de
drogas u otras causas orgánicas como parte de
la evaluación diagnóstica inicial del paciente); y
también inciden en aspectos del diagnóstico
diferencial (trastorno esquizoafectivo, trastorno
delirante crónico, trastorno esquizotípico de la
personalidad, etc.) (criterios D y E). (p. 6,
Alberdi y Castro, 2013)

Cuadro Diagnóstico Psiquiátrico

Es más que importante realizar el diagnóstico de la patología


siguiendo ciertos pasos y estándares que alejen lo más posible el pronóstico
de los errores. El mayor problema que presentan las enfermedades de la
mente, es la inconsistencia de signos, lo variante del comportamiento y lo
intangible del padecimiento. Por eso la Asociación Psiquiátrica de América
Latina afirma lo siguiente:

El diagnóstico pues, no es sólo identificar trastornos, sino


entender cabalmente lo que pasa en la mente y el cuerpo de la
persona que busca atención clínica, incluyendo el modo particular
como se manifiesta y se vivencia una enfermedad en cada paciente,
cómo afecta ésta sus relaciones laborales familiares y sociales, y
cómo impacta su calidad de vida. (Asociación Psiquiátrica de América
Latina, p. 24, 2003)

40
Por lo tanto hay que realizar un análisis empático y profundo a la
situación. La extensión y fuerza de los signos de transtorno esquizotípico;
son la variante que determina si el paciente, o en este caso el personaje,
padecen realmente de un trastorno. Además de su contexto social, familiar,
económico y teatral; es decir, si estas variantes interceden en la vida y
secuencia del desarrollo personaje para lógicamente conducirlo a tal
comportamiento.

Entre sus síntomas puede haber afecto frío o inapropiado,


anhedonia, comportamiento peculiar o excéntrico, tendencia al
aislamiento social; ideas paranoides o estrafalarias, que no alcanzan
a ser verdaderas delusiones; cavilaciones obsesivas; trastornos del
pensamiento y perturbaciones de la percepción; episodios cuasi
psicóticos transitorios ocasionales, con intensas ilusiones,
alucinaciones auditivas o de otra índole e ideas pseudodelusivas,
todo lo cual ocurre habitualmente sin mediar provocación externa
alguna. No hay comienzo definido y su evolución y curso por lo
común es la de un trastorno de la personalidad. (Asociación
Psiquiátrica de América Latina, p. 94, 2003)

Causas y Complicaciones

En su mayoría las patologías psiquiátricas tienen dos componentes,


carga genética y entorno, el trastorno esquizotípico de la personalidad no es
la excepción, Castillero (párr 10, 2019)comenta que “el trastorno de
personalidad esquizotípica es un patrón de pensamiento y conducta que es
en gran medida aprendido y adquirido a lo largo de la vida, a pesar de que
existe predisposición genética a manifestar determinadas características” es
común encontrar que los pacientes diagnosticados con esta condición tienen
historia de familiares que padecieron esquizofrenia.

Sin embargo, se asegura que el ambiente y la crianza influyen mucho


en la forma en la que se desencadena esta afección; traumas, privaciones o

41
carencias afectivas incentivan que estos síntomas afloren en las personas
con tendencia a este tipo de trastornos, por otro lado las personas con
problemas de socialización tienen más tendencia a desarrollarlo. Por último,
el DSM-5 tiene la sabiduría de afirmar que no se conoce una causa absoluta
de esta condición.

Por otro lado, la patología puede presentar complicaciones si remite


en los síntomas por tiempos prolongados, o si se presenta un episodio a
pesar de estar cumpliendo la psicoterapia junto con el tratamiento, e incluso
puede complicarse presentando nuevos y marcados signos más cercanos a
la esquizofrenia que al trastorno que nos compete. Debe ser diagnosticada
por un psiquiatra, si no había; quedado claro; quién se asegurará de
evaluarlo de esta manera:

La gravedad se clasifica según una evaluación cuantitativa de los


síntomas primarios de psicosis que incluye: delirios, alucinaciones,
discurso desorganizado, comportamiento psicomotor anormal y
síntomas negativos. Cada uno de estos síntomas se puede clasificar
por su gravedad actual (máxima gravedad en los últimos siete días)
sobre una escala de 5 puntos de 0 (ausente) a 4 (presente y grave).
(American Psychiatric Association, p. 51, 2014)

42
Capítulo II: Origen del “Personaje”
Como se ha mencionado previamente, la unidad básica de una obra
teatral es el personaje. Dicha unidad, ha sido objeto de estudio a través de
los años. Si se hace una revisión cronológica del teatro y la literatura; este
aparece entre los primeros humanos y su reconocimiento como seres vivos.
La diferencia entre individuos y la consciencia para saberse diferente a los
animales, las plantas y objetos plantea, lo que es el inicio, de lo que luego se
procederá a definir como personaje. Para conocer bien el origen de este
término debemos revisar etimológicamente la palabra “Este término se deriva
de la palabra en latín persona, que significa máscara empleada para un
personaje teatral. El latín lo tomó del etrusco, phersu y este del griego
πρόσωπον, prospora=máscara.” (Cortés, párr. 2, 2019)
Desde la antigua Grecia, se tiene registros de personajes. Pero no es
sino a partir de las fiestas Dionisíacas que se comienza a presenciar las
representaciones, ante un público. Dichas representaciones tenían como
finalidad contar una historia, desde los participantes y no desde un narrador
en particular “Así mismo esta imitación, se realiza por personajes en acción -
diferencia específica respecto de la epopeya, que es narrada- .- Y, finalmente
esta imitación ha de conducir a un estado de purificación…” Aristóteles

43
(1972, p. 22). Si bien, no es hasta “El don quijote de la mancha” de Miguel de
Cervantes que nace la figura de novela; las figuras literarias del cuento y la
poesía; son las que coexistieron con el teatro, estableciendo estas
diferencias y delimitaron el concepto de personaje desde el inicio.

Dimensiones del Personaje


El personaje en el teatro, posee como indica Lajos, Egri dimensiones
como los objetos; cuya finalidad es medir, pero con diferentes enfoques.
Sucede, que estos se miden entre su entorno, sus conflictos, sus
preferencias y sus vivencias, todo esto en la intención de añadir complejidad,
veracidad y originalidad a la personalidad de este. Por lo tanto, construir un
personaje, se asemeja a armar una casa ladrillo a ladrillo; la estructura
resultante soportará las acciones y explicará las respuestas del personaje
ante las provocaciones o conflictos.

Egri enuncia que “las personas tienen tres dimensiones más [que los
objetos]: fisiología, sociología y psicología. Sin el conocimiento de estas tres
dimensiones no podemos aprehender la complejidad de un ser humano.” (p.
65, 2009) Dichas aristas soportan la idea de una persona real. Más
recientemente ha sido definido por el ilustre escritor y dramaturgo, Sergio
Arrau una cuarta dimensión la cual denomina así “personajes que en el
escenario son apreciados en una dimensión extra-literaria” (p. 140, 1989) En
ella se refiere al momento en el que el personaje se desenvuelve en la obra.
En el análisis cuatridimensional del personaje, se vislumbran los siguientes
aspectos: Físico, social, psicológico, y el teatral; que es por el cual se rigen
en la actualidad los expertos para interpretar un personaje de cualquier
medio.

44
Tipos de Personaje
Los personajes pueden definirse con base en diferentes criterios.
Según su actuación e importancia dentro de la historia, según su
desenvolvimiento y desarrollo en la trama, o según lo que representan desde
los patrones. Tenemos que según su actuación en la historia pueden ser
protagonistas, secundarios, ocasionales, referenciales, narradores o
alegóricos. Según su desenvolvimiento, pueden ser estáticos, o dinámicos.
Por último según los patrones, pueden ser arquetipales o estereotípicos.

Según su actuación dentro de la historia:

● Protagonista: “Persona o cosa que en un suceso cualquiera desempeña la


parte principal.” (Real Académia Española, párr. 2, 2019)Tenemos pues, que
el protagonista es aquel en torno al cual se desarrolla la historia; este detona
todas las acciones determinantes de la obra, sin él no se da el conflicto y el
desenlace.
● Secundarios: No son personajes determinantes en el desarrollo de la historia,
pero son catalizadores de situaciones y conflictos, generan el roce que
brinda movilidad a la historia.
● Referenciales: Son aquellos personajes que se nombran pero no aparecen
dentro del hecho teatral, solo se mencionan dentro de la pieza.
● Ocasionales: Estos son accesorio a la pieza teatral, no precisamente
detonan una acción y sin su presencia la obra puede seguir su rumbo.
● Narradores: Aquellos que de forma omnipotente, conocen todos los
participantes de la obra, pero no interactúa con lo demás; sino con el público.
Este vive a través de la cuarta pared.
● Alegóricos: Son personajes que representan cosas intangibles y usualmente
no son una persona en sí sino una metáfora o representación.

45
Según su desenvolvimiento:

● Dinámicos o Redondos: Estos presentan constantes cambios durante la


pieza, son aquellos que se modifican y generan un cambio para llegar al
desenlace. “El concepto de „personaje redondo‟, por otra parte, se usa para
referirnos al personaje al que no sólo le pasan cosas, sino que éstas le
afectan de un modo u otro, moldeando y haciéndole transitar por diferentes
estados.” Como nos explica (Blas, párr. 4, 2019)
● Estáticos o Planos: Se le llama a un personaje plano cuando “es el concepto
utilizado para indicar que al personaje no le suceden cosas y se mantiene
siempre igual a sí mismo, independientemente de las circunstancias que le
rodeen y se desarrollen” (Blas, párr. 5, 2019) Estos personajes aunque
partícipes de la obra, no representan un conflicto en sí; ni generan grandes
cambios en sus propias trayectorias.

Según los patrones que siguen:

● Arquetipales: Los arquetipos, se utilizan desde la comedia del arte para


referirse a esos personajes característicos que forman parte de las obras
clásicas. Más recientemente ha sido profundamente estudiado por el
psicólogo Carl Jung. Todo esto para referirse desde el inconsciente colectivo
al significado que le damos a patrones que se cumplen a cabalidad en cada
ocasión:

Por lo tanto, el concepto „Arquetipo‟ sólo indirectamente puede


aplicarse a las representaciones colectivas, ya que en verdad designa
contenidos psíquicos no sometidos aún a la elaboración consciente
alguna, y representa entonces un dato psíquico todavía inmediato.
Como tal, el arquetipo difiere no poco de la formulación
históricamente constituida o elaborada. (Jung, Otto, Zimer, et all. p.
11, 2004)

46
A grandes rasgos, actitudes que sin razón aparente (más que la
cultura compartida) significan lo mismo para todos los espectadores.

● Estereotípicos: Los personajes estereotípicos, están diseñados para


representar una sección de la población agrupada de esta forma por un
gusto, característica o tendencia particular. Por ello se puede decir que su
finalidad es “proporcionar un determinado mecanismo de percepción
inevitable y eficiente, elaborado por el individuo o su grupo.” (Fajardo, p. 60,
2006) Los estereotipos integran tribus urbanas, más allá que las similitudes
involuntarias como la raza, religión o nacionalidad.

Personajes en el Teatro Realista


Los diferentes períodos del teatro, a través de la historia han sido
definidos por el estilo, el tema y el argumento. Incluso en aquellos, donde el
argumento no es claro, clave o incluso comprensible incide en su
clasificación de estilo y por lo tanto temporal. Para Pavis el realismo, tanto
en contexto como para el teatro se define de esta manera:
El realismo es una corriente estética cuya emergencia se sitúa
históricamente entre 1830 y 1880. También es una técnica apta para
traducir objetivamente la realidad psicológica y social del hombre (...)
La palabra realismo aparece en 1826 en el Mercure français para
reagrupar las estéticas que se oponen al clasicismo, al romanticismo,
y al arte por el arte defendiendo una imitación fiel de la <naturaleza>.
(pp. 380-381, 1998)

De este modo, tenemos que los personajes cumplen con las


características fijadas por el realismo. Donde interpretan la realidad de la
sociedad en la que se ven envueltos sin ser una imitación fiel de lo que se
vive en la cotidianidad. La intención con todo esto, es transmitir un mensaje
socialmente pertinente, es decir, argumentando desde la realidad haciendo

47
uso de las herramientas del análisis, los símbolos y los signos para decir más
que simplemente exponer el caso ante el público.

Para la dramaturgia esto significó darles voz a los personajes desde


los temas de lo cotidiano, refinando su uso para delimitarlo dentro de los
tiempos y espacios teatrales sin delimitar la profundidad o seriedad del tema.
Esto implicó un avance hacia el equilibrio en el teatro y sus técnicas. No solo
se fijaron argumentos nuevos, las técnicas y modo de discurso emprendieron
la búsqueda de apoderarse de la credibilidad sin abandonar la teatralidad.

Condiciones que debe cumplir el personaje realista

Sin duda, cada corriente estética y literaria conlleva líneas particulares


que seguir. El realismo y el naturalismo, suenan como sinónimos, sino como
el mismo asunto, pero presentan cada uno desde su campo grandes
diferencias. Es imposible hablar de ambos sin establecer trasfondo histórico
que respalden las decisiones de los artistas y escritores de la época. En
1870 en el marco del positivismo, los hallazgos científicos y las teorías
sociales; se plantea un naturalismo carente de independencia y totalmente
dirigido por la causa y el efecto. En el nacimiento de las ciencias sociales, se
pretendía estudiar el comportamiento humano como el que presentan los
fenómenos naturales. Desde que el teatro se basa en el comportamiento, los
conflictos y las peripecias humanas, se vio directamente influenciado; para
Muñoz el naturalismo en el teatro se define de esta manera:

Considera el Naturalismo que los seres humanos están gobernados


por leyes de la herencia y por influencia del medio; de un modo
inexorable están condicionados sin remisión; cada hombre o mujer es
lo que es debido a su herencia biológica y al medio en que se

48
desenvuelve. Sin libertad y sometidos a leyes naturales, ningún ser
humano puede alcanzar la felicidad. (2010, párr. 3)

Aunque parezca sorprendente el realismo, es previo al naturalismo; y


se basa en aspectos más cercanos a la experiencia y la verosimilitud de la
situación. El destino de los personajes y de la historia; no está
estrechamente relacionado a una fuerza divina omnipotente, omnisapiente y
omnipresente. También hace alusión a las historias épicas e idealistas,
donde tampoco se hace uso del conocimiento común de la sociedad, sino a
grandes resoluciones halladas desde la nobleza. Nuevamente, Muñoz lo
define de esta manera:

El Realismo en teatro presenta un lenguaje cotidiano y familiar y sus


personajes no sólo hablan en forma natural, sino que poseen una
psicología de seres comunes; sus acciones se asemejan todo cuanto
se pueda a las acciones de la gente real. (2010, párr. 2)

Muñoz concluye haciendo clara diferenciaciones entre estas corrientes


estéticas, mientras que en el naturalismo los personajes no tienen libertad.
Se refleja con frialdad además de gran distanciamiento lo que sucede en
ellos y se apega estrictamente a retratar las cosas como suceden. En el
realismo, la misión es principalmente el cambio en el personaje en la historia,
y su desenvolvimiento en la trama; teatralmente, estas obras tienen dos
importantes retos; una es alcanzar la elevación de espíritu y expresión, y otra
conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de naturalidad.

Lo normal y lo patológico en un personaje

En vista de todo lo anterior, tenemos que establecer un punto medio,


entre lo patológico como una condición fuera de lo esperado y usual y lo
normal como lo esperado y visto con mayor frecuencia. Para Cardenal,

49
Sánchez y Ortiz, en su estudio realizado sobre el modelo de Millon, tenemos
que:

Así, se entiende por Personalidad normal los estilos distintivos de


adaptación que resultan eficaces en entornos normales. Los
Trastornos de Personalidad son estilos de funcionamiento
inadaptados, que pueden atribuirse a deficiencias, desequilibrios o
conflictos en la capacidad para relacionarse con el medio habitual.
(Cardenal, Sánchez, Ortiz-Tallo, párr. 11, 2007)

Entonces en el teatro, como una interpretación y reproducción de la


realidad, que las diferencias de personalidad no están rígidas, y en cualquier
momento se puede presentar confusión, mal diagnóstico o incluso mala
interpretación. Todo esto ocurre en episodios, que si bien perturban un poco
el comportamiento diario normal, no son el común del día a día.
Tabla nro. 1

Normal Patológico

● Es flexible con el entorno, ● No se adapta con facilidad al


reacciona de forma positiva y entorno, le es imposible tener
tranquila al cambio flexibilidad sobre las situaciones
● Su comportamiento no atenta cotidianas.
contra la salud propia. Insta a la ● Se percibe y percibe a su entorno,
auto preservación y es atento para con frustración; en ocasiones
con su salud integral. alejadas de la realidad.
● Percibe el mundo exterior sin ● Los patrones de su
alteraciones graves, y se ve a sí comportamiento atentan contra su
mismo de forma realista. propia salud. Facilitando la
● Se relaciona con el entorno de creación de vínculos viciosos.
forma constructiva sin generarle ● Son rutinarios en gran medida, su
situaciones de estrés, sin motivo respuesta antes las situaciones
aparente. tienden a ser iguales, con rigidez y
persistencia enfermiza.

50
Análisis a los personajes de tres obras con patrones de la psiquiatría
moderna

Se infiere los personajes a continuación tienen trastornos


esquizotípicos de la personalidad (TEP), pero esto no se puede afirmar antes
de pasar bajo ciertos criterios que confirman el diagnóstico. Estas medidas
separan el TEP de otras situaciones como, el trastorno esquizoide o simples
episodios paranoides, psicóticos o de un tipo de esquizofrenia totalmente
desarrollada. El personaje debe presentar muestras de los siguientes
comportamientos, cuyos síntomas son tanto positivos (Porqué estos suman
signos al sujeto, como las alucinaciones) o negativos (Porqué estos restan,
como por ejemplo el empobrecimiento de las relaciones personales del
individuo)

Para la Asociación Psiquiátrica de América Latina estos son los


síntomas de un trastorno esquizotípico de la personalidad:

El sujeto debe haber manifestado durante al menos dos años, por lo


menos cuatro de las siguientes características, de una manera
continuada o episódica:
1) Una afectividad fría y vacía de contenido, que a menudo se
acompaña de anhedonia.
2) Comportamiento y apariencia extraños, excéntricos o peculiares.
3) Contacto personal empobrecido y tendencia al retraimiento social.
4) Creencias extravagantes, fantásticas y preocupaciones autísticas
que no conforman claras ideas delirantes.
5) Ideas de referencia, ideas paranoides.
6) Rumiaciones obsesivas sin resistencia interna, a menudo con
contenidos dismórficos, sexuales o agresivos.
7) Ilusiones somato-sensoriales y experiencias de despersonalización
o desrealización ocasionales.

51
8) Pensamiento y lenguaje vagos, circunstanciales, metafóricos,
extraordinariamente elaborados y a menudo Estereotipados, sin llegar
a una clara incoherencia o divagación del pensamiento.
9) Episodios ocasionales casi psicóticos transitorios con intensas
ilusiones, alucinaciones visuales y auditivas o de otro tipo e ideas
pseudo-delirantes, que normalmente se desencadenan sin
provocación externa. (Asociación Psiquiátrica de América Latina, p.
95, 2003)

Aunado a esto, se debe reconocer el foco del delirio; es decir en que


ha centrado el personaje su paranoia, para clasificarlo también, en el criterio
del DSM-5. Pues existen, como ya se ha evidenciado siete tipos de TEP. Se
Analizarán las obras de tres autores de teatro realista, bajo el sistema de
diagnóstico que plantea el DSM-5 en conjunto con la asociación
latinoamericana de psiquiatras, estos síntomas deben estar respaldados
apropiadamente con: la lógica, el entorno y los estímulos.

En esta ocasión se hace referencia a Molière, Shakespeare del teatro


realista clásico y a Santana, en la oportunidad de analizar la obra
venezolana. La intención de añadir una obra de teatro venezolano,
contemporánea; posterior a la determinación de las patologías de trastornos
esquizotípicos; es resaltar como atemporalmente podemos se pueden hallar
estos patrones aunque no sea la finalidad total, del argumento en la pieza.

Las piezas seleccionadas para tomar en consideración son: El Avaro


de Molière, Otelo de Shakespeare y La Empresa Perdona Un Momento de
Locura de Santana. De cada una tomaremos el personaje principal, siendo
estos: Otelo, Harpagón y Orlando, respectivamente. Dichos personajes han
sido pronosticados con algunos signos de trastornos. Ahora la finalidad será
determinar si encajan en el diagnóstico propuesto para uno o varios de los
tipos de trastorno esquizotípico.

52
El Avaro, Molière

Jean-Baptiste Poquelin Molière, nació en París, Francia en 1622.


Desde pequeño estuvo relacionado con las tareas de la monarquía, siempre
desde el entretenimiento o desde la artesanía. Su padre, fue el tapicero del
Rey hasta el día de su muerte. Se cuenta que Molière es uno de los autores
de teatro, más representado en la actualidad y uno de los comediógrafos
más preponderante del teatro universal. Tuvo una vida de altos y bajos,
llegando a estar preso por deudas acumuladas con su compañía teatral. Sin
embargo, se graduó como abogado en una de las mejores escuelas de
educación en París, sólo que duró muy poco en el ejercicio de la misma,
pues su pasión era el teatro. Muere en escena, representando el Enfermo
Imaginario, de tuberculosis. Esta enfermedad tuvo largos años amenazando
su vida, pero en 1673 dio un dramático final a su vida.

En resumen, el avaro de Molière estrenada en 1668, comienza con


Elisa y Valerio declarándose profuso amor; y nos dejan entrever que este no
será bien visto por el padre de ella. Valerio, ama profundamente a Elisa, y
está dispuesto a tomarla sin la acostumbrada dote como esposa. Luego hace
aparición Cleanto, su razón está turbada por el amor y le cuenta a Elisa, su
hermana, que está enamorado. Inquiere que ella no entiende de amores
imposibles, pues nunca ha sido amada o ha amado a nadie; desconociendo
que ella sufre las mismas penurias. Cleanto, enamorado de Mariana, sabe
que está y su familia no dispone suficiente dinero para dar la dote que su
padre pedirá. De hecho, la familia de Mariana es su madre, una señora muy
enferma que la ha criado con los mejores tratos.

Ya en la escena tres, conocemos al protagonista de la obra Harpagón,


el padre de Elisa y Cleanto. Este hace aparición discutiendo con Flecha,

53
criado fiel a Cleanto, acusándolo de querer robar su “hipotética” fortuna.
Flecha, quién responde a su amo Cleanto, replica que está allí esperándolo.
La discusión se centra en dibujar el personaje del avaro, con sus extremos y
exageraciones a las que este solo responde; que debe estar atento a
ladrones como él que lanzan murmuraciones sobre la riqueza ajena.
Harpagón en varias ocasiones, hará soliloquios refunfuñando sobre los
pedigüeños y ladrones que quieren robar su fortuna escondida.

Luego, vemos a Harpagón, Elisa y Cleanto en la misma escena; el


padre temeroso que sus hijos escuchen de su fortuna escondida les reclama
gastar tanto dinero, que supuestamente no tiene la familia. De hecho, los
acusa de gastar muy mal el dinero que de alguna forma ellos mismos
consiguen. A ellos no está dirigida ninguna porción de su fortuna mientras
viva.

Harpagón decide que quiere casarse, y se lo comunica a sus


contrariados hijos; quienes se encuentran en la misma situación pero no se
atreven a confesarlo ante su avaro padre. Dada es la suerte de Cleanto, que
su padre se ha fijado en la misma mujer que él. De forma paralela, veremos a
Frosina; mensajera de Harpagón; hablando con este de forma que pueda
convencerlo que Mariana; enamorada de Cleanto, posible esposa para
Harpagón; se ha fijara en él, como él lo ha hecho con ella.

Frosina, es la mediadora entre Harpagón, Mariana, y el siervo de


Cleante, este último es más astuto que todos los amos de la casa; solo
comparable con Frosina. Frosina y Flecha, eran lo que a la fecha se
consideraba personajes bajos. Llega el momento de la verdad, cuando
Mariana, conoce a Harpagón. Esta se da cuenta, que no solo es un hombre
despreciable; es el padre de su amado. Luego, Frosina es puesta al día con
la situación de los jóvenes amantes. Por otro lado, Flecha descubre el tesoro

54
oculto de Harpagón y lo roba. Este, al día siguiente notó su ausencia y acusó
a todo el mundo. Maese Santiago, cocinero y chófer de Harpagón aprovecha
para actuar en contra de Valerio, acusándolo de robar su tesoro; y así
vengando su rencilla con el joven.

