Sei sulla pagina 1di 49

DERECHO TRIBUTARIO uwu. ENDRESS.

OTOÑO 2020
CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO
En América del Sur se usa el concepto de derecho tributario, salvo en Argentina que se habla de
derecho financiero o derecho de la hacienda. La relevancia de las terminologías es que permiten
ubicarse, en el derecho español hoy se usa el concepto de derecho tributario, en el derecho francés es
fiscal, en el derecho alemán es impositivo, en el anglosajón tributario. En otras latitudes además
comprende otras materias además de lo impositivo, de los impuestos o tributos. En Chile usualmente
la noción de derecho tributario es común, se trata de un derecho de los tributos, esta denominación
que además tiene su origen en la CPR 1925 comprende no solo los impuestos sino además tasas y
contribuciones. En la práctica el Derecho Tributario chileno está en un estado primigenio de
elaboración, solo se preocupa de algunos impuestos del derecho tributario local y ya eso no se hace
del todo bien.
- Obligación tributaria: obligación de pago con fuente en la ley. Hay una situación prevista en
la ley que hace nacer la obligación tributaria. La obligación requiere ser recaudada.
- Recaudación de impuestos, son normas que regulan como ha de llegar el pago al Estado,
ejemplo la realización de la declaración de impuestos, normas de recaudación, plazos, etc.
- Uno de los sujetos del derecho tributario es el SII, las normas que lo regulan se entienden
parte del derecho tributario, sus competencias son una parte relevante para comprender el
sistema chileno. Se reconocen tres órganos tributarios fundamentales: El SII, la TGR y el
Servicio nacional de aduanas. Las regulaciones de estos órganos es parte del derecho
tributario.
- Están los sujetos activos que fiscalizan, recaudan y castigan y también están los sujetos
pasivos, los contribuyentes.
Derecho financiero: tiene por finalidad estudiar el aspecto jurídico de la actividad financiera del
Estado en sus diversas manifestaciones. Giuliani Fonrouge.
El derecho tributario sólo tiene que ver con las obligaciones tributarias, la anterior es más amplia.
Derecho tributario:
- Conjunto de normas que regulan los derecho y obligaciones entre el Estado, en su calidad de
acreedor de los tributos, y las personas a quienes se responsabilidad de su pago.
- Es aquella rama del derecho que regula los tributos, así como también los poderes, deberes y
prohibiciones que los complementan.
Las características de lo que configura o no un impuesto son evaluadas por el legislador cuando lo
crea. Es el legislador quien ve cuando regula un pago obligatorio de cumplir con los requisitos que
establece la CPR, el primero de ellos es que esté regulado en la ley, esta búsqueda de esencia del
tributo importa que el legislador al regular el tributo aplique los requisitos de la CPR, siendo el
principal que esté en texto de jerarquía legal. Usualmente además quien puede establecer tributos es
el PR, el control es del TC. Normalmente se entiende que el tributo es denominación general para
cualquier obligación coactiva que impone el gobierno.
En el Derecho comparado se da esta definición a la voz tributo:
Tributo: una obligación legal y pecuniaria, fundamentada en la capacidad económica de sus
destinatarios pasivos y establecida a favor de un ente público, en régimen de derecho público, para
atender a sus necesidades económicas.
Se trata de definición española y se acerca a su requisito, que se considere la capacidad económica
del sujeto, sin embargo, en Chile no se hace referencia en particular a ppio de capacidad contributiva.
Pero es una definición pertinente al caso chileno.
Una cosa es un tributo, otra cosa la obligación tributaria y otra el impuesto. Nuestra legislación no
define impuesto, se extrae de la ley de España nuevamente. Chile es el país más retrasado en la
concepción de Derecho tributario no ha reformado en 60 años.
Categoría general de tributos: negocio, acto o hecho que manifiesta una capacidad económica y ella
se manifiesta por un patrimonio, circulan bienes, etc.
Obligación tributaria: es la obligación establecida por ley de entregar a un ente público, a título de
tributo, una cantidad de dinero.
Características: de derecho público, ex lege y obligacional.
Impuesto: son “los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por
negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad
contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de
los bienes o la adquisición o gasto de renta”. Citando el art. 26 de la LGT española.
Otras categorías dentro de la voz general de tributos son las tasas y contribuciones. Ninguna tiene una
recepción en la ley chilena, normalmente la voz contribución se usa para el impuesto territorial en
Chile. Pero estas voces no se definen legislativamente y casi no se aplican, salvo la aplicación práctica
de contribución que en su definición no se corresponde con el impuesto territorial.
Tasas: tributos en que el hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de
actividades de solicitud o recepción obligatoria y que no puedan legalmente realizarse por el sector
privado (Pérez de Ayala).
Contribución: tributos en que el hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de un
beneficio o aumento de valor de sus bienes, a causa de obras o servicios públicos (Menéndez Moreno).
Clasificaciones
Clasificación de tributos: tasa, contribuciones e impuestos
Clasificación de impuestos:
- directos e indirectos
- de retención/recargo
- de declaración
Al ver la obligación tributaria se puede distinguir: 1) el vínculo jurídico, 2) una fuente legal (texto
normativo legal, 3) una situación que da lugar al hecho imponible o acaecimiento de un hecho gravado
y luego 4) una obligación de pago.
AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO
Qué es la autonomía del derecho tributario, su alcance e importancia de su estudio. Aquí se verán
casos prácticos.
¿Qué es la autonomía? La autonomía para cualquier sujeto es decidirse sin aprobación de un tercero.
Respecto del derecho tributario, es la capacidad del derecho tributario para encontrar sus soluciones
de forma independiente de otras áreas del derecho. Son soluciones independientes y distintas a las
que otras áreas del derecho podría brindar. Tiene sus propios fines, reglas y normas. Esto parece
obvio, pero en la práctica no resulta tan claro, sino que es bastante discutido. Deben aplicarse las
normas de derecho tributario con preferencia y de forma autónoma.
Es importante recalcar la autonomía en el ámbito práctico, pues no debe decidirse con la aplicación
de otras disciplinas. Ejemplo la aplicación de principios del derecho civil.
El reconocimiento de la autonomía debiera partir por la existencia de normas legales y de principios
que son propios del área del derecho. Una disciplina autónoma es aquella que tiene sus principios y
normas legales distinguibles de otras áreas del derecho.
Si el derecho tributario es autónomo, entonces tiene la capacidad de que sus conflictos deben
resolverse ignorando las normas de otras disciplinas del derecho, deben aplicarse sus propios
principios, normas y siguiendo sus propios fines.
Estando ante normas y principios propios nos enfrentamos a ciertos casos. Algunos principios del
Derecho Tributario: principio de legalidad, principio de no afectación (los impuestos no están
delegados a algo en específico).

Caso Aporte a Sociedad:


Dos socios A y B, deciden formar una sociedad C, A y B, cuentan solo con $1.000.000 en total. Para
presentar un mayor capital social ante los Bancos en la sociedad, deciden realizar el aporte de Capital
a la sociedad de la siguiente manera: A y B deciden aportar $1.000.000 a las 10.00 am y que la
sociedad a su vez les preste ese monto, para volver a aportarlo y así sucesivamente, hasta que el aporte
a la sociedad sea de $1.000 millones, entre ambos. Todo esto ocurrirá dentro del mismo día y será
registrado en la contabilidad de la empresa, tal como sucedió, durante el día de la constitución de la
sociedad. La escritura social indicó lo siguiente: “Capital. El capital de la sociedad es de $1.000
millones de pesos, aportado por los socios en efectivo, durante el día de la constitución de la
sociedad”. El SII fundado en la escritura pública de constitución de la sociedad, decide cobrar
impuestos a los socios A y B, aplicándolo sobre el monto de los $1.000 millones, pues considera que
se trata de dineros que tenían disponibles pues pudieron aportarlos a la sociedad según lo señala la
escritura pública. Los socios indican que tenían solamente $1.000.000 y el SII señala que tenían
$1.000 millones. Considere el artículo 70 de la LIR y el artículo 2 N°1 de la LIR.
En principio, desde el punto de vista comercial, no hay problemas con la operación.
SII se rige por la escritura social. La declaración de impuestos de A no calza con poder aportar 500
millones de pesos. Hay información contradictoria, por un lado, la escritura y por otro la declaración
de impuestos.
¿Qué debe hacer el SII?
La justificación de remuneraciones
Artículo 2° N°1.- 1.- Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o beneficios que rinda una
cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban o
devenguen, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.
Artículo 70°. - Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus gastos
de vida y de las personas que viven a sus expensas. Si el interesado no probare el origen de los
fondos con que ha efectuado sus gastos, desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden
a utilidades afectas al impuesto de Primera Categoría según el N° 3° del artículo 20 o clasificadas
en la Segunda Categoría conforme al N° 2° del artículo 42, atendiendo a la actividad principal del
contribuyente. Los contribuyentes que no estén obligados a llevar contabilidad completa podrán
acreditar el origen de dichos fondos por todos los medios de prueba que establece la ley. Cuando el
contribuyente probare el origen de los fondos, pero no acreditare haber cumplido con los impuestos
que hubiese correspondido aplicar sobre tales cantidades, los plazos de prescripción establecidos en
el artículo 200 del Código Tributario se entenderán aumentados por el término de seis meses
contados desde la notificación de la citación efectuada en conformidad con el artículo 63 del Código
Tributario, para perseguir el cumplimiento de las obligaciones tributarias y de los intereses penales
y multas que se derivan de tal incumplimiento.
RESPUESTAS.
Tesis derecho comercial: debe tributar por el aporte del capital. Siendo la tributación por 500 millones
cada uno, entendiendo que se protege a los acreedores y no se debiese ignorar este principio. SII
podría liquidar sobre los 1000 millones. Artículo 350 Código de comercio.
Tesis derecho tributario. Art 70 LIR y 2 n°1
Tesis derecho civil: escritura hace plena prueba. Artículo 1709 Código civil.
El principio de autonomía viene a darnos una solución si bien por un lado hay que proteger a los
acreedores, el derecho tributario nos refiere que la renta a liquidar es la efectivamente percibida.
Hay una oposición de principios, en derecho civil la escritura pública hace plena prueba, la capacidad
probatoria de los instrumentos públicos es esencial, en el derecho tributario, ¿cómo se recibe?
- En un fallo jurisprudencial se determinó que si se acepta la tesis del contribuyente se
debilitará la credibilidad del capital que se aporta a las sociedades colectivas perjudicando a terceros,
lo que lesiona el tráfico jurídico y los intereses de quienes contratan con la sociedad, por lo que en
este caso la Corte le cree a la EP, no a la contabilidad. La decisión de la Corte ¿está o no alineada a
los fines de la norma? Se trata de la pugna de 2 principios, el ppio de intangibilidad del capital en
relación con la confianza que debe dar una EP, sin embargo, esa protección la entrega el D· comercial,
no es de interés del Derecho Tributario proteger a terceros que contratan con una sociedad. No es
objetivo del Derecho Tributario hacerse cargo de un ppio del D· comercial. Captar los efectos de
patrimonio de lo que no declaran los contribuyentes, ese es el fin del Derecho Tributario, si están esos
fines en juego entonces se hace caso a esos fines.
Área del derecho que da protección a terceros que contratan con esa sociedad: cuando sujetos no
cumplen con obligaciones comerciales.
La aplicación del ppio que hizo la Corte fue comercial, pero este no es el caso pues se trata de
incrementos de patrimonio no declarados, la Corte se decidió por lo que le hizo ms sentido que era
proteger a la persona, no siendo consciente que el Derecho Tributario tiene autonomía.

Caso:
Visitamos a un abogado queriendo formar una sociedad EIRL pudiendo solo aportar $5000, el
abogado plantea que el monto es insuficiente y que debiese poner 100 millones de pesos en efectivo
en el acto de la escritura, quedando estampado en la EP tal dinero. En este caso puede que no suceda
que acceda a esos 100 millones, usualmente cuando no se tiene el dinero se pone un plazo (“por
enterar”), en caso de que no se ponga nada se puede cobrar si es que pusieron cosas en común.
Suponiendo que se tiene la sociedad, que de acuerdo con la EP tiene ese capital, en caso de que llegara
el SII y preguntara de dónde saco esos 100 millones ¿puede hacerlo? Si, pues habrá una contradicción,
un problema de fiscalización de inversiones, este fenómeno se fundamenta en que lo contribuyentes
realizan inversiones o gastos, pero no siempre pueden acreditar los ingresos que destinan a esas
inversiones o gastos.
En la declaración de impuestos A dijo que ganó $5000, pero la EP dice que ganó 50 millones. Ante
esto el SII pensará que ganó 100 millones porque lo dice la escritura, pero sabemos que no los pagó.
Hay que decidir a quién creerle. Situación de hecho; se constituye una sociedad en la que se aporta
capital en 100 millones, se estampa la escritura y se plantea que pagamos en ese acto los 100 millones.
El punto es que SII llega ¿puede preguntar si se han declarado ese dinero? Si.
El art. 70 LIR regula esta fiscalización se denomina la justificación de inversiones: regula los gastos
del contribuyente y las discrepancias de las cosas que ha declarado el sujeto, lo importante es la brecha
entre lo que se declara y lo que se invierte (¿5000 pesos o 100 millones?) esto indicaría una persona
que no declara todos sus ingresos, de ahí que el SII pregunte de dónde salen esos 100 millones.
Ante esta pregunta del SII el abogado asesoró mal ¿qué hacer entonces? Se podría ir en contra de la
EP de la sociedad, la que hace plena prueba, impugnando su valor probatorio. En este ámbito no se
podría ir contra el abogado porque en tal caso se trata de responsabilidad civil. Se podría ir a la
contabilidad y verificar si efectivamente se aportaron esos 100 millones, lo que demostrará que no
fue así ¿importa el valor probatorio de la contabilidad? ¿Cuál es el valor probatorio de un asiento
contable? En principio el Código de comercio y el tributario establecen reglas sobre valor probatorio
de la contabilidad (art. 21 del Código tributario) en la medida que se cumplan los requisitos normales
y de fondo, aquellos que dan valor a la contabilidad y cuando se cumplen se dice que es fidedigna,
suponiendo que se cumplen los requisitos ¿Qué darle valor?
¿Contabilidad o escritura pública? ¿por qué un medio probatorio es mejor que otro? Se relaciona
con los fines de esta institución ¿cuál es la finalidad del art. 70? La finalidad es la búsqueda de
erogaciones que no han sido declaradas por el contribuyente, que el sujeto no incorpora, estas
erogaciones le dan una pista al SII de dineros que no se han declarado. Todas las adquisiciones el SII
las tiene como información para comparar con los montos que se declararon en el año anterior. Es la
búsqueda de ingresos no declarados.
Art. 70 LIR: busca la realidad.
En relación con esta finalidad ¿cómo elaborar un argumento para optar por alguno de estos dos
elementos? en el caso el sujeto no puede probar el origen de los fondos, entonces se debe entender
que es dinero no declarado, ¿está más ligado al fin creerle a la EP o a la contabilidad para el caso?
En la búsqueda de los ingresos reales y no tributarios sabemos que el sujeto no tenía los 100 millones,
si es esa la verdad no tendría sentido aplicar la norma cuando el sujeto no tiene los 100 millones, lo
que se busca es poder tributar los ingresos no declarados. Si la finalidad son los ingresos no declarados
y sabiendo que no hay ingresos debemos establecer esa realidad, convencidos del debemos llegar a
la conclusión de no cobrar impuestos, esa convicción se debe dar en virtud de los antecedentes que
del contribuyente. La finalidad de la norma ilumina el aspecto interpretativo de la norma, durante
años la jurisprudencia no acepto pruebas contra la EP.
Los fines llevan a que se pueda optar o dar preponderancia una situación sobre otra

