Sei sulla pagina 1di 47

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA.

SAN FRANCISO, PETÉN.

NOMBRE: Jennifer Nayeli Sanchez Reyes.


CARRERA: Ingeniería Ambiental, 3er. Semestre.
CARNE: 18-005-0124

TRABAJO: TEXTO PARALELO


PRIMERA PARTE

CÁTEDRA: CONSTRUCCIONES RURALES I


CATEDRATICO: ARQ. ASLEY RAFAEL CHANG
SAN FRANCISCO PETÉN, SÁBADO 23 DE MARZO DE 2019.
GENERALIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN: ESTRUCTURA DE UN EDIFICIO
Una edificación, se construye en base a la finalidad (uso), tiempo de durabilidad
(temporal o prolongado en el tiempo), y también dependerá, del terreno dónde se
ubique y cómo no, de los recursos económicos que se dispongan. La estructura del
mismo dependerá también de todo ello.
El uso es importante, ya que de ello depende las cargas que recibirá. No es la misma
carga la que debe soportar un edificio residencial, que unas oficinas, que un
almacén, etc. Hay muchas más personas en oficinas, o material pesado en
almacenes, y por lo tanto, la estructura, debe soportar el peso de todo ello.
Imaginemos que toda parte del edificio recibe una carga, y que debe ser dirigida
hasta el terreno, mediante los elementos estructurales. Terreno que obviamente
debe soportar todo el peso, y que según leyes físicas, ejercerá la misma presión
para que no se mueva.
En términos generales, cualquier estructura se compone de los siguientes
elementos:
CIMENTACIÓN
La parte que va enterrada en el terreno, y que, dependiendo de éste, su dureza y
resistencia, requerirá una tipología u otra. Para determinarlo es necesario un estudio
geotécnico. Según su profundidad se clasifican en dos grandes grupos, que a su
vez dispone de distintas variantes:
Superficiales
• Zapatas (aisladas/corridas)
• Losa
Profundas
• Pilotajes
• Muros pantalla
Elementos Verticales
Como su propio nombre indica, son los elementos que se encargan de descender
verticalmente las cargas. En función de la tipología edificatoria, encontraremos:
• Pilares (“columnas”)
• Paredes de carga (“maestras”)
ELEMENTOS HORIZONTALES
Se trata de la división entre los diferentes pisos, lo que se conoce como FORJADOS.
Un peso en lo que conocemos como suelo, el forjado lo repartirá hasta los
elementos verticales, que llevará su carga hasta la cimentación, y terreno.
Nuevamente, en función de la tipología, y el peso que deba soportar, existen
distintos tipos:
• Unidireccionales
• Bidireccionales
• Losas
CUBIERTA
A pesar de que la cubierta, no deja de ser un elemento horizontal, resulta interesante
tratarla de forma independiente. En este elemento, no solo importan las cargas que
soporta (nieve, personas, instalaciones, etc), sino que también influye el
aislamiento, y la impermeabilización al agua de lluvia puesto que forman parte
también del cerramiento. Se clasifican en:
• Planas
• Inclinadas
Dada la cantidad de materiales y diferencias que se encuentras en los distintos
tipos de zapatas, elementos verticales, horizontales y cubiertas, se desarrollaran
artículos específicos para cada uno de los diferentes apartados.

CONSTRUCCIÓN EN MADERA: TÉCNICAS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS


CONSTRUCCIÓN EN MADERA
La construcción en madera está viviendo una expansión sin precedentes durante
los últimos años. Desde la aparición del hormigón su uso había decaído
enormemente, especialmente en Europa. Sin embargo la aparición de nuevas
técnicas, el desarrollo de las maderas industriales y la preocupación por el medio
ambiente están haciendo de la construcción con madera una alternativa real con
igual o más prestaciones que el acero o el cemento.

Todavía existen muchas personas que piensan en cabañas al hablar de


construcciones en madera. Cambiar esta idea es una tarea de pedagogía que aún
llevará tiempo, aunque va por buen camino. De hecho son muchos los arquitectos
y profesionales de la construcción los que se están incorporando tras conocer las
ventajas de la construcción con madera.
VENTAJAS DE LA CONSTRUCCIÓN EN MADERA
• La madera es un material natural, renovable y reciclable. En estos sentidos es
la materia prima de referencia.
• Tiene un excelente comportamiento como material aislante, tanto del ruido como
de la temperatura. Por consiguiente se reducen los gastos en energía de la casa
fabricada en madera respecto a otras alternativas sin la necesidad de recurrir a
aislamientos adicionales.
• Es un material abundante y por tanto de un coste relativamente bajo.
• Se reducen los tiempos de construcción y se evitan en gran medida los tiempos
de secado o reposo. No solo precisan de menos mano de obra, también menos
tiempo. Lo que como es lógico afecta al precio final. Pero no solo eso, en caso
de edificaciones en ciudades o lugares densamente poblados se reducen las
molestias.
• El consumo energético necesario para construir con madera es muy inferior.
• La madera es un material ligero con una alta capacidad de carga. Por tanto las
estructuras son más livinas y se requieren cimentaciones menores.
• Apta para toda clase de ambientes, incluido zonas cercanas al mar.
DESVENTAJAS DE CONSTRUIR CON MADERA
• La madera es susceptible al ataque de hongos e insectos. Si está tratada
correctamente y el mantenimiento periódico es el adecuado es un riesgo que
prácticamente desaparece, aunque ahí está.
• Vulnerabilidad frente al fuego. Hoy en día existen tratamientos aislantes que
reducen drásticamente la acción del fuego y alargan considerablemente los
tiempos. En los casos de construcción con madera contralaminada la debilidad
contra el fuego es mucho más limitada y presenta mejor comportamiento que
otros materiales constructivos tradicionales.
• Las edificaciones resultantes son a día de hoy más limitadas en dimensiones.
• Si la madera no proviene de explotaciones responsables desaparece en gran
parte el concepto de “material sostenible”.
ARQUITECTURA EN MADERA: PRINCIPALES TÉCNICAS
Existen diferentes métodos para utilizar la madera como elemento constructivo.
Desde la de apilar troncos (típica de las cabañas), pasando por los clásicos
entramados, hasta llegar a los paneles de madera contralaminada que están
haciendo de la construcción con madera el futuro de la construcción de casas y
edificios.
CONSTRUCCIÓN A BASE DE ENTRAMADOS
Esta forma de construcción en madera consiste es fabricar entramados, estructuras
o esqueletos utilizando vigas o piezas lineales. Podemos distinguir entre
entramados ligeros, aquellos donde se usan piezas, normalmente macizas, de
tamaños o envergaduras limitadas. Y hablamos de entramados pesados cuando
para la fabricación de estas estructuras se utilizan vigas laminadas, las cuales
permiten piezas de mayor espesor y longitud.

Los entramados ligeros son principalmente utilizados en casas unifamiliares de no


más de dos plantas. Los entramados son recubiertos con tableros, principalmente
contrachapados o OSB, y los huecos se rellenan con materiales aislantes y permiten
el paso de cableado y tuberías fácilmente. Su uso es muy frecuente en Estados
Unidos, Canadá y algunos países nórdicos.
A primera vista puede parecer que la diferencia básica entre el entramado pesado
y el ligero es el tamaño de las vigas o piezas de madera utilizada. Pero esta no es
la única diferencia. En los entramados pesados se evita el uso de uniones a base
de clavos y acero, utilizándose más los ensambles o uniones que aprovechan la
tensión de la estructura. Las separaciones entre vigas son mayores y el relleno tal
y como se hace en los entramados ligeros es más complejo o incluso inviable.
La construcción en madera utilizando entramados pesados permite no solo casas
unifamiliares, también edificios de varias plantas.

