Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA

HUMANA ESCUEL PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA:

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE


PROCRASTINACIÓN EN ADOLESCENTES (EPA)

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigador Principal:
Dr. Edmundo Arévalo Luna

Investigadores de Apoyo Lic. José Luís


Otiniano Estudiantes de Psicología V Ciclo
– UPAO

Trujillo – Perú

2,011
ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. DESCRIPCION DE LA PRUEBA ...........................................................................................


1.1 FICHA TECNICA................................................................................................................
1.2 CARACTERISTICAS GENERALES.......................................................................................
1.3 MARCO REFERENCIAL TEORICO .....................................................................................
1. Breve historia de la procrastinación
2. Definición de la procrastinación
3. Características de la procrastinación
4. Teorías que explican la procrastinación
5. Componentes de la procrastinación
6. Clasificación de la procrastinación
7. Modelo explicativo del rasgo de la procrastinación
1.4 PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCION ...........................................................................

2. NORMAS DE APLICACION.................................................................................................
1. Normas generales de aplicación
2. Normas específicas de aplicación

3. NORMAS DE CALIFICACIÓN..............................................................................................

4. JUSTIFICACION ESTADISTICA............................................................................................
1. Población y muestra
2. Validez y confiabilidad

5. NORMAS DE INTERPRETACIÓN........................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................

ANEXOS.................................................................................................................................

Página 2
INTRODUCCIÓN

Las sociedades avanzadas, la tecnología, y la modernidad han obligado a las personas a


ocuparse de trivialidades, a vivir de prisa y a enfocarse en aspectos que impiden su completo
desarrollo, lo que lleva a una falta y mala distribución del tiempo, que finalmente interfieren
con el logro de objetivos que pudiesen trazarse las personas.

Es por ello que hoy en día podemos ver que es parte de la vida diaria de las personas postergar
actividades para después, aun contando en el presente con el tiempo necesario para
realizarlas adecuadamente, priorizando sus intereses frívolos por encima de sus
responsabilidades. A este fenómeno se le denomina procrastinación.

El término procrastinación’ proviene del latín procrastinare, que literalmente significa dejar las
cosas o posponerlas para otro día (De Simone, 1993; citado por Ferrari et al., 1995). La
procrastinación es la tendencia a posponer o retrasar la finalización de una labor evitando las
responsabilidades, decisiones y tareas que requieren ser desarrolladas (Haycock, McCarthy &
Skay, 1998; citado por Steel, 2007). A esta tendencia de conducta no se le debe percibir como
un simple error o un mal cualquiera, sino como uno de los múltiples casos en que las personas
no se enfocan ni se orientan a alcanzar sus intereses en forma eficiente y productiva.

En este sentido, no solo se toma en cuenta el hecho de postergar o dejar para después las
tareas que pueden ser desarrolladas al momento, sino que se pierde la esencia de la
importancia que tiene realizar tareas o actividades en forma planificada y ordenada,
obteniendo así mayores beneficios y satisfacciones para la consecución de objetivos tanto a
corto como a mediano plazo. Ello finalmente involucra logros que pudiesen ser importantes
para las personas, en general sean estudiantes universitarios y profesionales en general.

La importancia de estudiar la procrastinación, como fenómeno psicosocial radica en que éste


es uno de los problemas que actúan en contra del buen aprendizaje y desempeño académico
de los estudiantes de instituciones educativas secundarias y universitarios; en el caso de los
adolescentes secundarios, porque pasan por un periodo crítico y difícil de sus vidas, tienden a
postergar sus responsabilidades académicas. Así, de acuerdo con Ferrari (1995) las diversas
formas mediante las cuales los alumnos procrastinan incluyen la dificultad en el cumplimiento
de horarios, entrega de asignaciones fuera de fecha, retraso para desarrollar tareas y esperar
hasta el último minuto para finalizar sus labores, entre otras.

Lo que más se observa en estudiantes procrastinadores es que empiezan a estudiar mucho


más tarde de lo normal. Es probable que este retraso se presente por la discordancia de su
conducta o hábito de estudio y sus intenciones (Milgram, Sroloff & Rosenbaum, 1988; citados
por Blunt, 1998), pero también porque su intención de estudiar está demorada. En
consecuencia, estos se distraen fácilmente con otras actividades que no son las escolares,
como por ejemplo las actividades sociales.

Rothblum, Solomon y Murakami (1986) definen la procrastinación académica como: a. La


tendencia a aplazar siempre o casi siempre una actividad académica, y b. Siempre o casi
siempre experimentar ansiedad asociada a la procrastinación. Asimismo, los procras tinadores
muestran una alta posibilidad de estar fuera de fecha en sus tareas (Lay, 1990; citado por
Blunt, 1998). Por su parte Migram, Batin y Mower (1993; citado por Akinsola, 2007) señalan
que una forma común de procrastinación académica en estudiantes, es esperar hasta el último
minuto para empezar a desarrollar sus actividades o estudiar para un examen.

Página 3
I. DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA

1.1 Ficha Técnica:


Nombre de la Prueba: Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA)
Autores: Edmundo Arévalo Luna y Cols.
Origen o procedencia: La Libertad, Trujillo – Perú.
Año de Publicación: 2011.
Ámbito de Aplicación: Adolescentes entre 12 a 19 años.
Administración: Individual y Colectiva.
Tiempo de Duración: No hay tiempo límite, pero se estima en un promedio de 20 minutos
aproximadamente.
Normas que Ofrece: Normas Percentilares / eneatipos.
Áreas de Aplicación: Investigación, orientación y asesoría psicológica en los campos clínicos y
educacionales.

1.2 Características Generales

Objetivos: Identificar el grado de evitación o postergación de las actividades y


responsabilidades académicas, familiares y sociales-recreativas en adolescentes de 12 a 19
años.

La Escala de Procrastinación en Adolescentes (EPA), es un instrumento que evalúa la conducta


procrastinadora entendida como la actitud de evitación o postergación de responsabilidades o
actividades en el plano académico, familiar o social -recreativo.

En cuanto a la estructura de la escala, está conformada por 50 reactivos distribuidos en 5


factores de 10 elementos cada uno, estos son: Falta de motivación; Dependencia; Baja
autoestima, Desorganización, y evasión de la responsabilidad.

Este instrumento ha sido elaborado a través del método de escalamiento de Likert, en la que
se plantean enunciados referidos a las actividades cotidianas de los adolescentes, en
diferentes ámbitos sea el académico, familiar y social - recreativo.

Estos factores constituyen comportamientos que reflejan la conducta de procrastinación, y se


han seleccionado sobre la base de un análisis factorial. Inicialmente se identificaron 10
factores de la conducta procrastinada quedando finalmente los 5 que a continuación se
describen:

1. Falta de Motivación: Carencia de iniciativa, falta de interés y responsabilidad para realizar


sus responsabilidades; falta de determinación en la consecución de metas y objetivos.