Caso Compraventa en Herencia:


1. Juan Pérez, decide entregar sus bienes a parte de hijos en vida. Con tal objeto, cuatro hijos
suscriben una compraventa con su padre, por lo el cual este les transfiere bienes raíces de su propiedad
en $100 millones de pesos. Según la escritura de compraventa, el pago se realiza entregando letras de
cambio, las que se aceptan en novación. El valor comercial de las propiedades es de 1.000 millones
y en la realidad, nunca se otorgaron las letras de cambio ni se entregaron al vendedor.
2. Pérez fallece, solicitándose la posesión efectiva del mismo, consignándose como único bien, una
pintura de Kandinsky, por US$ 30.000.000.
3. El SII fiscaliza la posesión efectiva y determina formalmente que la masa de bienes debe incluir
los $1.000.00 millones de bienes raíces, transferidos antes del fallecimiento del causante y aplica
impuestos sobre ese monto.
4. El señor González, hijo no reconocido de Pérez, le consulta si puede ejercer algún derecho sobre
la herencia de Pérez, fundado en a) la información que el SII ha recopilado sobre los $1.000 millones
en bienes raíces, y b) el dictamen del SII, por el cual cobra impuestos sobre ese monto, ya indicados
anteriormente, como hechos fundantes.
5. Considere los artículos 63 de la Ley de Asignaciones Hereditarias y Donaciones, y el artículo 4 del
Código Tributario.
SII en la determinación de la masa hereditaria.
Artículo 4° Código Tributario: Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o
interpretación del mismo y de las demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación
fiscal interna a que se refiere el artículo 1°, y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición expresa
en contrario, consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o
leyes.

Artículo 63° ley de asignaciones hereditarias y donaciones: El Servicio de Impuestos Internos podrá
investigar si las obligaciones impuestas a las partes por cualquier contrato son efectivas, si realmente
dichas obligaciones se han cumplido o si lo que una parte da en virtud de un contrato oneroso guarda
proporción con el precio corriente en plaza, a la fecha del contrato, de lo que recibe en cambio. Si
el Servicio comprobare que dichas obligaciones no son efectivas o no se han cumplido realmente, o
lo que una de las partes da en virtud de un contrato oneroso es notoriamente desproporcionado al
precio corriente en plaza de lo que recibe en cambio, y dichos actos y circunstancias hubieren tenido
por objeto encubrir una donación o anticipo a cuenta de herencia, dictará una resolución fundada,
liquidando el impuesto que corresponda en conformidad a esta ley y solicitará al juez competente se
pronuncie sobre la procedencia del impuesto y la aplicación definitiva del monto de éste. La solicitud
del Servicio se tramitará conforme al procedimiento sumario.
Servirá de antecedente suficiente para la dictación de la resolución a que se refiere el inciso anterior,
la comprobación de que no se ha incorporado realmente al patrimonio de un contratante la cantidad
de dinero que declara haber recibido, en los casos de contratos celebrados entre personas de las
cuales una o varias serán herederos ab-intestato de la otra u otras.
La resolución judicial firme que fije el impuesto conforme a este artículo no importará un
pronunciamiento sobre la calificación jurídica del respectivo contrato para otros efectos que no sean
los tributarios. (AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO)
¿Puede el señor González intentar alguna acción civil (o ejercer algún derecho sobre la herencia)
fundada en la información recopilada y el dictamen del SII?
No, ya que la calificación del SII no tiene consecuencias directas en sede civil.
Este caso está resuelto expresamente resuelto por la norma precedente. En el caso del aporte a la
sociedad no hay norma expresa. Cuando hay norma específica es más sencillo, lo complejo es cuando
no hay norma expresa, ahí es cuando hay que elaborar una respuesta con los principios del derecho
tributario.

Ejemplos principio de autonomía:


- Mop Gate. Gate era una empresa que prestaba servicios al MOP. El MOP le pagaba 100
millones y Gate con ese dinero, Gate pagaba a los empleados de MOP un sobresueldo de 85
millones. ¿Sobre qué monto de utilidad debía tributar Gate?
RESPUESTA: Utilidad (ingreso-costo y gastos incurridos), 15 millones
- Farmacias. Farmacias se coluden, la empresa A ganó mil millones. Empresa A se
autodenunció y la condenaron a pagar mil millones de dólares de multa. ¿Debe tributar por
los mil millones o se debe descontar la multa?
Importante en ambos casos es el principio de capacidad contributiva.
- Empresa de transporte debe realizar entrega de productos durante la pandemia, si lo entrega
al día siguiente ganan 50 millones de pesos, sin embargo, está prohibido entregar la
mercadería. La empresa entrega igual y asume la multa de 10 millones.
¿Las multas se descuentan de la utilidad tributable?

Caso Venta de un bien raíz:


A enajena un bien raíz en favor de B, para eso decide usar el precio de 10 millones de pesos cuando
en realidad vale 100 millones, celebran el contrato de compraventa. Se inscribe y se publica.
Ante estas ventas el SII tiene una potestad conocida como potestad de tasación, esta capacidad está
en el art. 64 del Código tributario. Tasar significa que el SII puede determinar que el precio de la
operación no fue de 10 millones, sino que fue de 100 millones, el SII hace eso mismo con el señor A,
determinando impuestos por la diferencia de precio (que puede el contribuyente reclamar).
Artículo 64° Código Tributario: El Servicio podrá tasar la base imponible, con los antecedentes que
tenga en su poder, en caso de que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de
acuerdo con el artículo 63 o no contestare o no cumpliere las exigencias que se le formulen, o al
cumplir con ellas no subsanare las deficiencias comprobadas o que en definitiva se comprueben…
Ante esto con el expediente del SII A decide interponer una demanda porque vendió muy barato,
necesitando reajustar el precio, de acuerdo con A habría una situación de lesión enorme buscando
probar con fotocopias de la tasación del SII. En el petitorio de la acción civil solicita declarar lesión
enorme con la prueba de la tasación ¿qué debiese hacer el juez civil ante esta petición y la prueba?
¿Vicio lesión enorme ante juez civil?
- La respuesta es que no hay lesión enorme. Esto se resuelve en el Código tributario a través
del art. 2 y 4, no se puede aplicar las normas del derecho tributario para interpretar, por ejemplo, el
establecimiento del precio de un bien raíz para los efectos de demandar el vicio de lesión enorme.
Art. 1: Las disposiciones de este Código se aplicarán exclusivamente a las materias de tributación
fiscal interna que sean, según la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.
Art. 2: En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias, se aplicarán las normas de
derecho común contenidas en leyes generales o especiales.
Art. 4: Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o interpretación del mismo y de las
demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación fiscal interna a que se refiere el
artículo 1º, y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición expresa en contrario, consecuencias
para la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes.
Este art. 4 se refiere a la autonomía diciendo que “lo que está en el Derecho Tributario se queda en el
Derecho Tributario”, ahora bien ¿por qué existe esta regla? ¿está en otras áreas del derecho? Para
responder esto debemos tener en cuenta el objetivo de la norma, se trata de una interpretación
teleológica del derecho para ciertos fines, estas normas tienen ciertos fines y no pueden aplicarse para
otros fines. Principios y normas van aunados a ciertos fines, los fines del Derecho Tributario son
distintos a los de las otras áreas, esto es lo que da sentido a la autonomía.

Caso Normas del impuesto de herencia:


El impuesto a las asignaciones hereditarias son de poca recaudación por lo que se ha renunciado a
fiscalizar, lo que a su vez ha significado que se pueda tener un SpA con un patrimonio de 1000
millones en la que existiendo un único accionista cuando este muera quedaran gravados al único
heredero, llevándose el fisco 250 millones, lo que se hace por tanto es enajenar las acciones en 900
millones a mi heredero, él firma una letra de cambio novando la obligación por lo que la obligación
de 900 millones se extingue quedando el deudor heredero de una letra de cambio por 900 millones,
al mes siguiente fallece. A al momento de hacer inventario solo se encuentra una carta dirigida a su
heredero diciendo que cubra sus impuestos. La herencia de A no paga ningún impuesto. Por medio
de la operación A no ha pagado ningún impuesto, B tiene un bien de 1000 millones y se supone que
debe pagar una letra de cambio (que ya no se sabe dónde está).
- El SII fiscaliza la operación en función del art. 63 de la Ley de Impuesto de las Herencia,
Asignaciones y Donaciones, a este le interesará preguntarle de qué manera pagó las acciones ¿qué
puede hacer la administración para desafiar esta operación? El art. 63 de la Ley 16.71 (apéndice
Código civil) dice que el SII puede verificar si las operaciones son reales y si lo valores que se pagaron
son razonables, de mercado, efectivos, acto seguido dice que si el SII dice que no fueron reales se
podrá determinar que no lo son y liquidar impuestos como si A aún tuviera las acciones de la sociedad.
En caso de haber más herederos que no recibieron herencia y se enteran de esta situación no pueden
usar como fundamento estas acciones y normas del SII para reclamar más herencia por el art. 4 Código
tributario (fines distintos, funciones distintas).

Caso:
Suponiendo que una persona se dedica vender armas, esta vende pistolas de fogueo la que cuesta en
construir 50 millones y para venderla se debe pagar de manera oculta al Ministerio de Guerra 10
millones (depositada en un “lugar exótico” con la finalidad de lograr el contrato de venta, inclinando
al Ministro para que compre las bombas), entonces se gastan en total 60 millones y el país paga por
esa bomba 100.
Si se gastan 60 y se vende a 100 se puede decir que se ganan 40. Hay gente que podría decir que en
realidad el sujeto ganó 50 millones, no pudiendo considerarse como costo los 10 millones.
Este caso dentro del tópico de autonomía plantea la duda de cuánto debe tributar el sujeto en Chile,
una posibilidad es decir que estoy en chile y se vendieron estas bombas de racimo a 100 y tuvo que
pagar 60 para eso, entonces ¿debo considerar que gane 40 millones (considerando el pago al Ministro)
o 50 millones (no considerando el pago)? ¿podemos permitir el costo de los 10 millones?
Se trata de colisión de ciertos principios para poder resolver se necesita la autonomía. Acá tenemos 2
alternativas, el grueso de la discusión está en el pago de 10 millones (“feo, inmoral, eventualmente
ilegal, delito”). Subyace a la opción de 40 millones la noción de que ese pago es indebido, es un
dinero que el sujeto no declaró (ministro) pero sabemos que la empresa pagó, la noción de que no
debe aprovecharse es porque da la noción de un pago ilegal.
Ejemplo aspirinas: ¿debo tributar por 99 o por 100? Para calcular lo que se ganó considero los 100 o
considero los 99 que implica disminuir con la multa
¿Yo para calcular la utilidad debo pagar impuestos sobre 99 o 100?
Derecho interno: se produce alguna duda respecto de si puede deducirse el pago realizado. Un tercero,
en el caso de la farmacia el pago realizado a la autoridad.
Definición de la ley de la renta de lo que es una renta respecto al incremento de patrimonio. Art. 2
n°1 LIR
Estamos intentando decidir si es desde el punto de vista de articulo este pago es deducible o no, en
un caso era 10 millones en el otro 1 millón. Es deducible para calcular. El problema tiene que ver con
las características del pago, de alguna forma es un pago que incomoda, no debería ser.
¿Se puede deducir de la renta la multa que se haga para cobrar el impuesto?
En la LIR como recoger la idea de que estas deducciones pagos irregulares (agregando multa de
tránsito, pago min de salud, contratos de construcción y sujeto se atrasa y multa, otro caso hoy en el
TC las isapres se oponen a los beneficiarios que alegan que no deben subirle su plan de salud, las
isapres contratan defienden y son condenadas en costas por la defensa de la oposición, esos pagos de
honorarios pueden deducirse) son distintas situaciones generales en que hay algún aspecto del pago
en que pudiera ser discutible o anti ético.
En la definición ¿hay referencia a la deducción de los pagos inmorales? ¿Solo se refiere a utilidades
e ingresos, por lo que para aplicar la norma de definición de renta debiera o no deducir los pagos?
Interesa razonar sobre la autonomía del Código tributario, en esa búsqueda se da una definición de
renta, lo que hace la ley es focalizarse en el concepto de incremento de patrimonio, lo que se calcula
usando el concepto de ingreso menos los costos o gastos dando lugar a una utilidad o perdida. Ingresos
son usualmente los precios o remuneraciones (el pago que yo empresa de pistolas le hago a un tercero
se define como cualquiera sea su origen o denominación) en el caso la ley ¿se refiere a los costos y
gastos que el sujeto incurre o se refiere en realidad a los precios y remuneraciones que el pistolero
recibe? Se refiere a los ingresos cualquier sea su naturaleza sin distinguir si son legales o ilegales.
¿Qué pasa con los ingresos ilícitos? ¿Hay algún matiz que aluda a las consideraciones éticas de
ingresos o costos y gastos?
Esa definición se refiere a la parte de los ingresos a los incrementos de patrimonio se habla de la
utilidad final.
Hay una oposición y acá está la colisión de principios entre el derecho en sus otras ramas del derecho
cuando se establece una multa y se paga producto de un contrato cuando se viola un TRATADOS
INTERNACIONALES que prohíbe vender armas y soy sancionado o cuando comete un delito
sobornando a un FP, en todos esos casos hay una regulación de derecho que la identifica, identifica
ese pago, esa área tiene una mala opción de ese pago, sancionando al contratante al transportista, etc.,
cada una de esas áreas rechaza que el sujeto realice ese pago, entonces la intuición fue que como era
algo anti-ético para contar la renta de ese sujeto no se debería poder deducir porque es algo malo.
Ahora bien ¿podría uno plantear eso en términos de colisión de 2 principios uno correspondiente a
que se tributa en función de incremento de patrimonio y de los delitos son malos y hay que
castigarlos? ¿Se podría decir que en el ámbito tributario prima esta definición y en el penal otro? Hay
colisión de principios extremas.
El sujeto efectivamente tuvo que pagar ese dinero de manera ilegal pero ese dinero fue descontado
de todas formas, no se lo ganó para poder tributarlo.
En caso de que uno pensara que efectivamente ese dinero no debiera ser deducido por su origen sería
necesario redefinir la noción de renta.
Ambas respuestas son posibles, pero para hacerlo hay que hacerse cargo del derecho tributario, hay
que por lo menos hacerse cargo de la noción de incremento de patrimonio, lo que se requiere es
hacerlo en base a argumentos.
La definición de renta es redundante al ser producto de una evolución que busca ponerle todo a la
definición para hacerla redundante.
¿de acuerdo con el art. 2 los gastos ilegales entonces no serían aprovechables? ¿de dónde se traería la
noción de que el incremento de patrimonio no es lícito?