CONSTRUCCIÓN CON MADERA CONTRALAMINADA

Los paneles de madera contralaminada son básicamente varias capas de tableros


unidos en direcciones alternas. Con ellos se consiguen piezas de grandes
dimensiones, excelente estabilidad y resistencia.
Las construcciones en madera contralaminada consisten en utilizar estos paneles
para fabricar los elementos constructivos: suelos, paredes, techos… Son todos
fabricados en taller y posteriormente unidos en su localización final con la ayuda de
grúas. Incluso los huecos de puertas y ventanas son hechos en taller.
Este tipo de construcción en el lugar se parece mucho a lo que sería hacer un
puzzle, ya que todas y cada una de las piezas ocupan un único lugar.
Esta técnica constructiva permite la fabricación de edificios de grandes
dimensiones, incluso rascacielos. Además presenta múltiples ventajas entre las que
destacan un mejor aislamiento y reducciones considerables en los tiempos de
construcción.
EL BAMBÚ EN CONSTRUCCIÓN UN MATERIAL INMEJORABLE
El bambú en construcción es un material inmejorable usado desde más remota
antigüedad por el hombre para aumentar su comodidad y bienestar. En el mundo
de plástico y acero de hoy, el bambú continúa aportando su centenaria contribución
y aun crece en importancia.

Los programas internacionales de cooperación técnica han reconocido las


cualidades excepcionales del bambú y están realizando un amplio intercambio de
variedades de esa planta y de los conocimientos relativos a su empleo. En seis
países latinoamericanos se adelantan hoy proyectos destinados a ensayar y
seleccionar variedades sobresalientes de bambú recoleccionadas en todo el
mundo, y también a determinar al lugar potencial de ese material en la economía
locales. Estos proyectos, que ahora son parte del programa de cooperación técnica
del punto cuarto han venido realizándose durante varios años y algunos de ellos
han llegado ya a un grado de desarrollo en el que la multiplicidad de usos del bambú
ha llegado a ser una estimulante realidad.
CARACTERÍSTICAS
• Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones
• Aspectos económicos: Bajo costo
• Estabilidad: Baja a mediana
• Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú
• Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú
• Resistencia sísmica: Buena
• Resistencia a huracanes: Baja
• Resistencia a la lluvia: Baja
• Resistencia a los insectos: Baja
• Idoneidad climática: Climas cálidos y húmedos
• Grado de experiencia: Tradicional

DESCRIPCIÓN
• En regiones donde crece el bambú, el clima generalmente es cálido y húmedo,
lo que conlleva al uso de materiales de baja capacidad de almacenamiento
térmico y de diseños que permiten la ventilación cruzada. Las construcciones de
bambú satisfacen plenamente estos requerimientos, lo que explica su uso en
estas zonas.
• Los muros de bambú no pueden ser construidos a prueba de apara y en forma
hermética, así que la ventilación cruzada se da en forma inherente, brindando
un ambiente agradable y libre de humedad.
• La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el muro de bambú sea
altamente resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa
menos daño; la reconstrucción es rápida y fácil.
• Se requieren de mano de obra especializada para trabajar el bambú, pero en
zonas donde crece el bambú éstas son tradicionales.
• Las mayores desventajas se deben a su relativa baja durabilidad (debido a
ataques biológicos), y la baja resistencia a huracanes y fuego, por lo que las
medidas de protección son esenciales.
VIVIENDAS DE BAMBÚ
El solo bambú puede ser utilizado para hacer partes de una casa con excepción del
fogón de la chimenea. En la mayoría de los casos, sin embargo, el bambú es
combinado con otros materiales de construcción tales como madera, arcilla, cal,
cemento, hierro galvanizado, y hojas de palma, de acuerdo con su relativa
eficiencia, disponibilidad y costo.
El uso del bambú como material de construcción, ya sea primario, secundario, u
ocasional es común en las áreas donde el bambú adecuado crece en suficiente
cantidad. La importancia del bambú en cualquier región dada el esta determinada
habitualmente por el nivel económico de la gente común por el puesto de otros
materiales mas durables. La solidez estructural.
Adecuada a las exigencias de las condiciones locales, se consigue comúnmente
con el bambú, pero por lo común una monotonía general en el diseño y un nivel
mediocre de ejecución caracterizan las casas de bambú en muchas regiones.
En ciertas áreas culturales, sin embargo, y especialmente en niveles económicos
muy altos, como entre las partes cultas del Japón, Java y Malasia, el bambú es
empleado arquitectónicamente en formas que son distintivas y básicamente
artísticas. Cohen, indirectamente, alude a este reconocimiento de las virtudes
especiales del bambú; “El poste principal en una casa japonesa, caracteriza la casa
en cuanto se considere la calidad y construcción».