2. Dependencia: Necesidad persistente de contar con la ayuda de otros para la realización


de sus actividades, con la ayuda y compañía de alguien.

3. Baja autoestima: Posponer las actividades por temor a realizarlo mal o pensar que sus
habilidades y capacidades no son las suficientes.

Página 4
4. Desorganización: Consiste en que el sujeto realiza un mal empleo de su tiempo y
ambiente de trabajo impidiendo la concreción de sus actividades.

5. Evasión de la responsabilidad: Deseo de no realizar actividades por fatiga o por creer que
no son importantes.

1.3 Direccionalidad de los Reactivos

También se debe tomar en cuenta que existen reactivos que se han elaborado con diferentes
direcciones; por lo que la calificación se realizara igualmente otorgando la puntuación
adecuada; para tener una mejor visión se expone el siguiente cuadro que identifique los ítems
según la direccionalidad.

Tabla nº 1: Direccionalidad de los ítems de la EPA.

DIRECCIONALIDAD POSITIVA DIRECCIONALIDAD NEGATIVA

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 6, 8, 13, 19, 22, 23, 24, 27, 28, 32, 33, 34, 36,

18, 20, 21, 25, 26, 29, 30, 31, 35, 38, 40, 43, 37, 39, 41, 42, 46.
44, 45, 47, 48, 49, 50.

Tabla De Veracidad: La veracidad se entiende como aquellas respuestas sinceras y veraces que
ha emitido el evaluado (no es producto de las circunstancias de aparentar una conducta
distinta a la que posee).

Además existe una escala de veracidad y consistencia de las respuestas, las mismas que deben
coincidir en las contestaciones. Existen diez pares diferentes de números y para considerar los
resultados como veraces debe haber como mínimo 6 coincidencias, dicho resultado se señala
en el recuadro correspondiente del protocolo de respuestas. Si hay veracidad en las
respuestas, se procede a calificar el protocolo; de lo contrario se vuelve a aplicar la prueba.

1-46 2-47 3-48 5-50 6-41 7-42 8-43 9-44 10-25 19-34

Página 5
III. MARCO REFERENCIAL TEÓRICO

1. Breve Historia de la procrastinación

Para Ferrari, Johnson y Mc Cown (1995) la procrastinación es un constructo que ha existido a


lo largo de la vi da, sin embargo, la connotación negativa surge a partir de la revolución
industrial. De Simone (1993; como cita Ferrari et al., 1995) notó que muchas de las sociedades
preindustrializadas no tenían términos comparables con la noción de procrastinación.

Así, los antiguos egipcios, por ejemplo, poseían dos verbos que fueron traducidos como
significante de procrastinación. Uno denotaba la útil costumbre de evitar el trabajo y esfuerzo
impulsivo, mientras que la otra, el pernicioso hábito de la pereza en la realización de una tarea
necesaria para la subsistencia, tales como el cultivar el campo en el tiempo apropiado del año.

Por otro lado, para los romanos la procrastinación reflejaba la noción juiciosa y sabia de
espera, de forma que se reconocía el momento idóneo para contemplar la presencia de los
enemigos en los conflictos militares.

Paradójicamente, si alguna cultura debería haber inventado el concepto de procrastinación,


más que la anglosajona, debería ser la cultura de los países latinos. Es decir, en Europa serían
Portugal, España, Italia… y toda América Latina. En estos países o mejor dicho en esta cultura la
procrastinación es una característica enraizada que representa un azote social y económico. A
nadie le debería extrañar la afirmación de que las sociedades latinas no se caracterizan
precisamente por su cultivo de la eficiencia. De ahí que sus ciudadanos sean tildados de
"vagos" por otras sociedades más nórdicas.

Sin embargo, ¿podemos hablar de culturas procrastinadoras y culturas eficientes? Es difícil


afirmarlo categóricamente porque no existen estudios a gran escala lo suficientemente
rigurosos. Lo que sí podemos es inducir o deducir su posible veracidad, a partir de otros
indicios.

El procrastinador "patológico" no es una persona perezosa. Simplemente decide invertir sus


energías en otras actividades que le proporcionan más placer, o en general un feedback más
positivo e inmediato que las que evitan (que suelen ser las que más necesita completar).

Las sociedades de cultura latina están asociadas a una serie de valores que quizá tengan
también asociación con países de clima templado o cálido, saber:

 Se valora el conocimiento intuitivo, el ser instintivo, o el ingenio producto de la


improvisación; versus la planificación racional y disciplinada.

 Está socialmente bien visto abandonar una tarea planificada si hace un día soleado, o
si se celebra una fiesta, aunque sea improvisada

 La gestión del tiempo a largo plazo es mala: al no tener que enfrentarse con largos
periodos de invierno y escasez, no se tiene la conciencia de ser previsor (la famosa
fábula de la cigarra y la hormiga)

 Se valora también la creatividad artística fruto de inspiraciones geniales, se cree más


en el genio innato que en la obra genial fruto de un prolongado esfuerzo

Página 6
Estos valores conducen inevitablemente a la procrastinación. O al menos están íntimamente
relacionados.

2. Definición de la Procrastinación

La procrastinación es un vicio de la conducta que lleva al individuo que la padece más que a
postergar sus tareas a evitarlas. Es decir, es una actitud evitadora de aquellos trabajos que,
independientemente del esfuerzo que se requiera para completarlos, no se identifican como
que reporten una recompensa o satisfacción directa

La procrastinación es un complejo trastorno del comportamiento que a todo el mundo nos


afecta en mayor o menor medida. Consiste en postergar de forma sistemática aquellas tareas
que debemos hacer, que son cruciales para nuestro desarrollo y que son reemplazadas por
otras más irrelevantes pero más placenteras de llevar a cabo.

La procrastinación (del latín: pro, adelante, y crastinus, referente al futuro) o posposición, es


la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas
por otras situaciones más irrelevantes y agradables.

La procrastinación es el hábito de aplazar las cosas que deberíamos hacer, enredándonos en


tareas menos importantes o incluso gastando nuestro tiempo deliberadamente en cosas que
nos obligamos a creer que son más perentorias.

La procrastinación es una alteración del comportamiento que se caracteriza por la


postergación de determinadas actividades, con la excusa de hacer otras más agradables y sin
importancia alguna. Un ejemplo bastante ilustrativo sería el caso de una persona que deba
estudiar para un examen, y éste, con la excusa de “lo hago después”, se dedica a actividades
menos fructíferas como ver tv, chatear o salir a dar un paseo.

La procrastinación sería el hábito de aplazar las cosas que deberíamos hacer, enredándonos en
tareas menos importantes o incluso gastando nuestro tiempo deliberadamente en cosas que
nos obligamos a creer que son más perentorias.

Cuando hablamos de procrastinación nos referimos al hábito de evitar conscientemente


aquellas tareas que se perciben como desagradables o incómodas dilatándolas a veces sin
límite en el tiempo con los consiguientes efectos negativos que ello conlleva.