Importancia de la autonomía: El reconocimiento de principios y fines del Derecho Tributario y su


identificación permite resolver conflictos jurídicos aplicando esos principios y fines con preeminencia
a las normas y soluciones que dan otras áreas del derecho.
- Cuando tengo un conflicto jurídico que requiere interpretación lo que se hace es identificar
la norma que sea objeto de discusión para eso se usan distintos métodos interpretativos,
dentro de ellos están los principios y fines que la norma ha tenido en cuenta para regular una
situación concreta, pudiendo chocar principios del derecho tributario, pero también de otras
áreas del derecho. Se trata de un criterio de interpretación que no puede ser desechado.
- Hay muchas situaciones en que los principios y reglas del Derecho Tributario son soslayados
por el decisor, no estando alerta a la noción de principios propios de esta área del derecho.
- En cada uno de los casos se destaca un ppio del Derecho Tributario aplicable y otro ppio con
el cual podría haber una pugna.
- Este es un debate abierto, hay tratadistas que niegan la autonomía del Derecho Tributario,
pero nadie conecta el problema de la autonomía con problemas de la vida cotidiana en que se
deba resolver y que demuestre que hay algo distinto en el Derecho Tributario.
- La argumentación de quienes niegan la autonomía es decir que el Derecho Tributario es parte
de un ordenamiento jurídico por lo que se beneficia de definiciones y criterios que existen en
el ordenamiento jurídico como el ppio de igualdad, la autonomía no significa que exista una
situación aislada y perfecta, sino que lo que se quiere decir es que identificados los principios
de Derecho Tributario hay que valorarlos, analizarlos y aplicarlos si parece prudente.
- Hablar de esta autonomía no implica olvidar las reglas de jerarquías, sino tener presente estos
principios. Se trata de una herramienta metodológica.

Doctrinalmente existe discusión, si vemos la legislación los signos de la autonomía son formales,
existencia de un Código tributario, la existencia de leyes con sus propios nombres se trataría además
de una especie de la faz negativa del Derecho tributario según lo que indican sus normas, eso de
alguna manera revela a contrario que existe una entidad, fines y objetivos distintos tan así que no
debe aplicarse a otras áreas del derecho.
Art. 2 del Código tributario: En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias, se aplicarán
las normas de derecho común contenidas en leyes generales o especiales
A partir del art. 2 hay ciertas preguntas que hacerse; ¿qué pasa cuando dice en lo no previsto por el
código? Acá no se pone en juego la autonomía, la ley habla de lo no previsto no solo por el Código
tributario sino además en las demás leyes tributarias, lo que daría a entender que el Derecho tributario
debería resolver todos sus conflictos, solo si no los resuelve habría que ir al D° común (la abstracción
que propone el profe es un poco más amplia, la ley literalmente es más restrictiva).
La noción de Código tributario y demás leyes es sencillo, lo problemático puede ser la noción de no
previsto, la norma tributaria requiere ser interpretada si no tiene solución para el caso concreto y ver
si da esa solución si no la tiene se tiene al derecho común como sustrato. Cuando se habla de derecho
común ¿qué texto aplicamos? ¿qué área y qué derecho? ¿es el derecho civil?
La discusión es en torno al contenido de la voz a propósito del art. 2 estamos detectando un problema,
así vamos a discernir cuál es el derecho común aplicable.
Si por ejemplo queremos definir empresa, esta no se define en el Código tributario, sino que podemos,
por ejemplo, encontrar una definición en el Código del Trabajo. Para saber si sirve o no en el Derecho
tributario debemos hacer un test ¿qué criterios usamos? ¿en qué piensa el Derecho tributario cuando
habla de empresa?
¿Podría servir el término de sociedad? En el Código de comercio se hace referencia a fines “más
lucrativos” pero es en particular de sociedad.
Lo que se debe pensar es discernir a qué se refiere el Derecho común, a propósito de un debate real
que es la definición de 2 empresas podemos buscar al Derecho común, en esa búsqueda debemos
llegar a una parte razonable ¿cuál propuesta usamos?
Para saber si la interpretación de empresa es la apropiada en el Derecho tributario debemos considerar
del Derecho tributario sus fines y ppios. Probablemente los de la norma son distintos a los del Derecho
tributario. Los fines y ppios del Derecho tributario seguramente excluyen una definición del ámbito
laboral porque particularmente estos fines son en realidad protectores del trabajador, acá se trata de
una definición omni-comprensiva para proteger al trabajador con ese ente, en cambio el Derecho
tributario tiene finalidades muy distintas.
¿Qué fines entonces está más cercana a la definición de empresa? El D° comercial y D° civil están
más cercanos. Lo primero que surge es la noción de por qué se dice empresa y no sociedad ¿quiere
ser más comprensivo, por lo que podría reemplazarse la noción de empresa por sociedad? No, pero
ilumina que de alguna manera la sociedad tiene un carácter lucrativo, entonces si abstraemos
sociedades ¿a qué se opone ese grupo de entidades con lucro a las sin fines de lucro?
¿el Derecho tributario se estará definiendo a las entidades sin fines de lucro cuando habla de
empresas? No.
En el derecho comercial se ha dicho que la voz transporte puede servir para definir empresa y en
derecho civil se dice que la voz con fines de lucro.
Existe una norma en la ley de la renta que establece que no se pagaran impuestos sobre los intereses
que obtiene una entidad del sector financiero siempre que quien obtiene estos intereses no sea una
empresa (art. 39). No paga impuesto una entidad en la medida que no sea una empresa. No hay
definición, se debe aplicar este artículo, la búsqueda de derecho común nos llevaría a distinguir entre
con y sin dines de lucro.
Otros problemas: qué pasa con las normas de interpretación del Código civil ¿son derecho común
para el Código tributario? Si.
El derecho común será una mezcla entre nomas del Código civil, del Código de comercio, en la LSA
(por ejemplo, norma que define fusión, seria norma de derecho común contenida en una ley especial).

Sobre el tema de la autonomía, existen dos normas para tener en cuenta:


1) Artículo 4 del Código Tributario.
Art. 4 Código tributario: Las normas de este Código sólo rigen para la aplicación o interpretación del
mismo y de las demás disposiciones legales relativas a las materias de tributación fiscal interna a que
se refiere el artículo 1º, y de ellas no se podrán inferir, salvo disposición expresa en contrario,
consecuencias para la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes.
Caso en que existe un causante que tiene 400 millones de pesos en efectivo, si fallece van a pagar un
impuesto de herencia al fallecer, que afecta a las asignaciones al momento del fallecimiento del
causante de acuerdo con tasas que pueden llegar al 25% de la asignación.
Causante dice: me voy a ahorrar ese dinero del impuesto, pagándole a un abogado notario. Éste
aconseja: esos 400 millones de pesos que tienes en efectivo ponlos en una S.P.A., la que tendrá un
capital de 400 millones de pesos. Y luego antes de fallecer, vendes las acciones de la S.P.A a uno de
tus hijos en 400 millones de pesos. Como el hijo no tiene 400 millones de pesos, firma un pagaré por
400 millones de pesos. Se hace dueño de las acciones, obligándose al pago de los 400 millones del
pagaré. La persona que vende las acciones fallece y se convierte en causante. Entonces, cuando sus
herederos realizan la posesión efectiva, lo único que encuentran como bien es un escrito de caoba que
vale 1 millón de pesos, exento de impuesto a la herencia. Con esto, el causante ha dejado de pagar el
impuesto a la herencia, ya que al momento del inventario solo se daba cuenta de este bien mueble.
Entonces SII fiscaliza de acuerdo con el art. 63 y art. 64 de la LIAHYD. Si usted realizó estas
operaciones, pero no fueron efectivas, no hay transferencia efectiva de patrimonio, yo SII puedo decir
que esos 400 millones de pesos que deben ir a la herencia y pagar el impuesto, porque son operaciones
que no son reales, que han tenido por objeto encubrir una operación.
Art. 4 establece que de las normas del código no se pueden deducir efectos para otras áreas, no hay
consecuencia para la aplicación, interpretación o validez de otros actos, contratos o leyes. Y aquí lo
que vemos es, si las normas de tributación fiscal interna que habilitan al servicio para determinar la
herencia en 400 millones de pesos significan ignoran los contratos que el sujeto celebró, calificarlos
de una forma distinta, en esa consideración él dice: mire esto no puede tener efectos en otros ámbitos,
el valor del contrato no puede ser puesto en entredicho. Sin embargo, esa calificación no incide en
otros ámbitos.
¿Qué tiene que ver esto con la autonomía? ¿Por qué esto no aplica en otras materias? ¿por qué existe
este mandato? ¿existe este mandato en otros ámbitos? ¿cómo se relaciona esto con la autonomía?
(posibles preguntas de prueba).
El legislador dice lo que ocurre en el Derecho tributario no es extrapolable a otros ámbitos. Hay un
quiebre entre el reconocimiento de hechos, y su aplicación en otro ámbito del derecho. Se produce
una disociación, una esquizofrenia, hasta donde ese sujeto puede ser perjudicado en materia tributaria.
Distinción: una cosa son las normas y otra los hechos. En el ámbito civil podría establecer la invalidez,
pero la calificación del SII no me obliga a mi como juez civil, yo tengo que establecer los hechos en
mi sede.
El art. 63 LIAHYD me dice: ignore ese contrato, no puede esa calificación aplicarse al derecho civil,
se debe llegar a la propia conclusión a través de los antecedentes de hechos. Podré ir con los mismos
antecedentes, testigos, pero debo probarlo en sede civil.
2) Art.2 del Código Tributario

Relaciones con otras disciplinas


Contabilidad y economía, derecho comercial, derecho administrativo, derecho penal, derecho
constitucional,
- DL 824:
- Contabilidad. Art. 16 Código tributario: norma importante, referencia expresa a la
contabilidad.
- Derecho comercial: fusiones
- Derecho Civil: DL 825 IVS (art. 2 ley del IVA).
- Normas anti elusivas.
Cuando uno afirma la autonomía dice que el Derecho Tributario tiene ciertos fines, principios y
propios objetivos, y las soluciones a sus problemas debe considerar estos principios y estos fines.
Estas normas que hemos visto indirectamente consagran esta autonomía.
Derecho tributario es parte de un ordenamiento que debe tener cierta coherencia, forma un plexo de
normas jurídicas aplicables dentro de un estado, son armónicas al ejercicio intelectual de su
interpretación. Y ahí hay una cuestión difícil de discernir, entre las relaciones con otras áreas del
derecho y la autonomía.
Cuando defino empresa me relaciono con otras áreas del derecho. ¿pero dónde rompo con esa
relación? ¿y cuál es el tipo de esa relación? Se aplica en unas cosas, en otras no. (revisar oficio SII,
concepto empresa)
Por ej. La noción de fusión de empresas, si yo sé que en el Derecho Tributario no existe definición,
entonces tengo que ir a otras disciplinas, cual es la más apropiada uno podrá dar algunas vueltas.
El derecho tributario es más bien adjetivo y, por lo tanto, está relacionado con todas las áreas del
derecho.
Juan adeuda 20 millones al banco. El banco, decide libremente condonar 3 millones y recibir solo 17
millones en pago, dando por extinguida la deuda. ¿Aplicando la definición del Derecho civil de
patrimonio, Juan tuvo un incremento o decremento de patrimonio?
El artículo 8 del Código tributario define ciertos conceptos haciendo relación con otras áreas.
Artículo 4 bis inc. 1° del Código tributario, respecto de la naturaleza jurídica de los hechos, actos o
negocios relacionados.
Artículo 4 ter. del Código tributario.
Artículo 2 n°1 LIR. Concepto de incremento de patrimonio.
Derecho civil: el patrimonio son derechos y obligaciones.
Contabilidad: el patrimonio es activos y pasivos. Es la contabilidad la que permite definir el
incremento de pasivo. Artículo 16 Código Tributario. Supletoriedad de la contabilidad.

NORMAS GENERALES CÓDIGO TRIBUTARIO. Fuentes


A propósito de ellas hablamos de 2 cosas; el tema del ppio de legalidad o de reserva y la potestad
normativa de la administración.

Fuentes:
1) Tratados internacionales (en Derecho tributario es importante la existencia de convenios para
evitar la doble tributación), 2) CPR, 3) ley, 4) DL, DFL, reglamento (DS), 5) interpretaciones de la
administración tanto a través de instrucciones generales que son resoluciones o circulares, como
particulares a través de dictámenes u oficios, ¿la costumbre? En general no tendría un carácter
autónomo, debiera depender de la ley, una mera costumbre debe remitirse a la ley, en general no hay
remisión expresa de la costumbre como fuente creadora de normas, no obstante, la repetición de actos
por la administración en la práctica es fuente relevante sobre cómo actúa la administración, sin
embargo, estas no constituyen normas porque el Derecho tributario es derecho público que requiere
texto.
Un caso en que puede haber valor de repetición como la costumbre son las referencias a la
contabilidad, se podría entender como una posibilidad en que la ley alude a una costumbre, también
podría tratarse de una técnica, la técnica contable a la que se le da valor, se trata de una técnica que
no tiene recepción legal expresa, no hay ley que hable de qué es un asiento contable, un haber y deber,
sin embargo todos entendemos que estos conceptos han sido recibidos por la legislación tributaria
como convenciones ppio y prácticas obligatorias en ciertos casos para entender las actividades
mercantiles de las empresas. Esto porque la ley tributaria se refiere a la autoridad.
Existe también el caso de la 6) doctrina, los ppios generales del derecho ¿cómo darles cabida? En el
caso de la doctrina se aplica igual que en otras materias mientras el doctrinante tenga el prestigio
necesario.
Otra fuente del derecho son los 7) comentarios de la OCDE; se ocupa esta organización entre otras
cosas de opinar sobre los convenios internacionales, tiene un área tributaria en que se opina de estos
convenios (libro de comentarios para evitar la doble tributación). Esos comentarios por la relevancia
de sus actores y por ser representantes gubernamentales son usados a veces como referente para
interpretar los convenios, no obligatorio pero relevante en la práctica.
Por último, se debe considerar la 8) jurisprudencia.

Constitución
Nos interesa la CPR como marco de mayor jerarquía de tributos, de sus obligaciones pero también de
las actuaciones de la administración, al hablar del marco de la creación de tributos hablamos de la
potestad tributaria en cuanto creadora de tributos, la potestad del legislador de crear tributos se llama
potestad tributaria de creación de tributos, por otro lado importa también la capacidad de la
administración de llevar adelante la aplicación, interpretación y cobro de tributos, es una potestad
entregada a la administración de fiscalización, aplicación y cobro de tributos. Acá importa la
actuación del aparato estatal, de la administración, muchos conflictos jurídicos en tributario tienen
que ver con esta última potestad, la potestad tributaria del administrador para aplicar, fiscalizar y
cobrar tributos. Nos interesa en particular las potestades en este marco del SII.