En todo esto, Harpagón acusa a Valerio de robar su más preciado


tesoro, este creyendo que se trataba de su hija, se declara culpable. Luego,
traen al comisario; lo que complica más la situación. Al final, aparece
Anselmo a quién Harpagón prometió a su hija. En una mágica resolución
resulta Anselmo padre de Mariana y Valerio quienes por contratiempos de la
vida fueron separados de su familia. Este absolvió todas las deudas, luego
Flecha regresó los escudos a Harpagón y todos acabaron felices.

Esta obra se desarrolla en la ciudad de París en 1668, consta de


quince personajes siendo el personaje principal o protagonista, Harpagón. El
tema principal de la obra hace referencia a la avaricia, pero no solo hacia la
acumulación de bienes, sino la obtención de todo bien monetario, bondades,
respeto y buena fortuna a cambio de nada. Es como el teatro en esencia una
obra que crítica la sociedad en ese momento y sus modos de actuar, Molière
tenía como constante la evolución de las costumbres que presionaban a los
jóvenes con reglas y motivos impuestos. La denuncia que hace el escritor es
ante la sociedad de esos tiempos y sus razones algo ilógicas. Ahora bien, el
personaje al que someteremos al análisis será Harpagón. Este personaje, al
ser parte de una comedia, tiene sus características exacerbadas elevadas al
punto de ser ridículas.

Análisis Cuatridimensional del Personaje: Harpagón

55
El análisis cuatridimensional del que ya se ha comentado cuenta de
cuatro grandes características o aspectos: físico, social, psicológico, teatral.
Cada uno de ellos responde a la complejidad del comportamiento humano y
en ellos es que se pueden encontrar signos y síntomas propios de algún
trastorno psiquiátrico. Este análisis de cuatro dimensiones ha sido creado por
Sergio Arrau; a pesar de haber sido traído a colación y definidos (al menos
los tres más grandes) por Lajos Egri.

Tabla nro. 2

Aspecto Físico
Raza, sexo y edad. Hombre, caucásico, 58 años
Altura y peso. Mide 1,68mts y pesa
aproximadamente 65kg
Contextura Es un hombre desgarbado, con
músculos flácidos pero con estómago
protuberante y joroba por mala
postura.
Color del cabello, ojos y piel. Marrón oscuro con muchos cabellos
claros, ojos oscuros y piel clara pero
tostada por el sol.
Rasgos fisonómicos. Ojos tristes y nublados por los años.
Frente ancha, por indicios de calvicie;

56
nariz puntiaguda y boca pequeña.
Estereotípico europeo.
Defecto o anormalidad ¿Sí o no? Está torcido por la mala postura, y se
afinca en un bastón.
Voz, en cuanto a intensidad, timbre, Su voz será alta, pero temblorosa. A
tono y altura. ¿Alguna anormalidad? pesar de todo, se impondrá sobre
todos.
Estado de salud ¿Ha tenido alguna Está saludable, pero envejecido por
enfermedad grave? la mala postura y la tensión en sus
músculos.
Modo de caminar, postura, ¿Tiene Camina nervioso, con pasos cortos,
algún tic? está constantemente inclinado hacia
abajo.
Vestimenta habitual Se viste con pantalones marrones
viejos y gastados. Utiliza trenzas de
zapato como cinturón. Zapatos de
vestir viejos y sucios, camisa blanca
de mangas largas, amarillenta, y
chaleco envejecido que mantendrá
todo dentro de su pantalón.

Tabla nro. 3
Aspecto Social
Nacionalidad, país de residencia Es Francés, reside en Francia,
París.
Estrato social al que pertenece. Pertenecía al tercer estado francés,
la burguesía.
Lugar que ocupa en el colectivo Es parte de la economía de la
¿Está de acuerdo con el medio que ciudad, como un negociante. Pero

57
lo rodea? no está de acuerdo con el
despilfarro de sus hijos; y siente
desconfianza de todos; entorno a su
fortuna.
Ocupación o profesión ¿Coincide Es negociante, está totalmente de
con sus aptitudes y vocación? acuerdo con su forma de vivir. Su
personalidad es coherente con su
aptitud y vocación.
Educación. Cantidad y calidad. No se especifica su educación,
Vida familiar. Tipo de relación con No hace mención, solo se relaciona
sus padres ¿Sabe algo sobre sus con sus hijos como productos y
antepasados? bienes a los que puede negociar.
Estado Civil. Hijos. Precisar Es viudo, pero tiene dos hijos
relaciones con el cónyuge e hijos. adultos. Tiene mejor relación con la
hija que con él. Es tacaño
igualmente, pero ante ella no se
muestra tan soez como con su hijo
mayor.
Estado financiero. Ahorros, Sueldo o Tiene muchos ahorros, negocios,
salario. ¿Es suficiente para sus préstamos, entre otros negocios que
necesidades? reditúen a él lo suficiente para vivir
cómodamente con sus hijos, pero
prefiere vivir en la miseria que
gastar su dinero.
Su religión ¿Es creyente? Como todos los comerciantes de la
época cree en Dios y un designio
divino, solo cuando compete la
justicia y el respeto; no como una
relación romántica.

58
Viajes. Lugares que ha visitado o en Ha vivido siempre en París.
que ha vivido.
Ideas políticas. ¿Pertenece algún Tiene la bondad del rey, solo porqué
partido? es un importante personaje en la
economía de su ciudad, pero no es
abiertamente mencionado en la
pieza.
Pasatiempos ¿Qué hace en su Contar y proteger su dinero de los
tiempo libre? ladrones y sospechosos.
Aficiones deportivas No se mencionan.
Ciudad o pueblo donde vive ¿Qué Vive en París en el siglo XVII, su
aspecto tiene su casa? ¿Cuantas casa luce como una quinta venida a
habitaciones tiene? ¿Cómo están menos, con espacios y detalles de
amobladas? riqueza perdida. Tiene una
habitación para el padre, la hermana
y el hijo. Tiene un depósito donde
ahorrando espacio viven los criados
y se encuentra la caballeriza.

Tabla nro. 4

Aspecto Psicológico
Vida sexual ¿Le ha creado alguna No se especifica su vida sexual, pero
dificultad de índole psicológica? se muestra ampliamente interesado
en comprometerse y casarse
nuevamente con una jovencita
atractiva.
Normas morales por las que se guía. Es una persona con moral
¿Corresponden a su religión? comprometida, no corresponde su

59
forma de actuar con su religión. Es
una persona egoísta, testaruda e
inconsciente.
Actitud frente a la vida. Filosofía Pretende conseguir todo sin dar nada
personal. Valores a cambio, desea que todas las
bondades, buenos tratos y beneficios
sean dados a él sobre los demás; sin
ceder jamás. Es un personaje,
antivalores, de principio a fin.
Ambición. ¿Qué espera conseguir? Su principal interés en la vida, es la
¿Cuál es su objetivo vital? ¿En qué acumulación de capital y bienes,
cosas se interesa profundamente? aunque profundamente, desconfía de
todos los que lo rodean. Prefiere las
cosas de valor.
Contratiempos y desengaños. ¿De Su fama de buen comerciante, lo ha
qué índole? llevado a desconfiar de todo el
mundo, cree que todos vienen por su
fortuna y nadie realmente por amor a
él.
Temperamento (Consultar tipos Es principalmente colérico, con
psicológicos: Sanguíneo, colérico, tendencia a ser sanguíneo.
melancólico, flemático
Complejos e inhibiciones ¿Que las Su vida ha transcurrido ahorrando
han motivado? mucho dinero, por lo que siempre se
ha privado de gastar dinero. Esto se
debe a la necesidad de mantener
estatus, negocio y finalmente el
respaldo que nada más le ha podido
dar.

60
Carácter. ¿Es introvertido o Es bastante introvertido. Habla solo
extravertido? ¿Lo consideraría como cuando tiene algo que criticar y
de tipo: teórico, estético, económico, juzgar pero no se comunica por mero
social, político o religioso? gusto. Es nervioso y gruñón. Es
principalmente, un tipo enfocado en
la economía.
Cualidades y facultades intelectuales. Aunque sea irónico, es muy creativo
Inteligencia. Imaginación. a pesar de esto no significar en lo
absoluto que sea artístico, su manía
y paranoia lo llevan a idearse los
cuentos más fantásticos y creérselos.
¿Tiene algún trastorno psicopático? Sufre de un trastorno de
Fobia, alucinación, manía, etc. personalidad de tipo esquizotípico,
conocido como delirio persecutorio.
Esto ha sido previamente definido,
pero entendemos que el centro del
delirio es la sensación exagerada de
ser perseguido.

Tabla nro. 5

Aspecto Teatral
¿En qué parte de la obra aparece el Su primera aparición es en la escena
personaje? 3, luego en la 4, 5, 6, 9 y 10 del
primer acto.
3, 4 y 6 del segundo acto. En el
tercer acto aparece en las escenas 1,
2, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15. En
el cuarto acto, se presenta en las

61
escenas 2, 3, 4, 5 y 7. Por último
aparece en las todas las escenas del
quinto acto.
¿Qué hace el personaje dentro de la Usualmente está ocupado
obra?(Acciones físicas) protegiendo su dinero, pero no hace
grandes gestos.
Al comienzo de la obra ¿qué siente Siente desconfianza, porque acaba
hacia los demás personajes? ¿Por de cobrar un préstamo muy alto y
qué siente eso? teme que los demás miembros de su
familia o sirvientes lo roben y gasten.
¿Que sienten los otros personajes Todos saben que es muy egoísta, y
sobre su personaje? ¿Qué dicen del? tiene dinero pero no pretende
gastarlo en ellos. Saben que los
cambiaría por dinero o propiedades.
Opinan que es muy cruel con ellos.
¿Qué dice el personaje sobre si, de Dice que son despilfarradores, que
los demás, de lo que sucede en la todo lo que ganan lo malgastan y es
obra por ello que no puede admitirles que
tiene dinero, aunque ellos lo saben
por rumores en la ciudad.
¿Cuál es su relación con el personaje Es el personaje protagónico.
protagónico?
¿Qué tipo de relación tiene con los Es el padre de Cleanto y Elisa, el
demás personajes? amo de Valerio. Solo muestra afecto
para con Elisa, Frosina (Quién lo
adula) y Mariana.
Al iniciarse la obra ¿qué objetivo El objetivo máximo, si lo alcanza pero
máximo persigue el personaje? no como él quería. Logra obtener la
¿Logra conseguirlo? dote por Elisa, y casar a Cleanto con

62
alguien que le reditúe.
Para alcanzar el súper objetivo Casar a sus hijos, con personas que
¿cuáles son los objetivos signifiquen mejoría monetaria para su
secundarios? ¿Se perciben en cada fortuna. Se percibe cuando expone
uno de los parlamentos? sus planes, pero no está en cada
parlamento.
¿Qué obstáculos se oponen al logro Es muy testarudo como para ver
de sus objetivos? ¿Cuál es la cuando alguien está engañándolo,
reacción frente a estas dificultades? cree con tanta profundidad que sus
motivos e intenciones son buenas y
correctas que es sencillo engañarlo a
través de intermediarios.
¿Daña o beneficia a alguien el Daña a sus hijos, y realmente a todo
personaje con sus acciones? cuanto está a su alrededor
solicitando de él dinero o apoyo.
En el desarrollo de la obra ¿cambian Los sentimientos solo cambian al
sus sentimientos hacia los demás mostrarnos como juega con Cleanto
personajes? ¿De qué manera? para conseguir a Marina. Crecen
¿Cambian los sentimientos de los hacia Marina sus sentimientos
demás hacia el suyo? ¿Cómo y por cuando Frosina habla en nombre de
qué? la joven. Hacia su hija cambian sus
sentimientos cuando esta no hace
caso a sus deseos.

Conclusiones Sobre El Análisis Del Personaje: Harpagón

Para realizar el análisis de la personalidad y el comportamiento del


personaje, debemos valernos de la revisión rigurosa del texto, la entrevista al
personaje y el análisis del contexto que brindan los personajes secundarios y
referenciales a la trama de la historia.

63
1. Síntoma: ¿El personaje se relaciona sentimentalmente con las personas
que lo rodean? ¿Su comportamiento se puede definir como de
“afectividad fría y vacío de contenido”?

a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena V – Acto I


HARPAGÓN. Y no me quejaría, como ahora, de que los tiempos son
míseros.
CLEANTO. ¡Dios mío! ¡Padre, no tenéis motivos para quejaros, y ya
se sabe que poseéis bastante caudal!
HARPAGÓN. ¡Cómo! ¿Que tengo bastante caudal? Quienes lo
digan mienten. No hay nada más falso, y son unos bribones los que
hacen correr todos esos rumores.
ELISA. No os encolericéis.
HARPAGÓN. Es singular que mis propios hijos me traicionen y se
conviertan en enemigos míos.
CLEANTO. ¿Es ser enemigo vuestro el decir que tenéis caudal?
HARPAGÓN. Sí. Tales discursos y los gastos que hacéis serán la
causa de que uno de estos días vengan a mi casa a cortarme el
cuello, con la idea de que estoy forrado de doblones.

b. Resultado: Harpagón esconde con desespero su caudal ante su única


familia, sus dos hijos y los tilda de enemigos por sus sospechas, sin base
sobre sus intenciones. En contexto se puede observar que sus hijos se
visten y sobreviven con lo que ellos mismos labran. Harpagón reconoce
que cada uno vive por su cuenta, pero menos que felicitarlo los insta a
guardar dinero y no gastarlo en prendas necesarias.

2. Síntoma: ¿Tiene comportamientos excéntricos que no concuerdan con la


situación que lo rodea?

a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena V - Acto I


CLEANTO. Tenéis razón.

64
HARPAGÓN. Dejemos eso y hablemos de otra cosa. (Sorprendiendo a Cleanto y a
Elisa, que se hacen señas.) ¡Eh! (Bajo, aparte.) Me parece que se hacen señas uno
a otro para robarme mi bolsa. (Alto.) ¿Qué quieren decir esos gestos?
ELISA. Dudamos mi hermano y yo en quién hablará primero; los dos
tenemos algo que deciros…
HARPAGÓN. Yo también tengo que deciros algo a los dos.
CLEANTO. Deseamos hablaros de matrimonio, padre.

b. Resultado: Nuevamente, en su cabeza solo está proteger su dinero, por lo


tanto él asume que sus hijos (Y todo el que lo rodea) está buscando
robarle sus pertenencias o aprovecharse de él. No se justifica su
reacción ante sus hijos.

3. Síntoma: Su contacto personal para con los demás, ¿Se ha


empobrecido? ¿Es retraído?
a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena VII Acto II
FROSINA. ¡Ah, Dios mío! ¡Qué bien estáis, y qué cara más saludable que
tenéis!
HARPAGÓN. ¿Quién, yo?
FROSINA. No he visto nunca un cutis tan lozano y saludable.
HARPAGÓN. ¿De veras?
FROSINA. ¡Cómo! No habéis estado jamás en vuestra vida tan joven como
ahora, y veo mozos de veinticinco años más viejos que vos.
HARPAGÓN. Sin embargo, Frosina, tengo sesenta bien cumplidos.
FROSINA. ¿Y qué? ¿Qué son sesenta años? ¡Vaya una cosa! Es la flor de
la edad, y entráis ahora en la más bella época del hombre.
HARPAGÓN. Es cierto; pero veinte años menos, sin embargo, no me
perjudicarían, creo yo.
FROSINA. ¿Os burláis? No necesitáis eso, y sois de una madera como para
vivir hasta los cien años.
HARPAGÓN. ¿Lo creéis así?
FROSINA. Con seguridad. Tenéis todos los indicios de ello. Erguíos. ¡Oh!
Ahí está, entre vuestros ojos, una señal de larga vida.

65
b. Resultado: Está tan acostumbrado a hacer su voluntad, que no reconoce
cuando realmente está siendo timado. Su delirio se centra en la
persecución a su dinero, por lo tanto es incapaz de reconocer ironías y
segundas intenciones cuando se refieren a sí mismo como individuo.

4. Síntoma: ¿Tiene preocupaciones autísticas que no conforman claras


ideas delirantes? ¿Tiene ideas paranoicas?

a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena VII - Acto III


HARPAGÓN. (Llega gritando desde el jardín y sin sombrero.) ¡Al ladrón! ¡Al
ladrón! ¡Al ladrón! ¡Al asesino! ¡Al criminal! ¡Justicia, justo Cielo! ¡Estoy
perdido! ¡Asesinado! ¡Me han cortado el cuello! ¡Me han robado mi dinero!
¿Quién podrá ser? ¿Qué ha sido de él? ¿Dónde está? ¿Dónde se esconde?
¿Qué haré para encontrarlo? ¿Adónde correr? ¿Adónde no correr? ¿No está
ahí? ¿No está ahí? ¿Quién es? ¡Detente! ¡Devuélveme mi dinero, bandido!...
(A sí mismo, cogiéndose del brazo.) ¡Ah, soy yo! Mi ánimo está trastornado;
no sé dónde me encuentro, ni quién soy, ni lo que hago. ¡Ay! ¡Mi pobre! ¡Mi
pobre dinero! ¡Mi más querido amigo! Me han privado de ti, y, puesto que me
has sido arrebatado, he perdido mi sostén, mi consuelo, mi alegría; se ha
acabado todo para mí, y ya no tengo nada que hacer en el mundo. Sin ti no
puedo vivir. Se acabó; ya no puedo más; me muero; estoy muerto; estoy
enterrado. ¿No hay nadie que quiera resucitarme, devolviéndome mi dinero
o diciéndome quién lo ha cogido? ¡Eh! ¿Qué decís? No hay nadie. Es
preciso que quienquiera que sea el que ha dado el golpe haya acechado el
momento con mucho cuidado, y han escogido precisamente el rato en que
hablaba yo con el traidor de mi hijo. Salgamos. Voy en busca de la Justicia, y
haré que den tormento a todos los de mi casa: a sirvientas, a criados, al hijo,
a la hija y también a mí. ¡Cuánta gente reunida! No pongo la mirada en nadie
que no suscite mis sospechas, y todos me parecen ser el ladrón. ¡Eh! ¿De
qué han hablado ahí? ¿Del que me ha robado? ¿Qué ruido hacen arriba?
¿Está ahí mi ladrón? Por favor, si saben noticias de mi ladrón, suplico que
me las digan. ¿No está escondido entre vosotros? Todos me miran y se
echan a reír. Ya veréis cómo han tomado parte, sin duda, en el robo de que
he sido víctima. ¡Vamos, de prisa, comisarios, alguaciles, prebostes, jueces,

66
tormentos, horcas y verdugos! Quiero hacer colgar a todo el mundo, y si no
encuentro mi dinero, me ahorcaré yo mismo después.

b. Resultado: Para Harpagón perder estos ahorros, ha significado la muerte en


vida. Duda de sí mismo incluso para cuidar su propios bienes. Es
comprensible que al ser robado se sienta ultrajado, pero no son todos sus
ahorros. Tiene inversiones y otros negocios, como cuentan en los diálogos
de la obra sus allegados. Para él su dinero perdido implica un dolor solo
comparado con que le sea cortado el cuello.

5. Síntoma: ¿Da muestras de Rumiaciones obsesivas sin resistencia interna,


a menudo con contenidos dismórficos, sexuales o agresivos?

a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena I - Acto V


COMISARIO. Hay que efectuar todas las indagaciones requeridas. ¿Decíais
que había en esa arquilla...?
HARPAGÓN. Diez mil escudos bien contados.
COMISARIO. ¡Diez mil escudos!
HARPAGÓN. Diez mil escudos.
COMISARIO. ¡El robo es importante!
HARPAGÓN. No existe suplicio bastante grande para la enormidad de ese
crimen, y si queda impune, las cosas más sagradas no estarán ya seguras.
COMISARIO. ¿Y en qué monedas estaba esa suma?
HARPAGÓN. En buenos luises de oro y en pistolas de peso corrido.
COMISARIO. ¿Quién sospecháis que pueda ser el autor de este robo?
HARPAGÓN. Todo el mundo; y quiero que encarceléis a la ciudad y los
arrabales. COMISARIO. Es necesario, creedme, no asustar a nadie y
procurar atrapar con cautela algunas pruebas, a fin de proceder luego con
todo rigor a la recuperación de las monedas que os han sido robadas.

b. Resultado: Aunque se ejemplifique en una sola escena, se puede notar


desde el comienzo de la pieza como Harpagón tiene rumiaciones

67
excesivas entorno a su dinero, y es capaz de solicitar la detención de toda
una ciudad antes que perder su dinero.

6. Síntoma: ¿Presenta ilusiones somato-sensoriales y experiencias de


despersonalización o desrealización ocasionales?

a. Resultado: No presenta signos ilusiones somato-sensoriales y


experiencias de despersonalización o desrealización ocasionales.

7. Síntoma: En su discurso, ¿Se expresa con lenguaje vago, circunstancial,


metafórico, extraordinariamente elaborado y a menudo estereotipado, sin
llegar a una clara incoherencia o divagación del pensamiento?
a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena V - Acto V
HARPAGÓN. ¡Ah, señor Anselmo! Soy el más desventurado de los
hombres, ¡y he aquí un trastorno y un desorden grande para el contrato que
venía a formalizar! Me asesinan en mi fortuna y en mi honor, y aquí tenéis un
traidor, un malvado, que, violando los sagrados derechos, se ha introducido
en mi casa bajo el título de criado para robarme mi dinero y seducir a mi hija.
VALERIO. ¡Quién piensa en vuestro dinero, con el que me estáis haciendo
un embrollo!
HARPAGÓN. Sí; se han dado uno a otro promesa de casamiento. Esta
afrenta os concierne, señor Anselmo, y sois vos quien debéis alzaros contra
él y utilizar todas las persecuciones de la Justicia para vengaros de su
insolencia.
ANSELMO. No es mi deseo hacer que se case conmigo a la fuerza. No
solicitar nada de un corazón que se ha entregado ya; más, en cuanto a
vuestros intereses, estoy dispuesto a defenderlos como si fueran míos.
HARPAGÓN. Aquí tenéis al señor, que es un honrado comisario y que no
olvidará nada, según me ha dicho, en las funciones de su cargo. (Al
Comisario, señalando a Valerio.) Encartadle como es debido, señor, y haced
que los hechos tengan la mayor criminalidad.
VALERIO. No veo qué crimen pueden imputarme por la pasión que siento
hacia vuestra hija, ni tampoco comprendo a qué suplicio creéis que puedo

68
ser condenado por nuestro compromiso cuando se sepa quién soy...
HARPAGÓN. Me río de todos vuestros cuentos, y el mundo está hoy lleno
de estos ladrones de nobleza, de estos impostores que sacan provecho de
su oscuridad y se revisten insolentemente con el primer nombre ilustre que
se les ocurre adoptar

c. Resultado: Es absolutamente rebuscada la forma en la que Harpagón


hace conocer a Anselmo sus sospechas sobre Valerio, su discurso en
general se presenta de forma sencilla. Solo se complica cuando este
desea hacer más grande la situación de lo que es, para los demás. Para
Harpagón, es una situación totalmente verídica que Valerio haya sido
acusado de robo, aunque realmente las acusaciones sean muy vagas.

8. Síntoma: ¿Por cuánto tiempo se ha presenciado este comportamiento en


el personaje?
a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena V - Acto V
CLEANTO. ¡Ah, hermana mía! Es mayor de lo que pudiera creerse, ya
que..., en fin, ¿cabe nada más cruel que ese riguroso ahorro que se realiza a
costa nuestra, que esta extraña sequedad en que se nos hace languidecer?
¡Eh! ¿De qué nos servirá tener un caudal si no ha de llegar a nosotros hasta
en la época en que no estemos ya en edad de gozar de él, y si hasta para
mantenerme tengo ahora que entramparme por todos lados, si me veo
obligado, lo mismo que vos, a recurrir diariamente a los mercaderes para
poder llevar unas ropas decentes? En fin, he querido hablaros para que me
ayudéis a sondear a mi padre sobre esos sentimientos que me embargan, y
si le encuentro opuesto a ellos, he decidido marchar a otros lugares con esa
amable persona a gozar de la suerte que el Cielo quiera ofrecernos. Y con
tal propósito hago buscar por todas partes dinero a préstamo; y si vuestros
negocios, hermana mía, son parecidos a los míos y ha de oponerse nuestro
padre a nuestros deseos, le abandonaremos ambos sin dilación y nos
libertaremos de esta tiranía en que nos tiene desde hace tanto tiempo su
avaricia insoportable.
ELISA. Verdad es que todos los días nos da más y más motivos para

69
deplorar la muerte de nuestra madre, y que...

d. Resultado: Sus hijos dan muestra en sus diálogos. Harpagón tiene


mucho tiempo presentando estos síntomas. Por lo tanto es seguro que ha
sido durante más de dos meses, seguramente.