3. Características de la Procrastinación

La procrastinación evade responsabilidades posponiendo tareas a realizar puede llevar al


individuo a refugiarse en actividades ajenas a su cometido.

La costumbre de posponer, puede generar dependencia de diversos elementos externos, tales


como navegar en Internet, leer libros, salir de compras, comer compulsivamente o dejarse
absorber en exceso por la rutina laboral, entre otras, como pretexto para evadir alguna
responsabilidad, acción o decisión.

El perfeccionismo extremo o el miedo al fracaso también son factores para posponer, como
por ejemplo al no atender una llamada o una cita donde se espera llegar a una decisión.
Existen dos tipos de individuos que ejecutan esta acción:

Procrastinadores eventuales y procrastinadores crónicos. Los segundos son los que


comúnmente denotan trastornos en los comportamientos antes mencionados Algunos autores

Página 7
afirman que existen en la actualidad conductas adictivas que contribuyen a esta evasión: se
refiere

Por ejemplo, a las adicciones que, según algunos expertos, existen a la televisión, a la
computadora o al sexo, sobre todo a través de Internet.

Por otra parte, el hecho de que muchos estudiantes pospongan la entrega de sus trabajos
hasta el último minuto del día de la fecha límite está presente, al parecer, también en otros
grupos sociales: en las temporadas en las que se acerca la fecha límite para pagar los
impuestos para presentar las declaraciones mensuales o anuales. La procrastinación, en
particular, es un problema de autorregulación y de organización del tiempo.

Su solución consistiría, entre otras cosas, en lograr una adecuada organización del tiempo,
concentrándose en realizar las tareas importantes que tienen un plazo de finalización más
cercano.

Quien pospone o procrastina una decisión, por no sentirse preparado -esperando que todo se
resuelva por sí solo- suele aducir que lo hará después "... en cuanto tenga tiempo", con lo que
está presentando, en el fondo, una conducta evasiva.

4. Teorías que explican la Procrastinación

Según De Simone (1993) notó que muchas de las sociedades preindustriales no tenían
términos comparables con la noción de procrastinación. Así los antiguos egipcios, por ejemplo,
poseían dos verbos que fueron traducidos como significante de procrastinación. Uno denotaba
la útil costumbre de evitar el trabajo y esfuerzo impulsivo, mientras que la otra, el pernicioso
habito de la pereza en la realización de una tarea necesaria para la subsistencia, tales como el
cultivar el campo en el tiempo apropiado del año. Por otro lado, para los romanos, la
procrastinación reflejaba la noción juiciosa y sabia de espera, de forma que se reconoció el
momento idóneo para contemplar la presencia de los enemigos en los conflictos militares.

Según la perspectiva psicodinámica, la procrastinación estaría vinculada al concepto de


evitación de tareas específicas, el cual fue discutido por Freud en el año 1926. De esta manera,
se hace notar el rol de la angustia al evitar una tarea, explicado por Freud en Inhibiciones,
síntoma y angustia, en donde menciona que está tomada como una alerta para el yo, al
señalarle el material inconscientemente reprimido que trata de emerger de modo
amenazante; por lo tanto, una vez que esta angustia es detectada, el yo emplea una variedad
de mecanismos de defensa que le permitan, en algunos casos, evitar la tarea.

Según Burka y Yuen (2008) señalan que la procrastinación tiene sus principios en el miedo que
siente el niño de que sus actos lleven a consecuencias no positivas, sea estableciendo un
vínculo que no tiene la capacidad de retener o alejándolo del objeto. De adulto, el riesgo de
pérdida o incapacidad lo lleva a protegerse del temor a fallar, temor a tener éxito, temor a la
separación o al compromiso, postergando sus acciones continuamente.

Según la visión conductual de Skinner refiere que una conducta se mantiene cuando es
reforzada, es decir, las conductas persisten por sus consecuencias. Por tal razón las personas
procrastinan porque sus conductas de postergación propiamente han sido reforzadas y
además han tenido éxito debido a diversos factores propios del ambiente, que han permitido
continuar con este tipo de acciones.

Página 8
Según la visión cognitivo conductual, Ellis y Knaus (1977) refieren que la procrastinación se
debe a que la persona posee creencias irracionales sobre lo que implica terminar una tarea
adecuadamente, en ese sentido, tiende a plantearse metas altas y poco reales que por lo
general lo llevan al fracaso. Es entonces que al intentar calmar esas consecuencias
emocionales, demoran el inicio de las tareas hasta que no sea factible completarlas de manera
apropiada, evitando así cuestionar sus habilidades y capacidades.

Según Ferrari (1995) la definen como el hecho de posponer la culminación de una tarea que
usualmente resulta en un estado de insatisfacción o malestar subjetivo. Así la procrastinación
debe ser considerada como el obstáculo que imposibilita a las personas conseguir sus
intereses de forma eficiente y productiva, representando una disociación entre habilidades y
capacidades para afrontar apropiadamente sus tareas y deberes.

Rothblum, Solomon y Murakami (1986) definen la procrastinación académica como a) la


tendencia a aplazar siempre o casi siempre una actividad académica, y b) siempre o casi
siempre experimentar ansiedad asociada a la procrastinación.

5. Componentes de la Procrastinación

Piers Steel, de la Universidad de Calgary, en Canadá, publicó en 2007 una revisión sobre la
procrastinación; por cierto, le ha llevado diez años acabar este trabajo. Ha repasado los
trabajos sobre procrastinación y realizado un metanálisis de los resultados para desvelar sus
causas y efectos; se ha encontrado con 691 correlaciones, es decir, con 691 posibles causas y
efectos de la procrastinación, funcionando juntas o por separado. Un análisis más profundo le
permite afirmar que predicen la procrastinación factores como la aversión a la tarea a realizar,
el retraso en hacerla si es posible, la creencia en ser poco eficaz en hacerla, la impulsividad, la
concienciación, el autocontrol, las distracciones, la organización (más bien desorganización) y
la motivación para mejorar.

Algunas conclusiones de Steel, ya más a pie del público lector, son que la mayoría de la
resoluciones que se toman en Año Nuevo no se cumplen (adelgazar, hacer ejercicio,…), que los
libros de autoayuda que aseguran que la razón de la procrastinación es el perfeccionismo (es
decir, que no se hace hasta poder hacerlo perfecto) están equivocados, o que la
procrastinación se puede resumir en una fórmula matemática (que ya discutiré otro día). En
realidad, el procrastinador sabe que tiene que empezar la tarea al momento, pero no lo hace.
El autor considera que del 15 al 20% de la población es procrastinadora.