Normas constitucionales tributarias:


Art. 19.2: La CPR asegura a todos la igualdad ante la ley. “En Chile no hay persona ni grupo
privilegiado”
Art. 19.20: La igual repartición de los tributos, en proporción a las rentas o en la progresión o forma
que fije la ley y la igual repartición de las demás cargas públicas
Art. 19.22: La no discriminación arbitraria que debe dar el Estado y sus organismos en materia
económica

El 19.20 es la norma cardinal en tributario, con referencias a lo que sería el ppio de igualdad en la
repartición y una referencia a la ley que junto con otras normas complementa el ppio de legalidad de
solo por ley crear tributos. La CPR habla de en proporción a las rentas o en una progresión que la ley
fije, desde lo histórico esta referencia a tributos de la CPR estaba ya en la del 25’ siendo objeto de
debate en cuanto a su contenido, respecto al contenido de la voz tributo se puede preguntar si las
cotizaciones previsionales, las de jubilación son o no un tributo, por ejemplo cuando pago un
certificado del RC ¿es un tributo?, el hecho de que Uber deba depositar mensualmente para financiar
una comisión de estudios de transporte terrestre de acuerdo a una ley en discusión ¿es tributo? Hay
una serie de figuras en general obligatorias, que son establecidas de forma obligatoria por la ley, en
algunos casos recibo algo a cambio, por ejemplo, el certificado de nacimiento o el pasaporte, en otros
casos no recibe nada de manera directa. Hay ciertas obligaciones vinculadas a un beneficio y otras
que no, como la seguridad, la salud, etc.
En el caso de la cotización previsional no podemos decir que sea lo mismo al impuesto por la renta;
la finalidad de los tributos es distinto a la cotización. En Chile es común no pensarlo como tributo,
pero en otras partes suele pensarse la previsión como tributo porque es algo obligatorio.
Importa distinguir además si se va ese dinero a un fondo solidario o de manera individual.
En Chile la diferencia ente cotización e impuesto es clara se dice que no es.
Distintos es el caso del pago a organismos públicos por ciertas cuestiones, se hablaría ahí de tributos,
usualmente se habla también de tributos, se discute en el caso de Uber. En las empresas de
telecomunicaciones se creó un fondo de desarrollo de telecomunicaciones en poblaciones rurales,
cada una de las empresas estatales que proporciona debía aportar a un fondo administrado por el
estado para poner teléfono en lugares apartados ¿es impuesto?
El impuesto digital es distinto al servicio de intermediación como el de Uber.
La intermediación se grava en Chile, el problema son que estos casos como Uber son fenómenos
particulares.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Las regulaciones deben estar establecidas en la ley, se deben respetar los mandatos constitucionales
mediante la ley correspondiente. Es un mandato de que ciertas materias establecidas en la constitución
deben ser materia de ley. Dentro de la constitución existen varios aspectos tributarios regulados.
¿Qué implica el ppio de legalidad? Atenerse a lo que indica la ley, el legislador debe atenerse a este
ppio al crear tributos, lo mismo respecto del administrador ¿para qué sirve? El legislador cuando crea
se somete al ppio de legalidad ¿cuáles son las funciones de este ppio? ¿por qué la exigencia de que el
tributo cumpla con el ppio de legalidad? Para evitar discrecionalidad, para que exista certeza y
seguridad también, algunos dicen que el ppio de legalidad debe dejarse de lado cuando se persigue
por ejemplo la elusión fiscal, piensan que hay ppios más importantes.
El ppio de legalidad o reserva es un efecto de la democracia de las regulaciones de la ley. Cuando el
jurista batalla por que se respete este ppio está batallando porque se respete el ppio de las mayorías
que se expresan en el proceso democrático de creación de derechos. Esto es una discusión entre las
personas que eluden impuestos y quienes cumplen los mismos, el ppio de reserva y de elusión
tributaria.
Para algunos este ppio no es de tal relevancia, pero se podría decir que el ppio de certeza se recoge
de otras formas.
La expresión de la ley es expresión democrática, su respeto implica el respeto a la voluntad soberana,
de la misma forma cuando el administrador soslaya una ley no solo sobrepasa la ley y comete nulidad,
sino que en definitiva ataca el régimen de representación que tiene el país, se arroga facultades
legislativas.
Es un ppio de producción normativa, es un principio formal, nada dice del contenido.
Las leyes deben ser creadas de acuerdo con los procedimientos, a sus formalidades, etc.
Art. 63: Sólo con materias de ley: Nº 14 Las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa
exclusiva del Presidente de la República.
Art. 65 inc.4: Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para: 1º
Imponer, suprimir, reducir, condonar tributos de cualquier clase o naturaleza, establecer exenciones
o modificar las existentes, y determinar su forma, proporcionalidad o progresión;”
La norma más sustantiva es el art. 19 n°20.
Interesa el art. 6 transitorio de la CPR
Por rg no puede haber un tributo de afectación determinada
El 6 transitorio permite subsistir tributos con afectación determinada conforme la misma norma no
obstante estén prohibidos.
Potestad tributaria del legislador y sus limitaciones, cuestión principal del principio de legalidad. A
propósito de la legalidad nos interesan; funciones genéricas que subyacen a este ppio. La exigencia
de que ciertas cosas sean por ley no es solo la exigencia de una persona que quiere aprovecharse del
sistema, la ley en el Derecho tributario es una expresión de un sistema democrático que le pide a los
contribuyentes que contribuyan al financiamiento estatal.
La potestad de crear tributos tiene ciertos caracteres:
- Abstracta
- Irrenunciable….
Artículo 155 del Código tributario, recurso para los contribuyentes. Acción especial que es una
especie de símil al recurso de protección.
Artículo 155 del Código tributario Si producto de un acto u omisión ilegal o arbitrario del Servicio,
un particular considera vulnerados sus derechos contemplados en los numerales 21º, 22º y 24º del
artículo 19 de la Constitución Política de la República, podrá recurrir ante el Tribunal Tributario y
Aduanero en cuya jurisdicción se haya producido tal acto u omisión ilegal o arbitrario, siempre que
no se trate de aquellas materias que deban ser conocidas en conformidad a alguno de los
procedimientos establecidos en el Título II o en los Párrafos 1º y 3º de este Título o en el Título IV,
todos del Libro Tercero de este Código.
La acción deberá presentarse por escrito, dentro del plazo fatal de quince días hábiles contado desde
la ejecución del acto o la ocurrencia de la omisión, o desde que se haya tenido conocimiento cierto
de los mismos, lo que se hará constar en autos.
Interpuesta la acción de protección a que se refiere el artículo 20 de la Constitución Política, en los
casos en que ella proceda, no se podrá recurrir de conformidad a las normas de este Párrafo, por
los mismos hechos.
Extensión
Lo más relevante del ppio de legalidad es el tema de la extensión del ppio de reserva aplicado a un
impuesto. Hay varios elementos o componentes de un impuesto.
Elementos de un impuesto como requisito general: (1) sujeto pasivo, (2) hecho imponible o gravado,
(3) tasa y (4) base imponible (posibles exenciones), (5) plazo de pago (fijar si se debe declarar o no),
(6) lugar en que se aplica (territorio).
La extensión tiene que ver con a cuáles de los requisitos se les aplica la exigencia de que debe estar
en la ley, es un tema que la extensión del ppio de reserva debe contemplar.
El hecho imponible: presupuesto para que nazca la obligación tributaria. No es discutido.
Respecto de los sujetos: la doctrina opina mayoritariamente que debe estar en la ley, incluso aunque
se haga de manera genérica. En la ley del IVA hay una referencia a los sujetos que pone en duda que
el sujeto debe estar establecido en la ley.
Respecto del cambio del sujeto que entera el impuesto. Caso “venta calugas”: un vendedor de calugas
que paga el IVA, se le acerca un funcionario del SII y le dice que van a cambiar la modalidad y que
ahora, en virtud inc.3 del artículo 3 de la ley de IVA, el impuesto lo pagarán los compradores de
calugas y no el. El vendedor acude donde usted porque él quiere seguir haciéndose cargo de pagar el
impuesto, ¿qué se puede hacer?
En la ley de impuesto a las rentas y servicio hay un artículo que regula una situación similar, el art. 3
inc.3 que permite que sea el SII quien cambie un sujeto pasivo del tributo ¿qué objeción podría tener
la posibilidad de cambio de sujeto de la obligación del impuesto? El vendedor de calugas no quiere
que le apliquen la norma, quiere pagar él el impuesto. Se le podría decir que sería necesario aplicar
el ppio de legalidad, se podría solicitar una acción de inconstitucionalidad por inaplicabilidad, que se
relaciona con que el ppio de legalidad se asocia con que el sujeto debe estar en la ley.
Existen muchos problemas relacionados a los requisitos de esa acción, pero a priori existe la
posibilidad.
Respeto a problemas asociados del ppio de legalidad; cuando la ley permite al administrador para que
hiciera cambio de ley ¿está salvado el ppio de reserva? Ha habido muchas discusiones, pero en la
práctica se permite.
La regulación del sujeto puede discutirse o no si debe estar en la ley, la referencia al administrador
para cambiar al sujeto regulado ¿es constitucionalmente aceptable? Se discute.
Ha habido debate respecto de la tasa y base imponible: La BI es la cuantificación del hecho imponible,
de manera que si el hecho imponible es la renta la base es cuánto ganó el sujeto de acuerdo con los
parámetros establecidos en la ley, sobre el cual se aplica una tasa de cobro (por ejemplo, acá la tasa
es de hasta un 35%). Tasa es el porcentaje que se aplica sobre el hecho imponible. La cuota por pagar
será lo que se pagará finalmente de acuerdo con la base imponible también.
El problema de no incluir la tasa implicaría que nadie supiera cuánto debe pagarse, nadie dictaría un
impuesto así.
Respecto de los casos del apunte: ¿hay casos en que la tasa no está en la ley o se permite cambiar la
tasa? ¿Es compatible con el ppio de legalidad el mandato al administrador para completar un
impuesto?
¿Cuál es el fundamento para que ciertos elementos del impuesto se le entreguen a un tercero? ¿cuál
es el fundamento para que no todos estén entregados a un tercero?
Se ha discutido bastante aplicar el ppio de legalidad en un sentido estricto en tanto tasa y BI de manera
exacta. En el derecho comparado distingue entre quienes tiene una mirada estricta con el ppio de
legalidad y quienes tiene una visión flexible que refiere a que algunos elementos pueden entregarse a
terceros como el administrador y no la ley, permitiendo colmar, hablando entonces de un ppio de
legalidad flexible.
Vemos en la legislación tributaria qué pasa con dejar ciertos elementos de la obligación tributaria a
determinación del órgano administrativo. Al menos en el impuesto territorial se ha aceptado que se
dejen ciertos elementos a criterio de la administración por el elevado tecnicismo de la materia. Esto
también aplica para el caso del permiso de circulación, la autoridad administrativa ha fijado el precio
de los automóviles.
En el caso de la ley de la renta, se le permite al presidente modificar la tasa ¿Por qué se permite subir
la tasa? Uno puede decir que cuando se trata de base imponible podría haber dificultad, pero en este
caso es más difícil encontrar fundamento.

Análisis artículos 4 bis inc. 1° y 4 ter inc. 1° Código Tributario


Art. 4 bis inc.1 Código tributario: Las obligaciones tributarias establecidas en las leyes que fijen los
hechos imponibles, nacerán y se harán exigibles con arreglo a la naturaleza jurídica de los hechos,
actos o negocios realizados, cualquiera que sea la forma o denominación que los interesados le
hubieran dado, y prescindiendo de los vicios o defectos que pudieran afectarles. Entonces, para saber
si de una situación nace una obligación tributaria, hay que atenerse a su naturaleza jurídica.
Las obligaciones tributarias nacen y se hacen exigibles de acuerdo con la naturaleza jurídica de lo que
sucede en la realidad.
Caso 1: impuesto a la compra venta de mercaderías, si firmo un contrato de compra venta con alguien,
¿cómo deberíamos aplicar el mandato del art. 4 bis inc. 1°? Deberíamos ver si la operación puede ser
calificada como compra venta según el Código civil. Si la naturaleza jurídica es efectivamente un
compra venta, entonces nacerá la obligación tributaria.
Vemos que no tiene nada de extraño la norma, es de toda lógica que el legislador se refiera a esta
materia. No importa la denominación, sino la naturaleza jurídica. Hasta aquí esto no plantea un
desafío al principio de legalidad, porque lo que el principio señala es que el impuesto esté en la ley.
Caso 2: Si dos personas camuflan una donación (que está sujeta impuestos) en una compraventa (que
no está sujeta a impuestos) y el SII, le cobra impuesto al acto por considerarlo una donación de
acuerdo con su verdadera naturaleza jurídica ¿Hay conflicto entre esta norma y el principio de
legalidad? No, el mandato de la ley se reconoce a través de la búsqueda de los actos cuya naturaleza
jurídica esté afecta a impuestos. El SII tiene legalmente la facultad para buscar la verdadera naturaleza
jurídica de las cosas y cuando encuentre alguna que esté sujeta a impuestos, cobrarlos.
Es colaborativo con el principio de legalidad, la forma de cumplir el mandato legal es buscar
donaciones más allá de su denominación, sino atendiendo a su naturaleza jurídica.
Si no existiera el inciso primero del artículo 4 bis del Código tributario, ¿podría recurrirse a la
naturaleza jurídica de los actos para ver si existe o no obligación tributaria? si, por la remisión del
Código tributario a las normas supletorias generales.
Esta discusión tiene que ver con la supletoriedad del derecho común, porque sabemos que al
suprimirse habría que ir al Código civil, y esto es así por el art. 1 y 4 del Código tributario.

Conclusión: el art. 4 bis no atenta el principio de legalidad, en la medida que la ley indica buscar
la naturaleza jurídica del acto, no puede ser una burla para el principio de legalidad.
Art. 4 ter inciso primero Código tributario: Los hechos imponibles contenidos en las leyes tributarias
no podrán ser eludidos mediante el abuso de las formas jurídicas. Se entenderá́ que existe abuso en
materia tributaria cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho gravado, o se
disminuya la base imponible o la obligación tributaria, o se postergue o difiera el nacimiento de
dicha obligación, mediante actos o negocios jurídicos que, individualmente considerados o en su
conjunto, no produzcan resultados o efectos jurídicos o económicos relevantes para el contribuyente
o un tercero, que sean distintos de los meramente tributarios a que se refiere este inciso.
Requisitos: se exige que se evite el impuesto y que no produzca resultados o efectos jurídicos o
económicos relevantes.
Caso: tengo que emitir una boleta por juicio que llevé adelante. El contador me dice que, si emito una
boleta hoy por el juicio, debo pagar el 35% de la boleta por impuesto global complementario, pero si
tuviera una sociedad de profesionales tendría que pagar el 27% en 1° categoría ¿Es esa situación un
caso de abuso de acuerdo con el art. 4 ter? Podría pensarse que la única finalidad es ahorrar impuesto
y con ello, que sería abuso.
Si se califica como abuso, el efecto es que se ignora la operación de haber constituido la sociedad
¿hay alguna pugna en estos casos con el principio de legalidad?

PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA


Es importante el principio de capacidad contributiva, que si bien no es explícito se puede interpretar.
Es la capacidad de exigirle que se verifique la existencia de un índice de riqueza que permita
determinar que el sujeto tiene capacidad para pagar.
En el derecho comparado existe establecido el ppio de la capacidad contributiva, los tributos se
establecen de acuerdo con la capacidad contributiva del sujeto, algunos piensan que la referencia a
las rentas se asemejaría a esto, en otros países cuando no se respeta las rentas se trataría de
inconstitucionales, pero eso no pasa en Chile porque no hay una mención como tal. Esta norma
proviene de 1925 no se conocen los ppios en mente. En el debate constitucional que se dio respecto
a una modificación no hubo ningún foro que se haga cargo de modificar de esta norma refiriéndose a
la capacidad contributiva que permitiría entender problemas del derecho tributario de manera más
armónica, sin perjuicio de esta no referencia de la capacidad contributiva si uno observa la definición
en la ley de impuesto a la renta cuando se habla de incremento de patrimonio se hace una referencia
a la capacidad contributiva.
IGUAL REPARTICIÓN DE LOS TRIBUTOS
Art. 19.20 CPR: La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o
forma que fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la
Nación y no podrán estar afectos a un destino determinado. Sin embargo, la ley podrá autorizar que
determinados tributos puedan estar afectados a fines propios de la defensa nacional. Asimismo,
podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional
o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la misma ley señale, por las autoridades
regionales o comunales para el financiamiento de obras de desarrollo.
Por ejemplo, los tributos no pueden ser manifiestamente desproporcionados o injustos. No hay
criterios objetivos ni matemáticos estrictos para determinar qué es algo desproporcionado, tampoco
la jurisprudencia se ha puesto de acuerdo en qué es injusto.
Los tributos entran al patrimonio de la nación y no pueden tener un destino determinado.
En el encabezado está la noción de igual repartición de los tributos lo que es un ppio cardinal.
Los tributos en esta denominación se entiende todo tipo de imposición obligatoria con distintas
clasificaciones. No ha sido objeto de discusión la referencia a “en proporción a las rentas o forma que
fije la ley”.
POTESTAD TRIBUTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN
El legislador crea tributos y la administración los aplica. Puede aplicar, fiscalizar, pero no crear.
Importante el aspecto normativo respecto de la interpretación de normas tributarios. Dentro de las
fuentes está la potestad del SII, no se le suele prestar la debida atención que tiene para interpretar
normas tributarias, hay pocos escritos. Importa para el derecho tributario nacional.
Regulación jurídica
Como toda potestad gubernamental, las normas generales aplican: art. 6 y 7 CPR. LOC impuestos
internos, Código tributario, leyes singulares. No existe un estatuto sistemático con facultades de la
administración.
Como potestad normativa está regulada en la ley. Cabe preguntarse respecto de sus efectos si la
interpretación es vinculante y si es impugnable. Respecto de la regulación puede ser relevante el tema
de la jerarquía al interior de los órganos públicos.

El marco jurídico de esta potestad.


Marco constitucional. las normas que establecen los principales criterios para dictar normas
tributarias, el artículo 19 número 20 y las normas de legalidad para la actuación de la administración,
los artículos 6 y 7.
Marco legal. las normas de la Orgánica del servicio de impuestos internos es decir el DFL 7 de 1980.
También está el código tributario, el artículo 6 respecto de las potestades interpretativas.

Características
- Es ex lege: reglada, la ley le otorga a la administración la capacidad de interpretar
- Vinculante
- Jerarquía al interior de los órganos públicos.
Sujetos
1. Servicio de Impuestos Internos: En la ley orgánica hay normas específicas que radican en
la máxima autoridad del SII la facultad de interpretar.
¿Hay en el Código tributario una disposición de interpretación de las normas tributarias? El art. 6, se
trata de una copia de la ley orgánica.
El sujeto es el SII a través del director de SII. Se le otorga también al director regional dentro del
territorio. El SII se divide en territorios usualmente asociados a una región determinada. En el SII
quienes pueden interpretar son el director nacional, el director regional a través de un organismo
llamado subdirección y un consejo consultivo.
Organigrama SII.
El director nacional es el jefe del servicio. Los regionales están adscritos a zonas geográficas ¿ambos
tienen potestades de interpretación? Si ¿qué pasa con los conflictos entre ellos? Por jerarquía, se
impone la del director nacional, el regional se atiene a las interpretaciones del nacional. En la práctica
el DR cuando absuelve una consulta primero pesquisa si hay pronunciamiento anterior si no lo hay le
entrega el antecedente al DN y si lo hay se atiene a esa interpretación. El DN no responde ante
consultas directas de los ciudadanos, sino que lo hace el DR.
Subdirección; no tiene facultad de interpretación, es organismo técnico que propone interpretaciones
al DR, la subdirección nacional a la vez tiene otras subdirecciones que proponen interpretaciones.
2. Dirección de Aduanas
3. Tesorería General de la República.
Objeto de la potestad
Fiscalización de los tributos, la interpretación de los impuestos internos que le corresponde fiscalizar
al SII solo las disposiciones del Código tributario se aplican a materias de fiscalización interna como
atribución del SII, la fiscalización de las disposiciones tributarias internas.
Ha habido dudas respecto de qué prácticas contables debo llevar como contribuyente ¿los registros
contables están dentro de las competencias del SII? Respecto del objeto una pregunta puede ser si yo
con mi registro contable del leasing ¿puedo preguntar al SII cómo llevarlo? No. Lo más obvio se trata
de tributos que no son de fiscalización interna (no le compete interpretar normas de tributación
aduanera, le compete al servicio nacional de aduanas).
Contabilidad si bien produce efectos tributarios escapa de ser impuestos. Las normas contables no
son de tributación, se relacionan, pero no lo son.
Hay impuestos no fiscalizados por el SII usualmente lo son los tributos municipales (como patentes
municipales). Estos tributos tienen gran importancia podría llevar a pensar que se requiere de SII sin
embargo la hace cada municipalidad dependiendo de su capacidad económica (lo que implica
desigualdad ante lo que es capaz de hacer el SII con su estructura).
Procedimientos
La capacidad del SII para interpretar actúa a través de la emisión de actos administrativos, esa
expresión que entrega se contiene en un AA que puede tener carácter general o particular. En Derecho
tributario se suele hablar de circulares o resoluciones que tienen carácter interno en términos
generales, en cambio sí son particulares se alude a un oficio o dictamen.
¿Qué procedimiento debiera tener el ejercicio de una facultad como esta?
Desde el punto de vista de la petición ¿secreta o pública? ¿se debiera abrir audiencias para resolver y
escuchar a otros o debe ser decisión privada? ¿qué plazo debiera entregarse para responder a una
consulta? ¿la decisión debe ser secreta o pública? ¿debiera haber instancia en que la administración
solicite documentación?
Esta potestad administrativa se ejerce a través de un procedimiento creado por SII que no está en la
ley, sino en una Circular N°71 del 11 de octubre de 2001, llama la atención que no haya regulación
legal para una potestad tan relevante. Hoy se tiene un procedimiento interno, pero no hay
procedimientos de relación con el contribuyente, tampoco hay normas que señalen plazos. Es notable
salvo la circular una regulación clara de quiénes, cuando y en qué plazo y que aborde las interacciones
con el contribuyente que consulte. Es un importante vacío, no hay plazo, no hay bilateralidad, la
consulta tampoco se difunde (en la practica el inicio se trata confidencialmente), sin embargo,
usualmente el resultado se publica. Tampoco hay orden de llegada para las consultas.
Efectos en general
Por ejemplo, el SII dice que las universidades no son empresas porque no tienen fines de lucro ¿cuáles
son los efectos que produce esta interpretación? ¿Cuál es el grado de vinculación u obligatoriedad?
¿Debiera ser obligatoria para todos los contribuyentes de Chile? En Chile cuando la administración
hace una interpretación la rg es que no es vinculante para todos los ciudadanos.
En esta discusión es necesario conocer la regulación de los órganos administrativos, la discusión en
torno a la interpretación de estos órganos requiere conocer sus fundamentos.
Una posición que habla de efectos erga omnes de las decisiones administrativas pugna con las
facultades legislativas que son propias del órgano legislativo. En una sociedad democrática los
organismos administrativos interpretan no obligatoriamente.
La ley legisla, los órganos administrativos pueden interpretar, pero sin efectos obligatorios para
los contribuyentes.
Al interior del SII la interpretación si es obligatoria por jerarquía.
Desde un punto de vista concreto qué sucede si respecto de una situación el DN dicta A y en una
dirección regional el abogado que representa al SII lleva adelante un juicio y sostiene en el mismo Z
(posición contraria del DN), desde el punto de vista de los alegatos ¿qué sucede con la posición Z?
¿cómo resolver desde lo jurídico esa contradicción? ¿si soy juez resuelvo de acuerdo con lo que dice
el DN o lo que dice el funcionario en el juicio?
Por ejemplo, se trata de requisitos de la contabilidad que son interpretados por el DN, este ha dicho
que la contabilidad para darle crédito debe cumplir ciertos requisitos y al rechazar por parte del SII
debe ser muy claro al hacerlo. Desde el punto vista práctica los funcionarios suelen no explicitar el
problema con la contabilidad. Entonces, el DN plantea algo, pero en la práctica el funcionario hace
otra cosa.
Caso: Llega un funcionario del SII a cobrar un impuesto justificándose en que una interpretación del
director nacional lo obliga a hacer ese cobro ¿cómo puede defenderse el contribuyente?
a. Debemos tener claro que la interpretación del SII es obligatoria respecto de los funcionarios.
b. Respecto de los contribuyentes, no es obligatoria porque la Interpretación del Director
Nacional es susceptible de revisión judicial, el ordenamiento me permite impugnar la interpretación
y mientras un tribunal no lo decida, esa interpretación no es obligatoria.
c. Respecto de los tribunales, la interpretación del Director Nacional tiene un nivel jerárquico
inferior a la ley, por lo tanto, se encuentra sujeta a la majestad de la ley. Esto no obsta a que la
jurisprudencia mayoritaria siga muy de cerca las interpretaciones del SII.
Así, vemos que la interpretación de SII no puede ser una fuente formal del Derecho Tributario. La
interpretación se sujeta al marco constitucional y legal.
Caso: Se discute la tributación de los seguros. Para algunos, los seguros no deben tributar y se dice
que SII había establecido a través de una interpretación dijo que deben tributar. Aquí vemos como la
potestad interpretativa del SII excedería su facultad. ¿Esto se relaciona con el principio de legalidad?
Si, porque genera roce con la reserva legal, en el ámbito del hecho imponible.
Si bien es cierto, que la regla general es que la interpretación no es obligatoria, existe una norma
que si permite darle efectos a esa interpretación (art. 26 Código tributario).
Artículo 26: No procederá́ el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado
de buena fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada por la Dirección o
por las Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos oficiales
destinados a impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los
contribuyentes en general o de uno o más de estos en particular.
El sujeto activo de la potestad normativa es el director nacional y los directores regionales del SII. El
mismo artículo 6 del Código tributario distingue esto, hay que concordar esta norma con el artículo
26 del mismo código.
A. Al Director de Impuestos Internos:
1°. Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir
instrucciones y dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos…
Esta parte del artículo data del año 2014.
2°. Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le
formulen los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades y, en general, toda
otra persona…
Esta parte fue modificada por la ley 21.210.
La diferencia entre ambas disposiciones es que la facultad del número 2 es más restringida, hay un
impulso de parte para la interpretación, el número 1 tiene una facultad mucho más general. Dan lugar
a actos administrativos distintos, las interpretaciones generales se contienen en una circular del
servicio, el número 2 se refiere a consultas específicas y se concreta en actos administrativos
particulares que en este ámbito se denominan oficios.
El director nacional tiene capacidad para interpretar normas tributarias con ciertos alcances que se
pueden observar en el artículo 6. el director regional del servicio también tiene esta potestad.
B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:
1°. Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias, las que
serán tramitadas conforme a las mismas reglas a que se refiere el número 2, letra A, inciso segundo
del presente artículo.
Si hay conflictos entre el director nacional del director regional, por jerarquía se impone la
interpretación del director nacional. Artículo 6 inciso final del código tributario.
El objeto de la interpretación se concreta en actos administrativos.
La interpretación del servicio se presenta a través de la emisión de actos administrativos que pueden
tener carácter general o particular, es decir circulares u oficios respectivamente. El artículo 26 del
código tributario establece los instrumentos en que tiene que estar contenida la interpretación.
La referencia más general está dada por los documentos oficiales destinados a impartir instrucciones
o destinados a ser conocidos por los contribuyentes.
Se habla de un documento, ¿qué características tiene? El tema es el alcance de la voz documento
oficial.
Director nacional interviene en discusión legislativa y se levanta acta, ¿Puede esta acta invocarse
como documento oficial?
Una interpretación finalista debería llevar a la admisión del documento. Según el SII, no está
destinado a ser conocida de forma general por los contribuyentes.
Pensar en la finalidad del artículo 26.
La liquidación del artículo 24 del código tributario también contiene interpretaciones. En virtud de
una liquidación que determina impuestos de un particular se contienen interpretaciones. Entonces esta
liquidación notificada a un contribuyente particular ¿puede ser utilizada por otro contribuyente para
invocar el artículo 26? El SII dice que no, pero algunos tribunales han dicho que sí. Una interpretación
finalista llevaría a admitir el documento.
La liquidación es un acto administrativo. En este acto, el SII le dice al contribuyente, por ejemplo,
usted se equivocó, no pagó el impuesto X por tal y tales motivos. En esas liquidaciones puede haber
interpretaciones. ¿Son las liquidaciones documentos oficiales de interpretación para la aplicación del
26? Sí. ¿Es coherente con el fin de la norma considerar las liquidaciones documentos oficiales?
¿Qué significa ajustarse de buena fe a la interpretación?
Hay una liquidación del 22 de abril, estableciendo que hay que pagar $1.000.000. El contribuyente
me viene a ver, él no entiende de derecho tributario y pide asesoría. El asesor le dice que el 1.1.2019
se dictó un oficio que dice que no hay que pagar. ¿Está el contribuyente de buena fe para acogerse al
oficio que recomienda el asesor?
La buena fe es un elemento subjetivo que recae en el contribuyente, significa que cree ajustarse
a una interpretación correcta y vigente. Debe concurrir la buena fe al momento de aplicar la
interpretación.
La buena fe se presume en virtud del artículo 2° del Código tributario, aplican los principios
del derecho común. La ley presume que la interpretación es conocida por el contribuyente. Es
el SII que debe hace prueba de descargo.
No se mantiene la buena fe si se modifica y se publica según el artículo 15° del Código Tributario.
Mientras no se publique, entonces puedo invocar la buena fe.
¿Para qué sirve el art. 26? Norma importante porque otorga un derecho al contribuyente, se trata de
un medio de defensa para el contribuyente contra cambios interpretativos, eventualmente sirve para
no pagar impuestos.
Lo que busca esta disposición es evitar el cobro retroactivo en el supuesto de la buena fe. Se protege
la confianza legítima que el contribuyente hace descansar en las interpretaciones del SII
Hay acá 3 principios interpretativos; cuál es la finalidad de la norma, el ppio de legalidad y la
autonomía.
Relación con la autonomía: la presunción no aplicaría de tal forma al derecho tributario, este ppio del
conocimiento de la ley se puede poner en cuestión en temas tributarios ¿por qué? (pudiendo ser el art.
26 una expresión de aquella autonomía).
Aplicación del art. 26 en la práctica jurisprudencial chilena
Respecto del 26 vimos requisitos, buena fe, discusiones, ahora se debe decir que desde lo práctico el
SII usualmente controvierte de forma relevante la aplicación del art. 26, SII usualmente se resiste
aplicar este art. 26 cuando los contribuyentes se resisten. Hay pocos casos de aplicación de este
artículo. En el caso de SII el criterio que se usa para rechazar la aplicación usualmente es que el oficio
del 2016 (caso clase pasada) que dice A es distinto del oficio del 2019 que dice no A (A es el criterio
interpretativo establecido), los supuestos que contiene esa interpretación no aplican exactamente a la
situación en que el contribuyente se basa.
Las interpretaciones particulares de los oficios usualmente tienen una parte fáctica de hechos y una
parte analítica con normas legales y criterios y finalmente una conclusión que razona sobre la solución
jurídica del caso. Lo que plantea SII normalmente es que los hechos son distintos a los hechos a los
cuales el contribuyente desea aplicar.
Caso: el 2016 un abogado E toma un curso en las Bahamas sobre tributación de paraísos tributarios
gastando 4 millones (se trata de un socio de un estudio que defiende situaciones tributarias), si gana
10 de ingreso ¿se puede deducir hasta los 4 millones y tributar solo sobre 6? El caso del abogado es
un caso que problematiza sobre cuáles son los gastos deducibles que tiene una persona.
➢ Suponiendo en el mismo caso que el año 2016 se encuentra un oficio que dice que los
cursos de tributación en el extranjero son aceptables como gasto. Es decir, puede deducir
de sus ingresos los 4 millones porque SII hará tributar por 6 millones, sin considerarlo
como gasto indebido.
Caso 2: El 2019 un abogado gana 70 millones y gastó 10 millones en un curso en Harvard sobre
administración de oficinas legales ¿Pueden deducirse esos 10 millones como gastos para efectos de
impuestos? Supongamos que en 2019 el SII le dice que no lo puede deducir como gasto porque el
giro de la empresa es “servicios legales” no “administración de oficinas legales” y como no es parte
de su giro, el gasto no es deducible por una interpretación contenida en un oficio de 2019
➢ ¿Qué hace el abogado Z? invoca el oficio del abogado E de 2016 ¿por qué haría eso?
Para poder acogerse al art. 26.
➢ En este caso ¿está bien lo que hace Z? se trata de un caso que ilustra la práctica del SII
sobre este tópico. SII dirá probablemente que los casos son distintos, por lo tanto, el
criterio interpretativo del oficio del 2016 no puede aplicarse a la situación del abogado
Z, los hechos son distintos de los considerados en la situación del oficio que aprovechó
el señor E. En un caso se toma un curso de tributación de paraísos fiscales para empresa
de asesorías tributarias y en el otro caso sobre administración de oficinas legales por una
empresa de servicios legales de otra materia, por lo que los hechos son diferentes.
Cada vez que el SII ve diferencias de hecho entre una interpretación y la situación concreta construye
el argumento de que no es la misma situación de hecho, impidiendo que se aplique por lo tanto el art.
26.
Respecto de la objeción del SII basada en hechos en el caso Z y E entonces el criterio para ver si
aplica o no, sería referido a la naturaleza del curso, lo que dice SII es que cuando el oficio que había
para E dice que los cursos deben ser de materias legales, luego la naturaleza de Z era de temas no
legales y por tanto no se aprovecha.
➢ Cómo distinguir del hecho de que el curso de Z se tomó en EE. UU. y el curso de E fue
en Chile ¿es relevante? ¿serían relevantes las características de agregar en el supuesto de
hecho además que el sujeto es SA?
Lo importante es ver cuáles hechos son relevantes en relación con la situación de hecho a la cual se
aplica.
➢ Si tuviera un caso del señor X como persona natural ya no se podría aplicar porque no es
SA.
Depende de los requisitos de la norma interpretada. Si la norma que se interpreta establece un especial
sujeto (SA de servicio legal) solo en ella en principio queda cubierta por la interpretación, en cambio
si la norma no habla de un sujeto especial no debiera ser importante para el criterio interpretativo.
Discernir esto caso a caso no es sencillo.
Lo que hay que tratar razonablemente es cuál es el núcleo interpretativo del oficio que puede ser
aplicado a otro caso. El problema de las interpretaciones para SII es que debe ceñirse estrictamente a
los mismos hechos narrados en la interpretación original. En realidad, lo que debiera pensarse es el
criterio interpretativo y en qué medida es aplicable a otra situación similar en su contenido esencial
pero no idéntica. Esto último es más coherente con la finalidad del art. 26 porque si se sigue el criterio
de interpretación estricta la finalidad del art. 26 está peor servida, contradice los fines de la norma.
Impugnabilidad de las resoluciones
¿La potestad normativa puede ser impugnable por los contribuyentes? En caso de que el SII dicte una
resolución ¿cómo lo impugno? Las interpretaciones para los contribuyentes no son obligatorias en
principio, por lo tanto, si no me obliga la interpretación, no tengo interés por lo que no puedo
impugnar ¿cuándo si podría tener interés? Debe ser un acto administrativo que afecte al contribuyente
para que se aplique la interpretación, por ejemplo, un caso es la liquidación, en estos casos el SII suele
tener diferencias respecto de aquello que debe ser tributado. Los oficios circulares e interpretaciones
del SII no son reclamables, pueden serlo indirectamente cuando se aplican a un cobro que se cobra al
contribuyente, esto porque para reclamar requiero un interés actual comprometido.
SISTEMA TRIBUTARIO
Un impuesto es una forma de coacción estatal que no conlleva una contraprestación del Estado
(discutible por que los impuestos se usan para financiar obras públicas). Dentro de los impuestos
debemos diferenciar entre sujeto pasivo y activo. Por lo general, el sujeto activo es el Estado (Fisco).
Sin embargo, existen impuestos en que el sujeto activo es, por ejemplo, las municipalidades.
Análisis individual de los elementos del sistema tributario
Normativa del Sistema Tributario: El Estado debe responder ciertas preguntas a través de la normativa
tributaria: ¿Porque se pagan impuestos? ¿Cuánto se debe pagar? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿A quién se le
paga? ¿Quién paga? Existen distintas clasificaciones respecto a las normas tributarias, la más común
es:
- Normas sustantivas o impositivas: ej., quien compra cigarrillos debe pagar un 20% de impuesto.
- Normas sobre beneficios o franquicias: ej., quien compra cigarrillos debe pagar un 20% de
impuesto salvo quienes vivan en Isla de Pascua.
- Normas sobre sanciones: ej., sanciones a la evasión, multas por incumplimiento, etc.
- Normas formales y de procedimiento: ej., para pagar el impuesto a la renta se debe iniciar
actividades en el SII, rellenar el formulario 22, etc.
- Normas procesales: esto es, normas propias de procedimientos jurisdiccionales.
Esta clasificación y las preguntas por responder se responden en los principales cuerpos normativos
del Derecho Tributario que son el Código Tributario y la CPR (Art. 19 nº20 y 61). El sistema se
complementa con leyes específicas como la Ley de Impuesto a la Renta y la ley del IVA
En el Derecho tributario existen 2 procedimientos, uno de ellos es el de fiscalización que se dirige a
todo aquel que no paga sus impuestos o haya dudas, generalmente el SII lo hace 2 semanas antes de
que finalice la prescripción del pago.