TEJADOS
Los elementos estructurales del tejado son fijados al poste, y permite que una casa
adecuadamente construida se mantenga en pie pese a los temblores de tierra y las
operaciones. El autor ha visto muchas casas en las que el poste principal es un
bambú fornido o donde añade carácter a un poste de madera revistiéndolo con
bambú. El bambú tiene las siguientes características que hacen de él un material
conveniente y económico para la construcción de la vivienda tanto como para los
andamiajes que facilitan la construcción:
• Las unidades naturales, varas o cañas de bambú como se las llama, son de
medidas y formas que las hacen manuables, almacenables y sistematizables,
en forma conveniente y económica.
• Las cañas tienen una estructura física característica que les proporciona alta
resistencia con relación a su peso. Son redondas o casi redondas en su sección
transversal, ordinariamente huecas, y con tabiques transversales rígidos,
estratégicamente colocados para evitar la ruptura al curvarse. Dentro de las
concentrados en la superficie externa. En esta posición pueden actuar mas
eficientemente, proporcionándole resistencia mecánica y formando una firme y
resistente caparazón.
• La substancia y la textura de las cañas hace fácil la división a mano en piezas
cortas(aserrándolas o cortándolas), o en tiras angostas (hendiéndolas). No se
necesitan máquinas costosas, sino sólo herramientas simples.
• La superficie natural de muchos bambúes es limpia, dura y lisa, con un color
atractivo, cuando las cañas han sido convenientemente almacenadas y
maduradas. 5. Los bambúes tienen poco desperdicio y ninguna corteza que
eliminar.
CIMIENTOS
Los ejemplos del empleo de postes de bambú, en lugar de cimiento convencional
para casas económicas, pueden verse en ambos hemisferios. A menos que sean
tratados con algún producto químico preservativo, no es de esperarse que tales
postes duren unos dos o tres años promedio o cinco años, a lo más, en condiciones
favorables poco comunes. Aunque no hay datos experimentales, parece razonables
esperar que las clases duraderas de cañas de bambú puedan durar un tiempo
mayor, hincadas en el suelo, mediante la aplicación del pentaclorofenol en una
forma apropiada.
Mientras se estudian tratamientos convenientes y económicos para la preservación
del bambú en condiciones en que se humedezca frecuentemente o que este en
contacto con la tierra húmeda, se considera conveniente emplear para los cimientos
algún material que sea mejor que el bambú no tratado, por ejemplo el concreto, la
piedra, el ladrillo, o alguna madera dura.
Si se emplea el bambú como soporte en casas de bajo costo, las cañas deberán
tener un diámetro mayor, paredes gruesas y nudos más próximos, para
proporcionar un máximo de resistencia al pandeo. Cuando no se puede obtener
piezas grandes de bambú es conveniente emplear pequeños bambúes, con
características estructurales adecuadas, amarrados y formando pilares
compuestos.
BAHAREQUE SISTEMA CONSTRUCTIVO
Actualmente, el empleo de este sistema constructivo ha sido prohibido en el país; lo
que se conoce del mismo ha sido las construcciones que aun quedan en pie o por
la vivencia de algunas personas que en su época construyeron con esta técnica.
PAREDES
El proceso tradicional de construcción comenzaba con el trazado del terreno y el
levantamiento de zanjas, donde se colocaban columnas de madera a una distancia
de 70 cm o 1m entre ellas. Luego, la base era rellenada con piedras.
Para completar la estructura de la pared se colocaban piezas de madera de 5x10cm,
en posición diagonal, esto en caso de que la distancia entre columnas fuese de 1m.
El resto del tramado se realizaba con caña brava colocándola en grupos de 3 (una
a la par de la otra) y en posición horizontal, dejando un espacio de 15cm entre cada
grupo, e intercalándolas a ambos lados de la pared.
Estas cañas se colocan de abajo hacia arriba hasta llegar a la solera y se unían con
clavos sobre los postes, sin estar muy juntas. Para terminar la estructura, se
colocaban clavos en la madera, doblándolos un poco para que el barro se pudiera
adherir.
Una vez listo el armazón, se podía colocar el techo. Este era de tejas de barro
colocadas con una inclinación de 20% sobre cerchas de madera a una distancia de
1m entre ellas.
La mezcla de barro (40% de tierra orgánica y un 60% de tierra arcillosa) para el
relleno de las estructuras se preparaba al mismo tiempo que se iniciaba la
construcción de las estructuras de las paredes. Este proceso requería de por lo
menos tres semanas, donde diariamente se mojaba /con agua) y mezclaba
pateándolo o pisándolo con animales, para que el barro adquiriera la plasticidad
adecuada (aspecto pegajoso).
Una vez podrido el barro, se le incorporaba pedazos de zacate pitilla seco de
aproximadamente 5 cm, los cuales eran mezclados igual que el barro (otra opción
era utilizar hojas de pino secas, y bagazo de caña de azúcar).
El llenado de las estructuras requería de por lo menos dos personas; mientras una
colocaba el barro por un lado, la otra presionaba por el lado de atrás para ir
sacándole el aire. Este proceso debía hacerse de abajo hacia arriba, hasta llegar a
un metro de alto aproximadamente, luego se procedía a esperar que secara un poco
para luego continuar con el resto de la altura de la pared; esto porque el peso y la
inestabilidad de la mezcla podía provocar que la pared se cayera, así que lo ideal
era hacer el rellenado por partes. En esta etapa la caña brava quedaba parcialmente
al cubierto y el barro con un aspecto irregular y brusco.
Unas horas después cuando el barro estaba un poco seco, se le introducía pedazos
de teja en ambos lados de la pared, con una inclinación de 45grados colocados en
dos hileras, en direcciones opuestas (formando una flecha).
Una vez terminada esta etapa de relleno de estructuras se debía esperar a que las
paredes secaran, en otras palabras, que el barro fuera perdiendo paulatinamente el
agua.
REPELLO
Cuando las paredes estaban secas, se preparaba el primer repello para cubrir la
pared. La mezcla para realizarlo consistía en barro podrido y zacate pitilla.
Pisándolo.
Para suplicación, se agarraba el barro con la mano y se tiraba con fuerza para que
penetrara las grietas, luego se emparejaba con la mano o una plancha de madera,
recortando los excedentes con el fin de dejar una textura de acabado fino.
La pared, debidamente repellada duraba aproximadamente 15 días perdiendo toda
el agua, provocándole nuevamente agrietamientos.
El segundo repello consistía en una mezcla de tres partes de boñiga fresca por una
de barro podrido (sin zacate), también en algunas ocasiones se acostumbro aplicar
boñiga, se aplicaba inmediatamente con la mano cuidando de dejar una textura
pareja, o tambien se utilizaba un pedazo de saco de gangoche para afinar.
ENCALADO Y PINTURA
La última etapa de los acabados de una pared es el encalado y pintura, donde se le
da una agradable apariencia a la construcción. La mezcla para encalar se preparaba
con anticipación antes de ser aplicada, pero como condición, la estructura sobre la
que se aplicara debía estar seca.
Su preparación se realizaba en dos partes: por un lado se dejaba reposar pedazos
de tuna por varios días hasta que el agua se convirtiera en un líquido espeso. Aparte
se zarandeaba la cal y se mezclaba con agua dejándola reposar por varios días.
Además, en caso de que se quisiera una mezcla más blanca, se podía agregar el
agua de algunas hojas de Azul de Mata hervidas. Todos estos materiales se
combinaban y pasaban por un colador, para luego ser aplicadas sobre la pared con
una brocha, pasándola en una sola dirección (movimiento de arriba abajo, en
dirección vertical) para que todo quedara parejo.
Encalada la pared si se deseaba dar un color, se le agregaba a esa misma mezcla
ocre, tradicionalmente se acostumbro utilizar los colores amarillo, rosado y celeste
en las paredes de las casas de habitación.
VARIANTES
Este método anteriormente descrito aunque era muy común no se puede decir que
era el único. De las casas que aun restan en el país, se pueden encontrar algunos
ejemplos con trama hecha completamente de madera o rellenos con piedra y tierra.
Variaciones en la trama:
Sobre las columnas de madera, se colocaban barrilla individuales de caña brava a
una distancia de 2.5cm
La caña brava podía ser sustituida por reglas de 1x2; caña de bambú rajada en tiras
o caña india por su delgadez se utilizo únicamente por sectores cortos.
Como alternativa, y de acuerdo a los materiales contemporáneos con los que hoy
se dispone, se han realizado avances tecnológicos en la construcción, en beneficio
de la resistencia de la misma ante los sismos. Algunas de estas mejoras:
Bases estructurales:
En zanjas de 30 cm de profundidad por 25 o 30 cm de ancho, se construye vigas
del mismo tamaño, utilizando aros de varilla numero 2 sujetas a varillas numero 3,
en donde se introducen piezas de madera verticales 10x10cm, a una distancia entre
60 cm a im y cubiertas con una bolsa plástica (para impermeabilizar); para luego ser
chorreadas con cemento, cubriendo así toda la zanja.
CONSTRUCCIÓN DE ADOBE
Su base es la construcción de paredes por medio de bloques de barro hechos de
tierra con un balance de arcilla, mezclada con zacate picado o bagazo de caña de
azúcar y boñiga. Estos bloques de 60 cm de largo y 30 cm de ancho x 15 cm de
alto, son secados al sol y unidos unos a otros con una mezcla de barro y boñiga.
Aparte de los bloques, hay paredes donde se utilizan unos refuerzos horizontales
de caña para tomar los esfuerzos de tensión que se producen en los muros a causa
de la flexión. También hay casas con cimientos y otras sin ellos. Estas bases se
hacían rellenado con piedras de “canto” unas zanjas de 60 cm de ancho x 75 cm de
profundidad.
El proceso de repello de paredes se realiza en dos fases; el primero, es una mezcla
de barro y boñiga que se aplica sobre la pared; esta primera pasada cubre los
adobes y la segunda rellena las grietas de la primera. A la segunda mezcla se le
pueden realizar algunas variantes parte como agregarle arena fina, boñiga y cal.
Por sus características, este método, exige que todos los muros, ventanas y puertas
sean levantadas de forma simultánea para luego, montar el techo, el cual era hecho
tradicionalmente con vigas de madera cubiertas de tejas de barro.
MATERIALES
AGUA
La cantidad de líquido agregado a la mezcla de tierra para el relleno del entramado
puede ser verificado según la siguiente prueba:
Se toma un puñado de la mezcla y se aprieta en la mano para luego dejarla caer
desde una altura de un metro aproximadamente. Si el puñado conserva su forma,
no se adhieres y se parte en trozos, la cantidad de agua es la correcta. Por su parte,
si al apretar la mezcla, esta se adhiere a la mano manchándola, y si al no se rompe,
es porque esta muy mojada; si por el contrario, al caer no mantiene la forma de la
mano y en su lugar se pulveriza, es porque esta muy seca.
CAÑA BRAVA
Para poder ser utilizada en la construcción, esta debe estar sazonada y no debe
estar hueca por dentro. También se recomienda cortarla en menguante y creciente
y almacenarlo en un lugar seco. Aparte, antes de utilizarse debe ser curado con
Penta, Xilobor, o Diesel, en otras palabras, se sumerge la caña en el químico o se
puede aplicar superficialmente con una brocha.
MADERA
Desde la antigüedad, la madera ha sido utilizada por el hombre como combustible,
herramienta o material de construcción. Sus usos, dependen de sus características,
así se puede encontrar que:
• Es un material de fácil trabajo con herramientas simples
• Su uso es muy cotidiano gracias a su accesibilidad, ya que este se encuentra en
la mayoría de lugares donde haya tierra.
• Capacidad higroscopica: es la capacidad que tiene la madera de ganar o perder
humedad, debido a los cambios en el ambiente como son humedad y
temperatura. Si el contenido de humedad esta por debajo de 15%, no es
susceptible a la pudrición.
• Es inflamable cuando esta seca
• Puede absorber golpes que otros materiales no soportarían
• Es relativamente liviana, sin embargo posee alta resistencia
• Puede ser utilizada en atmósferas corrosivas sin presentar problemas
• Para la construcción con bahareque, las maderas mas apropiadas por su
resistencia a la humedad son: Almendro, Níspero, Nazareno, Cristóbal y
Guanacaste Macho. Aparte, para aumentar su resistencia, deben ser sometidas
a un proceso de curación (se sumerge el material en el químico o se le aplica
superficialmente con una brocha), aplicándoseles preservantes como Diesel,
Penta, Xilobor, Xilocromo o Boratox.
SUELO
El “Sistema Unificado de Clasificación de Suelo” (SUCS) determina la descripción y
clasificación del suelo según su color, tamaño de partículas de otras porciones del
suelo, tamaño de partículas de la porción principal del suelo, firmeza y contenido de
agua.
Según estos datos, se clasifica en:
• Gravas: acumulaciones de fragmentos de roca no consolidada, resultantes de la
desintegración natural de las rocas. Su medida es de por lo menos 2mm de
diámetro
• Arena: nombre que se le da a materiales granulados finos, derivados de las
rocas ya sea por intemperismo natural o trituración artificial. Su diámetro varía
de 0.053 a 2.0mm.
• Limos: compuesto de fragmentos de rocas finamente molidas; es de tipo
inorgánico y su medida es de 0.053 a 0.002mm de diámetro.
• Arcillas: formada por partículas rocosas extremadamente finas, con un diámetro
menor de 0.002mm. Como característica, su consistencia depende de las
cantidades de agua que posea, así pues, al estar húmeda es muy blanda y
exhibe plasticidad, por el contrario, al estar relativamente seca es más firme.
• Suelos orgánicos: esencialmente es la acumulación de materia orgánica
compuesta, derivada de vegetación antigua, y casi siempre tiene una capa
superficial de materia vegetal viva y deteriorada en diferentes grados.
Hay trucos o más bien pruebas que ayudan a identificar el tipo de suelo con que se
dispone, ya que, aunque puede utilizarse cualquier tipo, los diferentes componentes
de este pueden hacer variar fundamentalmente el resultado de la construcción.
Estas pruebas van desde la construcción de probetas o el estudio en laboratorio
hasta formas simples, rápidas y económicas:
• si en la extracción o al mojar la tierra se percibe un olor mohoso, esta debe
descartada, ya que contiene mucho material vegetal.
• si se muerde una muestra, se puede notar si contiene limo o arena, ya que la
arena rechinará entre los dientes produciendo una desagradable sensación.
• “lavándose” las manos con tierra, se puede encontrar que: si está produce una
impresión jabonosa pegándose a las manos, es por que hay existencia de
arcillas; la tierra con mucho limo tiene aspecto de harina y se despega con
facilidad; y las tierras arenosas aparte de despegarse con facilidad, raspa.