Sin embargo, incluso los procrastinadores hacen algunas tareas, quizá no todas las que
deberían ni en el tiempo en que deben hacerlas, pero algunas sí que hacen. Sean Mc Crea y su
equipo, de la Universidad de Constanza, en Alemania, decidieron averiguar qué características
tenían las tareas que, si se puede decir así, procrastinaban y qué tareas se hacían, o sea, no
procrastinaban. Para ello estudiaron el comportamiento de 34 estudiantes de la universidad a
los que se promete medio crédito de investigación (media hora de trabajo para su currículo) o
2,50 euros si llevan a cabo una tarea cotidiana: abrir una cuenta en un banco, llevar un diario,
… Recibían instrucciones por mail y debían seguirlas para completar la tarea. A algunos
estudiantes se les enviaban datos como, por ejemplo, qué tipo de persona tiene una cuenta en
un banco; es decir, cuestiones más bien personales. Al segundo grupo, por el contrario, se les
mandaban instrucciones concretas: cómo presentarse en el banco, qué solicitar, cómo rellenar
los impresos,… Es decir, un grupo actuaba en abstracto y el otro grupo en concreto.

Y los investigadores esperaron el resultado de su experimento. En el grupo abstracto,


esperaron y esperaron. En el grupo concreto recibieron, en cambio, respuestas concretas de la
labor realizada. En resumen, son las cuestiones abstractas, por lo menos en este experimento,

Página 9
las que llevan a procrastinar; las tareas concretas acaban con la procrastinación y llevan a la
acción.

Y, para acabar con este post, ¿por qué me decidí a consultar el diccionario para saber qué es la
procrastinación? Porque encontré este último artículo, el de McCrea y su grupo, en la
bibliografía cuando buscaba material para este blog. Y la tarea concreta de escribir sobre la
procrastinación acabó con mi procrastinación sobre la procrastinación.

6. Clasificación de los Procrastinadores

Según la Dra. Sapadyn (City University of new york, 1996) no todos los procrastinadores son
iguales.

a. Soñadores: sufren de “pensamiento mágico”, “va a funcionar todo bien”, dicen, aunque no
hacen nada para acercarse a sus objetivos. En la visión cognitiva-conductual, Ellis y Knaus
(1977) refieren que la procrastinación se debe a que la persona posee creencias irracionales
sobre lo que implica terminar una tarea adecuadamente, en ese sentido, tiende a plantearse
metas altas y poco reales que por lo general lo llevan al fracaso. Es entonces que al intentar
calmar esas consecuencias emocionales, demoran el inicio de las tareas hasta que no sea
factible completarlas de manera apropiada, evitando así cuestionar sus habilidades y
capacidades.

b. Generadores de crisis: dicen que normalmente trabajan mejor bajo presión, pero para ser
más precisos, prefieren protestar y generar crisis para no hacer en definitiva ninguna tarea.
Desde una perspectiva psicodinámica, la procrastinación estaría vinculada al concepto de
evitación de tareas específicas, el cual fue discutido por Freud en el año 1926. De esta manera,
se hace notar el rol de la angustia al evitar una tarea, explicado por Freud en Inhibiciones,
síntoma y angustia (Freud, 1926; citado por Ferrari, 1995), en donde menciona que esta es
tomada como una alerta para el yo, al señalarle el material inconscientemente reprimido que
trata de emerger de modo amenazante; por lo tanto, una vez que esta angustia es detectada,
el yo emplea una variedad de mecanismos de defensa que le permitan, en algunos casos,
evitar la tarea.

La visión conductual refiere que una conducta se mantiene cuando es reforzada, es decir, las
conductas persisten por sus consecuencias (Skinner, 1977). Por tal razón, las personas
procrastinan porque sus conductas de postergación propiamente han sido reforzadas y
además han tenido éxito debido a diversos factores propios del ambiente, que han permitido
continuar con este tipo de acciones.

c. Atormentados: sus miedos consumen sus procesos de pensamiento e impiden que cualquier
tarea sea realizada, mientras imaginan y meditan en cada posible escenario de desastre y
fracaso. Según Burka & Yuen (1983; citados por Steel, 2007) señalan que la procrastinación
tiene sus principios en el miedo que siente el niño de que sus actos lo lleven a consecuencias
no positivas, sea estableciendo un vínculo que no tiene la capacidad de retener o alejándolo
del objeto.

d. Desafiantes: a estas personas les molesta las asignaciones de tareas, retomando control de
sus vidas rechazando el trabajo en forma oportuna y cooperativa, o directamente en forma
frontal.

e. Sobrecargados: conocidos también como “los complacientes”, esta gente no puede decir
que no, y por lo tanto toma más y más responsabilidades sin ninguna expectativa razonable de
ser capaces de cumplir sus obligaciones.

Página
10
MODELO EXPLICATIVO DEL RASGO DE PROCRASTINACIÓN

Para el modelo explicativo tomando de la teoría de la Dra. Spadyn (1996); se ha elaborado el


siguiente diagrama:

Evasión de la
responsabilida

GENERADORES DE
DESAFIANTES
CRISIS 5
Baja Falta de
autoestima Motivación
3 1
ATORMENTADO 5
SOBRECARGADOS SOÑADORES

4 2

X
Desorganización ZONA OSCURA Dependencia

Fuente: Elaboración de los autores.

x = La incidencia de los puntajes elevados en los índices pares (2,4) no permite descubrir ni
explicar tipología de postergación alguna.

Página
11
Tabla nº 2: Clasificación de los procrastinadores según la Dra. Spadyn (1996).

CLASIFICACIÓN DE LOS
INDICADORES
PROCRASTINADORES

 Soñadores (1, 2) 1) Falta de motivación y voluntad.


 Generadores de Crisis (3, 5)
2) Dependencia.
 Atormentados (1, 3)
3) Baja autoestima.
 Desafiantes (1, 5)
4) Desorganización horaria.
 Sobrecargados (3, 4)
5) Evasión a la responsabilidad.

Página
12
IV. NORMAS DE APLICACIÓN

La EPA, está dirigido a los adolescentes, cuyas edades fluctúan entre los 12 y 19 años, de
diversos estratos socioculturales y educativos.

La aplicación de la escala puede ser individual o colectiva, o auto administrada; suele durar un
promedio de 20 minutos aproximadamente; siendo un tiempo prudente para que pueda
valorársele correctamente el cuestionario.

4.1. Normas generales de aplicación:

El evaluador de la prueba, sea psicólogo, orientador u otro, deberá atenerse lo más fielmente
posible a las instrucciones que se detallan a continuación; toda vez que han sido las tenidas en
cuenta en la tipificación de este instrumento:
a. Las condiciones del ambiente deben ser favorables, de modo que se pueda evitar
distractores e interrupciones ajenas a la evaluación.
b. Tomar en cuenta la motivación de los evaluados(as), para ello es importante darles a
conocer los motivos de la evaluación.
c. El evaluador tiene la responsabilidad de responder las preguntas y dudas de los evaluados
(as) antes de iniciar la prueba.
d. Durante la aplicación, el evaluador deberá mantener silencio procurando no interrumpir a
los evaluados para hacer aclaraciones; es por ello que las explicaciones pertinentes antes de la
evaluación son de vital importancia.
e. Si la evaluación es colectiva, los sujetos deberán trabajar con suficiente independencia,
distancia y separación para evitar hacer comentarios sobre lo que responden los demás.
f. Al finalizar, debe verificar que todos los ítems de la prueba hayan sido correctamente
contestados, además de haber consignado adecuadamente los datos del evaluado (a) en la
hoja de respuestas.