IMPUESTO Y HECHO IMPONIBLE


Más definiciones del D° español: el impuesto y hecho gravado/imponible.
Impuesto: es la obligación de origen legal aplicada a un sujeto pasivo, cuyo nacimiento depende de
la verificación de un hecho gravado representativo de su capacidad contributiva, y en la cual la
cuantificación y extinción también se regulan en la ley.
El hecho imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica o económica fijado por la ley para
configurar cada tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación tributaria.
Vamos a redactar un impuesto de 5 líneas basado en un hecho imponible:
Impuesto: establéese un impuesto del 10% de TV importadas. Para que sea impuesto se debe agregar
el momento del pago, la oportunidad.
Impuesto de 12% sobre las personas que obtengan más de 28.000 de las rentas del servicio de
transporte privado.
Impuesto al 5% sobre los productos de cobre pagados por el fabricante. No dice cuándo y tampoco
especifica el 5% sobre qué.
Estas nociones nos ponen de relieve sobre los problemas que puede representar la redacción de un
impuesto, son varios los elementos a considerar, acá se podrían hacer algunas preguntas. Por ejemplo,
¿qué pasa si establezco un impuesto al valor de la venta de productos de cobre al productor en un
año? Pero en vez de estar a la venta digo de los productos determinados por la oficina que controla la
venta de productos de cobre. Ahora es un impuesto de 5% sobre la venta de productos de cobre
anuales, el valor total de las ventas será determinado por la corporación de venta de cobre.
Caso 1: problemas a que da lugar los elementos del impuesto. Podría haber un problema con el ppio
de legalidad, su determinación se le entrega a un organismo estatal.
Caso 2: establéese un impuesto de 1% sobre el valor de las propiedades urbanas en Santiago, pagadero
en forma anual sobre el valor de esas propiedades. Para determinar el valor de tasación SII elaborara
el valor del metro cuadrado de los materiales que se usan en los bienes raíces urbanos.
Impuesto por tener un automóvil: permisos de circulación ¿quién fija su valor? La ley no puede
recoger la especificidad del cambio de precio por lo que no lo define la ley, el legislador no puede
hacerse cargo de la especificación, hay que averiguar quién fija los valores de permisos.

IMPUESTOS
Utiliza 3 criterios para diferenciarlos: 1) capacidad económica: en el ID (impuesto a la renta, va
aumentado según aumenta el sueldo) aumenta el impuesto según la capacidad económica, 2)
posibilidad de trasladar o no el impuesto; criterio principal. El IVA es indirecto y se traslada, el
vendedor traslada al contribuyente, es el quien carga monetariamente ese impuesto, pero quien lo
entrega al fisco es el vendedor. El impuesto a la renta no se puede trasladar, 3) conocimiento que se
tiene del contribuyente: en los ID se tiene claro quién está obligado a pagar. Se diría que el territorial
también es directo porque cada propiedad tiene un rol. En el II no se sabe quién es el contribuyente.
Directos:
- A la venta y servicios IVA
- A los productos suntuarios
- A las bebidas alcohólicas
- A los tabacos
Indirectos:
- A la renta empresarial
- A la renta de las personas.
Actualmente se usa por la doctrina una clasificación más moderna que los clasifica en sobre la renta,
sobre el patrimonio y sobre el gasto.
- Gasto: consumo
- Patrimonio: todos los bienes que tengan en los distintos patrimonios y también la enajenaciones
o actos jurídicos que puedan estar sujeto a impuesto sobre esos bienes.
- Renta: sueldos y utilidades de las empresas.
Distintos tipos de impuesto se analizan según; normativa (ley), sujetos del impuesto (activo y pasivo),
HI (esto es lo relevante, hay partes de la prueba en que se reconoce el HI de los distintos impuestos),
tasa y base imponible, referencias a la administración y pago.
Algunos impuestos en particular:
1. Impuesto a la renta y servicio: IVA
- DL n° 825
- Sujeto activo: Fisco y personas obligadas a pagar que deben ir hasta tesorería.
- Sujeto pasivo: art.3 LIR. Cualquier PN y PJ que realicen ventas o que presten servicios. Importa
la distinción entre el obligado de hecho y el jurídico. El de hecho es el comprador, pero el jurídico
es el vendedor.
- Ventas y servicios
- Tasa: 19. Aplica sobre el valor ya sea del bien que puede ser cosa mueble si es que es vendedor
habitual (debe ser habitual para que paguen IVA, hay circulares del SII que indican criterios para
entender la habitualidad del sujeto), también cosas inmuebles (se discute en la modernización
tributaria) o sobre los servicios siempre que se realicen en Chile o en el extranjero que tengan
utilidad en Chile.
Puede haber preguntas sobre el elemento territorial, siempre hay casos.
Declaración y pago mensual. Los días 12 del mes siguiente al periodo declarado.

Casos particulares de impuestos a las ventas y servicio:


2. Impuestos adicionales al IVA: impuesto a los productos suntuarios (de oro, joyas, etc.)
- DL n° 825
- Valor adicional de 15% sobre la tasa del 19%
- Declaración y pago es mensual. Mismo formulario que el IVA.
3. Impuesto a las bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares.
- Hay ciertos impuestos que buscan disminuir conductas de riesgo, además de simplemente porque
se necesita dinero.
- Art. 42 DL 825 sobre el IVA.
- Afecta la venta, importación
- Tasa depende de la composición y los distintos alcoholes que haya.
- Declaración y pago mensual.
- BI del alcohol o los adicionales: la ley señala que es la venta, por lo tanto, es sobre el precio
general se aplica, ahí el vendedor aplica el adicional, pero es sobre el valor completo (incluye el
19% y el por ejemplo 20,5%). Hay otros impuestos sin embargo que se calcula sobre el 19%, no
sobre el precio general.
4. Impuesto a los tabacos
- DL N° 828, año 1974.
- Diferenciación de tasa según si son cigarros puros, cigarrillos de caja y tabaco elaborado.
- Tasas de 52,6%; un impuesto específico equivalente a 0,0010304240 unidades tributarias
mensuales por cada cigarrillo que contengan, más un impuesto de 30%; y 59,7%. Sobre el precio
de venta al consumidor, incluido impuestos.
- Declaración y pago mensual.
5. Impuesto a los combustibles
- Ley N° 18.502, 1986.
- Sujetos: Art. 6. “Afectaran al productor o importador”
- HI: la primera venta o importación de gas natural comprimido y gas licuado de petróleo para
consumo vehicular.
- Impuesto específico: Gasolinas automotrices: 6,0 UTM por M3. Petróleo diésel: 1,5 UTM por
M3. La base imponible es la cantidad de combustible (M3). Los metros cúbicos que venden.
Cuando no es específico hay un porcentaje que se aplica a cualquier valor. Cuando es especifico es
sobre un valor fijo o no variable.
- Declaración y pago mensual
6. Impuesto a los actos jurídicos (de Timbres y Estampillas)
- DL N° 3475, 1980.
- Sujetos: art. 9. Distinción obligados al pago. No hay sujeto específico pasivo obligado.
Depende del tipo de acto.
- Los documentos que dan cuenta de una operación de crédito en dinero
- La base imponible en general está formada por el monto numérico del capital indicado en
cada documento. Es sobre el monto del acto que se realiza.
- Las letras de cambio, pagarés, créditos simples o documentarios, los que contengan una
operación de crédito de dinero, están afectos a una tasa de 0,066%.
- Los instrumentos a la vista o sin plazo de vencimiento tienen una tasa de 0,332% sobre su
monto.
Impuestos Directos
Ley de Impuesto a la Renta
La ley distingue entre dos tipos de impuesto a la renta: impuestos de categoría e impuestos
adicionales.
Impuestos de Categoría:
- 1era Categoría: grava las rentas de capital (Art. 20). Sujeto pasivo son personas jurídicas y el
hecho imponible las rentas de capital. Respecto a las tasas hay que distinguir entre a qué sistema
está sujeto el contribuyente (letra a) o b) del artículo 14). Declaración y pago anual, en abril del
año siguiente al año tributario. Las empresas que tienen contabilidad completa pagan un PPM
(pago previsional mensual).
- 2da Categoría: (Art. 42 y 43) grava las rentas del trabajo. El sujeto pasivo son personas naturales
(trabajadores dependientes). Se aplica con una escala de tasas progresivas. La base imponible es
la renta líquida imponible (sueldos). Declaración: en abril del año siguiente al año tributario.
Pago: mensualmente hasta el día 12 del mes siguiente. Impuesto que es retenido y pagado por el
empleador. Es un tributo que se aplica con una escala de tasas progresivas y a partir de un monto
que exceda de 13,5 UTM ($643.693 aprox). La base imponible es la renta líquida imponible
Impuestos adicionales:
- Impuesto global complementario: (Art. 52 LIR) grava todas las rentas de personas naturales con
domicilio o residencia en Chile. Declaración y pago anual. Las rentas imponibles de los
contribuyentes que excedan la renta neta global de 13,5 UTA (7.732.098). Su tasa aumenta
progresivamente a medida que la base imponible (renta) aumenta.
- Impuesto adicional: (Art. 58 y 60) rentas de personas naturales o jurídicas que no tienen
residencia ni domicilio en chile para rentas de fuente chilena. Es adicional por que se suma al de
primera categoría. Se aplica con una tasa general de 35% y opera en general sobre la base de la
renta atribuida. Declaración y pago: en abril del año siguiente al año tributario. Retenido por el
pagador chileno
Impuestos adicionales específicos: (1) intereses pagados en el extranjero: 35%; (2) marcas patentes y
otros: 30%; (3) Patentes de invención: 30%; (4) Exhibición de material de cine o TV: 20% y otros
Elementos del impuesto:

- Sujeto
- Hecho gravado
- Base imponible
- Tasa
- Normas de administración y pago. - También puede la administración vía decreto.

VIGENCIA DE LA LEY TRIBUTARIA


Está sometida a las mismas normas de cualquier otro texto legal. Está sometido al mismo régimen de
una ley. Están vigentes desde la publicación en el diario oficial. El término es con la derogación.
Hay una norma en el Código tributario sobre vigencia, el art. 3, aplica supletoriamente cuando la ley
que se dicta no tenga regla especial de vigencia.

Aplica la norma del inciso 2° del artículo 3 Código tributario.


Normalmente las normas tributarias tienen mención expresa de su
vigencia.
La regla general es la fecha de publicación, sino lo señala
claramente aplica el artículo 3 Código tributario.
RETROACTIVIDAD DE LA LEY TRIBUTARIA.
Artículo 19.3 inciso 8 CPR prohíbe en materia penal.
El artículo 3 Código tributario establece efectos para la retroactividad, de manera excepcional donde
si se acepta la retroactividad. En el Código civil si existe una prohibición de retroactividad.
Artículo 3 Código tributario: En general, la ley que modifique una norma impositiva establezca
nuevos impuestos o suprima uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su
publicación. En consecuencia, sólo los hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la
nueva disposición. Con todo, tratándose de normas sobre infracciones y sanciones, se aplicará la
nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena
o les aplique una menos rigurosa.

La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para determinar la
base de ellos, entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente al de su publicación, y
los impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley.
La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos accedan,
cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.

Problemas retroactividad:
- Derechos adquiridos
- Seguridad jurídica
- Hechos gravados complejos
https://www.df.cl/noticias/opinion/columnistas/sobre-la-irretroactividad-del-cobro-tributario/2019-
03-04/190001.html
Tema: Oposición ley tributaria retroactiva con la constitución
El legislador suele establecer la vigencia de la norma si no lo hace aplicamos el artículo 3º del
código tributario si no cabe en estos presupuestos recurrimos a la normativa general.
El tema es establecer si existe un principio de prohibición de la retroactividad en materia tributaria.
Esta prohibición ya sea constitucional legal o de otra índole.
Lo 1º a analizar es si existe una prohibición expresa. Si no está prohibido hay que revisar si está en
conflicto con algún otro principio o derecho.

Lo 1º es verificar si la ley dictada es retroactiva. La retroactividad es la aplicación de una norma a


hechos ocurridos con anterioridad así resulta evidente que uno de los elementos del impuesto está
siendo modificado por la nueva ley o sea la tasa. Recordando el principio de legalidad la tasa es un
elemento del impuesto en este caso los hechos gravados ocurrieron en 2019 así la tasa del impuesto
está siendo modificada luego de haber sido definido el impuesto. Re así las cosas la ley nueva sería
retroactiva puesto que se está modificando un impuesto que estaba siendo aplicado el 2019 y uno de
sus elementos principales que es la taza está siendo modificado. el que yo tengo que pagar el impuesto
posteriormente no altera el carácter retroactivo de la ley porque todos los elementos del impuesto de
1ª categoría se verificaron el 2019 y lo único que queda pendiente es el pago, pero la obligación ya
nació porque la obligación de un impuesto anual surge al 31 de diciembre del término del periodo
anual. entonces sí todos los elementos del impuesto debían considerarse durante el año 2019 y este
año se encuentra finiquitado entonces el impuesto ya está en todos sus aspectos afinado es decir ya
nació la obligación tributaria. el pago tiene que ver con la exigibilidad de la obligación, pero no con
el nacimiento de esta.
Esta norma es claramente retroactiva porque modifica elementos del impuesto respecto de hechos
que ocurrieron en el pasado el impuesto conseguir un año y el año ya termino por lo tanto todos los
elementos vinculados al impuesto ya se aplicaron de acuerdo con la regulación vigente. este cambio
de tasa presenta un problema de retroactividad.
Es importante verificar cuanto se afinó el hecho gravado es decir cuándo se obtuvo la renta y si ésta
se obtuvo en un periodo que ya se cerró entonces este hecho gravado ya está afinado y cualquier
modificación legal posterior a aquél es necesariamente retroactiva.
Entonces hay que fijarse 1º en la fijación de los elementos esenciales del impuesto, en el hecho
gravado y en el periodo fijado por la ley. Todo esto si el periodo, en este caso el año terminó. En
síntesis, el hecho gravado debe estar concluido y cualquier modificación posterior es retroactiva.
En la venta de bienes yo tengo que pagar un impuesto a la venta, el IVA actualmente es de un 19%.
entonces sí viendo una Papa que vale 100 debo aplicar un impuesto de 19. ¿si vendo la papa el 30 de
abril, pero se dicta el 25 de abril que sube la tasa a un 40%, esta ley es retroactiva? No es retroactiva
pues se dictó antes de que el hecho gravado se configure es decir la venta ocurre después de la ley y
este es el criterio central.
Hay que recordar que en los impuestos anuales el hecho gravado con el impuesto de 1ª categoría se
perfecciona y queda completo al 31 de diciembre. Entonces sí se dicta una ley que modifica el
impuesto de 1ª categoría el 30 de diciembre no sería retroactiva.
Cuando los hechos gravados no están afinados se habla de una retroactividad impropia. no es una
verdadera retroactividad porque el hecho gravado y sus elementos no se encuentran afiliados aún.
¿Cuál es la diferencia entre retroactividad propia e impropia? Es propia cuando el hecho gravado
está afinado al término del periodo establecido por la ley, puede ser anual o bien una realización
específica como la venta coma cuando ocurre la venta tengo mi hecho afinado. Cuando se habla de
impropia no hay verdadera retroactividad porque el hecho todavía no se ha perfeccionado.
Ante casos de retroactividad impropia claramente podemos observar ciertos problemas y colisiones
con otros principios o derechos, hay que verificar que principios pueden ponerse en juegos para decir
que, aunque no sea verdadera retroactividad igual jurídicamente hace ruido y provoca una
contradicción la modificación.
Para responder hay que definir qué es retroactividad generalmente luego lo que significa aplicar la
materia tributaria y finalmente contestar si existe una prohibición de la retroactividad en materia
tributaria en Chile.
Luego hay que determinar si es que la retroactividad propia presenta conflicto con algún principio o
derecho.
Si la norma dictada establece la vigencia y el artículo 3º del código tributario tiene sus propias
condiciones de vigencia aplica la ley que yo dicté porque justamente ya me hice cargo de la
retroactividad. si la norma dictada no establece la vigencia ahí sí aplico el artículo 3º.
Hay algunos casos que se han presentado en el derecho tributario chileno puesto que el legislador es
cuidadoso. Sin embargo, ha habido algunos conflictos de retroactividad. Revisar u cursos.
No hay prohibición de retroactividad en materia tributaria
Cambio de reglas del juego.
El tema es si se pueden modificar las reglas tributarias más allá de la retroactividad hablamos del
cambio de reglas para el futuro.
Hay quienes presentan que las exenciones no pueden ser derogadas.
Sí se pueden derogar exenciones se pueden modificar los elementos del impuesto hacia el futuro,
estas modificaciones cambian las reglas del juego, técnicamente es imposible congelar ordenamiento
jurídico. Sin embargo, hay un caso en que sí se puede congelar el estatuto tributario.
se dicta una ley que establece un Estatuto que no pueden verse alterados por el legislador en el futuro,
contrariando la regla general de nuestro derecho que yo siempre puedo establecer leyes con efectos
futuro. Son excepciones, no permiten alterar los elementos de los impuestos.
Hay un caso de invariabilidad de materia minera, el DL 600 es más amplio. Permite que los
inversionistas establezcan las condiciones sin que el legislador pueda modificarlas a futuro.
También está el DFL 2 de 1959, establece beneficios tributarios que no pueden modificarse por el
legislador. Se aplica respecto de predios urbanos que son arrendados por personas que son las que
tienen beneficios tributarios, sí tengo una vivienda acogida al DFL 2 entonces puedo optar a un
beneficio que no puede ser modificado o desconocido por el legislador en el futuro. es un beneficio
aplicable a las personas naturales y no a las empresas. Técnicamente la invariabilidad se asocia al
Estatuto de inversión extranjera, pero este caso de igual manera se trata de una imbecilidad tributaria
limitada en el tiempo.
Lo anterior es ejemplo de la ultraactividad de la ley, también se han conocido como contratos leyes,
se contrata con el fisco de Chile
ESPACIALIDAD DE LA LEY TRIBUTARIA
La regla general es la territorialidad de la ley chilena. La pregunta es si pueden aplicarse en el
extranjero como ejemplo de esto es la guerra del Pacífico cuando Bolivia aplicó impuestos a las
salitreras explotadas por Chile.
Pensemos si es que Netflix o Uber pagar impuestos en Chile. estos servicios tienen un factor de
conexión lo que lleva a que apliquen impuestos. a medida de conexión leve gravarse con estos
impuestos. El ganar dinero en Chile, es decir tener una renta es un hecho en la legislación tributaria,
El incremento del patrimonio puede relacionarse con un uso de un servicio dentro del territorio
chileno. la aplicación de la ley tributaria a fenómenos que se verifican en parte o en todo fuera del
país se conoce como extensivas de la ley tributaria a hechos o situaciones o personas que no están
dentro del país pero que tienen un factor de conexión con el territorio chileno. la ley tributaria somete
a tributación a fenómenos qué tienen una conexión con el país.
Hay temas importantes como cursos en línea, financiamiento cruzado, etcétera.
Un primer problema de la extensión de la ley es donde debe tributarse punto seguido En Chile estas
empresas deben tributar hoy el IVA. en otras legislaciones sean establecido de impuestos especiales
a estas plataformas. En Europa a impuestos al comercio digital.
El otro problema es la doble tributación. para esto hay instrumentos internacionales los convenios
para evitar la doble tributación, en algunos casos son acuerdos entre países y también internamente
se adoptan medidas para evitarlo. El derecho internacional tributario ha avanzado mucho como Chile
ya tiene 50 convenios.
Regularmente los impuestos específicos señalan los factores de conexiones que se han de considerar,
cada ley considera factores de conexión específicos. Usualmente se suele hablar de residencia
tributaria. La nacionalidad también es un factor de conexión importante.
Con la ley 21.210 se introdujo un impuesto a los servicios digitales, es decir a servicios de vía remota
en que nosotros disfrutamos de los servicios en nuestro territorio y la empresa se encuentra fuera.
La regla general es la territorialidad del tributo excepcionalmente se establecen ciertos beneficios
respecto a la renta de extranjeros.
Los bienes tangibles, tienen un proceso qué significa que entran al país y están sujetos al arancel
aduanero y al IVA. Entonces el bien corporal que entra por la frontera está afecto a dos impuestos.
los aranceles pueden estar regulados por un convenio y también puede estar exento del IVA.
En materia de bienes digitales es decir vienes qué se basa en un programa o instrucciones digitales,
estos no tienen una tan gili dad como para entrar por la frontera, sino que ingresan vía remota. En este
caso alguno de estos bienes o servicios está afectos a impuestos, venga ley de la renta en el art 59
usualmente, como por ejemplo los servicios de Netflix hoy día deberían pagar un 20%. otros servicios
aplican otras pasas punto esto va a cambiar en algunos meses más con el impuesto digital presente en
la ley del IVA.

ESQUEMA: TRIBUTO>IMPUESTO>OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.