Para determinar si una persona padece TEP debe presentar dos o


más de los síntomas por un período mayor a un mes. Los síntomas
específicamente explican que: Debe durar más de un mes en desarrollo el
episodio y las alucinaciones que se presentan (Sólo si existen) no
representan un gran giro al comportamiento y están relacionadas con el
objeto del delirio. Además del delirio, el comportamiento no es
excesivamente extraño o extravagante; si se han presentado episodios
depresivos o maníacos, no han sido mayores; el comportamiento no se
atribuye al consumo de ninguna sustancia, problema fisiológico o no sé
explica mejor por otro trastorno como el obsesivo-compulsivo, o el trastorno
dismórfico corporal.

Si bien, es imposible comprender el comportamiento en su totalidad de


un personaje de otra época, conocer su actitud fuera de la trama, se puede
inferir entorno a sus reacciones ante estímulos. Se comprueba en su mayoría
que Harpagón cumple con los síntomas por lo tanto si padece de Trastorno
esquizotípico de la personalidad, de tipo persecutorio.

La Empresa Perdona un Momento de Locura, Rodolfo Santana

La empresa perdona un momento de locura, es una obra de carácter


crítico social, escrita en el siglo XX por Rodolfo Santana. Escrita en 1974 en
la ciudad de Caracas, fue presentada la primera vez en 1978. Es una de sus

70
obras más aclamadas, que hace una crítica a la sociedad de clase baja de
esa época; expone duramente como se vivían las penurias en la ciudad a
pesar incluso de tener trabajo si no tenías suerte o preparación. Santana era
un dramaturgo profundamente comprometido con la crítica al sistema, y la
reflexión en torno a las sacudidas sociales que acaecían durante todo su
período de actividad artística.

La obra relata una consulta, entre Orlando el trabajador de una


empresa de manufactura y la Psicóloga a la que han asignado el caso de
este trabajador en la empresa. Esta consulta está pautada porqué Orlando
tuvo un ataque Histérico Paranoide y comenzó a destruir la maquinaria del
establecimiento. La situación está planteada para ir descubriendo con la
entrevista lo sucedido. La Psicóloga quiere hallar la raíz de este ataque, e
indaga en la mente de Orlando que sucede con él fuera de la empresa, como
es la relación con su pareja, su familia y su origen. Allí, se comienza a notar
que Orlando es una persona de muy escasos recursos, que no ha tenido
buena referencia en su vida. Qué llegó a la ciudad por el reclutamiento militar
en vez de por decisión propia, y que se quedó por que no pudo hallar el
camino de regreso a su pueblo.

La Psicóloga indaga en su relación con su mujer; cuenta que al llegar


a la ciudad estuvo con otra y en su lucha por salir adelante y conseguir
comida para la casa realizó todo tipo de trabajos hasta que un día con mucha
hambre cometió un atraco. La mujer lo hace dramatizar la situación, y
demuestra todo el proceso del robo con la Psicóloga; reprimiendo de vez en
cuando la violencia que se empieza a colar en su actitud. Comienzan a
hablar de los hijos de este, tuvo siete con María Antonia y otros dos con la
mujer anterior. Antonio, su hijo mayor ha sido asesinado, y la forma en la que
cuenta el suceso nos introduce que el joven estaba involucrado en
actividades ilegales. Orlando está absolutamente negado a que su hijo ha

71
muerto por culpa propia, sino que relata como al estar inmiscuido en la
política fue tachado de guerrillero.

Con la duda de las razones de muerte de Antonio, Orlando tiene


varias explosiones más donde se siente presionado a hablar y decir más de
lo que está compartiendo. Tras varios estallidos, la doctora introduce a la
escena un muñeco donde va a drenar todas sus molestias y encontramos un
punto posible de salida para tanta paciencia a su actitud. Pide que lo golpee
y repita con ella frases como: “¿Quién te dio derecho a tener más suerte que
yo?” o “¡Compañía de mierda!” donde expresa parte de las ideas que Antonio
de daba sobre la explotación y la plusvalía. Al final del ejercicio le pide repetir
y reconocer que está feliz con lo que tiene a lo que jamás puede ceder.
Luego, sus miedos se ven expuestos, no desea ser despedido de su trabajo
donde ha pasado más de 20 años trabajando y si recortan su salario será
muy difícil para ellos continuar.

Sorprendentemente, no lo despiden. Le dan unas vacaciones de 15


días, y un bono de 3 o 4 meses de sueldo; como si fuera poco le aumentan el
mismo. Como todos, empieza a preguntar el precio de tanta bondad, a lo que
la psicóloga responde que solo debe recibir una medalla de condecoración
por su arduo trabajo y dar un discurso ante todos. Es donde se encuentra la
posibilidad de calmar todas las personas que alebrestó con su episodio de
histeria y su discurso antisistema. La obra termina con la Psicóloga y Orlando
ensayando lo que dirá en su discurso al ser condecorado.

Análisis Cuatridimensional del Personaje: Orlando

Tabla nro. 6

72
Aspecto Físico
Raza, sexo y edad. Hombre, moreno típico latino, 40
años
Altura y peso. Mide 1,70mts y pesa
aproximadamente 55kg, está delgado
para su altura.
Contextura Es un hombre delgado, pero no
enclenque. Resistente, sin
tonificación muscular definida.
Color del cabello, ojos y piel. Marrón oscuro con canas que se
empiezan a asomar por él estrés.
Ojos oscuros y piel trigueña pero
tostada por quemaduras del sol.
Rasgos fisonómicos. Ojos pequeños, nariz grande, boca
pequeña. Tiene perfil de un llanero,
cara redonda cejas pobladas, bigote
sin barba.
Estereotípico llanero venezolano
Defecto o anormalidad ¿Sí o no? Está bajo en peso, pero no tiene una
anormalidad visible. No tiene defectos
físicos.
Voz, en cuanto a intensidad, timbre, Su voz es gruesa, con tono de
tono y altura. ¿Alguna anormalidad? excesiva confianza.
Estado de salud ¿Ha tenido alguna Está relativamente saludable, aunque
enfermedad grave? sufre de los riñones y posiblemente
infecciones urinarias.
Modo de caminar, postura, ¿Tiene Camina seguro, y tosco. No tiene
algún tic? mucho cuidado al andar.
Vestimenta habitual Se viste con pantalones de jean azul

73
oscuro y gastados. Utiliza franelas de
obrero, cuyos colores están gastados.
Se nota que toda su ropa se ha
lavado muchas veces. Utiliza el
casco, debajo de él su corte es de
militar, esto lo adquirió cuando lo
reclutaron. En esta ocasión, viste un
traje gris muy viejo, sobre la franela
que lleva dentro de los pantalones.

Tabla nro. 7

Aspecto Social
Nacionalidad, país de residencia Es venezolano, reside en Venezuela.
Estrato social al que pertenece. Pertenecía al proletariado, la clase
más baja de la sociedad.
Lugar que ocupa en el colectivo Es parte del sistema, es una de las
¿Está de acuerdo con el medio que piezas que mantiene la empresa
lo rodea? donde se desempeña andando.
Ocupación o profesión ¿Coincide Es obrero, de una fábrica dedicada a
con sus aptitudes y vocación? la metalurgia. No muestra grandes
deseos o inclinación hacia nada, ha
sido un sobreviviente desde hace
mucho.
Educación. Cantidad y calidad. No obtuvo mucha educación,
aprendió a leer a duras penas en la
milicia. Se entrenó en los oficios de la
empresa, en el camino.
Vida familiar. Tipo de relación con Se puede inferir que procede de una

74
sus padres ¿Sabe algo sobre sus familia disfuncional y nada atenta. Al
antepasados? terminar el servicio militar no pudo
reencontrarse con ellos. No hay
mayores detalles.
Estado Civil. Hijos. Precisar Está casado con María Antonia, y la
relaciones con el cónyuge e hijos. respeta. No se puede decir que la
ama, pero le tiene aprecio por todo el
apoyo que ha tenido con él. Con sus
hijos, solo muestra una relación real
con tres, con su hija menor; a la cual
consciente, su hijo Julio; que trabaja
en la empresa como él y su hijo
Antonio; por el cual sentía gran amor
y admiración.
Estado financiero. Ahorros, Sueldo o Tiene muy pocos ingresos, apenas
salario. ¿Es suficiente para sus gana lo suficiente para cubrir el
necesidades? hambre en su casa.
Su religión ¿Es creyente? Cree en Dios, y se dice cristiano.
Viajes. Lugares que ha visitado o en Nació y se crío parte de su niñez en
que ha vivido. Pejugal, luego fue trasladado por la
recluta a lo que se asume Caracas,
donde vive en una de las
conglomeraciones improvisadas
sobre las montañas que rodean la
ciudad.
Ideas políticas. ¿Pertenece algún No tiene grandes creencias políticas,
partido? no pertenece a grandes rasgos a un
partido.
Pasatiempos ¿Qué hace en su Gusta de enseñar en la empresa, e

75
tiempo libre? incluso ha hecho horas extras sin
recibir remuneración por ellas.
Aficiones deportivas No se mencionan.
Ciudad o pueblo donde vive ¿Qué Vive en un rancho, está construyendo
aspecto tiene su casa? ¿Cuantas su casa poco a poco, y ha vivido allí
habitaciones tiene? ¿Cómo están desde que está en la ciudad y se
amobladas? separó de la primera mujer con la que
vivió. Tiene dos cuartos, con ventana
y se asume una sala comedor, cocina
improvisada. Está muy arriba en la
montaña, Orlando dice que tendrá
que subir muchas escaleras para
llegar hasta ella. No se habla de
mueblería, pero se asume una cama
matrimonial y una para el resto de los
niños. Viven en hacinamiento.

Tabla nro. 8

Aspecto Psicológico
Vida sexual ¿Le ha creado alguna Es activo sexualmente, se nota por
dificultad de índole psicológica? su cantidad de hijos
(Aproximadamente nueve) y la
anécdota que cuenta sobre su
esposa, la vez que ella por no querer
quedar embarazada le prohibió tener
sexo con ella. También cuenta, que la
engaño en ocasiones para satisfacer
sus necesidades.

76
Normas morales por las que se guía. No tiene normas morales más allá de
¿Corresponden a su religión? la responsabilidad con su trabajo,
llevar comida a su casa y mantener a
su mujer. No filosofa mucho entorno
a ello, y se basa en “El fin justifica los
medios” al analizar su anécdota del
robo por hambre deja claro que tiene
remordimiento de consciencia.
Actitud frente a la vida. Filosofía Quiere vivir, cumplir con sus
personal. Valores responsabilidades y ayudar a sus
hijos. No presenta grandes planes a
futuro, más que honrar la memoria de
su hijo y ayudar a su familia a
mantenerse.
Ambición. ¿Qué espera conseguir? Pretende satisfacer sus necesidades
¿Cuál es su objetivo vital? ¿En qué más básicas en principio, la comida y
cosas se interesa profundamente? el placer. Su objetivo vital, es tener su
trabajo y no dejar de producir dinero,
está profundamente comprometido
con no morir de hambre y ayudar a
sus hijos a estar bien. Se interesa,
por su trabajo y su familia, es un
hombre bastante simple.
Contratiempos y desengaños. ¿De El conflicto de la obra es el ataque
qué índole? histérico que padeció en plena
jornada de trabajo. Uno de sus
aprendices tenía la mano atrapada en
una máquina lo que le causó terror y
lo condujo a reaccionar de forma

77
paranoide contra los jefes de la
empresa, quienes lo explotan.
Temperamento (Consultar tipos Es principalmente melancólico,
psicológicos: Sanguíneo, colérico, flemático y un poco colérico.
melancólico, flemático
Complejos e inhibiciones ¿Que las No confía en sus capacidades, se
han motivado? siente menos por no tener una
educación tan avanzada como su
jefe, o la psicóloga. No creció con los
mismos beneficios y sus
motivaciones no han sido trabajadas
de forma sana.
Carácter. ¿Es introvertido o Es extrovertido, pero no es sensible.
extravertido? ¿Lo consideraría como Tiene instinto más no es
de tipo: teórico, estético, económico, absolutamente racional. Tiene más
social, político o religioso? tendencia a la política, aunque lo
niegue.
Cualidades y facultades Es trabajador y responsable, jamás
intelectuales. Inteligencia. abandona un dialogo sin reconocer
Imaginación. su participación en la acción; positiva
o negativamente.
¿Tiene algún trastorno psicopático? No sufre un trastorno de personalidad
Fobia, alucinación, manía, etc. esquizotípico, su reacción está
directamente relacionada con el
trauma vivido con su hijo, y resulta
ante estímulos. Tiene baja
autoestima y problemas con manejar
la ira, de forma nerviosa, sufrió un
trastorno psicótico breve (psicosis

78
reactiva breve).

Tabla nro. 9

Aspecto Teatral
¿En qué parte de la obra aparece el Es una obra en un acto, solo
personaje? participan activamente Orlando y la
Psicóloga.
¿Qué hace el personaje dentro de la Orlando le pega a un muñeco de tela,
obra?(Acciones físicas) hace el intento de lanzar una silla,
interpreta el robo que hizo con la
psicóloga, intenta representar el
discurso que esta le ésta dictando.
Al comienzo de la obra ¿qué siente Siente desconfianza, está en una
hacia los demás personajes? ¿Por consulta para evaluarlo
qué siente eso? psicológicamente luego de haber
protagonizado un ataque histérico en
la empresa donde trabaja.
¿Que sienten los otros personajes Sólo tenemos la perspectiva de la
sobre su personaje? ¿Qué dicen del? psicóloga, quién parece empatizar
con él. Pero le tienen aprecio, todos
los personajes referenciales, todo lo
que relata muestra respeto y cariño.
¿Qué dice el personaje sobre si, de Siente que es su responsabilidad
los demás, de lo que sucede en la cuidar a los demás, y mantener la
obra empresa en pie. Los demás saben
que es muy trabajador, aunque
saben que no es muy inteligente o
creativo.

79
¿Cuál es su relación con el Es el personaje protagónico.
personaje protagónico?
¿Qué tipo de relación tiene con los Es el padre de Antonio, Julio,
demás personajes? Marianita, Orlando, Felipe, Gracielita
y Sonia. Está casado con María
Antonia. Es empleado de González.
Al iniciarse la obra ¿qué objetivo El objetivo máximo, es que no lo
máximo persigue el personaje? despidan y no lo consideren loco en
¿Logra conseguirlo? la empresa. Lo alcanza, mantiene su
empleo y obtiene beneficios que no
esperaba.
Para alcanzar el súper objetivo Sus objetivos secundarios son
¿cuáles son los objetivos mantener a la psicóloga convencido
secundarios? ¿Se perciben en cada que él es un hombre serio, adulto y
uno de los parlamentos? que todo lo que ha hecho tiene
justificación.
¿Qué obstáculos se oponen al logro Que es muy tosco y torpe, entonces
de sus objetivos? ¿Cuál es la al comenzar a hablar; cuenta demás
reacción frente a estas dificultades? o se expone con situaciones de las
que no está orgulloso. Se pone
nervioso o molesto y siempre trata de
huir.
¿Daña o beneficia a alguien el A grandes rasgos, nadie sufre sus
personaje con sus acciones? acciones, más que quizá su mujer
cada vez que la engaño o tuvo
relaciones sin protección; y al hombre
que robó.
En el desarrollo de la obra ¿cambian Los sentimientos con la psicóloga
sus sentimientos hacia los demás cambian, pasa de la lejanía por

80
personajes? ¿De qué manera? respeto a ser más cercano al tratar
¿Cambian los sentimientos de los de resolver sus problemas y no ser
demás hacia el suyo? ¿Cómo y por despedido. Con su mujer, empieza
qué? contando la historia demasiado
machista y déspota, pero se atisba
cariño al final de la obra al
mencionarla.

Conclusiones Sobre El Análisis Del Personaje: Orlando

Para realizar el análisis de la personalidad y el comportamiento del


personaje, debemos valernos de la revisión rigurosa del texto, la entrevista al
personaje y el análisis del contexto que brindan los personajes secundarios y
referenciales a la trama de la historia.

1. Síntoma: ¿El personaje se relaciona sentimentalmente con las personas


que lo rodean? ¿Su comportamiento se puede definir como de
“afectividad fría y vacío de contenido”?

a. Ejemplo con lectura en el personaje:


PSICOLOGA: ¿Por qué razón?
ORLANDO: Siempre estaba enferma de algo. Que si le dolía el hígado, las
muelas, el pecho. Yo le preguntaba qué era lo que tenía que hacer conmigo
y mi calentura. Usted me perdonará señorita, pero se me... ¿no?...Bueno, se
me paraba en todos lados. En el autobús, en la fábrica. Y ella nada que
quería acostarse conmigo. Me sentía como un perro. Llegué a suponer que
tenía otro hombre. Llegaba a la casa abriendo la puerta de repente y
buscando debajo de la cama. Estudiando su rostro a ver si le distinguía
algún asomo de traición para matarla.

81
PSICÓLOGA: ¿Matarla?
ORLANDO: Pues claro. ¡Para matarla! Y si me hubiera volteado lo habría
hecho. Yo no soy de esos cabrones de hoy en día que consideran civilizado
tener cuernos. Fui criado en el monte. ¿Sabe? (Se ajusta los pantalones con
gesto de bravura) Bueno, cuando le dije lo del otro hombre me respondió
sencillamente: (Imitando la voz de su esposa) Mira Orlando, yo no quiero
acostarme contigo para no tener más hijos, ¿Oíste? (Ahora como Orlando.
Enseriándose) ¿Usted se imagina esa vaina señorita? Así que yo debía
cortarme las bolas (Como si le reclamara a María Antonia) ¡Mira chica! ¿Tú
lo que quieres es tener un buey en casa? ¡No joda!...Me quiso obligar a usar
esas...gomas.
PSICÓLOGA: ¿Preservativos?
ORLANDO: Ajá, eso. Que es igualito como orinarse en los pantalones o
comer sin sal. Tuvimos el gran lío esa vez. Intenté violarla, pero cerró tanto
las piernas que ni un cerrajero. (Ríe) ¡Qué fuerte!

b. Resultado: Orlando tiene relaciones extrañas con los demás miembros de


su familia, con su esposa es evidente lo que realmente lo mantiene
cercano a ella. El sólo busca en ella el placer carnal, como expresa en la
obra. Ellos coincidieron en su necesidad, él la sacó de su casa y ella lo
vio como una oportunidad de sobrevivir. Pero el siente sobre ella poder,
por lo tanto ella debe hacer lo que él pide sino es posible que se deshaga
de ella y vaya a coincidir con alguien más para satisfacer sus
necesidades.

2. Síntoma: ¿Tiene comportamientos excéntricos que no concuerdan con la


situación que lo rodea?

a. Ejemplo con lectura en el personaje:


PSICOLOGA: ¿Se enteró su esposa del engaño que le hizo?
ORLANDO: Sí. Cuando se sintió mojada. La muy tonta se puso a llorar.
Salió corriendo a lavarse como si se hubiera acostado con un leproso. La
mandé al carajo, me fui de la casa y regresé a los tres días. (Ufanándose)

82
Más nunca pidió que me pusiera los benditos globitos eso.

b. Resultado: Tiene comportamientos extraños, entorno a su esposa. Pero


esto puede verse explicado por contexto histórico y formación personal.
Tiene reacciones bastante coherentes de acuerdo a los estímulos. La
única excepción es cuando ocurrió el accidente en la empresa que lo llevó
a una reacción discordante.

3. Síntoma: Su contacto personal para con los demás, ¿Se ha


empobrecido? ¿Es retraído?
a. Ejemplo con lectura en el personaje:
PSIGOLOGA: Me lo está poniendo muy difícil.
ORLANDO: Usted fue la que empezó, ¿no? ... ¡Y cantaba!
PSICOLOGA: ¿Cantaba?
ORLANDO: Una canción mejicana. ¡La cama de piedra! <De piedra ha de
ser la cama, de piedra la cabecera. La mujer que a mí me quiera, me ha de
querer de a de veras>. Y yo esperándolo. (Orlando Ríe)
La psicóloga se adelanta.
ORLANDO: (reclamando) ¡Epa!
PSICOLOGA: ¿Qué sucede?
ORLANDO: ¿No va a cantar? ¡Tiene que cantar!
PSICOLOGA: Ahhhh... ¿También tengo que cantar?
ORLANDO: Pues claro que sí. Las cosas son como son y si no, no son.
PSICOLOGA: Claro, claro. (Canta la misma canción desaliñadamente
mientras camina en dirección a Orlando. Éste ríe por lo bajo) ¡De piedra ha
de ser la cama!
ORLANDO: (Asaltándola) ¡Manos arriba! ¡Coño, esto es un atraco! ¡Y no me
veas así carajo! ¡Y levanta bien las manos porque te saco el tripero! (Se para
en seco) ¡Perdón!
Orlando se retira avergonzado.
PSICOLOGA: ¿Qué pasa señor Núñez? ¡Iba muy bien!
ORLANDO: Pasa, señorita, que la estoy irrespetando.
PSICOLOGA: ¿Y por qué me está irrespetando?

83
ORLANDO: Le estoy diciendo malas palabras.
PSICOLOGA: Pero si le estoy dando permiso. Además, no es la primera vez
que me dice malas palabras desde que llegó al consultorio.
ORLANDO: ¡Si es la primera vez!...
PSICOLOGA: ¿Sí? ... ¿Y ya se olvidó el cuentico ese de los preservativos?
Orlando retoma con cierta agresividad.
ORLANDO: ¡Bueno, póngase ahí! ¡Date vuelta! Vamos, coño voltéate (Hace
girar a la psicóloga) ¿Eres sordo? (La revisa) ¿Dónde tienes las monedas?
(La psicóloga se mueve inquieta) Ah, aquí... ¡No te muevas! ¡Que no te
muevas! ¿Es que estás temblando? ¿Estás cagao? ...Dame el bobo (La
psicóloga no entiende el término) ¡El bo-bo!
PSICOLOGA: ¿Qué bobo?
ORLANDO: (como si le arrancara el reloj) ¡El reloj, analfabeta de mierda! ¡Y
la cadena, y la sortija! (Quita la supuesta sortija y la mira a trasluz) Seguro
que esta vaina es un culo de botella. (Psicóloga intenta mirar hacia Orlando
tímidamente) ¡No me veas! Cierra los ojitos. Así bonito.
Orlando da besitos al cuello de la psicóloga.
Se retira hacia atrás.
Mira a todos lados.
Se regodea.
ORLANDO: (Suave) Quítate los pisos... (Nuevo desconcierto de la
psicóloga) ¡Los pisos! ¡Carajo, los zapatos, vamos a ver si aprendes a
hablar!... La chaquetona. ¡Rápido! ¡Rápido! ¿Tú lo que quieres es que llegue
la ley y me joda? ¿Me pongan preso? ¡Te corto las bolas antes! La misaca y
los leones... (Ya desesperado ante la ignorancia de la psicóloga) Mi-sa-ca.
Le-o-nes. ¡Pantalones y camisa, burro con sueño! Anda mañana a la
escuela. ¡Y apúrate que esta vaina no es un striptease! Así. De pinga.
Dámelo todo y vete caminando despacito. Vamos a creer que es un
préstamo. Mañana te firmo un recibito por todas estas vainas. ¿Me lo
prestas? ¡De pinga, loco, que generoso eres! ¡Corre! ¡Corre o te saco el
tripero, coño!...

b. Resultado: Incluso en las situaciones más incómodas, Orlando muestra


relacionarse abiertamente con los demás, a pesar de su aspereza y
torpeza.

84
4. Síntoma: ¿Tiene preocupaciones autísticas que no conforman claras
ideas delirantes? ¿Tiene ideas paranoicas?

a. Ejemplo con lectura en el personaje:


ORLANDO: (vehemente) Créame, me siento muy mal por lo que hice. SI
tuviera dinero pagaría lo dañado. Pero no lo tengo.
PSICOLOGA: Eso es lo de menos en este momento.
ORLANDO: Todo es tan difícil. Me hago miles de preguntas. Estas son
cosas que jamás me habían ocurrido. Uno cree que las tiene todas con uno
y... ¡Paff!...A la mierda los pastores, se acabó la navidad. De repente uno
está loco, ¡loco! Gritando y echando espuma por la boca como un perro
rabioso, frente a las gentes que le guardan consideración a uno (Pausa
corta) Me siento... Créame...
PSICOLOGA: ¿Apenado?
ORLANDO: Sí, eso. Sé que merezco lo que viene.
PSICOLOGA: ¿Se siente culpable?
ORLANDO: Bueno... pues... ¿Cuál es el castigo? Debe existir un castigo
para todo esto. ¿No es así? ¡Es posible que me despidan sin pagarme
prestaciones!
PSICOLOGA: Cálmese, tome las cosas con calma.
ORLANDO: ¡Es posible que me dejen trabajando y me recorten los daños de
mi sueldo! ¿No cree? Me las voy a ver negras en el rancho, estoy seguro.

b. Resultado: Orlando tiene serias preocupaciones sobre sus acciones y


como repercutirán en su ingreso mensual. Es evidente que gana apenas
para sobrevivir y cualquier recorte los expondría a pasar hambre
nuevamente. Pero sus miedos están totalmente infundados, el siente que
no es imprescindible para la empresa, por lo que hace hincapié en
repetidas veces sobre lo buen trabajador que se esfuerza en ser. Si bien
no son ideas paranoides, nos habla del baja autoestima del personaje.