2.2. Normas específicas de aplicación

Las instrucciones para la aplicación se encuentran en la tapa del cuestionario, para ello se
sugiere que el evaluado (a) lea en voz alta las instrucciones siendo seguidos por los evaluados
(a) en silencio; siendo éstas las siguientes:

INSTRUCCIONES:
A continuación se presentan 50 enunciados que se refieren a los modos de comportarse en los
adolescentes. Lee detenidamente cada enunciado y rellena la burbuja de la hoja de respuestas
con la opción que mejor te describa, de acuerdo a las siguientes alternativas:

 Marca debajo de MA, cuando estés MUY DE ACUERDO con la afirmación


 Marca debajo de A, cuando estés de ACUERDO con la afirmación
 Marca debajo de I, cuando estés INDECISO con la afirmación.
 Marca debajo de D, cuando estés en DESACUERDO con la afirmación.
 Marca debajo de MD, cuando estés en DESACUERDO con la afirmación.

Responde con sinceridad todas las afirmaciones, pero marcando solo una de las alternativas,
sobre lo que te ocurre en este momento y no lo que quisieras, ni de acuerdo a lo que otros
opinan. Al finalizar, verifica que todos los enunciados hayan sido contestados.

Página
13
4.2. Normas De Calificación

Para la calificación de instrumento se debe tomar en cuenta lo siguiente:

 Para verificar la veracidad en las respuestas del evaluado se debe calificar la


coincidencia de los s ítems, las mismas que se presentan a continuación:

TABLA DE COINCIDENCIAS

1-46 2-47 3-48 5-50 6-41 7-2 8-43 9-44 10-25 19-34

 Las afirmaciones tienen cinco alternativas de respuesta, a cada alternativa se le ha


asignado un valor o puntaje que varía de 1 a 5.
Los ítems con dirección positiva (ver tabla nº 3) se califican con puntajes de 5 a 1; es decir a
mayor puntaje mayor conducta procrastinada.

Tabla nº 3: Calificación para los ítems con dirección positiva.

ALTERNATIVAS VALOR
Muy de Acuerdo (MA) 5
De Acuerdo (A) 4
Indeciso(a) (I) 3
En Desacuerdo (D) 2
Muy en Desacuerdo (MD) 1

En el caso de los ítems de direccionalidad negativa (ver tabla nº4) identificados con un (*). Se
califican los puntajes de 1 a 5 en dirección inversa siendo muy en desacuerdo 5, en desacuerdo
4, indeciso 3, acuerdo 2, muy de acuerdo 1.

Tabla nº 4: Calificación para los ítems con dirección negativa.

ALTERNATIVAS VALOR
Muy de Acuerdo (MA) 1
De Acuerdo (A) 2
Indeciso(a) (I) 3
En Desacuerdo (D) 4
Muy en Desacuerdo (MD) 5

Se puntúa cada ítem y luego se suman los puntajes totales de cada escala, lográndose un total
en Falta de Motivación, Dependencia, Baja autoestima, Desorganización y Evasión de la
Responsabilidad. Luego, se convierten estos Puntajes Directos (PD) en Puntuaciones
Percentilares (PC).

Página
14
V. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA

5.1. Población y Muestra

Para la fiabilidad y validez de la escala se determinó el tamaño muestral a través del


muestreo aleatorio simple, aplicando así la prueba a 200 adolescentes de la ciudad de
Trujillo. Las características de la muestra se presentan a continuación:

Tabla n° 5: Muestra aplicada a adolescentes.

Edades Varones Mujeres Subtotal Porcentaje


12 años 13 12 25 12.5
13 años 12 13 25 12.5
14 años 13 12 25 12.5
15 años 12 13 25 12.5
16 años 13 12 25 12.5
17 años 12 13 25 12.5
18 años 13 12 25 12.5
19 años 12 13 25 12.5
Total 100 100 200 100.00

5.2 Validez y Confiabilidad

La validez de una prueba se refiere al grado en que el instrumento mide


correctamente aquello que pretende medir para el uso correcto a que desee aplicarse.
En tal sentido la validación, es el proceso de recopilación y valoración de la evidencia
de validez (Hernández y otros, 2000: 184). Para determinar si los reactivos son válidos
o no validos se utilizaron dos tipos de validez:

A. Validez de interpretación

Para precisar la validez de contenido, de la EPA, recurrimos a la técnica del criterio de


Jueces. Esta técnica consistió en proporcionar el cuestionario a la opinión de jueces: 03
Psicólogos con conocimientos y experiencia en el tema, los cuales aprobaron
únicamente 105 ítems, los mismos que fueron sometidos al procesamiento estadístico
para determinar la validez.

B. Validez de criterio

Para determinar la validez de criterio se aplicó la prueba piloto a 200 sujetos de la


muestra, para posteriormente analizar los datos a través del paquete estadístico
incluido en Microsoft Excel, utilizando el método ítem test, a través de la fórmula
Producto Momento de Pearson, cumpliéndose con el criterio r> 0.30, para que sean
aceptados o válidos cada uno de los ítems.

Siendo así los ítems validos se muestran en la siguiente tabla:

Página
15
Tabla nº 6: ítems validos alcanzados a través del método ítem-test.

COEFICIENTE DE VALIDEZ ALCANZADOS EN LA ESCALA DE POSTERGACIÓN DE ACTIVIDADES


(EPA) A TRAVÉS DEL MÉTODO ÍTEM-TEST

ITEM r ITEM r ITEM r ITEM r ITEM r

1 0.602 11 0.687 21 0.667 31 0.698 41 0.593


2 0.550 12 0.638 22 0.309 32 0.574 42 0.398

3 0.731 13 0.677 23 0.626 33 0.697 43 0.713

4 0.654 14 0.555 24 0.632 34 0.590 44 0.653

5 0.515 15 0.607 25 0.648 35 0.674 45 0.502

6 0.551 16 0.606 26 0.565 36 0.563 46 0.663

7 0.458 17 0.305 27 0.359 37 0.522 47 0.565

8 0.582 18 0.606 28 0.588 38 0.583 48 0.597

9 0.542 19 0.573 29 0.544 39 0.604 49 0.627

10 0.540 20 0.581 30 0.681 40 0.635 50 0.566

Tabla nº 7: Coeficiente de confiabilidad de los reactivos a través del método de las mitades.