Aunque lo ideal sería encontrar tierras con las propiedades adecuadas para la
construcción, las cualidades de la misma pueden cambiarse por medio de los
agregados.
AGREGADO EN POLVO
la arena o hueso molido neutralizan las grandes cantidades de arcilla en la tierra.
Estos agregados actúan como materia inerte ayudando a la cohesión y disminución
del agrietamiento durante el secado.
pueden incorporarse materiales secos para provocar una mayor aglomeración y
fragüe, como la ceniza.
una cuidadosa y pequeña mezcla de la tierra con cales o cemento consigue una
estabilidad química y mejora la resistencia del material; este procedimiento debe
hacerse en seco y el fragüe debe ser lento. Es importa, que este tipo de aglomerante
no se utilice en combinación con otras partes de la construcción que no lo
contengan, ya que, se produce una incompatibilidad poniendo en riesgo la
construcción.
AGREGADOS HÚMEDOS
Estos materiales ayudan a que la tierra consiga impermeabilización, cohesión,
dureza final, etc. Su procedencia puede ser de origen:
• vegetal: jugos de cactáceas como el aceite de coco, el jugo de tronco de banano,
los residuos de prensado de oleaginosas como aceitunas, maní, girasol…
utilizados especialmente para los acabados como revoques de muros o
enlucidos de torta.
• animal: agregados de grasas, leches, sangre y orina, aunque los más
tradicionales son el estiércol de vaca, caballo, etc., estos se incorporan tanto en
al cuerpo del muro, como al acabado. Lo importante es agregarlo después de un
día de haberse podrido la tierra con el agua y dejarla podrir un día más después
de agregado, amasando bien todo.
• químicos: son de uso más moderno; el asfalto de uso común en las obras de
caminos
FIBRAS
Es un agregado que actúa de forma física, haciendo de armazón. El de uso más
general en Costa Rica, es el zacate, que se incorpora recortado de distinto largo
para cada tipo de disposición.
Como precaución, hay que procurar el buen acabado de las paredes (repello) ya
que este vegetal permiten la entrada de humedad por capilaridad y la instalación de
parásitos, lo que pone en peligro la construcción.
FUERZAS QUE ACTÚAN EN LA ESTRUCTURA DE UNA CONSTRUCCIÓN
¿Qué es una Estructura?
"Una estructura es un conjunto de elementos unidos entre si, con la misión de
soportar las fuerzas que actúan sobre ellos."

En la siguiente imagen se pueden apreciar algunos elementos de una estructura:

Las estructuras sirven para soportar fuerzas, de ahí que:


Fuerza: es todo aquello capaz de deformar un cuerpos (efecto estático) o de
modificar su estado de reposo o movimiento (efecto dinámico). Las fuerzas que
actúan sobre una estructura se llaman Cargas.
Las fuerzas se representan con una flecha (vector), donde la longitud del vector es
la intensidad de la fuerza, la flecha la dirección y el principio del vector es el punto
donde se aplica la fuerza. El peso es también una fuerza.

Tipos de Cargas en las Estructuras


Las cargas son las fuerzas que tienen que soportar.

o Cargas Fijas: las que no varían sobre la estructura. Siempre tienen el mismo
valor. Por ejemplo el propio peso de la estructura y el de los cuerpos que siempre
están en la estructura.

o Cargas Variables: las que pueden variar sobre la estructura con el paso del
tiempo. Ejemplos: la fuerza del aire, el peso de la gente, la nieve, etc.
En la figura anterior... ¿Qué cargas son fijas y variables?.

o Cargas Fijas: peso de la estructura y el peso del deposito.

o Cargas Variables: fuerza del viento y el peso del agua.

ESFUERZOS EN LAS ESTRUCTURAS


Un esfuerzo es la fuerza interna que experimentan los elementos de una estructura
cuando son sometidos a fuerzas externas. Los elementos de una estructura deben
soportar estos esfuerzos sin romperse ni deformarse.
Hay 5 tipos de esfuerzos diferentes.
- Esfuerzo de Tracción: Un elemento está sometido a un esfuerzo de tracción,
cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a estirarlo. Un ejemplo sería el
cable de una grúa. Ojo tiende a estirarlo, pero un una estructura no debe conseguirlo
nunca, por lo menos de forma visual (que se vea a simple vista). Esto debe pasar
para todos los esfuerzos explicados a continuación.
- Esfuerzo de Compresión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de
compresión, cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a comprimirlo
(juntarlo). Ejemplo las patas de una silla.
- Esfuerzo de Flexión : Un elemento está sometido a un esfuerzo de flexión,
cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a curvarlo. Un ejemplo es la tabla
de una mesa.

Estos 3 tipos de esfuerzos son lo principales, pero hay más.

- Esfuerzo de Torsión: Un elemento está sometido a un esfuerzo de torsión,


cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a retorcerlo. Ejemplo: una llave
abriendo una cerradura.

- Esfuerzo de Cortadura: Un elemento está sometido a un esfuerzo de cortadura,


cuando las fuerzas que actúan sobre él, tienden a cortarlo o rasgarlo. Ejemplo:
trampolín de una piscina en la parte de su unión con la torre.
esfuerzo de torsion y cortadura

CONDICIONES DE LAS ESTRUCTURAS

1ª) que sea rígida: es decir que no se deforme o se deforma dentro de unos límites.
Para conseguirlo se hace triangulando, es decir con forma de triangulo o con sus
partes en forma de triangulo.

2ª) que sea estable: es decir que no vuelque cuando está sometida a fuerzas
externas. Se puede conseguir haciendo más ancha la base, o colocando tirantes.
3ª) debe ser resistente: es decir que cada elemento de la estructura sea capaz de
soportar el esfuerzo al que se va a ver sometido (que no rompa). El tamaño y la
forma de cada elemento es lo que hará que soporten los esfuerzos. Para que
aguanten más las vigas se construyen con perfiles (formas).