85
5. Síntoma: ¿Da muestras de Rumiaciones obsesivas sin resistencia interna,
a menudo con contenidos dismórficos, sexuales o agresivos?

a. Ejemplo con lectura en el personaje:


PSICÓLOGA: ¿Matarla?
ORLANDO: Pues claro. ¡Para matarla! Y si me hubiera volteado lo habría
hecho. Yo no soy de esos cabrones de hoy en día que consideran civilizado
tener cuernos. Fui criado en el monte. ¿Sabe? (Se ajusta los pantalones con
gesto de bravura) Bueno, cuando le dije lo del otro hombre me respondió
sencillamente: (Imitando la voz de su esposa) Mira Orlando, yo no quiero
acostarme contigo para no tener más hijos, ¿Oíste? (Ahora como Orlando.
Enseriándose) ¿Usted se imagina esa vaina señorita? Así que yo debía
cortarme las bolas (Como si le reclamara a María Antonia) ¡Mira chica! ¿Tú
lo que quieres es tener un buey en casa? ¡No joda!...Me quiso obligar a usar
esas...gomas.
PSICÓLOGA: ¿Preservativos?
ORLANDO: Ajá, eso. Que es igualito como orinarse en los pantalones o
comer sin sal. Tuvimos el gran lío esa vez. Intenté violarla, pero cerró tanto
las piernas que ni un cerrajero. (Ríe) ¡Qué fuerte!

e. Resultado: Nuevamente tomamos este fragmento de escena como


referencia. Tiene el estereotipo de hombre del hogar absolutamente
apropiado, por lo tanto es constante su insistencia sobre manejar y
solucionar las cosas del hogar y la vida a través de la violencia. Incluso en
lo sexual, donde también hace mucha referencia entorno a satisfacer sus
propias necesidades.

6. Síntoma: ¿Presenta ilusiones somato-sensoriales y experiencias de


despersonalización o desrealización ocasionales?

a. Ejemplo con lectura en el personaje:

86
ORLANDO: Todo es tan difícil. Me hago miles de preguntas. Estas son
cosas que jamás me habían ocurrido. Uno cree que las tiene todas con uno
y... ¡Paff!...A la mierda los pastores, se acabó la navidad. De repente uno
está loco, ¡loco! Gritando y echando espuma por la boca como un perro
rabioso, frente a las gentes que le guardan consideración a uno (Pausa
corta) Me siento... Créame...
b. Ejemplo con lectura en el personaje:
PSICOLOGA: ¿Sabe que agarró un martillo?
ORLANDO: ¿Qué? No me di cuenta.
PSICOLOGA: Y en vez de auxiliar al muchacho con la mano rota, accidente que
ocurre con relativa frecuencia en esta empresa, tomo el martillo y se dedicó a
golpear las máquinas.
ORLANDO: (Abrumado) Me volví loco, ¿No? ¡Me volví loco!
PSICOLOGA: Gritaba que había que quemar los talleres.
ORLANDO: (Enfrentándola) ¿Quemar? quemar, quemar, ¿Quemar qué?
PSICOLOGA: Preguntó por el señor González, y la junta directiva para romperles la
cabeza.
ORLANDO: Yo soy incapaz, incapaz...
PSICOLOGA: ¡Aullaba diciendo que los yanquis eran los dueños de esta empresa!
¡Y que la plusvalía del trabajo, palabra que usted dice no conocer, era saqueada y
explotada!
ORLANDO: ¡Yo no me meto en política! ¡Nunca lo hice!

c. Resultado: En este dialogo, se nota como es consciente sobre sus


momentos de desconexión. Es bastante evidente, para quienes son
espectadores que bajo situaciones de estrés responde de forma irracional,
se aparta de los valores y principios que quizá tiene en forma consiente. Pero
el solo lo reconoce cuando genera repercusiones a largo plazo, lo que nos
hace pensar que probablemente en más de una ocasión ha tenido episodios
de desrealización.

87
7. Síntoma: En su discurso, ¿Se expresa con lenguaje vago, circunstancial,
metafórico, extraordinariamente elaborado y a menudo estereotipado, sin
llegar a una clara incoherencia o divagación del pensamiento?

f. Resultado: Orlando es muy coherente en su discurso, aunque su discurso


sea inapropiado. Establece un hilo de ideas a partir de la idea inicial con
lenguaje sencillo. Es una persona con muy poca educación, y su
pensamiento es en general simple.

8. Síntoma: ¿Por cuánto tiempo se ha presenciado este comportamiento en el


personaje?

g. Resultado: No existe pruebas para demostrar que el episodio de algún tipo


de trastorno duró más de 24 horas siquiera.

Orlando sin duda, tiene varias lecturas como personaje. Entorno al


pasado del personaje y como ha sobrevivido el día a día hasta ahora, explica
claramente que ha estado bajo mucho estrés y ansiedad. Todo relacionado
directamente con la situación económica y familiar que le ha tocado vivir y
por ende el estatus social que no lo ha relegado a cierto tipo de respuestas
ante la vida. No cumple con el síntoma más importante del TEP pero sin
duda presenta un episodio de trastorno de la personalidad, aunque no esté
en el marco de los esquizotípicos. Por lo tanto Orlando no es recurrente en
episodios de despersonalización, aunque si tiene episodios recurrentes,
donde bajo estrés se desconecta de la realidad, con períodos de amnesia o
no, pero siempre con reacciones y discurso violento. Padece según sus
síntomas del siguiente trastorno:

Trastorno transitorio que se desarrolla en una persona que no


tiene ningún otro trastorno mental aparente, en respuesta a un estrés
físico y mental excepcional y que habitualmente remite en un lapso de

88
horas o de días. En la aparición y en la gravedad de las reacciones
agudas de estrés, desempeñan un papel la vulnerabilidad individual y
la capacidad de adaptación de la persona. Los síntomas configuran
un cuadro típicamente cambiante y mezclado que comprende un
estado inicial de "aturdimiento", con cierta constricción del campo de
la conciencia y con estrechamiento de la atención, incapacidad para
captar estímulos y desorientación. (Asociación Psiquiátrica de
América Latina, p. 126, 2003)

Otelo, Shakespeare

Otelo es una obra de Shakespeare, escrita original en inglés. Se


desarrolla entre Venecia y Chipre. La obra fue escrita en 1622 en Inglaterra.
En principio vemos a Yago discutiendo con Rodrigo, Rodrigo está
enamorado de Desdémona. Ambos van a casa de Brabancio, padre de
Desdémona a contarle que ésta se ha escapado con Otelo. Yago, por su
lado está molesto con Otelo por qué no lo ha nombrado teniente. Brabancio
muy molesto, va a denunciar la fechoría con el Dux de Venecia. Por otro
lado, mandan a llamar a Otelo para que junto al senado puedan conversar
situaciones de seguridad. Ya frente a los senadores, llega Brabancio y
denuncia a quién sedujo a su hija engañosamente. Por ser Otelo el
encargado de defender a Venecia suavizaron la acusación y cuando también
Desdémona reconoce que también está enamorada de Otelo.

Luego, ya en Chipre vencen a los turcos por bondades del destino y el


clima a su favor. Así desembarca Casio en la isla, luego llega Desdémona,
con Emilia quién le sirve y es la esposa de Yago. Otelo llega después, ahí
comienzan las macabras maquinaciones de Yago para difamar a
Desdémona y destruir a Otelo. Otelo se va con su esposa, y Yago convence
a Rodrigo que Casio está interesado en Desdémona; y que esta le

89
corresponde. Rodrigo incitado por Yago, comienza a fastidiar a Casio. En las
fiestas de Chipre, Casio no se siente muy bien pero Yago lo convence de
beber lo que le da pie a Rodrigo para incitar una pelea que termina por
hacerle perder su cargo de teniente a Casio. Otelo aparece ante el revuelo, y
Yago de forma insidiosa conversa con Otelo para desmeritar a Casio. Una
vez removido de su cargo, Casio se encuentra sumamente herido, y Yago lo
convence de apelar a Desdémona para que vuelva a tener la voluntad de
Otelo.

Ahora, Casio solicita a Emilia su apoyo para poder hablar con


Desdémona y que esta interceda por él ante Otelo. Emilia lo lleva a hablar
con Desdémona, y ella muy bondadosa acepta la misión. Otelo ve salir a
Casio de los aposentos de Desdémona, y ella le pide que considere regresar
su lugar a Casio, pero Otelo lo pospone. En esta ocasión, Yago se vale de
los recientes acontecimientos para sembrar la semilla de la duda en la
cabeza de Otelo. Desdémona consigue a Otelo perplejo, y trata de ayudarlo,
al este negarse ella pierde su pañuelo, el que él le ha regalado. Ella insiste
en su misión de ganar la voluntad de Casio con Otelo, lo cual solo aumenta
las asperezas de Otelo con su esposa.

Emilia halla el pañuelo y se lo da a Yago, quien lo había estado


pidiendo para comprometer a Desdémona. Ella se lo da a Yago sin saber,
que ocasiona tal empeño. Con este particular pañuelo, Yago siembra otra
duda razonable en Otelo; ¿Cómo Casio podría tenerlo si él se lo dio a
Desdémona con la premisa de jamás perderlo o regalarlo? Luego, pide a
Desdémona el pañuelo, ella no lo tiene, se da cuenta que lo ha perdido. Todo
esto solo profundiza las dudas de Otelo con su esposa.

Luego, Yago propicia una conversación con Casio en la que este


parece estarse mofando de sus amores con Desdémona; cuando realmente

90
están hablando de Bianca la amante del ex teniente. Luego de esto, no hay
vuelta atrás Otelo está cegado por los celos, determinado a matar a
Desdémona y a Casio, la trata de la peor forma posible y la cachetea, ante
Ludovico, familiar de Desdémona y le pide irse. Luego, Yago excusa a Otelo
de su actitud por las responsabilidades y estrés al que está sometido.
Rodrigo, por su parte está acusando a Yago de robar sus joyas sin darle el
amor de Desdémona a cambio. Yago se encuentra en un aprieto, debe
matar a Casio por orden de Otelo y desaparecer a Rodrigo, a quién ha
robado en múltiples ocasiones.

Desdémona, comparte con Emilia sus pesares y manda a colocar las


ropas de cama que usaron en la noche de bodas Otelo y ella. Se presagia un
mal porvenir, Rodrigo trata de lastimar a Casio, este apuñala a Rodrigo,
Otelo cree que es Casio y se siente apoyado para terminar de matar a su
mujer. Luego, descubre que quién ha muerto es Rodrigo, no Casio y que fue
apuñalado por Yago cosa que no lo sorprende. Bianca se lleva a Casio y
todos se abocan a ayudarlo. Luego, Otelo llega a los aposentos de
Desdémona y comienza una danza de depredador y la presa, entre la pareja
de casados. Otelo despide a Emilia del cuarto, y comienza a preparar a
Desdémona para matarla, la hace confesar sus pecados y falla en obtener la
respuesta que esperaba.

Mata finalmente a Desdémona, entra Emilia ve a su ama muerta en su


cama y condena a Otelo. Poco a poco van apareciendo personas
importantes de la historia, entra Montano y Graciano, al Emilia denunciar a
toda voz el asesinato de Desdémona. Emilia defiende el honor de su ama y
desenmaraña la situación. Confiesa haberle dado el pañuelo a Yago y que
este armó toda la escena. Este apuñala a Emilia su esposa y huye, atrapan a
Yago, y Otelo lo condena, a Otelo lo condenan y pasa a asumir la dirección
de Chipre, Casio como lo habían previsto desde Venecia.

91
Análisis Cuatridimensional del Personaje: Otelo

Tabla nro. 10

Aspecto Físico
Raza, sexo y edad. Hombre, moreno estereotípico de
medio oriente. Tiene 27 años
aproximadamente.
Altura y peso. Mide 1,70mts y pesa
aproximadamente 70kg, está fornido
pero tonificado.
Contextura Es un hombre fuerte, pero no
enclenque. Resistente, sin
tonificación muscular definida.
Color del cabello, ojos y piel. Marrón oscuro, casi negro. Ojos
oscuros y piel oscura pero tostada por
quemaduras.
Rasgos fisonómicos. Ojos grandes, nariz grande, boca
grande. Tiene perfil de un hombre
negro africano, cara redonda cejas
delgadas, bigote sin barba.
Estereotípico sudafricano.
Defecto o anormalidad ¿Sí o no? Ha sido maltratado por la vida, pero
no tiene deformidad física
Voz, en cuanto a intensidad, timbre, Su voz es gruesa, con tono pacífico y
tono y altura. ¿Alguna anormalidad? fuerte.
Estado de salud ¿Ha tenido alguna Está relativamente saludable, con
enfermedad grave? pocas heridas de guerra.

92
Modo de caminar, postura, ¿Tiene Camina seguro, y con cuidado de su
algún tic? entorno.
Vestimenta habitual Viste ropa militar. Pantalones sueltos
de la cintura a un poco más debajo de
la rodilla donde se ajustan con
cordones a sus piernas. Botas altas,
de cuero. Lleva siempre una camisa
blanca sin botones y de mangas
largas, encima de acuerdo a donde
se encuentre puede llevar una
chaqueta larga con apliques dignos
de su cargo. No utiliza nada en la
cabeza.

Tabla nro. 11

Aspecto Social
Nacionalidad, país de residencia Es africano, no se especifica de
donde procede. Reside en Venecia
hasta que es trasladado a Chipre por
trabajo.
Estrato social al que pertenece. Pertenece a una clase media, es
militar renombrado; pero aun así no
tiene suficiente rango para
naturalmente desposar a
Desdémona.
Lugar que ocupa en el colectivo Es un militar que se ha trabajado
¿Está de acuerdo con el medio que bastante su lugar y cargo, está de

93
lo rodea? acuerdo y abocado a su trabajo.
Ocupación o profesión ¿Coincide Es un hombre de guerra, y siempre lo
con sus aptitudes y vocación? ha sido, está donde debe estar con
sus responsabilidades.
Educación. Cantidad y calidad. No se habla de su educación, pero no
es una persona tosca o torpe.
Vida familiar. Tipo de relación con No hay mayores detalles, sólo cuenta
sus padres ¿Sabe algo sobre sus que su madre era egipcia y le dio este
antepasados? pañuelo para que se lo diera a la
mujer con la que se pretendía casar.
Muestra respeto y cariño, pero nada
más.
Estado Civil. Hijos. Precisar Está casado con Desdémona, a quién
relaciones con el cónyuge e hijos. ama con locura y fragilidad. No tarda
en dudar de su amor. No tiene hijos.
Estado financiero. Ahorros, Sueldo o Tiene suficiente para la vida, no
salario. ¿Es suficiente para sus carece de ingresos. Está a cargo de
necesidades? responsabilidades tan grandes como
defender Chipre de los turcos.
Su religión ¿Es creyente? Cree en Dios, y se dice cristiano.
Viajes. Lugares que ha visitado o en Han estado en Chipre, Rodas y otros
que ha vivido. lugares como comenta Yago, además
de donde residen en Venecia.
Ideas políticas. ¿Pertenece algún No tiene grandes creencias políticas,
partido? no pertenece a grandes rasgos a un
partido.
Pasatiempos ¿Qué hace en su Otelo gusta de rodearse de sus
tiempo libre? compañeros en batalla, y conversar.
No se especifica mucho sus

94
pasatiempos en la obra.
Aficiones deportivas No se mencionan.
Ciudad o pueblo donde vive ¿Qué No se menciona su vivienda en
aspecto tiene su casa? ¿Cuantas Venecia. Pero en Chipre, es una casa
habitaciones tiene? ¿Cómo están grande con servidumbre, muy cerca
amobladas? de la costa. Tiene al menos 4
habitaciones y la principal donde está
la habitación matrimonial. Tienen la
mueblería típica de una casa
pudiente en el medio oriente que
coincide con África. Camas
adornadas con cojines, mosquiteros,
mesas labradas en madera,
ventanales con vitrales.

Tabla nro. 12

Aspecto Psicológico
Vida sexual ¿Le ha creado alguna Se vislumbra una vida sexual
dificultad de índole psicológica? ampliamente saludable, pero no es lo
primordial. Para él es mayor el placer
de la victoria en guerra y la honra del
matrimonio que el placer carnal.
Normas morales por las que se guía. Tiene un sistema de normas morales
¿Corresponden a su religión? muy rígido, su honor es para él arma
suficiente ante los hombres
racionales. Corresponden a su
religión siempre y cuando no llegue a
la soberbia, que pasa en muchas

95
ocasiones.
Actitud frente a la vida. Filosofía Necesita tener todo bajo control o lo
personal. Valores despacha; como hizo con Casio
cuando s emborracho y peleo, y
como hizo con Desdémona desde
que surgió la sospecha de infidelidad.
Ambición. ¿Qué espera conseguir? Necesita mantener a sus seres
¿Cuál es su objetivo vital? ¿En qué queridos cerca y en buena posición,
cosas se interesa profundamente? pero le es más importante el honor.
Se interesa profundamente en
conocer las verdaderas intenciones
de las personas, siente
constantemente que está siendo
engañado. Quiere mantener el poder
de forma honrada o morir en el
intento.
Contratiempos y desengaños. ¿De Sus contratiempos están
qué índole? directamente relacionados con su
raza, y la necesidad de cubrir las
expectativas. Yago, se agarra de sus
inseguridades para aumentar sus
miedos.
Temperamento (Consultar tipos Es principalmente colérico, pero tiene
psicológicos: Sanguíneo, colérico, grande espectro en lo sanguíneo y
melancólico, flemático melancólico.
Complejos e inhibiciones ¿Que las Es un hombre negro, entre una
han motivado? sociedad donde el color de piel dice
mucho sobre ti. Aquí los hombres de
piel oscura, solo ascienden si son

96
útiles, pero no tienen grandes
beneficios. Se ve perseguido por ello.
Carácter. ¿Es introvertido o Es introvertido, y muy sensible. Esto
extravertido? ¿Lo consideraría como le juega en contra al tomar
de tipo: teórico, estético, económico, decisiones. Es de tipo político.
social, político o religioso?
Cualidades y facultades intelectuales. Es un excelente hombre de guerra,
Inteligencia. Imaginación. no es tan intuitivo con lo que
respecta al comportamiento humano.
Su imaginación no vuela si no es
alimentada por un tercero
¿Tiene algún trastorno psicopático? Sufre del trastorno esquizotípico de
Fobia, alucinación, manía, etc. personalidad catalogado como
celotípico. De hecho un nombre
convencional para este tipo de
trastorno es “El trastorno de Otelo”

Tabla nro. 13

Aspecto Teatral
¿En qué parte de la obra aparece el Otelo hace presencia en:
personaje? Acto I; escenas II y III
Acto II; escena I y II,
Acto III; escena II, III y IV
Acto IV; escena I, II y III
Acto V; escena I y II
¿Qué hace el personaje dentro de la Se defiende; Gira en torno a
obra?(Acciones físicas) Desdémona, le besa la frente, los
labios, le da una cachetada a

97
Desdémona, abraza a Desdémona.
Al comienzo de la obra ¿qué siente Siente total confianza, amor y
hacia los demás personajes? ¿Por respeto. Está rodeado de gente que
qué siente eso? admira. A excepción de Brabancio
quién lo desprecia
¿Que sienten los otros personajes Desdémona: Siente total devoción y
sobre su personaje? ¿Qué dicen del? amor por su esposo.
Casio, Emilia, El Dux: Le tienen
mucho amor y respeto.
Montano, Ludovico, Graciano,
Bianca: Sienten respeto hacia Otelo
Yago, Rodrigo, Brabancio:
Desprecian y odian a Otelo.
¿Qué dice el personaje sobre si, de ÉL no está orgulloso de sus
los demás, de lo que sucede en la acciones, solo al final de la pieza. De
obra los demás está la constante de
sentirse engañado.
¿Cuál es su relación con el personaje Es el personaje protagónico.
protagónico?
¿Qué tipo de relación tiene con los Es el esposo de Desdémona, Amo
demás personajes? de Gracioso. Es el Jefe de Casio,
Yago, Montano, Ludovico. Está
empleado por el Dux de Venecia. Es
el nuero de Brabancio.
Al iniciarse la obra ¿qué objetivo El objetivo máximo es conseguir el
máximo persigue el personaje? amor de Desdémona y la aprobación
¿Logra conseguirlo? de su padre. También tiene como
misión defender a Venecia y a
Chipre. Ambos los alcanza, pero no

98
permanece mucho tiempo allí.
Para alcanzar el súper objetivo Mantener el respeto de sus
¿cuáles son los objetivos subordinados, tomar decisiones
secundarios? ¿Se perciben en cada sobre Chipre de forma inteligente, si
uno de los parlamentos? se percibe su intención. Hasta que se
empeña en acusar a Desdémona, allí
comienza a notarse cada vez más
como lo celos lo consumen.
¿Qué obstáculos se oponen al logro Yago, es su mayor obstáculo para
de sus objetivos? ¿Cuál es la alcanzar la felicidad, al menos para
reacción frente a estas dificultades? mantenerla. El de forma insidiosa
coloca en su mente suposiciones
sobre la fidelidad de su esposa.
¿Daña o beneficia a alguien el Daña profundamente a Desdémona y
personaje con sus acciones? a Casio.
En el desarrollo de la obra ¿cambian Los sentimientos cambian
sus sentimientos hacia los demás bruscamente con la posibilidad de
personajes? ¿De qué manera? una infidelidad de su mujer con su
¿Cambian los sentimientos de los lugar teniente Casio. La duda lo
demás hacia el suyo? ¿Cómo y por consume a tal punto, que comienza a
qué? perder el respeto de quienes lo
rodean también. Su actuar es
errático.

Conclusiones Sobre El Análisis Del Personaje: Otelo

Se estudiará el texto de Otelo sobre las siguientes preguntas que


representan los síntomas del trastorno esquizotípico de personalidad, estos
deben presentarse por más de un mes para no considerarse un hecho

99
aislado. Cabe destacar que el TEP celotípico, es nombrado el “trastorno de
Otelo”, razón por la cual es tan pertinente analizar su comportamiento.

1. Síntoma: ¿El personaje se relaciona sentimentalmente con las personas


que lo rodean? ¿Su comportamiento se puede definir como de
“afectividad fría y vacío de contenido”?

a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena III – Acto II


OTELO: ¿Qué quieres, Yago?
YAGO: Cuando hacíais la corte a la señora, ¿conocía Miguel Casio vuestro amor?
OTELO: Sí, desde el principio. ¿Por qué lo dices?
YAGO: Por satisfacer mi curiosidad, por nada más.
OTELO: ¿Y por qué esa curiosidad?
YAGO: No sabía que la conociese.
OTELO: Pues sí, y fue muchas veces nuestro mediador.
YAGO: ¿De veras?
OTELO: ¿De veras? Sí, de veras. ¿Qué ves en ello? ¿Acaso él no es honrado?
YAGO: ¿Honrado, señor?
OTELO: ¿Honrado? Sí, honrado.
YAGO: Señor, que yo sepa...
OTELO: ¿Qué quieres decir?
YAGO: ¿Decir, señor?
OTELO: ¡Decir, señor! ¡Por Dios, eres mi eco! Como si en tu mente hubiera un
monstruo, tan horrendo que no debe revelarse.
Tú ocultas algo. Cuando Casio dejó a mi esposa, dijiste que no te gustaba. ¿A qué te
referías? Y al decirte que tenía mi confianza mientras yo la cortejé, exclamas « ¿De
veras?», frunciendo y apretando el ceño, como si hubieras encerrado en tu cerebro
alguna idea horrible. Si me aprecias de verdad, dime lo que piensas.
YAGO: Señor, sabéis que os aprecio.
OTELO: Así lo creo. Y, como sé que te mueve la amistad y la honradez y que mides
las palabras antes de decirlas, esos titubeos me asustan mucho más. Pues en boca
de un granuja desleal son hábitos corrientes, más en un hombre fiel son oscuras
dilaciones que nacen en el alma y no se dejan gobernar.
YAGO: En cuanto a Miguel Casio, juraría que es hombre honrado.
OTELO: Así lo creo yo.
YAGO: Los hombres deben ser lo que parecen; los que no lo son, ojalá no lo
parezcan.
OTELO: Cierto, los hombres deben ser lo que parecen.
YAGO: Pues yo creo que Casio es honrado.
OTELO: En todo esto hay algo más. Te lo ruego, háblame en la lengua de tus
propios pensamientos y dale al peor de todos la peor de las palabras.

b. Resultado: Otelo ama a Desdémona y tiene gran aprecio por Casio, a quién
escogió sobre Yago para ser su lugar teniente. A pesar de todo eso, bastan
simple insinuaciones para poner en duda todo su amor y su aprecio por

100
quienes ama, lo cual puede indicar que el aprecio no está profundamente
arraigado. De hecho, asesina a su esposa al final de la obra, basado en
insinuaciones y los celos.