Estadísticos Falta de Dependencia Baja Desorganización Evasión de Escala


Motivación Autoestima la Responsabilidad General
N 200 200 200 200 200 200
Prom 25.58 25.58 25.58 25.58 25.58 25.58

DS 24.994 24.994 24.994 24.994 24.994 24.994

Pearson 0.998 0.996 0.994 0.996 0.999 0.994

Spearman Brown 0.999 0.998 0.997 0.998 0.999 0.997

Se aprecia que los coeficientes de validez y confiabilidad alcanzados en el estudio, son


bastante altos, lo que garantiza su utilización

5.3. Normas De Interpretación

 En primer lugar debemos determinar si la evaluación es válida, para lo cual debemos hacer
hincapié en los ítems de la escala de veracidad, cuya distribución fue descrita

Página
16
anteriormente.

 En segundo lugar debemos calificar la prueba tomando en cuenta los ítems de


direccionalidad positiva y negativa, otorgando el puntaje adecuado para cada uno de
ellos. A continuación obtendremos el puntaje directo de la escala general y el puntaje
directo correspondiente a cada indicador.

 El siguiente paso es convertir el puntaje directo obtenido en puntuaciones


percentilares, y para ello utilizaremos los baremos tomando en cuenta las características
de los evaluados, es decir su género y edad.

 Luego de ello utilizaremos la Tabla nº 8, que nos permitirá determinar el nivel en la escala
general de procrastinación alcanzado por los evaluados (as).

 Finalmente para interpretar los resultados alcanzados se puede hacer uso de la Tabla
nº 9 que otorga una descripción concisa de cada uno de los indicadores y los respectivos
niveles que pueden llegar a ostentar los sujetos evaluados.

 Finalmente presentamos los baremos obtenidos a partir de la muestra representativa


utilizada.

Tabla nº 8: Nivel de la Escala general de Procrastinación en Adolescentes

Niveles Escala General

Percentil Niveles

70-99 Alto Grado de Procrastinación

40-69 Grado Medio de Procrastinación

1-39 Baja Grado de Procrastinación

Página
17
Tabla nº 9: Descripción concisa de cada uno de los indicadores por nivel.

NIVEL ALTO NIVEL PROMEDIO NIVEL BAJO


Carencia total de En algunas situaciones Solo en situaciones que
determinación en la tiende a no presentar la considera poco relevantes y
concreción de sus motivación necesaria poco llamativas en base a su
Falta de deberes y para llegar a concluir interés tiende a no
responsabilidades. adecuadamente sus mostrarse motivado (a) en
motivación
Constante falta de obligaciones. la realización de estas.
iniciativa en aquello que
se le demanda
Siempre necesita del Dependiendo de las Sólo cuando cree necesario
apoyo e de las personas circunstancias y de la el apoyo de los demás
a su alrededor para dificultad de las puede solicitar su ayuda,
Dependencia llevar a cabo sus actividades que realice simplemente para afinar
actividades. Carece necesita de las demás ciertos detalles sobre sus
totalmente de personas para concluir lo responsabilidades.
autonomía. que se encuentre
haciendo.
Alto grado de Su inseguridad se Sólo en situaciones en las
inseguridad e evidencia de forma cuales sus recursos no son
inaceptación de sus regular al percibir que es los suficientes para afrontar
Baja propias habilidades y ineficiente en aquello las responsabilidades tiende
cualidades. Constante que realiza, sintiéndose a criticarse a sí mismo y al
Autoestima
inadaptación con el inconforme consigo rendimiento otorgado en
entorno en el cual le mismo. aquello que realiza.
toque desarrollar sus
responsabilidades.
Carencia total de una De manera regular tiende Sólo en situaciones
adecuada de a perder el control de particulares al no creer
planificación y control tiempo y espacio en la necesario el hecho de
Desorganización de lugar, tiempo y concreción de sus planificar, deja al libre
espacio para la responsabilidades. albedrio el desarrollo de sus
realización de sus actividades.
deberes y
responsabilidades.
Tiende en gran medida Rechaza algunas de las Puede rechazar la
a rechazar la realización obligaciones y concreción de obligaciones
de sus obligaciones y responsabilidades que se y deberes que considere de
Evasión de las deberes. Busca por le asignan, en base a su poca relevancia,
responsabilidad todos los medios preferencia e interés. centrándose sólo en
posibles evitar hacerse Quizás las que le son más aquellos que en base a su
cargo de ellas. complicadas y difíciles de percepción son los más
concretar. importantes

Página
18
Normas de la Escala de Procrastinación en Adolescentes Varones de 12 a 14 años de la
ciudad de Trujillo - Perú

(Edmundo Arévalo - 2011)

Falta de Dependencia Baja Desorganizació Evasión de la Escala General


Motivación Autoestima n Responsabilidad
PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC
41 99 36 99 37 99 41-42 99 39-41 99 173-178 99
40 98 33 97 34 98 37 98 38 97 167-172 97
39 97 32 93 33 95 36 96 37 95 161-166 93
38 96 31 88 32 91 35 94 36 91 155-160 87
37 95 30 83 31 87 34 91 35 87 149-154 78
36 93 29 78 30 82 33 87 34 83 143-148 68
35 92 28 74 29 78 32 82 33 79 137-142 61
34 91 27 70 28 71 31 77 32 74 131-136 53
32 90 26 64 27 65 30 72 31 68 125-130 45
31 88 25 59 26 59 29 65 30 62 119-124 41
30 86 24 54 25 52 28 59 29 58 113-118 37
29 85 23 49 24 47 27 54 28 53 107-112 32
28 81 22 45 23 43 26 50 27 49 101-106 26
27 74 21 41 22 37 25 45 26 45 95-100 19
26 68 26 36 21 33 24 41 25 42 89-94 14
25 65 25 30 20 28 23 36 24 39 83-88 12
24 63 24 25 19 25 22 32 23 36 77-82 10
23 60 23 22 18 22 21 26 22 31 71-76 7
22 55 22 19 17 18 20 20 21 27 65-70 4
21 46 21 15 16 16 19 16 20 24 59-64 2
20 38 20 12 15 15 18 13 19 19 53-58 1
19 33 19 10 14 12 17 11 18 17
18 27 18 7 13 8 16 8 17 14
17 22 16 5 12 6 14 5 16 11
16 18 15 3 11 3 13 3 15 9
15 15 13 2 10 1 12 1 14 7
14 11 12 1 13 4
13 6 12 3
12 2 11 2
10-11 1 10 1

N 150

X 22.6466667 24.94 23.62 25.6733333 26.26 127.88

DS 9.43386715 2.39122327 3.25340059 8.50490055 83.6989247 37.2290209

Página
19
Normas de la Escala de Procrastinación en Adolescentes Mujeres de 12 a 14 años de la
ciudad de Trujillo - Perú

(Edmundo Arévalo Luna-2011)