4º) debe ser los más ligera posible, así habrá ahorro en material, tendrá menos
cargas fijas y será más barata. Hay elementos que solo cambiando su forma son
más ligeros y aguantan incluso más peso.
La forma de las vigas se llama perfil. Aquí tienes algunos ejemplos de los perfiles
de los diferentes tipos de vigas metálicas más comunes:

tipos de perfiles en vigas

El perfil en H y en T son de los más usados, ya que con poco material aguantan
grandes esfuerzos.
TIPOS DE ESTRUCTURAS
Las más importantes desde el punto de vista de la tecnología son las estructuras
entramadas, aunque hay más tipos de estructuras, como veremos a continuación.

ESTRUCTURAS ENTRAMADAS
Son las estructuras que se utilizan en nuestros edificios de hoy en día. Están
constituidas por barras de hormigón armado (hormigón con varillas de acero en su
interior) o acero unidas entre si de manera rígida.

Las casas y edificios actuales son todos estructuras entramadas.


En este tipo de estructuras es muy importante la construcción de pilares (elementos
verticales) y vigas (elementos horizontales).
Los pilares suelen hacerse de hormigón armado y se construyen en el mismo sitio
donde se hace la estructura.
ESTRUCTURAS TRIANGULADAS
Están formadas por barras unidas entre sí en forma de triángulo. Por ejemplo las
grúas de la construcción.

ESTRUCTURAS COLGANTES
Se emplean cables de los que cuelgan parte de la estructura. Los cables se llaman
tirantes y suelen tender a estirarse. Los tirantes llevan en sus extremos unos
tensores para tensar el cable o destensarlo a la hora de colocarlo.
tipos de estructura

ESTRUCTURAS LAMINADAS
Están formadas por láminas. Un ejemplo son la carrocería de los coches, las
carcasas de los televisores, de los móviles, etc.

ESTRUCTURAS MASIVAS
Son estructuras que se construyen acumulando material, sin dejar apenas hueco
entre él. Un ejemplo son las pirámides.
ESTRUCTURAS ABOVEDADAS
Son estructuras que tienen arcos y bóvedas. Los arcos permiten aumentar los
huecos en la estructura y las bóvedas son arcos uno a continuación del otro. Se usó
mucho en iglesias, catedrales y puentes.

PREDIMENSIONAMIENTO ESTRUCTURAL
¿COMO SE PREDIMENSIONA UNA ESTRUCTURA?
INTRODUCCIÓN
Una de las grandes inquietudes que los arquitectos diseñadores de edificios y los
constructores deben resolver al inicio de los proyectos está ligada al tamaño de los
elementos estructurales a utilizar.
Esto tiene incidencia tanto en el proyecto arquitectónico (espacios arquitectónicos
afectados, altura del edificio, etc.) como en la evaluación de costos preliminar que
determina la viabilidad del proyecto ante un estudio de pre factibilidad. Existen
muchos mecanismos para determinar preliminarmente las dimensiones de los
elementos estructurales de una edificación. Este artículo se centrará en el caso de
pórticos de concreto reforzado y acero en edificios de pequeña y mediana altura y
con luces que en general no deben superar los 8.0 o 9.0 metros. Evidentemente en
el caso de grandes luces o edificios en altura o en general de estructuras cuya
configuración o uso difiera de las edificaciones normales no podrán aplicarse los
criterios que aquí se enuncian.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
TIPOS DE LOSAS
• Losas macizas
• Losas nervadas
• Losas aligeradas
POR SU DISEÑO
• Según su sección transversal
• Segun la dirección del armado
• Según las condiciones de apoyo
• Según el material y método
PREDIMENSIONAMIENTO EN LOSAS
LOSAS MONOLÍTICAS
• Tramos simplemente apoyados: h = L/15 Normalmente se usan hasta 10
metros de Luz.
• Tramos continuos: h = L/19 a L/24 Normalmente se usan hasta 15 metros de
Luz en el tramo mayor.
Las losas dimensionadas monolíticas pueden ser en forma aproximada,
considerando espesores menores en 5cms a los indicados para losas aligeradas.
CARGA VERTICAL (RÍGIDO)

LOSA MONOLÍTICA

SISMO (DIAFRAGMA RÍGIDO)


e Monolítica = e Aligerada – 5 centímetros
LOSAS ALIGERADAS
El peralte de las losas aligeradas podrán ser dimensionadas considerando el
siguiente criterio:
H = Ln/25
Siendo:
Ln – longitud del lado mayor
CARGA VERTICAL (FLEXIBLE)

LOSA ALIGERADA

SISMO (DIAFRAGMA RÍGIDO)

LUZ ESPESOR DE LOSA LADRILLO


4m 17 cm 12 cm
5m 20 cm 15 cm
6m 25 cm 20 cm
7m 30 cm 25 cm
LOSAS NERVADAS
e Nervada = e Monolítica
CARGA VERTICAL (RIGIDO)

LOSA NERVADA

SISMO (DIAFRAGMA RÍGIDO)

Las losas nervadas consisten en una combinación monolítica de nervios o viguetas


regularmente espaciados y una losa colocada en la parte superior que actúa en una
dirección o en dos direcciones ortogonales.
Para viguetas de distancias separadas en 70 cm. Se puede considerara el siguiente
dimensionamiento:
ANCHO DE LA PERALTE LUZ
VIGUETA
10 @ 15 𝑐𝑚 35 cm L < 7.5 𝑚
10 @ 15 𝑐𝑚 40 cm L < 8.5 𝑚
10 @ 15 𝑐𝑚 50 cm L < 9.5 𝑚

PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
Al predimensionar las vigas, se tiene que considerar la acción de cargas de
gravedad y de sismo. Hay criterios prácticos que, de alguna manera, toman en
cuenta la acción de combinada de cargas verticales y de sismo, a continuación se
muestra alguno de estos criterios.
𝒉 = 𝑳 / 𝟏𝟎 (1)
𝒉 = 𝑳 / 𝟏𝟐 (2)
Donde:
Criterio práctico frente a sismos
ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎}
𝐿 → 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑚𝑎𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 (𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎)
𝑙/10 → material de pésima calidad, mano de obra no calificada y equipos y
herramientas convencionales.
𝑙/12 → material de buena calidad, mano de obra calificada y equipos y herramientas
adecuados.

VIGAS PRINCIPALES
𝒃 = 𝒉/𝟐 (1)
𝒃 = 𝟐𝒉 / 𝟑 (2)
Donde:
𝑏 → 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
VIGAS SECUNDARIAS
Se recomienda la siguiente relación:
𝒉 = 𝑳/𝟏𝟒 (1)
𝒃 = 𝒉/𝟐 (2)
Donde:
𝑏 → 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
ℎ → 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎
PERALTES O ESPESORES MÍNIMOS DE VIGAS NO PREESFORZADAS O
LOSAS REFORZADAS EN UNA DIRECCIÓN A MENOS QUE SE CALCULEN
LAS DEFLEXIONES.

PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS
Se siguió el criterio de dimensionamiento por carga vertical, pues en la edificación
se ha usado el sistema mixto de pórticos y muros de corte, el cual permite que los
momentos en las columnas debido a sismo se reduzcan muy considerablemente.
Para este tipo de edificio se recomiendan los siguientes criterios de pre
dimensionamiento:
COLUMNAS CENTRADAS:
Area de columna = P (servicio) / 0.45 f´c
COLUMNAS EXCENTRICAS Y ESQUINADAS:
Area de columna = P (servicio) / 0.35 f´c
Siendo:
P(servicio) = P . A . N
Edificios categoría A (ver E030) P = 1500 kg/m2
Edificios categoría B (ver E030) P = 1250 kg/m2
Edificios categoría C (ver E030) P = 1000 kg/m2
A – área tributaria
N – número de pisos

METODO PRÁCTICO 1:
TIPO 1 : lado = H/8
TIPO 2 : lado = H/10
TIPO 3 : lado = H/9
Donde: H = altura del piso
METODO PRÁCTICO 2:
El lado de la columna debe ser entre el 70% y 80% del peralte de la viga

PREDIMENSIONAMIENTO DE PLACAS
Es difícil poder fijar un dimensionamiento para las placas puesto que, como su
principal función es absorber las fuerzas de sismo, mientras más abundantes o
importantes sean tomarán un mayor porcentaje del cortante sísmico total, aliviando
más a los pórticos.