2. Síntoma: ¿Tiene comportamientos excéntricos que no concuerdan con la


situación que lo rodea?

a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena III - Acto III


OTELO: ¿Tenía yo noción de su furtivo deleite? Ni lo veía, ni me dolía, ni lo
pensaba. Dormía cada noche, vivía feliz y confiado; en sus labios no veía los
besos de Casio. Aquél a quien roban, si no advierte el robo, mejor que lo
ignore, y así nada pierde.
YAGO: Vuestras palabras me apenan.
OTELO: Feliz habría sido pudiendo ignorarlo, aunque toda la tropa, hasta el
último peón, gozase con su cuerpo. Ahora, ¡adiós para siempre al alma
serena! ¡Adiós al sosiego! ¡Adiós a penachos marciales y a guerras
grandiosas que enaltecen la ambición! ¡Adiós! ¡Adiós al relincho del corcel y
a trompetas vibrantes, a tambores que enardecen y a pífanos que asordan, a
regios estandartes y a todo el esplendor, gloria, pompa y ceremonia de la
guerra! Y tú, mortífero bronce, cuya ruda garganta imita el fragor espantoso
de Júpiter, ¡adiós! Otelo ya no tiene ocupación.
YAGO: Señor, ¿es posible?
OTELO: Infame, demuestra que mi amada es una puta; demuéstralo. Quiero
la prueba visible o, por la vida perdurable de mi alma, más te habría valido
nacer perro qué hacer frente a mi furia desatada.
YAGO: ¿A esto hemos llegado?
OTELO: Házmelo ver o, por lo menos, demuéstramelo de modo que en la
prueba no haya gancho ni aro en que colgar una duda o, ¡ay de ti!

b. Resultado: Ante las insistencias de Yago, muestra meramente ira y


expresa su deseo de venganza antes de concluir realmente si su esposa
es lo que él acusa. Delega a Yago mostrar la fidelidad de su esposa, e

101
intenta confirmar lo que este insinúa antes de defender a su amada. Se
expresa con verso sobre su situación, más no sobre su relación.

3. Síntoma: Su contacto personal para con los demás, ¿Se ha


empobrecido? ¿Es retraído?
a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena VII Acto II
OTELO: ¿Eh? ¿Por qué?
DESDÉMONA: ¿Cómo es que hablas tan violento y excitado?
OTELO: ¿Se ha perdido? ¿No está? ¡Habla! ¿Se ha extraviado?
DESDÉMONA: ¡Dios nos bendiga!
OTELO: ¿Qué respondes?
DESDÉMONA: Que no. Pero, ¿y si se hubiera perdido?
OTELO: ¿Cómo?
DESDÉMONA: Digo que no se ha perdido.
OTELO: Tráelo, que lo vea.
DESDÉMONA: Podría traerlo, pero ahora no. Todo esto es una excusa para
que olvide mi ruego. Vamos, haz que Casio sea rehabilitado.
OTELO: Tráeme el pañuelo. Tengo dudas.
DESDÉMONA: Vamos, vamos. Nunca verás a hombre más apto.
OTELO: ¡El pañuelo!
DESDÉMONA: Te lo ruego, habla de Casio.
OTELO: ¡El pañuelo!
DESDÉMONA: Es un hombre cuya suerte siempre consagró a la amistad
que te profesa, que compartió tus peligros...
OTELO: ¡El pañuelo!
DESDÉMONA: La verdad, eres injusto.
OTELO: ¡Dios!
(Sale.)

b. Resultado: Rápidamente vemos como Otelo cambia su actitud con


Desdémona. La trata con rudeza y solo aumenta su hostilidad al hablar
con cualquiera a partir de aquí. Se vuelve apasionado y violento sobre su
pañuelo y ciega a la posibilidad de que su esposa esté siendo honesta.

102
Otelo muestra gradualmente como va cayendo en su propia versión de
TEP.

4. Síntoma: ¿Tiene preocupaciones autísticas que no conforman claras


ideas delirantes? ¿Tiene ideas paranoicas?

a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena I - Acto IV


YAGO: ¿Vais a creerlo?
OTELO: ¿Creerlo, Yago?
YAGO: ¿Un beso a solas?
OTELO: ¡Un beso ilícito!
YAGO: ¿O estar desnuda en la cama con su amigo una hora o más sin mala
intención?
OTELO: ¿Desnuda en la cama sin mala intención, Yago? Eso es hipocresía
con el diablo. A quienes obran con virtud y hacen esas cosas, el diablo les
tienta la virtud y ellos tientan al cielo.
YAGO: Si no hacen nada es pecado venial; más si yo le doy un pañuelo a mi
mujer...
OTELO: ¿Qué?
YAGO: Pues que es suyo, señor, y, siendo suyo, creo que puede regalárselo
a otro hombre.
OTELO: Más ella es protectora de su honra. ¿Puede entregarla?
YAGO: Su honra es una esencia invisible. La siguen teniendo quienes ya no
la tienen.
Pero el pañuelo...
OTELO: ¡Por Dios, ojalá que lo hubiera olvidado! Me decías (ah, se cierne
sobre mi memoria como cuervo sobre casa apestada, augurando desgracia)
que él tenía mi pañuelo

b. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena I - Acto IV


OTELO: ¿Durmió con ella? ¿Sobre ella? Entonces decimos que dormir es
infamarla.
¡Con ella! ¡Dios, qué asco! ¡Pañuelo, confesión, pañuelo! Confesión y horca
por hacerlo. Primero la horca y después la confesión. Me hace temblar. Mi

103
naturaleza no caería sin fundamento en pasión tan cegadora. No son
palabras lo que me agita. ¡Uf! Nariz, orejas, labios. ¿Es posible?
¿Confesión? ¿Pañuelo? ¡Vil demonio!

c. Resultado: El pañuelo, para Otelo se transforma en la honra de su


esposa. Pide en repetidas ocasiones no conocer su traición, toda la
situación termina volcada en la idea persecutoria de Otelo sobre
Desdémona. Cada vez que este da la vuelta siente que su esposa lo está
engañando y esto sobrepasa los límites de lo racional, sin importar la
época y el contexto.

5. Síntoma: ¿Da muestras de Rumiaciones obsesivas sin resistencia interna,


a menudo con contenidos dismórficos, sexuales o agresivos?

a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena I - Acto V


DESDÉMONA: Ludovico, entre él y mi esposo ha surgido una extraña
desunión. Vos podréis remediarlo.
OTELO: ¿Estás segura?
DESDÉMONA: ¿Señor?
OTELO: «No dejéis de hacerlo, pues ... »
LUDOVICO: No os llamaba: está leyendo el mensaje. ¿Hay discordia entre
Casio y vuestro esposo?
DESDÉMONA: Y muy triste. Haría lo que fuese por unirlos, en mi cariño por
Casio.
OTELO: ¡Fuego y azufre!
DESDÉMONA: ¿Señor?
OTELO: ¿Eres discreta?
DESDÉMONA: ¡Ah! ¿Está enojado?
LUDOVICO: Quizá le ha afectado la carta, pues creo que le ordenan que
regrese y nombran a Casio para el mando.
DESDÉMONA: ¡Cuánto me alegra!
OTELO: ¿De veras?
DESDÉMONA: ¿Señor?

104
OTELO Me alegra verte loca.
DESDÉMONA: ¡Querido Otelo!
OTELO: ¡Demonio! (La abofetea.)
DESDÉMONA: No merezco esto.
LUDOVICO: Señor, esto no lo creerían en Venecia aunque jurase que lo vi.
Es inaudito. Desagraviadla: está llorando.
OTELO: ¡Demonio, demonio! Si la tierra concibiese con llanto de mujer, de
cada lágrima saldría un cocodrilo. ¡Fuera de mi vista!
DESDÉMONA: Me voy por no ofenderte.

h. Resultado: Comienza a elucubrar lo que su cabeza piensa en voz alta, ataca


a Desdémona ante las personas ajenas a su unión. No hay explicación los
demás personajes de su cambio y sigue deteriorándose su cordura por los
celos pero no termina de enfrentar el horror ante su esposa; hasta que está
decidido a matarla.

6. Síntoma: ¿Presenta ilusiones somato-sensoriales y experiencias de


despersonalización o desrealización ocasionales?

a. Resultado: No presenta signos ilusiones somato-sensoriales o experiencias


de despersonalización o desrealización ocasionales. Otelo se ve en muchas
actitudes extravagantes y extrañas, pero llega a la desconectarse de la
realidad que se ha forjado. Todo lo hace consciente, aunque este creyendo
una ilusión

7. Síntoma: En su discurso, ¿Se expresa con lenguaje vago, circunstancial,


metafórico, extraordinariamente elaborado y a menudo estereotipado, sin
llegar a una clara incoherencia o divagación del pensamiento?

a. Ejemplo con lectura en el personaje: Escena II - Acto V


DESDÉMONA: ¡Dios bendito! ¿Por qué lloras? ¿Soy yo la causa de tus

105
lágrimas, señor? Si acaso sospechas que mi padre intervino en tu orden de
regreso, a mí no me culpes. Si tú le perdiste, yo también le perdí.
OTELO: Si los cielos me hubieran puesto a prueba con padecimientos,
vertiendo sobre mí toda suerte de angustias y deshonras, sumiéndome hasta
el labio en la miseria, cautivos mis afanes y mi ser, habría hallado una gota
de paciencia en alguna parte de mi alma. Pero, ¡ay, convertirme en el
número inmóvil que la aguja del escarnio señala en su curso imperceptible!
Aun eso podría soportar, aun eso. Más del ser en que he depositado el
corazón, que me da vida y, si no, sería mi muerte, del manantial de donde
brota o se seca mi corriente, ¡verme separado o tenerlo como ciénaga de
sapos inmundos que se juntan y aparean...! Palidece de verlo, paciencia,
tierno querubín de labios rosados. ¡Sí, ponte más sañudo que el infierno!
DESDÉMONA: Señor, supongo que me crees honesta.
OTELO: ¡Oh, sí! Como moscas de verano en matadero, que nacen criando.
¡Ah, flor silvestre, tan hermosa y de olor tan delicado que lastimas el sentido!
¡Ojalá no hubieras nacido!
DESDÉMONA: Pero, ¿qué pecado he cometido sin saberlo?
OTELO: ¿Se hizo este bello papel, este hermoso libro, para escribir en él
«puta»? ¿Qué pecado? ¿Pecado? ¡Ah, mujerzuela! Si nombrase tus
acciones, mis mejillas serían fraguas que el pudor reducirían a cenizas.
¿Qué pecado? Al cielo le hiede, la luna cierra los ojos; el viento sensual, que
todo lo besa, enmudece en la cóncava tierra y no quiere oírlo.

b. Resultado: Justo antes de matar a Desdémona, su discurso se vuelve


ceremonioso. Se encuentra tan elaborado, que Desdémona encuentra difícil
entender lo que quiere decirle, hasta que más adelante en el acto V se revela
que desea matarla. No es capaz de ser directo con Desdémona, el quizá
dentro de toda su cólera aún la ama, pero no es capaz de sobreponerse ante
los celos y la sospechas. Usa su discurso para dar vueltas tratando de decidir
qué hacer ante la situación.

8. Síntoma: ¿Por cuánto tiempo se ha presenciado este comportamiento en el


personaje?

106
a. Resultado: No existe un diálogo, en el que expresen temporalmente cuánto
ha transcurrido. Pero el desarrollo de los hechos se presume está en un
marco de quince días a un mes, considerando que están en una misión
militar por defender a Chipre de los Turcos. Aunque la táctica militar que los
eliminó finalmente, fue una tormenta que los ahogó; tomó tiempo el que
Otelo llegara a Chipre así como Desdémona y el resto de su gente, que
viajaban en barco.

Como se mencionaba, Otelo tiene un trastorno realmente reconocido. Por lo


que no existe diagnóstico contrario. El personaje desarrollo cada una de los
síntomas con dureza hasta alcanzar el punto clímax donde la obra tiene su
desenlace. Otelo, presenta más que un trastorno de personalidad, ya que
está sometido a contextos y coerciones que colaboran al avance de su
delirio. De esta forma, es importante resaltar que no es el personaje más
profundamente afectado por los síntomas negativos de la historia, pero si
uno de los que mejor muestra el proceso de deterioro mental.

107
Capítulo III: Proceso de Creación del Personaje
Para crear un personaje producto de toda la investigación, se
comenzó por una idea. La historia no nació del personaje, sino de una idea.
La historia se desarrolla en 1957 entre un pueblo cerca de Guanare y
Caracas, específicamente en Capuchino. Los personajes, tienen los retos
que padece cualquier persona que emigra, solo que su éxodo fue menos
traumático de lo que podría haber sido, viniendo de tanta pobreza.

La mamá, el hermano o Juan, la hermana o Josefina, eran


campesinos. Que originalmente vivían de la siembra, y la cría de gallinas.
Con el éxodo a la ciudad; el boom tecnológico que el petróleo trajo al país; la
dictadura de Marcos Pérez Jiménez; el ambiente post segunda guerra
mundial y la guerra fría en pleno desarrollo; había mucho que asimilar; el
mundo estaba cambiando y con ello la sociedad venezolana. Esta pieza está
dedicada a tomar las pequeñas preocupaciones y reacciones de una familia
que se atrevió a dejar lo poco que tenían por la versión del “Sueño
Americano” en Venezuela. Familia, que podría ser cualquiera de las que
llegaron a Caracas, e hicieron vida en zonas populares como los barrios de
Catia, la vega, o san Agustín. Esas que trajeron mano de obra para construir
la infraestructura que estaba por darle a Caracas más amplitud y
modernidad, sobre la sombra de la opresión y los desaparecidos.

Con la contemporaneidad, Estos personajes debieron aprender y


adaptarse. Con ello, esbozan como el avance y la tecnología no estaba
dirigida a todo el país, y la desigualdad crecía a medida que se iba dejando
atrás la economía de puertos, basada en la exportación de productos
agrícolas y materia prima. Se puede observar en los comentarios sencillos
como el consumismo pasaba a formar parte de la idiosincrasia del
venezolano y con todo ello crece el trastorno que sufre el personaje base de
todo este estudio y promoción, Juan.

108
Para explicar el proceso de creación del personaje, es necesario
hablar de la obra por lo que se tienen que seguir los pasos tradicionales de la
creación teatral.

1. Se establece una idea, ¿Cuál será el tema de la obra? A partir de ello, se


definen las palabras clave, sobre las cuales se va a desarrollar la historia. Ya
sea que se comience por el argumento o los personajes, la historia nace de
una premisa, un conflicto y un mensaje.

2. Una vez definidos los parámetros dentro de los cuales se extiende el eje
temático, se realiza una investigación documental. En muy pocas ocasiones
una obra carece de referentes, es necesario indagar en las propuestas de
escritores proclamados, reconocer herramientas, estilos y escoger con cual
guiarse. No es una regla estricta, pero cada paso conduce a crear un mapa
y un plan de acción que garantiza que la idea sea ejecutada a cabalidad.
Esto se hizo entre los meses de abril y mayo del 2019

3. En este caso, uno de los personajes tiene una patología psiquiátrica


particular. Esta premisa, no determinó el tema de la obra, fue añadido como
complemento al comportamiento de un personaje y significó el conflicto
mayor. Este que mueve la obra hacia la acción. Para ello, la investigación se
trasladó de lo histórico y anecdótico de la época a la sintomatología que
respalda el comportamiento del personaje. Se tomó la decisión creativa de
mantener los nombres de los personajes genéricos (Hermana, Hermano,
Mamá) en la primera escena, como modo de exposición; mudarse a la ciudad
te hace “importante” te hace sentir “superior” y triunfar en la ciudad te hace
ser “alguien”. Esto se hizo el 24 mayo del 2019.

109
4. Con todas las piezas, está todo dispuesto para la creación del argumento:
“Una familia muy pobre tiene su hijo en la reserva militar cumpliendo servicio
obligatorio. Están sumergidas en deudas, con un padre ausente y sin ayuda
de nadie. El hijo vuelve antes de lo esperado y emprenden un viaje a la
ciudad por una mejor vida. Las cosas no son tan sencillas para el hijo como
este cree que sería. En cambio a las mujeres les va muy bien adaptándose y
hasta la hija es seleccionada para ser reina de carnaval. El hijo, poco a poco
va hallando como aprovecharse de la situación de su hermana. Consigue
trabajos nada interesantes para él y se mete en la idea de los subversivos,
hay que derrocar al régimen. Arrastra a las mujeres a sus planes
conspirativos y se empieza a ver como su trastorno toma juego en sus
acciones. La hermana no gana el reinado de carnaval y tiene un ataque
paranoide a lo que llega la seguridad nacional y se lo lleva por conspirar
contra el presidente. Esto se elaboró en abril del 2019

5. Luego, hay que dividir la historia en partes, para generar la trama. En esta
ocasión se presenta la estructura de la pieza escrita el 11 de abril del 2019. A
continuación el texto original sobre el orden de las acciones de la obra:

Acto 1

Escena 1: Llega una familia del estado Apure a la capital en el año 1956. La
familia está compuesta por la mamá (47 años) Juan, el hijo mayor (24 años)
y Josefina (19 años). Todos ellos llegaron con la promesa de salir de la
pobreza, y los acogió una amiga de su vecina en el campo, en una casa muy
humilde en Capuchino, Caracas, allí vivirán los tres hasta que se logren
establecer y se puedan mudar. La escena comienza cuando Juan sale a
buscar trabajo, emocionado porque va a sacar a toda su familia adelante
deja a las mujeres en la casa, prefiere que no trabajen.

110
En casa, se desarrolla una conversación entre la mamá y Josefina sobre su
vida en el campo y las esperanzas de vivir en una nueva ciudad, como es la
situación en el país y lo desatendidos que se sienten los pueblitos en
comparación con la vorágine que se encuentran en la ciudad al llegar, no se
atreven a hablar del presidente, pero a Josefina se le escapa la duda, el
miedo y la curiosidad sobre el régimen, lo que su mamá rápidamente, calla.

Juan regresa a casa, cansado y sudado, caminó hasta los extremos de la


ciudad, paso por un tal Conney Island que estaba en construcción, pero que
va, no había un puesto para él. La gente decía que Marcos Pérez Jiménez
no los dejaba contratar gente del interior para evitar el éxodo desenfrenado,
se le metió en la cabeza que quizá Josefina podría ayudarlo, saca un papel
del concurso de carnaval, donde le sugiere se inscriba. Josefina no rechaza
del todo la idea, pero se van a dormir esa noche.

Josefina, escucha por la radio que tienen en el cuarto los requisitos del
concurso, les avisa a todos que va a participar. Juan encantado, comienza
de nuevo a soñar con la vida de lujo que se podrían dar si tan solo el viviera
en el lugar de Marcos Pérez Jiménez. Josefina sin entender como eso lo
ayudará a quitarle la presidencia a MPJ le sigue la corriente, pues si desea
participar.

Escena 2: Al día siguiente la mamá escucha atentamente las noticias en la


radio mientras teje un mantel, entran Juan y Josefina, ella maquillada y en
tacones, emocionados llegan y escuchan los anuncios hablan del día

111
, hasta que empiezan a anunciar los nombres de las candidatas
seleccionadas para la parroquia San Juan, entre las que sale seleccionada
Josefina, saltan y celebran todos por el cuartito con dos camitas.

Escena 3: Josefina y su Mamá están sentadas, mientras la segunda le


coloca rollos en el cabello a Josefina, pues el día siguiente es la elección
final de la parroquia y ella siente que tiene mucho para ganar. Juan por otro
lado está maquinando cómo hacer para que Josefina luzca mejor según lo
que cree que la hará mejor candidata a reina de belleza, la hace caminar con
tacones y un libro en la cabeza, mientras tiene los rollos, mascarilla de
pepino y una bata de dormir. Luego, le pone un lápiz en la boca para
practicar su discurso, al responder la pregunta secreta. Todo esto hasta que
Josefina al fin cae rendida de hacer todo al mismo tiempo, y se van a dormir.
Juan se queda haciendo planes sobre la cama, lee el periódico y se pregunta
a sí mismo ¿Qué tan difícil será ser presidente? Entabla una reflexión en
torno al poder, si se toma por respeto o miedo, si la ganancia es merecida, si
los mártires pueden ser mártires sin morir primero.

Acto 2

Escena 1: Josefina, ya vestida con el traje de Gala y los rizos sale del cuarto,
con la mamá detrás de ella; Hasta que la mamá vuelve al cuarto, van a
anunciar a la ganadora del concurso, tras mucho suspenso, sale ganadora
Josefina.

Escena 2: Josefina vuelve con su banda, feliz y emocionada, Juan y su


mamá celebran también. Juan se obsesiona con hacerla ganar el reinado de
carnaval, y enfatiza que debe bailar con el presidente. Comienza a
exponerles su teoría conspirativa, a lo que ambas mujeres se niegan, pero

112
Juan hace valer su género e impone su opinión. Juan sale, ha conseguido
trabajo, de vigilante, en la luncheria de la esquina.

Escena 3: Josefina, entra a casa mejor vestida ahora, su mamá está


quitando el polvo y conversan sobre las posibilidades que tendría como
ganadora, ahora se nota más adulta. Juan regresa con un mapa, donde
explica que harán el día que gane para derrocar a MPJ, no están muy
convencidas, pero lo escuchan y asienten.

Escena 4: Es el día de las elecciones, Josefina, con sus rollos en la cabeza,


sale, habla con Juan mientras se los quita y repasan el plan. Josefina sale, la
mamá entra, escuchan todo el concurso por la radio, y resulta que Josefina
no sale ganadora, Juan comienza a patalear, y la mamá intenta calmarlo,
pero ya es muy tarde, tocan la puerta dos veces y luego la tumban, se llevan
detenido a Juan.

6. Para finalizar, se escribe la obra. Dialogando entre los personajes


dándole la oportunidad a cada uno de ellos de tomar voz y personalidad
mientras sortean entre las acciones prescritas junto con el destino que se
ha propuesto en toda la creación de la obra.

113
Conclusión

La idea original de este trabajo surgió de un proceso de salud mental


personal. En la necesidad de un proceso creativo de mano de la cotidianidad
con base en las ciencias médicas para el comportamiento humano. La
relación de la preconcepción con la generación de piezas artísticas tiene que
ir de la mano con la teoría. Esta investigación ha sido asumida desde el
paradigma socio crítico que rige en la Universidad Nacional De Las Artes, sin
renunciar a herramientas de la investigación cualitativa y social.

Los patrones, son los que determinan que un fenómeno está


relacionado o es en el mismo que otro. No es la excepción cuando se habla
de patologías relacionadas al comportamiento humano. Así como la mente
humana existe una clasificación a nivel mundial igual de entramada de
preguntas y respuestas que finalmente dan el diagnóstico más apropiado
para los síntomas, y en esta ocasión se ha definido un tipo de trastorno
mental que está en el marco de la esquizofrenia con particularidades que lo
diferencian de esta condición. Detalles como la presencia de alucinaciones
visuales o la presencia de síntomas negativos que restan al funcionamiento
del ser, han jugado un papel fundamental para trazar un mapa que sea
aplicable dentro del área de las artes sin pretender ocupar el lugar de un
psicólogo o psiquiatra.

Se hace hincapié en el uso de referencias para la creación de nuevas


piezas artísticas partiendo desde áreas diferentes a las netamente sociales.
La intención es indagar en un tema diferente a la problemática socio cultural
desde la técnica, pero generando una trama con la que el lector o el público
se sienta relacionado. El personaje principal de la obra “Yo en tu lugar,

114
Marcos” es un foráneo, como lo son muchas personas desde generaciones
atrás. Por lo tanto a pesar de estar hablando de un personaje cuyo enfoque
sea en la dimensión psicológica, el conflicto no está alojado en la reflexión de
la enfermedad.