Falta de Dependencia Baja Desorganizació Evasión de la Escala General


Motivación Autoestima n Responsabilidad
PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC
41 99 34 99 41 99 40 99 45-40 99 179-250 99
39 98 33 98 37 99 37 98 39 95 173-178 97
37 97 32 96 36 98 36 96 38 90 167-172 96
36 96 31 93 35 96 35 93 37 89 161-166 94
35 94 30 90 32 95 34 91 36 66 155-160 92
34 91 29 87 31 93 33 89 35 61 149-154 89
33 88 28 84 30 91 32 86 34 58 143-148 85
32 85 27 79 29 88 31 83 33 55 137-142 82
31 80 26 73 28 85 30 79 32 48 131-136 76
30 73 25 66 27 82 29 75 31 41 125-130 69
29 67 24 58 25 78 28 72 30 37 119-124 62
28 60 23 52 24 72 27 67 29 31 113-118 53
27 55 22 43 23 65 26 63 28 25 107-112 45
26 50 21 35 22 59 25 58 27 18 101-106 36
25 46 20 29 21 54 24 54 26 19 95-100 28
24 39 19 24 20 49 23 50 25 15 89-94 23
23 32 18 19 19 42 22 45 24 11 83-88 18
22 27 17 15 18 36 21 39 23 8 77-82 13
21 22 16 11 17 31 20 33 22 7 71-76 8
20 19 15 7 16 25 19 29 21 2 65-70 5
19 15 14 4 15 17 18 26 20 2 59-64 2
18 12 13 1 14 11 17 22 17 1 53- 1
17 10 13 7 16 18
16 7 12 4 15 14
15 4 11 3 14 11
14 2 10 1 13 7
12 2 12 3
10-11 1 11 2
10 1

N 150

X 25.8 22.8733333 21.0266667 23.4666667 31.5466667 116.64

DS 8.86002257 6.49358658 8.77619157 8.63932469 7.27332013 38.9615195

Página
20
Normas de la Escala de Procrastinación en Adolescentes Varones de 15 a 19 años de la
ciudad de Trujillo-Perú

(Edmundo Arévalo -2011)

Falta de Dependencia Baja Desorganizació Evasión de la Escala General


Motivación Autoestima n Responsabilidad
PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC
44 99 39 99 36 98-99 44 99 43 99 197-250 99
42 99 38 98 35 94 43 95 42 98 191-196 97
41 97 37 96 34 89 42 91 41 96 185-190 94
40 96 36 94 33 83 41 85 40 91 179-184 90
39 93 35 92 32 79 40 81 39 85 173-178 86
38 89 34 87 31 76 39 80 38 81 167-172 83
37 85 33 82 30 72 38 79 37 77 161-166 80
36 79 32 78 29 68 37 78 36 75 155-160 76
35 73 31 73 28 65 36 76 35 71 149-154 69
34 69 30 67 27 59 35 75 34 67 143-148 61
33 64 29 60 26 54 34 74 33 65 137-142 56
32 60 28 55 25 51 33 70 32 63 131-136 51
31 56 27 49 24 45 32 68 31 61 125-130 46
30 51 26 43 23 40 31 67 30 58 119-124 40
29 44 25 38 22 35 30 65 29 55 113-118 33
28 35 24 34 21 29 29 62 28 51 107-112 28
27 28 23 29 20 24 28 56 27 48 101-106 24
26 23 22 25 19 19 27 51 26 45 95-100 19
25 17 21 20 18 16 26 47 25 41 89-94 14
24 14 20 15 17 11 25 44 24 38 83-88 10
23 10 19 11 16 7 24 39 23 34 77-82 7
22 6 18 7 15 5 23 35 22 27 71-76 4
21 3 17 4 14 3 22 30 21 22 65-70 2
20 2 16 2 13-11 1 21 24 20 18 59-64 2
19-17 1 15 1 20 20 19 15 53-58 1
19 16 18 13
18 13 17 12
17 11 16 10
16 7 15 7
15 5 14 4
14 3 13 2
12-13 2 10 1
10 1

N 200

X 25.8 22.8733333 21.0266667 23.4666667 31.5466667 146.42

DS 8.86002257 6.49358658 8.77619157 8.63932469 7.27332013 43.89350749

Página
21
Normas de la Escala de Procrastinación en Adolescentes Mujeres de 15 a 19 años de la
ciudad de Trujillo-Perú

(Edmundo Arévalo -2011)

Falta de Dependencia Baja Desorganizació Evasión de la Escala General


Motivación Autoestima n Responsabilidad
PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC PD PC
45 99 40 98 37 97 45 99 43 98 197-250 99
41 99 38 95 36 90 44 97 42 94 191-196 93
40 97 37 91 35 82 43 90 41 90 185-190 86
39 93 36 87 34 76 42 84 40 82 179-184 81
38 88 35 82 33 71 40 80 39 77 173-178 78
37 82 34 76 32 68 39 77 38 74 167-172 75
36 71 33 67 31 64 38 74 37 71 161-166 70
35 62 32 60 30 58 37 73 36 68 155-160 63
34 59 31 55 29 52 34 70 35 66 149-154 55
33 54 30 50 28 48 33 66 34 64 143-148 47
32 48 29 46 27 43 32 62 33 61 137-142 39
31 43 28 41 26 39 31 57 32 58 131-136 34
30 38 27 36 25 36 30 52 31 55 125-130 30
29 33 26 31 24 34 29 48 30 52 119-124 27
28 28 25 28 23 29 28 44 29 49 113-118 24
27 23 24 24 22 24 27 39 28 46 107-112 20
26 19 23 20 21 21 26 33 27 42 101-106 17
25 17 22 16 20 17 25 29 26 38 95-100 13
24 14 21 12 19 14 24 27 25 35 89-94 9
23 10 20 8 18 13 23 24 24 31 83-88 6
22 7 19 5 17 11 22 21 23 28 77-82 5
21 4 18 4 16 8 21 18 22 24 71-76 3
17-20 1 17 2 15 6 20 15 21 21 65-70 2
16 1 14 4 19 13 20 19 53-64 1
13 2 18 10 19 16
12 1 17 7 18 14
15 4 17 12
14 3 16 9
12 1 15 8
10 1 14 6
13 4
11 2
10 1

N 200

X 31.655 29.215 27.405 30.035 29.36 146.42

DS 55.5634058 7.14434508 8.00231448 10.0924462 9.77221634 43.8935075

Página
22
REFERENCIAS

Álvarez, R. (2010). Procrastinación General y Académica en una muestra de estudiantes de


secundaria de Lima Metropolitana Universidad de Lima. Pagina Web:
http://fresno.ulima.edu.pe/sf%5Csf_bdfde.nsf/imagenes/ EB6A141E1133656A05
2578260070D3F5/$file/09-persona13-ALVAREZ%20BLAS.pdf. Extraído el día 14 de
Setiembre del 2011

Dyer. W. (2008). Tus zonas erróneas. Capítulo IX. Terminando con las postergaciones, ahora
mismo. Pagina Web: http://www.opuslibros.org/libros/Zonas_erroneas/capitulo_9.htm.
Extraído el día 29 de Agosto del 2011