Para pre-dimensionar los muros se puede utilizar un método aproximado, el cual


consiste en calcular las fuerzas cortantes en la base con el método establecido en
la Norma E.060 e igualarlos a la suma de la resistencia al corte de los muros, dada
por:

𝑏=𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠


𝐿=𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑟𝑜𝑠
𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑚é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑦 𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑟á 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑢𝑎𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑑𝑒
𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑢𝑛 𝑎𝑛á𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜.
CONCLUSIONES
Es factible realizar el predimensionamiento de una estructura utilizando el
anteproyecto arquitectónico y unos pocos indicadores. Se requieren unos
conocimientos mínimos de sistemas estructurales.
Una correcta selección del sistema estructural y de sus dimensiones desde el inicio
del proyecto arquitectónico redunda en una mayor claridad de información, certeza
de costos y calidad de producto.
La importancia de determinar preliminarmente las posibles dimensiones de una
estructura radica fundamentalmente en dos aspectos:
• Prever desde el proyecto arquitectónico los espacios adecuados para los
elementos estructurales y,
• lograr una valoración preliminar muy ajustada de las cantidades de obra
estructural, dato importantísimo para realizar los estudios de prefactibilidad y
factibilidad del proyecto.

ESTRUCTURACION (CIMIENTOS CORRIDOS, ZAPATAS AISLADAS, LOSAS


AISLADAS)
EXCAVACION PARA LOS CIMIENTOS
Los cimientos son las estructuras que reciben todo el peso de una construcción, por
lo que deben descansar en terrenos firmes sólidos, que no se asienten ni compriman
con el peso del edificio. Recuerde que un cimiento es tan fuerte y sólido como la
tierra que tiene debajo.
HERRAMIENTAS Y MATERIALES
Para excavar la zanja del cimiento se utilizan:
• Pisón de mano.
• Cubetas.
• Carretillas.
• Picadería de tabique.
• Arena.
• En algunas ocasiones, cemento y cal.
• Huincha.
• Pala.
• Picota.
EXCAVACIÓN
La excavación se hace sobre las líneas de las cepas marcando el terreno, cuyo
ancho ya deberá haber tomado en cuenta la dureza del terreno donde se va a
construir. Primero se afloja el suelo con la picota unos dos metros a lo largo de las
líneas de la cepa. Luego, la tierra aflojada se traspalea hacia un lado, cuidando de
no cubrir ni dañar los cordeles que marcan el nivel, ni las crucetas. Enseguida se
vuelve a aflojar la tierra con la picota y nuevamente se traspalea la tierra. Así se
sigue hasta alcanzar la profundidad necesaria.
La profundidad se mide hacia debajo de los hilos que señalan el nivel superior del
cimiento. La tierra que sale de la excavación se deja junto a las cepas, para
rellenarlas después, cuando ya estén terminados los cimientos. Cuando se llega a
la profundidad determinada al principio, se debe verificar la calidad del terreno para
la cimentación. Si se ha encontrado suelo firme y duro, no deberá excavarse más.
Pero si a esa profundidad de la zanja el terreno sigue siendo blando, habrá que
seguir excavando hasta dar con terreno mas firme.
Tampoco debe excavarse de menos pues puede haber un asentamiento del
cimiento cuando ya este terminada la construcción. El fondo de toda la cepa debe
quedar nivelado, listo, ala profundidad necesaria. Si hay partes pequeñas con una
excavación mas profunda de no más de 20 cm, se debe nivelar. Para ello se
humedece el suelo y se rellena con cepas de tierra limpia que luego se compacta
con un pisón de mano. Cuando la excavación es profunda o el terreno es muy suelto,
las paredes del acepa se pueden derrumbar en parte.
Para evitarlo se ponen ademes, que son como cimbras hechas de tablas y polines,
que detienen la tierra de las paredes. Una vez realizado.
Toda la excavación se nivela el fondo de la cepa golpeándolo con un pisón de mano.
Luego, se pone una plantilla, que es una capa de 6 a 10 cm de espesor, hecha con
padecería de tabiques y arena, que se compacta y se empareja con el pisón de
mano.
Si el terreno del fondo de la cepa no es muy duro, se acostumbra agregar una parte
de cal por cuatro de arena. O también una parte de cemento por seis de arena. Para
cimientos muy anchos se puede poner un concreto pobre, hecho a base de una
parte de cemento, por cuatro de arena y seis de grava.
DEFINICION
La cimentación generalmente bajo tierra, es la parte de la estructura de un edificio
que sirve para soportar toda la construcción y repartir las cargas de su peso sobre
un terreno, a fin de que no se hunda.
TIPOS CIMIENTOS
Para la casas habitación hay tres principales tipos cimientos : los cimientos
perimetrales o cimientos corridos, de los que ya hemos tratado al hablar del trazado
y de excavación; los cimientos a base de zapatas o columnas y los cimientos de
losa corrida.
LOS CIMIENTOS CORRIDOS: O continuos van por debajo de los muros de carga,
para recibir su peso . Son los mas comúnmente usados. Pueden ser mampostería
de piedra, mampostería de tabique, de mampostería de bloque hueco o de concreto
reforzado.
EL CIMIENTO AISLADO: O zapata , se usa principalmente para elementos aislados
, como columnas, o para viviendas en terrenos de gran desnivel, o con basamento
en las casas hechas de madera, que necesitan estar separadas del suelo para que
la humedad no pudra el maderamen del apoyo y del piso.
LOSA DE CIMENTACION: Es una plancha de concreto reforzado con acero, que
es a la vez cimiento y pisa. Está indicada en suelos arcillosos por que se asienta
uniformemente y en edificios de un piso , particularmente si son ligeros. Algunas
veces se usa en combinación con zapatas. La selección del tipo de cimientos
depende de las condiciones específicas del terreno, de la naturaleza del edificio que
se quiere hacer, del clima, del reglamento de la construcción local y de la habilidad
del constructor.
CIMIENTOS CORRIDOS DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA
Los cimientos corridos se pueden hacer de piedra, de tabique, de bloque o de
concreto armado.
Dada la abundancia de piedras en nuestro país, el cimiento de mampostería es el
que se emplea en la mayoría de las construcciones y es lo que nos vamos a referir
más adelante.
El cimiento corrido de tabique o de bloque se usa en edificios de un piso cuando el
subsuelo es seco y duro resulta difícil de obtener piedra. Para repartir el peso en el
suelo, los cimientos continuos se construyen más anchos en su base que en su
corona, con sus lados inclinados, los cuales se conocen como taludes o escarpios.
Entre los cimientos corridos hay dos clases:
• Los que van al borde del terreno o cimiento de colindancia o
• Los cimientos de interiores.
Los cimientos de interiores tienen inclinadas sus dos paredes, es decir, tiene talud
o escrapio en ambos costados.
Los cimientos de colindancia tienen un lado completamente vertical que da al
terreno contiguo y otro lado inclinado que va al terreno propio. También se
acostumbra construir cimientos sin talud, ambas paredes verticales, como si fueren
paredes verticales, como si fuera muros de piedras. S in embargo, solo son
apropiados cuando el terreno es extremadamente firmes y el cimiento puede tener
una base muy agosta, sin que se hunda después.
La base del cimiento debe ser más ancha entre menos duro sea el terreno. De ahí
que para casas de dos pisos en terrenos poco duros, la base llega a ser hasta de
1.20 de ancho, en tanto en terrenos duros puede ser de solamente de 60 cm de
ancho. Cuando la casa es de un piso, los cimientos pueden ser más ligeros.
En un terreno poco duro, la base llega a ser de 80 cm; y sobre el suelo duro, hasta
de 40 cm.
Es muy importante que los cimientos de una casa se hagan, desde el principio, del
tamaño adecuado para aguantar el peso de la casa completamente terminada,
aunque de momento no se acabe.
La altura de los cimientos también cambia y va de 50 cm, como mínimo, hasta un
metro o más, según la profundidad a la que se encuentre el terreno firme.
La corona, que es la parte superior del cimiento, generalmente de 25 a 30 cm de
ancho, debe quedar siempre más alta que el suelo, sobresaliendo un mínimo de 20