El trastorno del personaje es el conducto por el cual podemos ver la


situación histórica, donde nos permitimos dudar sobre sus alucinaciones y
cuestionarnos si estos hombres que lo persiguen son reales. El final de la
obra, no aclara la situación, porqué efectivamente Juan Navarro es detenido
por la seguridad nacional de Marcos Pérez Jiménez. De esta forma, se nota
la duda continua y permanente sobre la realidad, cuando por ejemplo, se
presentan alucinaciones o miedos irracionales, sin un detonante claro. Todo
esto, partiendo de una premisa, “Los actores de los momentos históricos, son
los más fieles relatores su situación.” Sólo que en esta situación, también se
asoma la salud mental como una problemática no tratada, pero que afectan
profundamente la psique del individuo.

Toda esta premisa, no tendría sustento si no se hallaban patrones que


la secunden. Por esto, parte del proceso investigativo consistió en analizar
personajes de tres obras sin mayor relación entre sí; con la única condición
de presentar al menos un personaje con una alteración del comportamiento
perceptible. Con esta contraposición, se hacía una prueba de la premisa, en
suerte de supuesto. El análisis de Harpagón, Otelo, Orlando, demostró que
aunque un personaje tenga un episodio con comportamiento histérico, no se
puede asegurar que este padezca el trastorno en cuestión, con todas sus
variantes. De todas formas, ese estallido de Orlando es la respuesta a
situación de gran estrés, lo cual responde a otra patología psiquiátrica.

Harpagón y Otelo, por su lado, ambos clásicos. Padecen de


patologías sencillas de reconocer, con resultados bastante evidentes y
coherentes. Harpagón tiene un trastorno esquizotípico de la personalidad de
tipo persecutorio, a pesar que su obra sea una comedia la situación no es

115
divertida. El personaje está en constante tensión y por ende lo transmite a los
demás personajes, este trastorno también lo tiene Juan, el personaje de la
obra producto final de este proyecto.

Otelo, por su lado padece un trastorno específico el cual está apodado


con el mismo nombre del personaje. Su trastorno está directamente
relacionado con una situación romántica, donde el centro del delirio, es decir,
la razón constante de atención y reiteración de Otelo es la fidelidad de su
esposa. De este modo, el análisis profundo de las obras brindó las
herramientas para construir una pieza modelo. La intención es que este
trabajo sirva de ejemplo para tomar otras patologías de los manuales
utilizados repetidamente en este trabajo para diseñar y modelar el aspecto
psicológico de un nuevo personaje.

Recomendaciones

1. Continuar indagando en patologías psiquiátricas que puedan ser


retratadas a través del teatro.
2. Mantener conexiones constantes entre la dramaturgia y la psiquiatría,
para de forma respetuosa aprender sobre la mente humana ampliando
el rango de acción en la difusión de mensajes.
3. Investigar con más profundidad el universo de cada personaje para
que el trabajo externo sea reflejo de un personaje bien fundamentado.
4. Indagar y retomar en las diferentes herramientas que los dramaturgos
nos han brindado para reconocer la voz del personaje. Como Rodolfo
Santana vivía un día su personaje; o Marisabel Contreras entrevista
sus personajes como una persona viva.
5. Explorar la dramaturgia de la mano de otras ciencias, ampliando los
canales de comunicación entre la producción artística de la
universidad y el mundo académico.

116
6. Revisar la pieza teatral, en búsqueda de aciertos y fallos en compañía
de un profesional de la salud.
7. Concientizar sobre la salud mental a todos los estudiantes
universitarios, particularmente estudiantes de artes. La sensibilidad en
los estudiantes en la universidad es una virtud que eleva la
comunidad, pero puede ser nociva y perjudicial si existe algún
problema y no se trata.
8. Normalizar hablar sobre la salud mental en la juventud, para reconocer
síntomas de condiciones generales. Esto hará que los individuos se
sientan menos solitarios y comprenderán que no están solos en su
situación.
9. Ampliar las redes de ayuda y se soporte en la comunidad uneartista,
en búsqueda de no solo ser conscientes de las condiciones
psicológicas, sino de su tratamiento.
10. Utilizar la dramaturgia como motor de arranque para tocar temas
sensibles sin ser reaccionarios explosivos, sino planteando una
situación que genere intriga desde el director hasta el espectador,
para incentivar la investigación y el autoconocimiento del público y los
artistas.

117
Fuentes y Referencias
Abelardo Román, V. R. (2018). Scielo.org. Obtenido de Conducta homicida en el
trastorno esquizotípico. Presentación de un caso:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2018000100009
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-5 . Obtenido de http://www.eafit.edu.co/:
http://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-
consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf
Anke Maatz, P. H. (Marzo de 2015). La esquizofrenia de Eugen Bleuler: una
perspectiva moderna. Obtenido de US National Library of Medicine:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4421899/
Arias, F. (2006). http://www.colegioiberoamericano.edu.ve. Obtenido de EL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 6a EDICIÓN:
http://www.colegioiberoamericano.edu.ve/pdf/FidiasArias-
proyecto_Invest_6taEdic.pdf
Aristóteles. (1979). El arte poética (6ta edición ed.). (J. G. Muniain, Trad.) Madrid:
Espasa - Calpe.
Asociación Psiquiátrica de América Latina. (2003). Infomed. Obtenido de Guía
Latinoamericana de Diagnóstico:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/guia_latinoamerticana_diagn_
psiq_gladp.pdf
Bedoya, G. (2006). La conceptualización del realismo literario en las historias de la
literatura colombiana. Estudios de Literatura Colombiana, 39-56.
Blas, M. (2019). red teatral. Obtenido de PERSONAJES TEATRALES:
https://www.redteatral.net/noticias-personajes-teatrales-206
C.G Jung, W. O. (2004). Hombre y sentido círculo Eranos III: cuadernos de Eranos,
Volumen3. Ciudad de México: Anthropos.
Castillero, O. (2019). Psicología y mente. Obtenido de Trastorno esquizotípico de la
personalidad: síntomas, causas y tratamiento - Psicología clínica:
https://psicologiaymente.com/clinica/trastorno-esquizotipico-personalidad
Cortés, C. (2019). definiciona. Obtenido de Personaje:
https://definiciona.com/personaje/
Costa, D. (2015). Sistema de Información de la Facultad de Psicología. Obtenido de
Teatro y terapia: Puntos de encuentro en la práctica psicológica:
https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tf
g_diego_costa.pdf
CURCIO, P. D. (2011). Guía de Trabajos Prácticos de Semiología. Recuperado el
2020, de Facultad de ciencias médicas :

118
http://www.med.unlp.edu.ar/archivos/grado/medicina/medicina_interna_F_pr
ograma.pdf
Davis, R. (2004). Escribir Guiones: Desarrollo de personajes. Londres: Ediciones
Paidós.
Dicciomed . (1962). diccionario médico-biológico, histórico y etimológico. Obtenido
de https://dicciomed.usal.es/: https://dicciomed.usal.es/palabra/esquizotipico-
ca
Egri, L. (1960). Art of Dramatic Writing. New York: SIMON & SCHUSTER, INC.
Escaño, A. (15 de 02 de 2019). la mente es maravillosa. Obtenido de Síntomas
positivos y negativos de la esquizofrenia:
https://lamenteesmaravillosa.com/sintomas-positivos-y-negativos-de-la-
esquizofrenia/
Fajardo, E. G. (2006). Universidad Carlos III de Madrid . Obtenido de Personajes,
estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y
análisis de la ficción televisiva: https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9475/galan_personajes_ECOPOS_
2006.pdf;jsessionid=687463B7F5D28C2243BAA43B55058CA8?sequence=5
García Barrientos, J. L. (1991). DSpace. Obtenido de Teatro, drama, texto
dramático, obra dramática: (Un deslinde epistemológico):
https://digital.csic.es/handle/10261/13331
García, M. (2012). Dpto. de Filosofía I, Universidad de Granada . Obtenido de La
Poética de Aristóteles:
https://www.ugr.es/~encinas/Docencia/Aristoteles_Poetica.pdf
Gavlovski, J. (2006). Psicoanálisis y teatro. Caracas: Mundo Psicoanalítico.
Gómez, D. (2015). Repositorio Pedagogica Nacional. Obtenido de Sobre la
esquizofrenia y el teatro didáctico: análisis semiótico teatral a la obra
NARANJA/AZUL:
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1280/TE
-11435.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guerra, C. (Enero de 2015). Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca.
Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22482/1/tesis.pdf
Guzmán, D. S. (03 de Agosto de 2015). Nueva Acropolis - Organización
Internacional. Recuperado el Marzo de 2019, de El teatro iniciático:
https://biblioteca.acropolis.org/el-teatro-iniciatico/
Instituto Cervantes. (1997). Centro Virtual Cervantes . Obtenido de Diccionario de
términos clave de ELE:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm#m
Jesús Alberdi Sudupe, C. C. (2013). Fisterra.com. Recuperado el 2020, de
Esquizofrenia: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/esquizofrenia/
Jorge Sarquís, J. B. (2009). La teoría del conocimiento transdisciplinar a partir del
manifiesto de Basarab Nicolescu. Fundamentos en Humanidades, 43 - 55.

119
KERNBERG, O. (12 de Octubre de 2001). PSICOANÁLISIS Y PSIQUIATRÍA. (C.
ARTEAGA, Entrevistador)
Kimmel, R. (2018). trihealth - A.D.A.M Enciclopedia . Obtenido de Trastorno
esquizotípico de la personalidad:
http://trihealth.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=001525
López Benito, M. V. (28 de 04 de 2014). Dipòsit Digital de la Universitat de Barcel.
Obtenido de Estudio exploratorio sobre la interpretación didáctica del arte en
el museo a través de tecnologías móviles:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54240/1/01.MVLB_TESIS.pdf
Mayo Clinic. (Enero de 2018). www.mayoclinic.org. Obtenido de Trastorno bipolar:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bipolar-
disorder/symptoms-causes/syc-20355955
Mitchell, M. (Junio de 2018). Saber UCV. Obtenido de Repositorio Institucional UCV:
http://saber.ucv.ve/handle/10872/18723
Montalbano, S. (Abril de 2018). ¿Qué es un patrón de conducta? Obtenido de
Gabinete de Psicologia: https://gabinetedepsicologia.com/que-es-un-patron-
de-conducta-psicologos-madrid-tres-cantos#comment-89338
Mora, M. C. (2010). http://repositorio.uned.ac.cr. Obtenido de Métodos de
recolección para enfoques cualitativos :
http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1251/1/7%20-
%20M%C3%A9todos%20cualitativos%20de%20recolecci%C3%B3n%20de
%20informaci%C3%B3n.pdf
Morales, O. (2004). http://www.webdelprofesor.ula.ve. Obtenido de
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y LA
MONOGRAFÍA:
http://www.webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo
18.pdf
Muñoz, F. (10 de Febrero de 2010). Teatro del siglo XIX: teatro realista y naturalista.
Obtenido de IES Floridablanca de Murcia - Artes Escénicas:
https://arteescenicas.wordpress.com/2010/02/10/teatro-del-siglo-xix-teatro-
realista-y-naturalista/
Neveleff, J. (1999). Clasificación de géneros literarios. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas .
Organización Mundia de la Salud. (2020). Organización Mundia de la Salud.
Obtenido de Esquizofrenia: https://www.who.int/topics/schizophrenia/es/
Pavis, P. (1996). Diccionario de teatro. (J. Melendres, Trad.) Barcelona, España:
Paidós.
Pericàs, G. T. (2019). DiccionarioMedico.net. Obtenido de Diccionario términos:
https://www.diccionariomedico.net/diccionario-terminos/P?start=195
Plazas, E. A. (17 de Julio de 2006). B. F. SKINNER: LA BÚSQUEDA DE ORDEN
EN LA CONDUCTA VOLUNTARIA. Obtenido de Scielo:

120
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672006000200013
Real Académia Española. (2019). RAE. Obtenido de protagonista:
https://dle.rae.es/?w=protagonista
Rueda, P., & Vilarroel, I. (2017). http://servicio.bc.uc.edu.ve. Obtenido de EL
METODO HERMENEUTICO-DIALECTICO UNA ESTRATEGIA PARA LAS:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-4.pdf
Sandra Murillo, B. V. (2015). El signo y sus aproximaciones teóricas en el desarrollo
de la ciencia de la semiótica. Razón y Palabra, 1-28.
SONRÍA Fundación para el desarrollo del potencial. (16 de Junio de 2016).
Sonria.com. Obtenido de Concepto Psicológico de Locura:
https://www.sonria.com/glossary/concepto-psicologico-de-locura/
Tamayo, M. T. (2003). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA. Ciudad
de México: Grupo Noriega Editores.
Unearte. (2017). Reglamento de producción y creación de saberes. Obtenido de
Unearte.edu.ve: www.unearte.edu.ve
Universidad de Granada. (2009). Proyecto de innovación docente, Aula virtual de
psicología. Obtenido de UniversidadDeGranada.es:
https://www.ugr.es/~aula_psi/Psicoanalisis.htm
Violeta Cardenal, M. S.-T. (2007). scielo. Obtenido de Los trastornos de
personalidad según el modelo de Millon: una propuesta integradora:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742007000300004
Zambrano, R. (2002). ESTUDIO CUADRIDIMENSIONAL DEL PERSONAJE
TEATRAL. Sergio Arrau. Obtenido de CENTRO DE DOCUMENTACION
VIRTUAL DEL TEATRO VENEZOLANO:
http://cdvteve.ve.tripod.com/teatrovenezolano/id13.html
Zapata, E. E. (2014). Semiótica y comunicación. Teoría de los signos y los códigos.
Revista Lengua y Sociedad , 175 - 204.

121
Anexos

Yo en tu lugar, Marcos

Acto 1

Escena 1

El preludio transcurre en una casa en el estado portuguesa, en una zona


aledaña a la capital de este estado. Se nota la precariedad, hay un altar a la
virgen con muchos rosarios y una imagen de la virgen de Coromoto. Una
mesa hecha con trozos rústicos de madera y dos sillas de mimbre. Una
nevera oxidada de una sola puerta cerca de la mesa, a su lado una especie
de pequeño fogón, un mueble viejo al fondo, estamos en la zona de sala,
comedor y cocina de la casa.

Hombre/Juan - 24 años

Madre/Mamá - 47 años

Hermana/Josefina - 19 años

(Hasta llegar a Caracas no se llamarán por sus nombres)

Mamá: Ve a buscar un gajito de caraotas, en la mata debe quedar alguito


para hacer el almuerzo.

Hermana: Ayer le sacamos el último a la matica, lo único que nos queda


comestible es una mata de perejil que se está secando.

122
Mamá: Habrá que pedir fiado en la bodega unos frijoles o una lata de algo.

Hermana: ¿Crees que nos presten con la deuda que tenemos? La semana
pasada pedimos una tacita de café y azúcar. Aún debemos un cuarto de
caraotas y el préstamo de Juan.

Mamá: Ellos son los que nos deben, por quitarnos ¡Nuestro único soporte!
Dos mujeres solas viviendo en un rancho, casi ni duermo cuidando que no
nos roben la última gallinita los rabipelados, sino un gato sin vergüenza se
antoja de comerle la cabeza dejándonos sin la única cosa que nos da comida
a diario.

Hermana: Saldremos a buscar trabajo mañana de nuevo mamá, alguien


necesitara una manito con sus siembras o la limpieza.

Mamá: Esos trabajos están cubiertos, mija; los que todavía pueden
permitirse eso ya tienen a criada, los demás se han ido a la ciudad, nos
estamos quedando solos y pobres aquí. Tú y yo no hemos logrado sobrevivir
como le prometimos a Juan.

Hermana: Es que con un pedacito de tierra tan chucuto, ¿Qué vamos a


hacer? Los milagros los hace Dios, no nosotros. Aunque pensándolo bien,
suerte tenemos con tener un rancho, después que nos dejó el viejo; ¿Pa‟
donde vamos a coger?

Mamá: Bueno Dios provee hija, ya está de quejarse, voy a pedirle a la vecina
unas patitas de pollo para hacernos un caldo.

123
Hermana: Hay que tener fe. Como dice monseñor en la misa de los
domingos.

Mamá: Casi se siente que estamos allá, como cuando logramos hablar con
Juan en sus permisos, el en Valencia y aun así siento que está aquí
conmigo.

Hermana: Ya pronto se termina su servicio, ya va a venir con nosotros.

Mamá: Tengo palabreado un trabajo bueno para él, como capataz de una
hacienda, eso me prometió Don Miguel, él es un hombre de palabra.

Hermana: ¿Tú crees que si se lo den? Así al fin podría traernos un poco más
de comida a esta casa, ¿Te imaginas?

Mamá: Me compraría unas telas, con eso hago unos vestidos y nos
arreglamos un poquito más.

Hermana: Me haces un vestido, y ahora si voy a misa, hay que lucir que ya
no somos mujeres solas.

Mamá: Pero con lo loco que está este mundo, y las guerras, no creo que
alguien esté demasiado pendiente.

Hermana: Sí que lo están mamá, los viejos se me proponen cuando paso


frente a la bodega de Ramón, yo sé que no queremos tomar ninguna
decisión sin Juan, pero a veces el hambre me empieza a convencer, darle el
sí a alguno de esos viejos con caballo.

124
Mamá: Mantengamos todas las opciones sobre la mesa hija, pero aprende
una cosa, no le creas al primero que te ofrece flores y un buen rancho, por
eso es que estamos así.

Hermana: Como digas mamá, yo solo no quiero tener que llegar a


intercambiarme pon un pedazo de pan, o entregar la honra por el hambre.

Mamá: Hablando de pan, voy a donde Matilde a que me preste unas patitas
de pollo y una cucharada de sal, antes que me gane otro bribón peludo,
busca ese perejil para el caldo.

(Sale Mamá junto a Hermana de la Escena, a continuación se escucha un


grito de júbilo, entre Hombre junto a Mamá)

Mamá: ¡Bendito sea el señor! Volviste, Juan, ¿Te quedas mijo? Dios me lo
bendiga.

Hermana: (Entra con unas hojitas de perejil) ¡Juancito, volviste! Cuando los
santos no demoran, esto sí que es un milagro.

Hombre: Si mamá, ya estoy de baja, écheme la bendición.

Mamá: Se apiadaron de nosotras, muchachito, mira que la cosa no está fácil,


pero de haberme avisado que venías empeñaba hasta las enaguas para
celebrarte.

Hombre: Quería sorprenderlas, ellos me sorprendieron a mí. Parece que no


supere una prueba nueva experimental, algo con la cabeza, pero para mí
mejor. No me gusta la regañadera allá adentro.

125
Mamá: Te veo más rellenito, estás buen mozo.

Hermana: (Ansiosa) ¿Te pagaron algo? ¿Trajiste algo?

Mamá: Hija, un poquito de pudor, acaba de llegar y ni se ha quitado el


uniforme.

Hermana: Es una boca más que alimentar y hasta que no aporte, diezma la
ración.

Hombre: Si, para darme de baja me dieron un poco más que pan duro.

Mamá: ¿Trajiste pan? Dios lo bendiga muchacho.

Hombre: No mami, pero podemos comprar uno.

Hermana: Yo voy, dame un medio, quiero que las vecinas me vean pagando
algo en la bodega.

(Hombre le da a la joven una moneda, ella sale, se sientan ambos en una


mesita muy humilde)

Hombre: Tengo algo que contarte mamá.

Mamá: Bueno hijo, sin misterio dígame ¿Qué pasó?

Hombre: No te lo vayas a tomar a mal.

Mamá: ¿Qué te dije del misterio?

126
Hombre: Quiero que nos vayamos a Caracas.

Mamá: Pero si apenas alcanzamos a vivir en el campo donde la tierra nos


pertenece, ¿Qué vamos a hacer en la ciudad?

Hombre: Con mis ahorritos, pagamos las deudas, metemos los corotos en
unos guacales y nos vamos.

Mamá: ¿Te pagaron tanto en ese lugar?

Hombre: Me pagaron más cuando me fui, que cuando estaba en la reserva.


Me pidieron con mucho apuro que dejara el puesto.

Mamá: ¿Que pasó de verdad en ese lugar, mijo?

Hombre: No lo sé mamá, estaban probando unas preguntas y unas cosas


ahí sobre que yo pensaba entorno a unas formas. Yo creo que soy
demasiado inteligente y me tienen miedo.

Mamá: ¿Por qué dices eso?

Hombre: Cuando le dieron a todo el mundo sus resultados fui al único que
dieron de baja, y le pidieron que no se acercara a Caracas.

Mamá: Y ¿Por qué rayos quieres ir para Caracas entonces?

Hombre: Estoy cansado de esta pobreza y falta de futuro mamá, allá es


donde está el trabajo, el poder. Aquí se queda solo quién tiene algo que
cuidar y nosotros no tenemos más que deudas y pesar, no quiero pasar más

127
hambre mamá. En la reserva nunca pasé hambre, imagínate ¿Qué futuro
tenemos aquí si ni siquiera podemos alimentarnos?

(Entra a la escena con un pan, la madre y el hombre la voltean a ver)

Hermana: Volví, me tardé porque la gente quería preguntarme por ti. Todos
están sorprendidos de tu regreso. Me preguntaron mucho por las deudas
mamá, casi no me dejan traer el pan y me caen a coquitos.

(Asustada pero con decisión)

Mamá: Bueno, tienes razón hijo, nos vamos a Caracas.

Juan, su hermana Josefina y su Mamá, viven en un cuarto de servicio en una


casa modesta en Capuchino, Caracas, en el año de 1957. Este pequeño
cuarto de servicio, tiene un placad donde los tres guardan su ropa. Tienen
una mesita que sirve de comedor, mesa para preparar comidas y otra más
pequeña que sirve de peinadora, en frente, tiene un espejo viejo colgado de
la pared, donde Josefina se preparará y maquillará. El cuarto, tiene dos
camitas pequeñas muy juntas, muy buena luz, dos sillas alrededor de la
mesa, donde todos se reúnen a conversar. Tienen unos estantes, en uno de
ellos sobre la cama, tienen un rosario, una virgen maría, una cruz y una velita
muy gastada sobre un plato. En los demás habrá cajas, que estarán llenas
de cachivaches, durante algunas escenas Juan y Josefina los revisarán y de
allí consiguen el vestido para el primer concurso, algunos labiales viejos y
unos rollos. Sobre la mesa de la peinadora, estará el radio, que les contará
de todo durante la obra. Están en plena dictadura militar, se oirán por radio
anuncios típicos de la época.

128
Escena 2

(Entra Juan todo sudado al cuarto, la mamá está preparando unas caraotas y
Josefina está poniéndole un parche a un pantalón de Juan)

Juan: No hombre amá, a uno lo traen para este lugar engañado, que y que
hay trabajo por montones, pero uno se acerca a las construcciones y hay
más gente que polvo en esa lavativa. Bendición, ¿Cómo anda todo por aquí?
¿Qué se oye en ese cacharro?

Mamá: Dios me lo bendiga, bueno ya hallaremos la solución a eso mijo. Yo


desde hoy estoy lavándole la ropa a los vecinos y Josefina plancha, así que
ahí vamos viendo mijo. El tiempo de Dios es perfecto, paciencia. Mira, fíjate
en una buena nueva, hoy inscribimos a Josefina en el concurso de para ser
reina de carnaval, y ahorita van a decir si quedamos por la radio.

(Ignorando el comentario del concurso)

Juan: No sé de qué vamos a vivir mamá, están inventando cosas para todo.
Dentro de poquito tendrá to‟ el mundo una lavadora de esas. Pero hacer de
lavadoras me parece mejor que eso del concursito de belleza, ¿Cómo vamos
a comer con eso? Dos mujeres solas, y el único que se preocupa por ellas,
no son suficiente. Nos vamos a morir de hambre.

Mamá: Todavía tenemos unos realitos, mañana de seguro consigues algo,


mientras tanto ven ya te hice cena, deja ese cansancio, y suelta los peroles
¿Quieres bañarte primero?

129
(Sigue con su discurso sin escuchar a su mamá)

Juan: Debería ser capataz en una hacienda o maestro de obra, pero esta
gente no me considera. Más bien creo que cuando me rechazan, me
persiguen para ver que hago.

Josefina: Pero si tú nunca has trabajado en una construcción o en una


hacienda, ¿Qué vas a estar siendo capataz? Solo has sido un raso o un
peón.

(Juan va a replicar, pero su mamá detiene la pelea)

Mamá: Bueno hijo, yo te entiendo. Pero hay que tener fe, no queda de otra,
no todas las carreras son iguales, siéntate aquí para que comas.