García, P. (2006). Si lo puedes hacer hoy, no lo dejes para mañana. Pagina Web:
http://www.lasalle.es/arlep/es/cpropio/documentacion/
documentoseducarhoy/Articulo%20completo%20EDUCAR%20HOY%20127.pdf. Extraído
el día 16 de Setiembre del 2011

Hunt, J. (2009). Procrastinación y motivación, Cómo evitar la enfermedad de posponer las


cosas. Pagina Web:
http://www.hopefortheheart.org/site/DocServer/Procrastination.pdf?docID=4401Extraí
do el día 16 de Setiembre del 2011

Ortega, J. (2006). Bajo rendimiento escolar bases emocionales de su origen y vías afectivas
para su tratamiento. Primera edición. Pagina Web:http://books.google.com/books?
id=QtHgK5uhG3oC&pg=PA3&hl=es&source=gbs_s
elected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false. 4401Extraído el día 20 de Setiembre del
2011

Soltero, G. (2009). Procrastinar en Internet. Pagina Web:


http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/33_34_iv_jul_ago_2010/casa_del_tiempo
_eIV_num33_34_83_84.pdf. Extraído el día 20 de Setiembre del 2011

Sapadyn (2009). Clasificación de los Procrastinadores. (City University of New York). Pagina
Web: http://www.mindmatic.com.ar/procrastinat.pdf. Extraído el día 03 de Octubre del
2011

Rivera M. (2007). Como preparar una bibliografía según el manual de estilo de APA. Pagina
Web:
http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Instruccion/C%C3%B3mo%20preparar%20una%20
bibliograf%C3%ADa.pdf. Extraído el día 10 de Octubre del 2011

Página
23
ESCALA DE PROCRASTINACIÓN EN DOLESCENTES (EPA)
(Dr. Edmundo Arévalo Luna – Trujillo-Perú)
CUADERNILLO DE PREGUNTAS

INSTRUCCIONES:
A continuación se presentan 50 enunciados que se refieren a los modos de comportarse en los
adolescentes. Lee detenidamente cada enunciado y rellena la burbuja de la hoja de respuestas con la
opción que mejor te describa, de acuerdo a las siguientes alternativas:
 Marca debajo de MA, cuando estés MUY DE ACUERDO con la afirmación
 Marca debajo de A, cuando estés de ACUERDO con la afirmación
 Marca debajo de I, cuando estés INDECISO con la afirmación.
 Marca debajo de D, cuando estés en DESACUERDO con la afirmación.
 Marca debajo de MD, cuando estés en DESACUERDO con la afirmación.
Responde con sinceridad todas las afirmaciones, pero marcando solo una de las alternativas, sobre lo que
te ocurre en este momento y no lo que quisieras, ni de acuerdo a lo que otros opinan. Al finalizar, verifica
que todos los enunciados hayan sido contestados.

NO ESCRIBAS NI REALICES MARCA ALGUNA EN ESTE CUESTIONARIO, TUS RESPU

ESTAS DEBES HACERLAS EN LA HOJA DE RESPUESTAS.

1. Suelo postergar (dejar para más tarde) mis estudios, por realizar actividades que
me agradan.
2. Para realizar mis tareas necesito la compañía de alguien.
3. Pienso que mis trabajos los realizo mal, por ello prefiero no hacerlos.
4. Tiendo a dejar mis tareas siempre para el último momento.
5. Cuando comienzo una tarea, me aburro y por eso la dejo inconclusa.
6. Termino a tiempo mis trabajos y responsabilidades, porque las considero
importante.
7. Culmino mis responsabilidades solo cuando me ayuda alguien.
8. A pesar de la dificultad de mis tareas, me siento capaz de terminarlas.
9. No termino mis tareas porque me falta tiempo.
10. Tengo desinterés por realizar una tarea que me imponen.
11. Suelo inventar excusas para no hacer mis tareas.
12. Tiene que haber alguien que me obligue a hacer mis tareas.
13. Mis logros me motivan a seguir cumpliendo con mis obligaciones.
14. Ocupo mí tiempo en actividades de poca importancia, en lugar de terminar mis
tareas.
15. Siento incomodidad al iniciar una tarea, por lo tanto lo dejo para el
último momento.
16. Prefiero ver la televisión que cumplir con mis responsabilidades en casa.
17. Debo tener un ejemplo para guiarme y poder realizar mis tareas.

Página
24
18. Las críticas que recibo de los demás influye para no concluir mis actividades.
19. Acabo a tiempo las actividades que me asignan.
20. Pospongo (dejo para otro momento) mis deberes, porque los considero poco
importantes.
21. Constantemente suelo sentirme desganado para hacer mis deberes.
22. Prefiero cumplir mis con mis responsabilidades para que otros no me critiquen.
23. Pienso que mis habilidades facilitan la culminación de mis tareas.
24. Termino mis trabajos importantes con anticipación.
25. Con frecuencia no deseo realizar mis responsabilidades.
26. Me es difícil comenzar un proyecto porque siento pereza.
27. Tengo iniciativa cuando de tareas se trata.
28. Me siento orgulloso de la forma en que realizo mis actividades.
29. No realizo mis tareas porque no sé por dónde empezar.
30. Me resisto a cumplir mis deberes porque prefiero desarrollar otras actividades.
31. No hago mis tareas porque no sé por dónde empezar.
32. No dejo que nada me distraiga cuando cumplo mis responsabilidades.
33. Confío en mí mismo al realizar mis obligaciones a tiempo.
34. Presento mis trabajos en las fechas indicadas.
35. Evito realizar mis actividades cuando me siento desganado.
36. Pienso que terminar mis tareas es una de las metas que debo cumplir.
37. Trabajo libremente y de acuerdo a mis criterios cuando hago mis tareas.
38. Evito responsabilidades por temor al fracaso.
39. Programo mis actividades con anticipación.
40. No tengo la menor intención de cumplir mis deberes, aunque después
me castiguen.
41. Si tengo que hacer algo lo hago de inmediato.
42. No necesito de otros para cumplir mis actividades.
43. Me siento incapaz de realizar mis obligaciones de forma correcta, por eso las
postergo.
44. No termino mis trabajos porque pienso que no me alcanza el tiempo.
45. Prefiero tener una “vida cómoda” para no tener responsabilidades.
46. Puedo retrasar mis actividades sociales, cuando decido terminar a tiempo mis
trabajos.
47. Postergo mis actividades, cuando no recibo la ayuda de los demás.
48. No presento mis trabajos, porque pienso que están mal hechos.
49. Suelo acumular mis actividades para más tarde.
50. No me gusta tener responsabilidades, porque éstas implican esfuerzo y sacrificio.

GRACIAS POR TU COLABORACIÓN Y VERIFICA TUS RESPUESTAS ANTES DE ENTREGAR.

Página
25

Potrebbero piacerti anche