cm por arriba del terreno.
CONTRUCCION DEL CIMIENTO
Hay muchas clases de piedras con las que se pueden hacer cimientos y muros de
piedra. Las principales son las piedras volcánicas o basaltos, la piedra de bola de
los ríos, las piedras calizas las canteras las lajas. Antes de utilizarlas las piedras se
mojan para que no absorban el agua del mortero. Luego, sobre la plantilla de la
zanja se pone una capa de mezcla como cama, para recibir las primeras piedras.
Las piedras más grandes se colocan en la base y las mas pequeñas en la parte de
arriba. En los cruces y en las esquinas se dejan piedras grandes salidas, para que
amarren con el cimiento que va en el otro sentido.
Las piedras de las esquinas se deben escoger con mucho cuidado. Dos de sus
lados deben forman la esquina, pero además, deben asentar bien en la piedra de
abajo y recibir bien la piedra de arriba. Recuerde: las esquinas son las partes más
delicadas del cimiento. Una misma piedra se puede acomodar de muchas maneras.
Hay que mirarlas, darle vuelta, observarla e ir descubriendo sus posibilidades.
Cuando quiera colocar una piedra y no asiente bien, desbaste o labre un poco la
superficie, con un cincel y un martillo. Para llenar los huecos y aumentar la superficie
de contacto, use pequeños pedazos de piedra, o rajuelas, pero no las emplee para
mantener las piedras en su lugar, si no sólo para nivelar y rellenar, cuando no hay
otra posibilidad. El acuñamiento o nivelación a base de rajuelas debe evitarse, pues
es un defecto.
Lo mejor es cambiar por otra piedra que asiente bien. El mortero o mezcla elimina
mucha de la rajuela. A las pocas horas endurece y automáticamente proporciona
una base fuerte permanente para las piedras. Pero no debe usarse mucho mortero
para que las piedras se apoyen. Nunca ponga una capa de cemento de 2.5 cm de
grueso. Tampoco deje huecos. Una vez que ponga una piedra en su lugar ya no la
mueva, pues puede aflojarse la liga entre la piedra y el mortero. Sólo limpie el
exceso de mortero que salga por la junta.
Muchas veces al llenar las juntas verticales, hay que empujar un poco el mortero
para que llene los espacios vacíos.
Es mejor que haga el cimiento por capas continuas que terminen de manera
escalonada, para que el avance del día siguiente embone bien y no haya cortes
bruscos en los tramos que se hacen de un día para otro. Con la plomada y el nivel
de burbuja verifique con frecuencia la caída vertical de los cimientos de colindancia.
Vigile la inclinación de los talúdes con una regla o escuadra para taludes. Asegúrese
de que la corona esté al nivel de los hilos de referencia. Por donde debe pasar algún
tubo de drenaje es necesario dejar huecos suficientes
5. para que pase el tubo. Hay que cuidar que el hueco esté al nivel necesario.
Algunas veces hay que dejar los huecos para empotrar los castillos de las bardas.
La parte superior del cimiento se termina con una capa de mezcla y rajuela. Luego,
cuando el mortero está seco, hay que rellenar la cepa con la misma tierra que se
sacó, cuidando que no lleve hojas, raíces o basuras, en capas de 20 cm que se
consolidan con el pisón. Se debe ir rellenando y apisonando ambos bordes al mismo
tiempo, para evitar empujes hacia un solo lado.
PLANO DE CIMENTACIÓN
La base sobre la que descansa todo el edificio o construcción es lo que se le llama
cimientos. Rara vez estos son naturales. Lo más común es que tengan que
construirse bajo tierra. La profundidad y la anchura de los mismos se determinan
por calculo, de acuerdo con las características del terreno, el material de que se
construyen y la carga que han de sostener.
El plano de cimentación interesa también fundamentalmente desde el punto de vista
de su construcción. De ahí que se delineen atendiendo nada mas que a su forma y
disposición.
La representación más sencilla consiste en el trazado de las líneas exteriores de los
cimientos y de su eje, que es también el de las paredes que descansan sobre ellos.
El eje se delinea para facilitar el replanteo de los cimientos sobre el terreno, el cual
se utiliza como guía para apertura de las zanjas. Es frecuente añadir a la planta de
cimientos la representación con líneas de trazos, del ancho de las paredes que
apoyan sobre ella. Las variantes que pueden darse suelen ser en la representación
de las paredes: representación solo parcial en los ángulos, representación por
medio de tramados, etc.
CONTENIDO DEL PLANO:
• Indicar limites de terreno.
• Indicar ejes principales o constructivos en ambos lados.
• Indicar cotas parciales, acumulativas y totales.
• Indicar banco de nivel.
• Indicar banco de trazo.
• Indicar ángulos internos de ejes principales.
• Indicar curvas de nivel del terreno natural.
• Indicar el perfil del terreno natural.
• Indicar el perfil del proyecto al nivel del firme.
• Un corte longitudinal.
• Un corte transversal.
• Detalles de cimientos: planta y sección a la misma escala.
• Cuadro de simbología.
• Escala grafica y numérica.
• Tabla de especificaciones.
• Norte.
• Membrete.
GENERALIDADES
DEFINICIÓN
La cimentación es la parte estructural del edificio, encargada de transmitir las cargas
al terreno, el cual es el único elemento que no podemos elegir, por lo que la
cimentación la realizaremos en función del mismo. Al mismo tiempo este no se
encuentra todo a la misma profundidad por lo que eso será otro motivo que nos
influye en la decisión de la elección de la cimentación adecuada.
La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras garantizando la estabilidad y
evitando daños a los materiales estructurales y no estructurales. Los problemas que
se presentan en la cimentación de un edificio o una estructura pueden dividirse en:
• Estudio del material que forma el terreno en que se construirá el edificio.
• Estudio realizado en el laboratorio de mecánica de suelos.
Un cimiento es aquella parte de la estructura que recibe la carga de la construcción
y la transmite al terreno por medio del ensanchamiento de su base. La base sobre
la que descansa todo el edificio o construcción es lo que se le llama cimientos. Rara
vez estos son naturales. Lo más común es que tengan que construirse bajo tierra.
La profundidad y la anchura de los mismos se determinan por calculo, de acuerdo
con las características del terreno, el material de que se construyen y la carga que
han de sostener.
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las capas superficiales
del suelo, las cuales son capaces de soportar la carga que recibe de la construcción
por medio de la ampliación de base.
El material mas empleado en la construcción de cimientos superficiales es la piedra
(básicamente tratándose de construcciones ligeras), en cualquiera de sus
variedades siempre y cuando esta sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo,
el concreto armado es un extraordinario material de construcción y siempre resulta
más recomendable.
CIMIENTO CICLÓPEO
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda hacerse con parámetros verticales y
sin desprendimientos de tierra, el cimiento de concreto ciclópeo es sencillo y
económico.
El procedimiento para su construcción consiste en ir vaciando dentro de la zanja
piedras de diferentes tamaños al tiempo que se vierte la mezcla de concreto en
proporción 1:3:5, procurando mezclar perfectamente el concreto con las piedras, de
tal forma que se evite la continuidad en sus juntas.
CIMIENTOS DE CONCRETO ARMADO
Los cimientos de concreto armado se utilizan en todos los terrenos pues aunque el
concreto es un material pesado, presenta la ventaja de que en su calculo se
obtienen, proporcionalmente, secciones relativamente pequeñas si se les compara
con las obtenidas en los cimientos de piedra.
CIMENTACIONES CORRIDAS
Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla
linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del tipo de suelo.
Se utiliza primordialmente para transmitir adecuadamente cargas proporcionadas
por estructuras de muros portantes. Se usa también para cimentar muros de cerca,
muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado peso, etc. Las
cimentaciones corridas no son recomendables cuando el suelo es muy blando.
Esfuerzos de terreno (qs)
• Para esfuerzos de terreno menores a 1 kg/cm2 : se estimara un peso propio