(Se oye un fondo musical en la radio, comienzan los comerciales previos al


anuncio de las candidatas)

La Radio: Este año el reinado de Capuchinos es traído a ustedes gracias a


Telares de Palo Grande, donde las telas nacen; el Banco Exterior, El banco
del futuro; la Cervecería Polar La cerveza nacional y la Presidencia de la
República, patrocinantes oficiales de los carnavales caraqueños del año
1957. (Disminuye el audio, pero sigue de fondo sonando)

130
Josefina: Ya va a empezar, mejor nos callamos, no vaya a ser que me
pierda algo.

Juan: (Con la boca llena) Y, esto (Señalando el radio) ¿En qué va a


resolvernos la comida y el rancho?

(Las dos al unísono, lo mandan a callar)

La Radio: Las señoritas seleccionadas para el reinado de carnaval en


Capuchino, son: María Lara, Clara Giménez, Laura Piar, Josefina Navarro
(Disminuye el audio ante los gritos de júbilo de Josefina y su mamá)

Josefina: ¡Siiiiii! Soy yo, ¡mamá quedé! ¡Salí por la radio!

Mamá: ¡Mijaaa! Lo lograste, vas a participar, ven acá mi negrita bella, linda,
chiquitita.

(La abraza y besa en la cabeza)

Josefina: Ay Dios mío santísimo, voy a ser la reina del carnaval mamá. ¡Voy
a vestir elegante en el círculo militar y bailaré con el mismísimo presidente de
la república!

131
Juan: ¿Qué es? ¿Cuál es el escándalo? Eso no te asegura nada.

Mamá: Hay que tener fe, muchacho, ¡Fe! Y si no, al menos disfrútate un rato
el glamour, mi hija parte de la realeza, caramba, qué emoción Dios mío
santísimo.

Juan: ¿Quién lo diría? (Irónico) De Guanare pal reinado de carnaval.

Mamá: Ahora sí, con esto si vas a tener chance. Con esos padrinos que se
van a gastar, mírame ¡Nada más! Capaz hasta te casas y nos sacas de aquí,
o mejor aún sales en comerciales en la televisión.

Josefina: Pero tampoco es para tanto mamá. Solo soy candidata, no he


ganado nada. ¿Quién dice que se van a fijar en mí? Llegué con mi ropa
metida en un saco de cebollas, más de la mitad todavía hiede a violín y está
manchada de tierra. Además, como dice Juan, es que de ser bonito no se
vive.

Juan: Y con esa cantidad de muchachas, sale muy poquito la ganancia del
patrocinio, vamos a botar los reales.

Mamá: ¿Qué tenemos que perder? (animándolos) Ya vivimos en un


chucucho los tres, arrimados en la casa de la vecina de una amiga mía. Poco
es esto, salí de un rancho de tres cuartos; a un cuarto con escaparate y los

132
santos arrimados. Además, yo te pagué la inscripción, vamos que ya no
estamos en el llano, y aquí no se vale la pereza.

Juan: Si yo no fuera un inútil, viviríamos en una casita más digna, es mi


culpa mamá. Y esa gente, que se pasea emperifollada, ellos se roban lo
nuestro.

Mamá: Pero se vive un día a la vez mijo. Hay que aprovechar las
oportunidades, mira que las pintan calvas y no nos gusta cuando las cosas
se ponen duras. Pero muchacho, nunca la hemos tenido fácil, y aun así
llegamos del campo a la capital y le estamos echando pichón.

(Reflexionando mirando a Josefina desde lejos)

Juan: Bueno, ajá, hay que pulir a la muchacha entonces, aunque sea échale
una peinadita.

Mamá: Claro que sí, si es necesario reniega tu llano, que ese es duro y
bastante que aguanta.

(Juan le pide a Josefina que se acerque con un gesto)

Juan: Muéstrame esas manos (Las mira con horror) todavía tienen tierra de
la siembra de papa del año pasado.

133
Josefina: Cuando uno es huérfano, no queda de otra. (Con fingido pesar)

Mamá: (Aludida) Ajá, y la vieja no existe. Nunca te bote o vendí gracias a


Dios, y mira que antes de venirnos sí que me hicieron ofertas.

Juan: Sin un macho en la casa que trajera comida, todos tuvimos que
trabajar para medio mantener el rancho.

Josefina: Y tú no estuviste por unos dos años, ni siquiera tenemos un


apellido que valga la pena, más podríamos ser “Bastardo.”

Juan: Eso no quita que debamos echarte un baño.

Mamá: Y limpiarle hasta las orejas, su alteza. Que su papá nos haya dejado
no justifica esas greñas.

Juan: ¿Cuándo debemos presentarte?

Josefina: Hay que “Pulirme” para el sábado.

Juan: Hoy es lunes, hay que buscarte arreglo.

134
Oscuro

Escena 3

(En el mismo cuarto vemos a Josefina y a Mamá, revisando cajas, mientras


suena José Enrique Sarabia en la radio)

Josefina: Como me gusta esta canción, que bonito este Vals, que gusto que
alguien cante algo así por mí, ¡ay! escucha (Canta con la radio)...ansiedad,
de tenerte en mis brazos musitando palabras de amor….

Mamá: Estos muchachos de hoy en día, se distraen por todo, ayúdame a esa
caja que se ve que pesa mucho.

Josefina: Esos si son unos ojos bien experimentados, con ver ya saben que
una cosa pesa.

Mamá: Ajá, también saben bien donde pegar un zapato cuando lo lanzan,
ven acá.

(Josefina se aleja de la radio y ayuda a su mamá)

Mamá: Esas son las radionovelas, te meten pajaritos en la cabeza.

135
Josefina: Pero no el derecho de nacer, esa es diferente, así es la vida
mamá. Problemas de gente que se enamora.

(Mamá sigue buscando entre las cajas hasta que da con un vestido brillante)

Mamá: ¡Ay mijita lo encontré! Mírame esto, que bella esta tela. Ve a
probártelo.

Josefina: Oye, pero ese ojo mira a través de las cosas, que impresión
(Bromeando). Está hermoso, ¿Por qué lo habrán guardado?

Mamá: Póntelo y vemos.

(Sale Josefina y entra Juan por el otro lado)

Juan: Hola mamá, bendición. Mira conseguí unas cosas que me dijeron las
muchachas del trabajo que le pueden servir a Josefina, para el sábado. Ellas
dicen que y que resalta la mirada.

Mamá: ¡Conseguiste trabajo mijo, felicitaciones! Ya puedes dedicarte a ser el


hombre de la casa como querías, no hace falta que sigas con estas cosas de
mujeres. Debes estar cansado.

(Distraído, sigue mirando la bolsa que le dieron)

136
Juan: Y dicen que esto ayuda al cabello, me anotaron aquí, un aguacate
malo y mayonesa, va a terminarle la cabeza como una ensalada. Pero
bueno, ellas se veían bonitas, ya sabrán.

Mamá: (Intrigada) Y ¿De qué es el trabajo Juan?

Juan: Algo de bajar cajas de camiones en una pulpería que hay en la


esquina. (Distraído) Me dieron este aguacate, mira, esta aguado, vamos a
machacarlo para ponérselo en la cabeza y que la lechosa para la cara (Grita)
¡JOSEFINA! Ven que tenemos que ponerte unos menjunjes.

(Viene Josefina con el vestido medio atado, una quemada de plancha en el


escote del vestido)

Josefina: Mamá, esto tiene una quemada en un pecho. ¿Por qué huele a
fruta podrida?

Mamá: Ay, ya veo porqué lo guardaron. Le pongo un parchecito, te queda un


poquito largo (Le mide un poco el vestido, agarra la tela que va a cortar)
quítatelo, vamos a arreglarlo.

Josefina: Además tiene un polvero. (Estornuda)

137
Mamá: Y a lavarlo.

Juan: Voy a preparar todo esto.

(Pasa a donde tienen la cocina, agarra un perolito y mete el aguacate


aplastándolo. A la lechosa la pica en tajadas. Josefina vuelve y le da el
vestido a su mamá que sale de la escena.)

Juan: Siéntate aquí, déjame ponerte esto en el pelo.

Josefina: Eso huele muy feo.

Juan: Dicen que es bueno para que el cabello se vea brillante.

Josefina: Y ¿Para que la lechosa aguada?

Juan: Para la cara.

(Le pone la lechosa en la cara y le mete el cabello en un gorro de baño)

Juan: Ajá, me fiaron estos tacones usados. No tenemos unos y las


muchachas en la plaza me dijeron que las reinas de belleza usan tacones
así.

138
Josefina: ¿Te la pasaste todo el día hablando con mujeres de esto? Y ¿Para
cuándo nos traes una novia?

(Juan ignora la última pregunta deliberadamente)

Juan: La hija del dueño concursó y ganó en la parroquia el año pasado,


todas van a preguntarle y yo me puse ahí a escuchar. Vamos a practicar,
anda póntelos.

Josefina: (Se amarra las cuerdas a los tobillos) Wau, esto sí que es raro. Se
siente como andar de puntillas obligada.

Juan: Eso creo que es lo que hace, nos dijo que nos pusiéramos un libro en
la cabeza. Ponte esta guía telefónica, camina más.

Josefina: Pero con el gorro no sé hacer equilibrio, no se aguanta.

Juan: No quiero oír excusas, métete este lápiz en la boca, al menos así
aprenderás a Hablar con fluidez (haciendo énfasis) dijo la señorita.

Josefina: Esto es mucho.

139
(Le hace caso a Juan, muerde el lápiz mientras trata de caminar, se nota que
ha sido un día largo y tras tres caminatas, se sienta y poco a poco se queda
dormida. Cuando Juan regresa Josefina se ha quedado dormida con todo
encima)

Oscuro

Escena 4

(Juan y Mamá están en la escena, ella está haciendo comida mientras él


cambia estaciones en la radio)

Mamá: ¿A qué hora crees que vuelva Josefina de esa reunión en tu trabajo?

Juan: No sé mamá, las mujeres pueden hablar por horas antes de cansarse.
Yo debo volver en media hora.

Mamá: Le dejaré entonces el almuerzo; ¿Has escuchado las noticias? Dicen


que el presidente va a inaugurar este año la plaza Urdaneta.

Juan: Pero ahí ya hay una plaza, bien vieja por cierto ¿La plaza candelaria te
suena de algo? No es ninguna novedad, este régimen nos tiene a pan y
agua. Mientras ellos inauguran pedacitos de concreto en el centro de la
ciudad. Y cuando no aplaudimos sus morisquetas, nos vigilan. A mí me
tienen visto, yo lo sé.

140
Mamá: En Caracas hemos pasado menos hambre que en llano, no seas mal
agradecido. No te sigue nadie, no inventes que me vas a volver loca.
(Irritada)

Juan: Pasar menos hambre, no es vivir dignamente mamá.

Mamá: ¿Cómo pensabas tú que iba a ser venirnos a la ciudad? Llegar y


montar un negocio con tu liquidación, como si alguna cosa en nuestra vida
hubiera sido así de fácil

Juan: Nosotros no lo tenemos fácil, pero puedo ver a los caraqueños darse
la vida en el centro de la ciudad mamá. Nosotros empeñamos hasta las
medias rotas para sobrevivir hasta aquí, y tuvimos que dejar nuestro rancho,
que al menos era nuestro

Mamá: No tenemos ni un mes acá, no podemos rendirnos tan fácil. Hay que
tener fe, mira a la Josefina, incluso sale sola tras una semana sin perderse.

Juan: Nos conformamos con poco, mamá. Pero esos que están allá arriba,
se dan la bomba con sus casas en el cuntry clú o algo así. Un muchacho que
trabaja conmigo me contó como allá arriba tienen casas con muchos más
cuartos de los que necesitan y con mucho jardín.

Mamá: A ver hijo, y esto ¿A qué viene?

141
Juan: Que tenemos que hacer algo para cambiar esa balanza, y no darles ni
un poquito para que vean que se siente.

Mamá: ¿A la gente con más dinero?

Juan: No ellos no, los que nos gobiernan

Mamá: Hijo, no entiendo que es lo que quieres decir.

Juan: Que no debemos buscar solo el dinero, sino que debemos tomar el
poder.

(Interrumpe Josefina y detienen la conversación)

Josefina: Hola mami, bendición. Mira lo que me regalaron las muchachas


(Saca de una bolsita un sostén y unos labiales) dicen que esto hará que mis
pechugas resalten

Mamá: (Ignorando el último comentario de Juan) A ver hija, enséñame

Juan: Debo regresar a trabajar.

142
(Sale Juan)

Acto II

Escena I

Ha llegado el día de las elecciones de la reina en la parroquia. Juan y la


madre están sentados hombro a hombro, mientras sale Josefina del baño.

Juan: Pero si ya tienes los rizos, y te vamos a maquillar aquí, ¿Por qué te
tardas tanto Josefina?

Mamá: A una mujer no se le apura hijo, solo Dios sabe que tan enrollado es
ponerse la ropa de mujer a veces.

(Josefina sale del baño, está caminando segura con sus tacones, su mamá
muy bien le puso el parche en el pecho y se resaltan sus pechos sobre el
escote. Ambos están sorprendidos de cómo luce. Josefina duda.)

Josefina: Ajá y entonces ¿Cómo me veo? Si se quedan callados creo que el


parche se me despegó otra vez.

Juan: Yo sabía que ese aguacate y la lechosa iban a dar resultados. Estás
limpiecita y buena moza.

143
Mamá: Mi niñita, te ves toda grande. Pareces una de esas mujeres en los
carteles de la avenida san Martín. (Se emociona)

Juan: Vamos pues, a ponerle rosados esos cachetes y a pintarle la boca.

(Josefina se sienta en la cama con ellos, y Juan le coloca con los dedos
rubor. Luego sin experticia pero con mucho cuidado le peina las pestañas, le
coloca un labial rojo)

Josefina: ¿Cómo me veo?

Juan: Bien, pero tengo que acomodarte esas cejas.

(Juan sale al baño, la mamá y Josefina se miran extrañadas, pero no dicen


nada)

Mamá: Virgen maría purísima, ¡Mira la hora! Me voy a vestir yo también. No


me le cortes la cara a la niña, por favor.

(Mamá, sale al baño)

Juan: Con esta hojilla tengo que acomodarte, así que no te muevas o vas a
llegar al concurso con un parche en el ojo.

144
Josefina: Esto me va a doler, ¿Verdad?

Juan: Quizá no, pero si te mueves definitivamente sí, te va a doler.

(Juan con mucho cuidado, quita unos vellitos de la cara de Josefina Sale la
Mamá.)

Mamá: Ya, ya, que se nos hace tarde.

(Mira a Josefina)

Mamá: Tienes talento Juancito, si no se te da eso del poder y toda la cosa,


Te puedes montar tu puestico de acomodar cejas, “Te acomodo las cejas a
real” Por ahí, por la plaza Bolívar, las mujeres que van a los cines ahí seguro
te dejan tocarles la cejas.

Josefina: Las mujeres que van al cine, no se van a dejar tocar por Juan ni
que les pague, Mamá.

(Ignorando el comentario de Josefina)

145
Juan: Vayan saliendo, que con tacones seguro llegas en media hora en vez
de diez minuto que toma llegar.

Mamá: ¿No vienes Juan?

Juan: No, he visto esos hombres que me persiguen hoy mamá. No puedo
salir, porqué me van a secuestrar si salgo de noche.

Josefina: ¿Qué dices Juan? (Confundida)

Mamá: Bueno, bueno, nos vamos. Pon la radio y así te enteras de lo que
pasa.

(Salen Josefina y la Mamá)

Oscuro

La radio en off: ¡Que noche tan maravillosa hemos tenido! Las estrellas
dejaron el cielo para competir en nuestro certamen de belleza de carnaval.
Esta hermosa velada en el teatro San Martín, ha sido traída a ti por la
cervecería polar y telares palo grande. Es hora de anunciar a nuestra
ganadora, y la afortunada señorita que será nuestra soberana de belleza
este 1957. Les recuerdo que la ganadora podrá participar en la elección de la
reina de carnaval de Caracas realizada en el círculo militar este martes 5 de

146
marzo. La reina de carnaval de Caracas, podrá bailar un vals con el
presidente de la república y estar en la carroza principal del desfile. Ahora
¡Sí! Con ustedes, nuestra soberana, la que nos representará en los
carnavales de Caracas este año es….Josefina Navarro. (Suenan fanfarrias y
música) Josefina tiene el chance de hablar como ganadora.

Josefina, en Off: ¡No me lo esperaba! Hace nada estaba en mi ranchito en


el campo y ahora, ¡Soy reina! No me lo puedo creer.

Escena 2

Josefina entra paseando coqueta por toda la pieza, Juan está acostado;
dormido. La mamá, entra detrás

Josefina: ¡Levántense todos ante la reina! (Arroja la cinta de ganadora a


Juan, lo despierta)

Juan: Son las 12 de la noche Josefina, ¿Qué tengo que ver contigo a esta
hora?

Josefina: Oye, quería celebrar esto de los dos. Tú me arreglaste y todo eso.

Mamá: Y mi triunfo también, yo hice ese vestido. Y a esa niña también la hice
yo, pelo a pelo.

147
Juan: Solo le pusiste un parche al vestido, eso no podría mejorarlo ni
dañarlo. Es diminuto. Y a Josefina, bueno a ella si la hiciste tú. Aunque me la
mandaste con defecticos, seguro le faltó como un día en la barriga para
nacer inteligente.

Josefina: Y a ti como que no debió sacarte tan tarde, te quemaste ahí


adentro (Hace señas de que está loco)

Mamá: Como que ninguno me salió bien. (Bromeando) Mejor los regreso a la
fábrica.

(Se ríen todos)

Juan: Bueno, ya que estamos aquí, cuéntame ¿Cómo fue esa celebración?

Josefina: ¡Todo pepa! Me tomaron muchas fotos, me dieron estas flores, una
corona, chocolates. Unos muchachos me invitaron a pasear por la plaza
Bolívar…

Juan: No, no. Nada de noviecitos. Ahora hay que concentrarse en ganar el
reinado de Caracas. Yo tengo todo cubierto, ya sea como vamos a ganarnos
esa corona.

148
Josefina: Pero, no son novios. Son mis amigos Juan, me van a mostrar la
ciudad. ¡Uno tiene hasta carro! Me dijo que podemos ir a la playa en la
Guaira ¿Tú te imaginas? Yo montada en ese carro con mi corona.

Juan: No chica, hay que usar esta oportunidad para algo importante de
verdad. No para ir a llevar sol en la playa. Hay que tomar el poder, y no tiene
que ser por las malas. Si tenemos la oportunidad de hacerlo por las buenas
con su alteza de carnaval.

Mamá: No le metas ideas en la cabeza a la niña. Vámonos a dormir.

(Juan se sienta en la cama)

Juan: No, no ¡Es perfecto de hecho!

Mamá: ¿En qué estás pensando?

Juan: Mira, si Josefina baila con el dictador ese...

Mamá: Mucho cuidado con lo que dices Juan. Él es él presidente de la


república, y mosca, que te escuchen decir otra cosa.

149
Juan: Presidente se le llama cuando son democráticamente electos, ese
hombre lo que es, es un golpista. Eso me dice mi compañero, con el que
conseguí un trabajo en una construcción por allá en el paraíso.

Mamá: ¿Conseguiste un trabajo nuevo?

Juan: Si, si mamá empecé hoy. Pero a este muchacho lo conozco desde que
llegué, él también trabajaba en la frutería. Pero nos persiguen mamá, bueno,
a él lo persigue la policía nacional a mí no, a mí son estos otros hombres.
Segurito que son oficiales encubiertos. Pero a mí no me engañan, yo soy
más inteligente.

Mamá: Ajá, entonces este muchacho que lo persigue la policía nacional.


Todo esto te lo metió el en la cabeza, yo no te enseñé ni siquiera la palabra
“democracia”. ¿Es el que te da clases? Mijo, si lo persigue la policía ningún
santo será.

Juan: Pero los malos son los otros mamá. Él pelea por nuestros derechos.

Mamá: Y ¿Qué quieres que haga Josefina con el presidente de la república?


(Énfasis en presidente)

Juan: Quiero que cuando gane en el carnaval, lleve un explosivo o un


veneno y mate a ese desgraciado. Y yo, que voy a estar escondido por ahí,
en las matas, tomaré su lugar.

150
Josefina: ¿Ahora tú vas a ser el dictador? No y que ¿no es democrático,
tomar el poder así, sin más? De analfabeta a dictador, eso sí que es un
sueño loco.

Juan: Pero es diferente, Josefina. No puedo esperar que entiendas, en tu


pobre cabecita.

Josefina: Y ¿Cómo pretendes no matarme? En tu proceso de (Sube la voz)


¡MATAR AL PRESIDENTE!

Mamá: Baja la voz, no vamos a matar a nadie.

Juan: Eso es lo que no tenemos resuelto. Tengo que hablar con mi


compañero. No les digo su nombre por seguridad. Pero ahora si vamos a
tomar eso en serio. Tienes que ganar el carnaval Josefina.

Mamá: Si, si dile al tal José que le mandamos saludos. Ya vamos a dormir,
son como las 3am ya.

Josefina: Mejor, y dejamos esta loquera así.

Oscuro

151
Escena 3

Mamá está limpiando con un plumero, sola mientras canta las canciones de
la radio. Canta Mamá yo quiero un cadete de la Billos Caracas Boys.

Mamá: Mamá yo quiero un cadete de la escuela militar, me montare en su


caballo pa‟ que me enseñe a montar. Mamá yo quiero un cadete de la
escuela militar, que sepa bailar la rumba pa‟ que me enseñe a rumbear.
¿Qué importa que sea gordito, viejo, flaco o cabezón? Si lo mismo me da
bonito, Que más feo que ¡Un pelón! Pero mamá yo quiero un cadete...

(Josefina entra vestida con ropa nueva)

Josefina: ¡Caramba! Pero si estamos de buen humor por aquí..

Mamá: Mi niña, que linda está hoy. ¿De dónde has sacado esa ropa?

Josefina: Un amigo me llevó de compras. Fuimos al centro y me quiso


regalar unas cositas.

Mamá: Mija, no se confíe. Que cambien el caballo por un carro, no quiere


decir que sean mejores esos hombres.

152
Josefina: Este amigo, vive en la plaza O‟Leary mami, trabaja en las torres
del silencio.

Mamá: Josefina, ya eres una mujer grande, es hora que hablemos de esto.
Esto del concurso, es una buena oportunidad de salir adelante y conseguir
un buen marido.

Josefina: Mamaaa, que pena ¿De qué me hablas? no, todavía no.

Mamá: Josefina, uno no se hace más joven con los años. Y quiero ver que te
me encamines bien, que tengas una familia bonita, pero que te me cases con
un buen hombre. Ya te enseñé todo lo que necesita tener una buena esposa.

Josefina: Si mami, eso es cierto.

Mamá: Pero usted tiene que hacerse respetar. No puede darle un besito a
cualquiera, ni cambiar su honradez por coroticos.

Josefina: No soy una cualquiera mamá, no se me preocupe. Tengo bien


pensado lo que voy a hacer, pero eso no quiere decir que deje de pasear por
la ciudad, ¿No?

Mamá: No, pero, por qué no te llevas a Juan a una de tus salidas. Me tiene
preocupada en lo que se está metiendo ese muchacho.

153
Josefina: Él tiene sus planes mamá, yo no me meto ahí. Mientras traiga pan
para la casa, estamos bien. En cambio, él me tiene al borde con la
preparación de la elección del martes.

Mamá: Es que está muy emocionado.

Josefina: Qué ni se piense que voy a ayudarlo con sus planes macabros.

Mamá: Eso se le va a pasar pronto, ya vas a ver.

(Entra Juan a la escena)

Juan: Bendición mamá. Tengo la solución, para matar al dictador y no matar


a Josefina. Me dieron un mapa de donde va a estar este señor, si en los
carnavales del 56 y el 55 estuvo en esta ruta con las reinas de carnaval.

Josefina: Me voy a morir, cuando sepan que lo maté. Juan, no va a


funcionar Además que agua fiestas matar al anfitrión celebrado.

Juan: Si búrlate, di lo quieras. Pero esto es lo que vamos a hacer…

(Sale la luz poco a poco de la escena)

154
Oscuro

Escena 4

(Entra la luz poco a poco de la escena)

Josefina: ¡Uy! Al fin es de día, dormir con rollos es horroroso.

Juan: Toda una dama ¿No? Despertándose con buen humor.

Mamá: Buenos días, Dios me los bendiga.

Josefina: Eso lo dices tú que duermes en una cama solo. Pero compartir
cama y usar rollos, es tan maluco que puedes aguantar que me queje un
poquito.

Mamá: Haré un poquito de café.

Juan: Bueno, tengo que ir a trabajar. Pero repasemos el plan.

Josefina: Ni siquiera sabes si voy a ganar, ¿Para qué hicieron todo ese plan
de todas formas?

155
Juan: Si vas a ganar, tenemos nuestras formas. Dime el plan de nuevo.

Josefina: En mi sostén llevaré un poquito de cianuro, y echaré el polvito en


el trago del presidente cuando bailemos juntos. Sino, le ofrezco una botella
de refresco cerrada que tendrán con cianuro. Es eso, ¿No? Más o menos.
(Fastidiada)

Mamá: Ninguno de esos planes, tienen mucho sentido ¿No les parece?

Juan: Si mamá, eso es lo que quieren que pensemos. Por eso la radio es tan
perjudicial para ti. Te mete cosas en la cabeza.

Josefina: (Distraída) Me tengo que ir ahorita, mi amigo se ofreció a llevarme


a la peluquería ayer, en la misa.

Mamá: ¿Hablando a mitad de la misa? Qué vergüenza Josefina.

Josefina: Fue durante el abrazo de la paz, tranquila. (Inquieta) Bueno, me


voy a bañar para irme.

(Josefina sale)

156
Juan: ¿Para qué va a la peluquería si le puse los rollos anoche?

Mamá: No sé mijo, capaz la van a maquillar allí.

Juan: Tienes razón, no tengo tantos implementos como debería para


maquillarla bien.

(Juan se toma el café, se cambia la camisa y sale)

(Queda la mamá frente a la Sale la luz y queda oscuro.)

Escena 5

(La mamá y Juan conversan en el cuarto. La mamá, está arreglada y Juan


no, cada uno en una cama, miran con atención al radio)

Mamá: Que dolor haberme tenido que venir tan pronto, ¿No se te podían
haber quedado las llaves del cuarto otro día? Menos mal la vecina me
encontró en los carnavales y me aviso, sino, te quedas toda la noche solo
afuera.

Juan: Se me quedaron en el otro pantalón, no sabía. Disculpa mamá.

Mamá: Menos mal llegué a tiempo para escuchar el veredicto, aunque sea.
Nos vamos a perder toda la celebración, entiendo que tú quieras trabajar

157
demás y todo; ¿Pero no podías pedir permiso al patrón hoy? Ni siquiera pude
avisarle a Josefina que me iba.

Juan: El patrón amenazó con botarme si faltaba, y no me hubiera importado


si el baile con el dictador fuera hoy, pero como es mañana, falto mañana. No
voy a fallar en el plan.

Mamá: Ya Juan, basta de planes fantasiosos. Es hora de que pongas tu


cabeza en su lugar.

(La radio comienza a sonar, escuchamos la introducción a las candidatas)

La radio: Esta hermosa noche, tenemos a nuestras reinas de diferentes


parroquias y solo una será ganadora. Nuevamente estamos aquí gracias a la
Cervecería Polar, Telares de Palo Grande, la Compañía Creole Petroleum,
Pan American y el indudable apoyo de la presidencia de la República. Con
ustedes la reina de carnavales de Caracas, y toda Venezuela es… La
señorita, elegante y agradable Consuelo Nouel, ella también representará el
Distrito Capital en las siguientes elecciones del Miss Venezuela de este año.

Mamá: Mi pobre niña, debe estar llorando allá sola. Mejor salgo a buscarla,
pagaré un taxi, lo que sea por llegar rápido. (Desesperada)

Juan: Eso está arreglado ¿Cómo va a ganar alguien que no sea Josefina?
Ella es la más hermosa. Eso fue ese dictador que se enteró de nuestro plan y

158
arregló todo para sabotearla. No tiene sentido. Es injusto. Yo vi todas las
candidatas, ella es la más hermosa. No es justo.

(Juan lanza todo lo que está en una mesa al suelo, La mamá se asusta)

Juan: No es justo, eso arruina todos los planes, o ¿No?, ¿Los arruina? No
los arruina. Puedo convencer a esa tal Consuelo, sí. La convenzo y sigo con
los planes. Mejor, así las dejo fuera de esto. Hay que matar a ese bastardo.
No puede pasar un día más sin que los rebeldes tengan éxito. Si, así las dejo
fuera de esto. Cuando tenga éxito las busco de nuevo.

Mamá: Pero, ¿Que dices, Juan?

(Juan delirando respondió)

Juan: Si, es ahora o nunca. Sí, es ahora o nunca. Esos hombres llegaron
muy cerca hoy. Es ahora o nunca. Si no los ataco ellos me van a llevar.

(Tocan la puerta del cuarto bruscamente, no se mueve ninguno de los dos.


Tocan de nuevo, y la tumban. Entran dos hombres vestidos como la policía
nacional y forcejean e intentan sacar a Juan fuera del cuarto)

Mamá: ¡No! Juan ¿ellos son los que te seguían? EL no es, se están
equivocando, no es él.

159
Juan: Tranquila mamá, no son ellos (Forcejea de nuevo) Prefiero que me
lleven ellos a quienes me persiguen, siempre.

(En ese momento Juan deja de pelear se lo llevan arrastrado)

160
Chat-Defensa

Chat- Defensa / Unearte 2020-1 / CREA “Aquiles Nazoa”

Sean tod@s bienvenid@s al Chat-Defensa del Trabajo Especial de Grado (TEG) “ESTUDIO DEL
PROCESO PARA LA CREACIÓN DE PERSONAJES CON PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS PARTIENDO DEL
ANÁLISIS CUATRIDIMENSIONAL DEL PAISAJE HUMANO”, elaborado por Nathalia Bruzual, del PNF
Teatro, Mención Dramaturgia, tutoreado por Ligia Álvarez.

Las Defensas Online en la Unearte es un proceso inédito dentro de nuestra casa de estudios que por
diversas circunstancias con el Internet, no se pudo realizar en el formato de Videoconferencia, pero
se elaboró unos pasos previos para emular lo que se realiza durante una exposición de esta índole
presencialmente. En este sentido, l@s estudiantes han pasado por tres etapas previas antes de este
encuentro final en donde se dictaminará si su Trabajo Especial de Grado es “Aprobado” o “No
aprobado”:

1era Etapa: consignar el TEG al jurado para luego ajustar las solicitudes realizadas por est@s y
aprobar.

2da Etapa: elaborar un “Resumen” (en Powerpoint, para medir la capacidad síntesis del estudiante).

3era Etapa: la realización de un Video-Defensa (producto audiovisual que explica los resultados,
reflexiones, conclusiones y recomendaciones de su indagación).

Mientras, iniciaremos la “4ta. Etapa” denomina “Chat-Defensa” (intercambio de saberes entre el o la


estudiante, tutor (a) y l@s jurados evaluadores). Se realizarán dos rondas de preguntas por parte de
la comisión evaluadora para ser respondidas por el o la Bachiller. Tras culminar esta etapa el jurado
pasará al Chat-Deliberación y retornará al “Chat-Defensa” para anunciar públicamente el resultado
de este arduo trabajo por parte de tod@s l@s involucrad@s.

Bien, para los fines de reflejar la asistencia al Chat-Defensa de l@s participantes (estudiante, tutor (a)
y evaluadores) voy a necesitar que est@s indiquen su presencia en el Chat transcribiendo “Nombre,
Apellido y ‘Presente’” para el registro de esta actividad. (Respondan todos en simultáneo)
JJLEGON • Mon, 4:00 PM

Angel Liendo Origuen juado suplente Presente


Unknown • Mon, 4:01 PM

Nathalia Bruzual, Presente


Mon, 4:01 PM

Ligia Álvarez presente.


Ligia • Mon, 4:01 PM

161
Prof. Luis Alberto Rosas Presente
Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 4:01 PM

Bienvenid@s, iniciemos la primera de dos rondas de preguntas o intercambio de saberes. Estaré


como “Moderador” para dar el derecho de palabra y así generar un orden dentro del chat. ¿Queda
entendido este acotación? (Todos los participantes responden en simultaneo con un “Sí”).
JJLEGON • Mon, 4:02 PM


Ligia • Mon, 4:02 PM


Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 4:02 PM

NB

Si
Nathalia Bruzual Mon, 4:02 PM

Si
Unknown • Mon, 4:02 PM

1era pregunta -de dos- elaboradas por el profesor Luis A. Rosas y respuesta de la estudiante Bruzual,
en simultáneo.
JJLEGON • Mon, 4:03 PM

Entiendo por sus conclusiones, que se puede escribir un personaje a partir de estudiar las patologías
psiquiátricas. Pregunta: ¿Desde Edipo, pasando por Shakespeare e incluso casos específicos de
personajes escritos por dramaturgos psiquiatras como Johnny Gavloski (Venezuela) Marco Antonio
de la Parra (Chile) existen este tipo de personajes. Cuál es entonces lo innovador de este trabajo?

162
Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 4:06 PM

NB

En este TEG se toma una patología psiquiátrica en particular, el trastorno esquizotípico de


personalidad y partiendo desde lo que propone Sergio Arrau; se entrevista al personaje en una
especie de diagnóstico. Las conclusiones sugieren que podrías colocar el personaje (De creación
propia) en un proceso de diagnóstico, para su creación.
Nathalia Bruzual Mon, 4:08 PM

A Rosas: ¿Considera que la bachiller respondió satisfactoriamente a su interrogante? (El docente


debe responder “Sí” o “No”. De ser “No”, reformulara la pregunta y en simultáneo la estudiante
responderá. Dando por terminado este cuestionamiento)
JJLEGON • Mon, 4:09 PM

Si
Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 4:10 PM

1era pregunta -de dos- elaboradas por el profesor Ángel Liendo Origüen y respuesta de la estudiante
Bruzual, en simultáneo.
JJLEGON • Mon, 4:10 PM

Saludos cordiales, apreciada Nathalia, tu trabajo es una indagación muy interesante además de
ambiciosa por la cantidad de obras de teatro que abordaste. Fíjate, en tu investigación hablas que tu
diseño de investigación estará orientado por aspectos semióticos y lingüísticos. Y en tus referentes
hay varias menciones sobre la semiología, la psicología y la cultura. ¿Por qué en tu trabajo no está en
el marco teórico el concepto de semiología y de los signos? Ya qué en especial mencionas en tus
conclusiones que debe existir vinculación entre las artes y otras disciplinas científicas. Te lo pregunto
porque cuando se habla de semiología se establece ese puente entre la ciencia exacta y la mente.
Recordando que la semiología primero fue médica y luego social. Además estás hablando se signos y
ellos sumandos dan un código en la construcción de un lenguaje teatral para tus personales.

NB
Es muy interesante su pregunta profesor, existe una semiología médica y otra lingüística. Tiene razón
es necesario hacer aclaratoria de ello; porqué a grandes rasgos implica leer más allá de las palabras,
tanto en la medicina como en el arte las "Acciones" pero no quería profundizar en ello, al no ser
estrictamente de mi área; es decir no soy experta en ninguna de las dos semiologías.
Nathalia Bruzual Mon, 4:15 PM

163
A Liendo Origüen: ¿Considera que la bachiller respondió satisfactoriamente a su interrogante? (El
docente debe responder “Sí” o “No”. De ser “No”, reformulara la pregunta y en simultáneo la
estudiante responderá. Dando por terminado este cuestionamiento)
JJLEGON • Mon, 4:16 PM

Sí, pero debe estar presente en tu trabajo más amplio el uso de la semiología como recomendación
ya que está en el diseño de tu investigación
Unknown • Mon, 4:17 PM

2da pregunta del profesor Luis A. Rosas y respuesta de la estudiante Bruzual, en simultáneo.
JJLEGON • Mon, 4:17 PM

NB

Tiene razón profesor Liendo.


Nathalia Bruzual Mon, 4:18 PM

NOTA: Creo que 2 Preguntas es muy escaso para la defensa, necesito indagar más pero trato de
sintetizar: ¿Por qué no existen en el texto creado por usted solución de continuidad escénica y
acotaciones que permitan entender lo que hacen los personajes, sobre todo en la primera parte de la
historia, Sólo se conforma con indicar "OSCURO" para pasar de Escena a escena y simplemente
dialogar? ¿Cuántas versiones realizó de la pieza final?
Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 4:18 PM

NOTA: puede haber una tercera. Se acordó en las instrucciones realizar máximo tres preguntas.
NOTA
JJLEGON • Mon, 4:19 PM

Gracias!
Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 4:20 PM

NB

164
La pieza final, está sujeta a revisiones. Es decir, claro que necesita profundizar en las acciones y los
movimientos en escena; pero la intención es observar toda la situación, como a través de una
ventana, desde lejos.
Nathalia Bruzual Mon, 4:21 PM

A Rosas: ¿Considera que la bachiller respondió satisfactoriamente a su interrogante? (El docente


debe responder “Sí” o “No”. De ser “No”, reformulara la pregunta y en simultáneo la estudiante
responderá. Dando por terminado este cuestionamiento)
JJLEGON • Mon, 4:22 PM

No

El texto original presentado en la tesis es su única versión? Es adrede que no indique cómo se
soluciona escénicamente su obra a la hora de ser montada?
Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 4:23 PM

No, se ha seguido desarrollando la pieza en cuanto a la puesta escénica. Pero para fines de mostrar la
patología en el personaje, en nuestra opinión cumplía los requisitos. Cabe destacar, que la obra fue
desarrollada dentro de los tiempos de entrega del TEG.
Nathalia Bruzual Mon, 4:25 PM

2da pregunta del profesor Ángel Liendo Origüen y respuesta de la estudiante Bruzual, en simultáneo.
JJLEGON • Mon, 4:25 PM

En tu trabajo no veo tu postura sobre el uso de la psiquiatría y el psicoanálisis en simultaneo, ya que


sin querer se entrelaza la psiquiatría y el psicoanálisis creo que debiste dejar claro que la psiquiatría y
el psicoanálisis estudian los fenómenos relacionados con la mente desde distintas perspectivas de
comprensión; mientras que aquella se encuentra interesada en sus manifestaciones externas, el
psicoanálisis se aboca a la comprensión de la subjetividad. Ya que sin querer se presta confusión
cuando mencionas a Carl Jung, arquetipos, porque de ser así desde la corriente europea del estudio
de los comportamientos tendrías entonces tal vez mencionar e indagar en el psicoanálisis
Interpersonal de Sullivan de la psicopatología y lo simbólico. Recordemos que el teatro es simbólico.
Además en tu expo láminas hablas de psicología y ello es otra postura disciplinaria. Cuéntame qué
pasó allí.

Unknown • Mon, 4:26 PM

165
A Liendo Origüen: ¿Considera que la bachiller respondió satisfactoriamente a su interrogante? (El
docente debe responder “Sí” o “No”. De ser “No”, reformulara la pregunta y en simultáneo la
estudiante responderá. Dando por terminado este cuestionamiento)
JJLEGON • Mon, 4:27 PM

La estudiante todavía no ha contestado


Unknown • Mon, 4:27 PM

Disculpen el error de teclado.


JJLEGON • Mon, 4:27 PM

NB

Probablemente por falta de comprensión de las corrientes que menciona. La psicología y la


psiquiatría establecen diferentes posturas ante la patología que planteo, por lo que en el TEG hay
conceptos de ambos. Pretendo continuar indagando en las corrientes de estudio de la mente
humana, en el proceso del TEG aparecieron muchas más de las que había considerado en un
principio.
Nathalia Bruzual Mon, 4:31 PM

A Liendo Origüen: ¿Considera que la bachiller respondió satisfactoriamente a su interrogante? (El


docente debe responder “Sí” o “No”. De ser “No”, reformulara la pregunta y en simultáneo la
estudiante responderá. Dando por terminado este cuestionamiento)
JJLEGON • Mon, 4:31 PM

Sí, pero debo decir que cuando tu objetivo está orientado a una disciplina de las ciencias médicas
debes dominar muy bien y perfectamente las corrientes, porque los procesos mentales se estudian
según esa corriente y si las vas a ligar debes mantener una postura que puede ser multidisciplinaria.
Para que mantengas un mismo camino exploratorio. No tengo más preguntas.
Unknown • Mon, 4:34 PM

Última pregunta del profesor Luis A. Rosas y respuesta de la estudiante Bruzual, en simultáneo.
JJLEGON • Mon, 4:35 PM

166
¿Por qué no realizó el diagnóstico y cuestionario de patología psiquiátrica que hace en el análisis
teórico de los dos personajes clásicos y el de Santana a los personajes de su obra para comprobar que
cumplen con la hipótesis propuesta?
Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 4:35 PM

NB

Es una pregunta interesante profesor Rosas, en este caso no se la realicé al único personaje que
padecía la patología psiquiátrica, porqué él fue construido partiendo de los síntomas hallados en
Otelo y Harpagón, es decir; fue construido desde los resultados.
Nathalia Bruzual Mon, 4:37 PM

Gracias, Nathalia, suerte, no más preguntas.


Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 4:37 PM

A Rosas: ¿Considera que la bachiller respondió satisfactoriamente a su interrogante? (El docente


debe responder “Sí” o “No”. De ser “No”, reformulara la pregunta y en simultáneo la estudiante
responderá. Dando por terminado este cuestionamiento)

Algún comentario o pregunta final de la tutora Ligia Álvarez (Bruzual, responde de forma simultánea
si existe una interrogante).
JJLEGON • Mon, 4:38 PM

Conozco el TEG de Nathalia Bruzual y lo que a continuación formularé no es una pregunta más bien
es una invitación a que comparta con los miembros del jurado y la audiencia de este chat qué fue lo
que hizo que se decidiera a trabajar las patologías en la creación de personajes y cuál crees que es tu
aporte para la mención de Dramaturgia de Unearte.
Ligia • Mon, 4:39 PM

NB

Gracias Profesora, la intención inicial de mi TEG fue exponer las enfermedades mentales, desde lo
que plantea la psiquiatría, no desde la creencia popular. Yo tengo ansiedad y depresión clínica, y el
primer tema para realizar mi TEG fue lo que detonó mi peor episodio. Luego, decidí tomar algo
totalmente opuesto a mí, pero siempre con la intención de mostrar que las enfermedades mentales
no se ven a primera vista. Aquellos que marcamos de locos (De forma despectiva) pueden padecer
una enfermedad tan seria, como diabetes o hipertensión; aunque no se note.

A la universidad, mi intención fue abrirle la puerta a la investigación y concientizar, para explorar


entre los estudiantes; y cada miembro de la comunidad, sobre su salud mental.
Nathalia Bruzual Mon, 4:45 PM

167
Proyecto de Nathalia Bruzual

El jurado pasa al Chat-Deliberación.

Se deja libre el chat para que platiquen entre ustedes. Recuerden que este es un espacio académico.
Retornamos en unos minutos. Si desean pueden observar el Video-Defensa de
Bruzual: https://youtu.be/zlIZ-nECCv8
JJLEGON • Mon, 4:45 PM

Apreciado público presente, expondré en el cuerpo del chat la deliberación del jurado:

El día de hoy lunes 11 de Mayo de 2020, en la Universidad Nacional Experimental de las Artes
(UNEARTE), Centro Rodrigueano de Emancipación Artística (CREA) Aquiles Nazoa, se procedió a
celebrar la presentación del Trabajo Especial de Grado titulado: “ESTUDIO DEL PROCESO PARA LA
CREACIÓN DE PERSONAJES CON PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS PARTIENDO DEL ANÁLISIS
CUATRIDIMENSIONAL DEL PAISAJE HUMANO”, de la estudiante Nathalia Bruzual, titular de la
cédula de identidad Nº V.-25.607.014, con la presencia de los miembros del Jurado Calificador
conformado por los Profesores Luis A. Rosas, titular de la cédula de identidad Nº V.-11.739.015,
Ángel Liendo Origüen, titular de la cédula de identidad Nº V.-11.411.409, Ligia Álvarez, titular de la
cédula de identidad Nº V.-6.039.896; una vez realizada la revisión, exposición pública y discusión de
los términos del Trabajo, se emitió el dictamen de:

168
Arobado

Observaciones: Aclarar su corriente Psiquiatría o Psicología o Psicoanálisis o todas pero marcando la


diferencia y sus usos para la construcción del personaje. Colocar la presencia de Eugene Bleuer, quien
acuñó el término Esquizofrenia para definir a los pacientes que antiguamente eran definidos como
endemoniados en el año 1908, un poco sobre el origen del término que ya desde el año 1853 se le
denominaba “demence précoce”. Así como el libro de la esquizofrenia como referencia en bases
teóricas. Conceptos de signos según Roland Barthes significante y significado. Concepto de
códigos. Aclarar que en el estudio aunque se fundamenta en la psiquiatría también pueden valerse
del psicoanálisis. Reformular el objetivo específico de "Escribir" por "Explorar" las posibilidades del
texto dramático - en fase inicial - con los signos de los patrones de conducta.

La estudiante tendrá siete días para los ajustes solicitados y lo remitirá al jurado para su revisión

¡¡¡Felicitaciones para Nathalia Bruzual ¡¡¡

Disculpen el error de tipeo: El TEG fue APROBADO.

Palabras de l@s jurados y tutora


JJLEGON • Mon, 5:15 PM

NB

Está bien, muchas gracias por sus correcciones; las aplicaré y se los envío. Gracias por todo
Nathalia Bruzual Mon, 5:16 PM

Éxito en esta nueva etapa de tu vida. Angel Liendo.


Unknown • Mon, 5:16 PM

¡Felicitaciones, Nathalia!
Ligia • Mon, 5:16 PM

NB

Muchas gracias
Nathalia Bruzual Mon, 5:16 PM

Felicidades Nathalia, te recomiendo continuar la escritura y nuevas versiones de tu obra la cual siento
está en fase inicial y continúes experimentando con ella para pulirla más.
Luis Alberto Rosas Aparicio • Mon, 5:16 PM

169
Gracias a tod@s por su asistencia y pido emojis y Gif de aplausos y felicitaciones al jurado evaluador y
tutora por su colaboración y entrega a este proceso inédito dentro de la Unearte.

Se da por terminada la defensa de hoy y se invita al público asistente a participar hoy lunes 11 de
mayo de 2020 a las defensas online de los Trabajo Especial de Grado (TEG) o Trabajo Monográficos
siguientes:
1.- TEG: «| GU-|A |: TEXTO TEATRAL A PARTIR DEL SKETCH LA GULA DE LUIS BRITTO GARCÍA.
Ampliación de un texto teatral para la exploración teórico-práctica de la reescritura dentro de la
dramaturgia venezolana», elaborado por Paola De Andrade, del PNF Teatro, Mención
Dramaturgia, tutoreado por Ligia Álvarez, este lunes 11/05/2020 a las 5 pm en la plataforma digital
Hangouts, bajo el siguiente link para
acceder: https://hangouts.google.com/group/wp4GUptdQzi4L3wZA

El martes 12/05/2020 continuamos con:

1.- TEG: “MODOS DE REALIZACIÓN DOCUMENTAL: EJES FUNDAMENTALES PARA LA GUIONIZACIÓN”,


elaborado por Marina Viloria, del PNF Artes Audiovisuales, Mención Teatro, tutoreado por Noel
Padilla, este martes 12/05/2020 a las 10 am en la plataforma digital Hangouts, bajo el siguiente link
para acceder: https://hangouts.google.com/group/1UQUHAzmCAkd3LE78

2.- TEG: “FORMATO SISTEMÁTICO PARA POSTPRODUCIR AUDIOVISUALES CON AUDIODESCRIPCIÓN


EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES. Audiovisual para personas con
discapacidad visual”, elaborado por Oswaldo Suárez, del PNF Artes Audiovisuales, Mención Montaje y
Postproducción, tutoreado por Erika Piñate, este martes 12/05/2020 a las 11:30 am en la plataforma
digital WhatsApp, bajo el siguiente link para acceder e
invitar: https://chat.whatsapp.com/HRyJmMbOJhmDYglsv7Lro0

3.- TEG: “LIBRO DE PRODUCCIÓN APLICADO EN PROYECTOS AUDIOVISUALES INSTITUCIONALES. Caso:


Unicef Venezuela.”, elaborado por Milagros Camacho y tutoreado por Janmir Navarro, este Lunes 11
de mayo de 2020 a las 1 pm en la plataforma digital Hangouts bajo el siguiente link para acceder e
invitar a otros estudiantes: https://hangouts.google.com/group/igCWTYn7b8XfvpL16
Y el miércoles 13/05/2020, culminamos las defensas online con:
1.- TEG: “DANZA GUAYOYO: Acercamiento al proceso creativo desde el café como intermediario
entre la danza contemporánea y el espectador venezolano”, elaborado por Valentina Martínez y
Waleska Aguilar, del PNF Danza, Mención Intérprete en Danza Contemporánea, tutoreado por Julie
Barnsley este Miércoles 13 de mayo de 2020 a las 11:30am en la plataforma digital WhatsApp bajo el
siguiente link para acceder e invitar: https://chat.whatsapp.com/FeTO7Vl5zWqCOJtCtRxHNZ

Corre la voz. Accede al chat. Participa con tu asistencia. Te esperamos…

Feliz tarde.

- Fin -

170

Potrebbero piacerti anche