del cimiento corrido en el orden de 10% de la descarga.
• Para esfuerzos de terreno mayores a 1 kg/cm2 pero menor a 2 kg/cm2 : se
estimara un peso propio de cimiento corrido en el orden del 8% de la
descarga.
• Para esfuerzos de terreno mayores a 2 kg/cm2 : se estimara un peso propio
de cimiento corrido en el orden de un 6% de la descarga.
Es importante que los cimientos sean concéntricos con los muros que soportan, con
esto se evita sobrecargar uno de los bordes a resultas de la excentricidad producida.
Cuando un muro tenga adosado un pilar o un contrafuerte, el cimiento debe
ensancharse al llegar al mismo con un vuelo por lo menos igual al correspondiente
del muro.
Está formada por concreto ciclópeo, el cual es 40% piedra bola y el 60% de
concreto. Este tipo de cimentación es comúnmente utilizado en casas habitación y
es la que recibe la carga de la súper-estructura transmitiéndola al terreno.
DETALLE
• Contracimiento de concreto armado reforzado con 4 varillas #3 y estribos del
#2 espaciados a 4 cms, amarrados con alambre recocido calibre #8.
• Relleno con grava cementado, suelo cemento, tepetate a piso. Mada en
sepas o capas de 20 cms de espesor con sistema de riego a mano.
• Concreto ciclópeo: 40% de piedra brasa y 60% de proporción 1: 5:2.
• RECOMENDACIONES: se deberá mojar la piedra brasa para que no absorba
la humedad del mortero, de la misma forma debe de humedecerse el fondo
de la excavación evitando que se formen charcos.
Cuando la profundidad de la cimentación corrida es mas de 1 m se recomienda
utilizar otro tipo de cimentación. El ancho mínimo de esta cimentación suele ser de
50 cm, ya que es muy difícil para el trabajador excavar un ancho menor, y se
recomienda que a mayor profundidad este sea más ancho.
ZAPATAS AISLADAS
Es aquella zapata en la que descansa o recae un solo pilar. Encargada de transmitir
a través de su superficie de cimentación las cargas al terreno.
Una variante de la zapata aislada aparece en edificios con junta de dilatación y en
este caso se denomina “zapata ajo pilar en junta de diapasón”.
La zapata no necesita junta pues al estar empotrada en el terreno no se ve afectada
por los cambios térmicos, aunque en las estructuras si que es normal además de
aconsejable poner una junta cada 30 mts aproximadamente, en estos casos la
zapata se calcula como si sobre ella solo recayese un único pilar.
Importante es saber que además del peso del edificio y las sobrecargas, hay que
tener también en cuenta el peso de las tierras que descansan sobre sus vuelos.
ZAPATA AISLADA CUADRADA
La zapata aislada comúnmente se utiliza para transportar la carga concentrada de
una columna cuya función principal consiste en aumentar el área de apoyo en
ambas direcciones.
En general, su construcción se aconseja cuando la carga de la columna es
aproximadamente 75% mas baja que la capacidad de carga admisible del suelo. Se
recomienda que la zapata aislada deberá emplearse cuando el suelo tenga una
capacidad de carga admisible no menor de 10000 kg/m2, con el fin de que sus lados
no resulten exageradamente grandes.
Él calculo de estas zapatas se basa en los esfuerzos críticos a que se encuentran
sometidas, pero su diseño lo determinan el esfuerzo cortante de penetración, la
compresión de la columna sobre la zapata, el esfuerzo de flexión producido por la
presión ascendente del suelo contra la propia zapata, los esfuerzos del concreto en
el interior de la zapata, así como el deslizamiento o falta de adherencia del acero
con el concreto.
ZAPATA AISLADA RECTANGULAR
Las zapatas aisladas rectangulares son prácticamente iguales a las cuadradas;
ambas trabajan y se calculan en forma similar y se recomiendan en aquellos casos
donde los ejes entre columnas se encuentran limitados o demasiado juntos.
Por su forma rectangular presenta dos secciones criticas distintas para calcular por
flexión. En zapatas que soporten elementos de concreto, será el plomo vertical
tangente a la cara de la columna o pedestal en ambos lados de la zapata.
En zapatas aisladas rectangulares en flexión en dos direcciones, el refuerzo paralelo
al lado mayor se distribuirá uniformemente.
ZAPATA AISLADA DESCENTRADAS
Las zapatas aisladas descentradas tienen la particularidad de que las cargas que
sobre ellas recaen, lo hacen en forma descentrada, por lo que se producen unos
momentos de vuelco que habrá de contrarrestar. Pueden ser de medianeria y de
esquina.
Las formas de trabajo se solucionan y realizan como la zapata aislada con la
salvedad de la problemática que supone el que se produzcan momentos de vuelo,
debido a la excentricidad de las cargas. Algunas de las soluciones para evitar el
momento de vuelco seria utilizando una viga centradora o bien vigas o forjados en
planta primera. Utilizando viga centradora, esta a través de su trabajo a flexión, tiene
la misión de absorber el momento de vuelco de la zapata descentrada. Deberá tener
gran inercia y estar fuertemente armada.
Con vigas o forjados en planta primera, para centrar la carga podemos recurrir a
esta opción. La viga o forjado deberá dimensionarse o calcularse para la
combinación de la flexión propia mas la tracción a la que se ve sometida con el
momento de vuelco inducido por la zapata.
ZAPATAS CORRIDAS
Las zapatas corridas pueden ser bajo muros, o bajo pilares, y se define como la que
recibe cargas lineales, en general a través de un muro, que si es de hormigón
armado, puede transmitir un momento flector a la cimentación. Son cimentaciones
de gran longitud en comparación con su sección transversal. Las zapatas corridas
están indicadas cuando:
• Se trata de cimentar un elemento continuo
• Queremos homogeneizar los asientos de una alineación de pilares y nos
sirve para arriostramiento
• Queremos reducir el trabajo del terreno
• Para puentear defectos y heterogeneidades del terreno
• Por la proximidad de las zapatas aisladas, resulta más sencillo realizar una
zapata corrida
ZAPATA CORRIDA DE CONCRETO ARMADO PARA APOYOS AISLADOS
Cuando la cimentación está diseñada para una estructura formada por apoyos
aislados (columnas) y la resistencia del terreno no tiene gran capacidad de soporte,
serán mas adecuada la zapata corrida para unir dos o más columnas. Dichas
columnas podrán mandar a la zapata cargas simétricas, lo que dará como resultado
una zapata de ancho uniforme.
Cuando las cargas son asimétricas, la zapata tendrá anchos distintos para transmitir
al terreno una fatiga uniforme. La zapata se soluciona dándole una forma
trapezoidal, pero presenta dificultad en sus armados lo que hace que no resulte
practica desde el punto de vista constructivo.
El cimiento se debe construir mas fácilmente calculando la zapata como aislada,
con su área correspondiente para cada apoyo, uniendo ambas zapatas con la
contratrabe. Esta solución presenta la ventaja de tener únicamente dos medidas en
su armado principal.
La contratrabe juega un papel importante en las zapatas corridas, pues de no
emplearla seria necesario recurrir a un espesor muy grande en la placa o losa de la
zapata para evitar la falla por flexión o por cortante producida por la reacción del
terreno. Estas contratrabes le dan rigidez a la zapata y soportan, además, los
esfuerzos de flexión producidos por la reacción del terreno.
LOSA DE CIMENTACIÓN
Consiste en soportar todo el edificio sobre una losa de hormigón armado, extendida
a una superficie tal que tomando la carga total que transmite el edificio y dividiéndola
por ella no solicite al suelo bajo un esfuerzo mayor que el de su capacidad portante
admisible. Para edificios pequeños el espesor de losa esta entre 15 y 22.5 cm; y
para edificios mayores se usan espesores de 22.5 a 37.5 cms.
Cuando son insuficientes otros tipos de cimentación o se prevean asientos
diferenciales en el terreno, aplicamos la cimentación por losas. En general, cuando
la superficie de cimentación mediante zapatas aisladas o corridas es superior al
50% de la superficie total del solar, es conveniente el estudio de cimentación por
placas o losas. También es frecuente su utilización cuando la tensión admisible del
terreno es menor de 0.8 kg/cm2.
Una losa de cimentación es entonces un elemento estructural de hormigón armado
cuyas dimensiones en planta son muy elevadas; define un plano normal a la
dirección de soportes.

Potrebbero piacerti anche