Obligación tributaria
Vínculo de carácter personal que surge entre el Estado u otros entes públicos y los sujetos pasivos en
cuanto ocurre el presupuesto de hecho previsto en la ley ¿Cuál es la principal? Obligación que nace
por ley.
El nacimiento de la obligación tributaria se produce por la concurrencia de los elementos que el
impuesto describe y que la ley vinculó con el nacimiento. Si se dan todos los supuestos hipotéticos
que la ley describe y vincula a una obligación tributaria, esta nace. Cuando los elementos/supuestos
no concurren se habla de una situación de no sujeción. También pueden darse los supuestos, pero la
ley determina que un sujeto no debe pagar el impuesto Esto se llama exención, respecto del sujeto no
nace la obligación tributaria.
Entonces tener claro, el nacimiento de la obligación tributaria, la no sujeción y la exención.
Tributo e impuesto: Impuesto: es la obligación de origen legal aplicada a un sujeto pasivo, cuyo
nacimiento depende de la verificación de un hecho gravado representativo de su capacidad
contributiva, y en la cual la cuantificación y extinción también se regulan en la ley.
La del impuesto incluye elementos centrales: tipo de tributo respecto de cual el fisco nada hace
directamente y cuyo elemento fundamental es un hecho seleccionado por la ley (usualmente el hecho
imponible). Alude a la capacidad económica, se trata de contribuir en la medida que hay.
Sin embargo, tiene discusión el ppio de capacidad económica en tanto reconocimiento en la CPR.
Tributo es género, impuesto especie. Lo más peculiar del Derecho tributario sobre el área de los
impuestos es que hay determinados presupuestos que revelan capacidad económica sobre la cual se
construye la obligación de contribuir.
Características de todo impuesto; requiere un texto legal, la administración no crea impuesto. Es de
derecho público y obligacional.
Hay distintas clasificaciones de impuesto.
1.Clasificación doctrinal: aplica a cada uno de los 3 supuestos.
Impuesto a la renta: renta como aquello a lo cual el sujeto incrementa el patrimonio.
Impuesto al consumo: consumo como gasto
Impuesto al patrimonio: patrimonio como aquello que posee. En chile se habla de que el impuesto
territorial o contribución de bienes raíces es de patrimonio. A nivel municipal se habla que el pago
de la patente municipal es también un impuesto al patrimonio. En los 70 existía este impuesto al
patrimonio, en Chile en la campaña presidencial hubo un partido que hablaba de nuevos impuestos al
patrimonio.
El más usado en Chile es la renta o el impuesto al consumo o ventas al servicio (IVA). El sistema
tributario descansa en estos 2 impuestos, se trata de un 60% del total de la recaudación.
Impuestos de retención o aquello que no lo son.: El de retención es aquel que alguien, algún sujeto
designado por la ley debe retener. Al realizar una operación afecta la ley establece que en esa
operación alguien, un sujeto, debe retener ese impuesto y posteriormente enterarlo en arcas fiscales.
Un impuesto que se conoce por excelencia de retención es el IVA, aquel que con tasa de 19% se paga
siempre que se compra algo. Quien participa en esa operación vendiendo los bienes o prestando
servicios debe retener el impuesto.
Impuestos en que no hay retención, como el impuesto de las empresas, conocido como impuesto de
primera categoría, este impuesto lo pagan las empresas, pero no lo retienen, simplemente paga cuando
la ley lo establece.
Importa esta clasificación porque los impuestos de cargo o retenciones están sometidos a un estatuto
legal más exigente respecto de las sanciones que se aplican en casos de incumplimiento de pago que
los impuestos que no son de retención (como el de 1° categoría), si se quiere evitar o demorar un pago
de retención el estatuto legal es mucho más exigente con el deudor, las penas son más altas.
Impuestos de declaración vs los que no lo son: Usualmente la rg en Chile es que son de declaración,
es decir se debe ir a una oficina estatal (hoy banco en general) y presentar un documento en que se
determina cuál es el impuesto que debo pagar. Contiene las variables económicas, las magnitudes
sobre las que pretende o no pagar impuesto.
Ejemplo declaración anual de impuesto a la renta (formulario 22): es la rg, con esa información se va
al banco o a través de la página de SII se va llenando la información y se procede a pagar el impuesto
a la renta. El impuesto a la renta es típicamente de declaración. Que lo sea tiene consecuencias.
En los de declaración se realiza una gestión ante la administración donde se señalan hechos
económicos.
Impuestos no de declaración: el territorial, no se llena una declaración para pagar impuesto, se habla
de que es en base a roles, a inscripciones, SII tiene la información del inmueble y envía un documento
de pago. Es distinto este envió del documento de pago que hace SII de la declaración de impuesto
que es un documento más complejo, con más información donde yo determino el impuesto (más
responsabilidad). En el territorial la administración dice cuánto se debe pagar.
Esta distinción tiene que ver con el efecto relacionado con la prescripción. En Chile por rg el SII
puede fiscalizar y perseguir el cobro hasta 3 años hacia el pasado. Excepcionalmente este plazo de 3
años se aumenta, puede constituirse en un plazo de 6 años. Un caso relacionado es cuando el
contribuyente no presenta la declaración de impuesto estando obligado a ello.
En los de declaración la regla sigue siendo que es de 3 años. Excepcionalmente en 2 casos de 6; 1)
cuando no hay declaración, 2) cuando la declaración tiene el carácter de maliciosamente falso. La
regulación está en el art. 200 y ss Código tributario (leerla, hay que conocerla).
Los efectos son que si el sujeto no hizo declaración la prescripción aumenta automáticamente a 6
años. Para esto al menos importa la declaración.
Impuestos directos o indirectos: usualmente este contenido tiene varias acepciones, esta es la usual.
Directo: cuando se afecta directamente una manifestación de riqueza del contribuyente. Son los casos
de los impuestos a la renta de las personas.
Indirecto: cuando esa manifestación es más alejada, es referencial, indirectamente es manifestación
de riqueza, por ejemplo, del IVA, este impuesto de la ley 18.025, se aplica a las ventas que se realizan,
esta venta es índice indirecto de riqueza, es por rg una manifestación de riqueza comprar bienes, pero
no lo es necesariamente en términos de grandes riquezas, por ejemplo, si lo que se compra es pan.
La ley de la renta además establece que ciertos montos no pagan impuestos, permitiendo el umbral
de que sea manifestación de riqueza.
Hay en el IVA por su carácter indirecto una distancia con la capacidad contributiva, esta diferencia
usualmente en los sistemas tributarios es tomada en cuenta para desarrollar sistemas concentrados en
los sistemas directos que en los indirectos (al menos en países desarrollados). Importa esta
clasificación por este aspecto.

SUJETOS EN EL DERECHO TRIBUTARIO


Interesa la clasificación entre contribuyente, sustituto, responsable y retenedor.
- Contribuyente: deudor de la OT, sujeto que ha de realizar la prestación tributaria a favor del ente
público acreedor.
- Sustituto: Es aquel que por imposición de la ley en lugar del SP y en lugar de aquel está obligado
a cumplir las prestaciones materiales o formales de la OT.
- Responsable: persona ajena a la OT obligado a ingresar a la administración el adeudo del
impuesto a falta de pago del deudor principal.
- Agente retenedor: persona ajena a la OT, obligada a ingresar a la administración el adeudo del
impuesto.
- La terminología que usa la ley de la renta y el Código tributario es un tanto confusa, en algunos
casos no es consistente. Junto con el contribuyente que paga y realiza el hecho imponible están
otros sujetos.
Los sujetos pueden ser activos o pasivos, dentro de los pasivos interesan los contribuyentes.
En el derecho español se reconoce a los sujetos pasivos como obligados tributarios, que son todos
aquellos que se relacionan con los tributos. También se relaciona con otros sujetos que no están
obligados al pago, sino que tienen otras exigencias. Están los sujetos pasivos en sentido propio, que
son quienes pagan, y otros sujetos, por ejemplo, retenedores, infractores, colaboradores de deberes
de información y sucesores en el pago de deuda.
Ferreiro elabora una definición de sujeto pasivo, dice que es aquella persona sobre la que pesa el
deber de realiza la obligación tributaria. La ley española "señala como obligado al pago, como sujeto
pasivo a quien realiza el hecho imponible. Y, en nuestro derecho positivo se llama a esta persona
contribuyente.
En España, es la persona natural o jurídica que por imperativo de la ley queda obligada al
cumplimiento de la obligación tributaria derivada del hecho imponible. Es contribuyente la persona
natural o jurídica a quien la ley impone la carga tributaria derivada del hecho imponible. Y, por
último, es el titular de la capacidad económica gravada y realizados del hecho imponible.
El derecho español habla de a quien se le impone o bien en realiza el hecho imponible.
Massone dice que el sujeto del hecho gravado es aquella persona a quien se le atribuye directamente
tal hecho; es la persona que está en conexión íntima o tienen relación personal y directa con el hecho
gravados; es quien posee el patrimonio, ejerce las actividades económicas o hace uso del derecho que,
conforme a la ley, genera la obligación tributaria; es quien dispone o es titular de riqueza o de los
beneficios económicos que configuran el hecho gravado.
El sujeto pasivo de la relación jurídica es aquella persona que debe realizar la prestación o que debe
dar la suma de dinero que constituye el objeto de la obligación tributaria. Esta persona es el sujeto de
la obligación tributaria. Si coinciden hablamos de un contribuyente.
El artículo 8 n°5 del código tributario da una definición más ambigua. Cuando se hable de
contribuyente es el sujeto a quien se impone el cumplimiento de la obligación tributaria. Lo que exige
el derecho tributario es que usualmente el realizador del hecho imponible sea quien tiene que pagar
el impuesto, habiendo excepciones.
El vocablo contribuyente debería incluir a los administradores en cuanto tenedores de bienes y
administradores.
Los sujetos pasivos en la LIR y en la ley del IVA.
En la LIR están del artículo 3 al 9. Es importante constatar que hay entidades carentes de personalidad
jurídica que no obstante pueden ser contribuyentes (artículo 6). El artículo 8 y 9 habla de sujetos que
podrían tributar doble. El artículo 9 aplica un principio de reciprocidad.
En la ley del IVA en el artículo 3, habla de las personas, pero también incluye entidades sin
personalidad jurídica, las comunidades o sociedades de hecho.
¿Cómo se refiere la LIR y la ley del IVA a los sujetos pasivos?
El sujeto pasivo del impuesto de primera categoría (art 20 LIR) usualmente es la empresa. Están
afectas las rentas del capital.
El sujeto pasivo del impuesto de segunda categoría (art 42 LIR) es la persona natural. Están afectas
las rentas del trabajo. El art 42 n°1 LIR se refiere en general a los trabajadores dependientes, este
impuesto es retenido por el empleador, es decir el empresario cuando paga la renta, él debe retener el
impuesto y enterarlo en arcas fiscales. Es un caso en donde quien extingue la obligación tributaria es
el empleador mediante el pago del impuesto, pero quien tiene el beneficio del incremento de
patrimonio es el trabajador. Es el empleador el obligado a pagar. Se da que hay un pagador distinto
de quien percibe el incremento.
El Impuesto global complementario se encuentra en el art. 52 LIR.
El Impuesto adicional se encuentra en el art. 58 y 59 LIR. En algunos casos se da la misma situación
del art 42 n° 1, donde quien paga la renta retiene el impuesto y extingue la obligación.
Sociedad de personas. Art 2 n°6 LIR. Se define excluyendo únicamente a la S.A. La sociedad de
personas tenía un trato mejor que las S.A, hoy esto ya no es tan así. Generalmente la S.A. paga
impuesto de primera categoría. Una sociedad legal minera es una sociedad de personas.
Art 28 fue modificado, ojo con las cuentas en participación.
Normas Generales sobre las comunidades, art. 5 y 6 LIR.
- Hay una copropiedad, el bien raíz se explota y hay renta de 300.000. Yo que soy dueño del
33% de la propiedad. ¿Debo pagar la parte de los demás en caso de que mis copropietarios
no puedan pagar? Hay solución legal en art. 6 inc. 2°.
- ¿Qué pasa si es una comunidad hereditaria? Aplica el art. 5 inc. 1°. El trato a la comunidad
hereditaria es más beneficioso.
- Llama la atención la regulación de la continuación del sujeto pasivo del art. 5 inc.2°

HECHO IMPONIBLE
El hecho imponible es un presupuesto de hecho: “es el conjunto de requisitos a que el ordenamiento
jurídico condiciona un efecto jurídico, o sea, el nacimiento, la extinción o la modificación de una
relación jurídica”
Aspectos esenciales de todo impuesto: son la regulación del sujeto pasivo o contribuyente, del hecho
imponible, de la base imponible y la tasa, los cuales deben ser establecidos por la ley. El hecho
imponible es el supuesto configurado por la ley que da nacimiento a la obligación tributaria
Al definir el hecho imponible, la ley debe regular sus distintos elementos. Conocidos como
elemento objetivo, elemento subjetivo, elemento territorial y elemento temporal. La importancia de
estos elementos es crucial. Por un lado, si el hecho o situación de la realidad elegido como Hecho
Imponible no cumple algunos de estos requisitos, no nacerá la obligación tributaria y, por tanto, no
podrá exigirse pago alguno al contribuyente. Por otro, las normas referidas a estas materias deben
tener jerarquía legal, siendo inconstitucional cualquier disposición administrativa que contraríe o
sobrepase el texto legal expreso.
Las categorías propuestas son una elección analítica.
Elemento objetivo: el hecho imponible concibe una manifestación de riqueza seleccionada por la ley
para vincular con el nacimiento de la obligación tributaria. Es un indicio o expresión de capacidad
contributiva de un sujeto específico. Está aislado de cualquier otra consideración, por ejemplo, la
renta. Generalmente este elemento corresponde al nombre de impuesto. La ley selecciona este aspecto
como lo central.

- Impuesto a la renta: percibir renta.


- IVA: ventas y servicios
- Impuesto territorial: tener bienes raíces
- Impuesto a las asignaciones hereditarias y donaciones: ser asignatario de una herencia o recibir
una donación
- Impuesto de timbres: realizar operaciones de crédito (ej.: préstamos como manifestaciones
indirectas de riqueza)
Entonces, uno de los elementos centrales del hecho imponible es la manifestación de riqueza, tanto
así que los textos legales sobre impuestos muchas veces se llaman acorde al hecho que constituye
manifestación de riqueza: ley de impuesto a la renta, ley de impuesto a la venta y servicios.
El art. 2 n°1 de la LIR establece el elemento objetivo del hecho imponible de dicha ley. El art. 2 n° 1
y 2 de la Ley del IVA establece el elemento objetivo del hecho imponible de dicha ley. Sin embargo,
y a diferencia de la Ley de la Renta, hace referencia también a los sujetos que participan en el hecho
imponible (elemento subjetivo).

Elemento subjetivo: es el vínculo que une al sujeto pasivo con el hecho gravado y que permite
atribuirle éste. Lo une con el elemento objetivo fundamentalmente, pero no exclusivamente.
Se suele confundir con el sujeto pasivo. Por ejemplo, ¿qué relación hay entre el trabajador y la
remuneración? El trabajador tiene derecho a esa remuneración en virtud de haber realizado cierto
trabajo, se relaciona con la remuneración como dueño de ella, como titular jurídico. Esa titularidad
jurídica de la remuneración es la que permite decir que es el trabajador el que debe tributar la
remuneración. Pero la titularidad jurídica de la remuneración (elemento subjetivo) y el trabajador
(sujeto pasivo), NO son lo mismo.
Caso 1: Un trabajador tiene contrato por 2 millones y a fin de mes le pagan 4 millones. ¿Tiene que
tributar por 2 millones o por 4? Solo por 2, porque tiene una relación de titularidad jurídica solo con
esos 2 millones, en virtud del contrato que lo establece. En principio el impuesto a la remuneración
es justamente a eso, a la remuneración, y está se determina en consideración al contrato.
Caso 2: Tengo una cuenta en Suiza de 1 millón de dólares y le envió una carta al banco suizo para
decirles que de ahora en adelante la cuenta va a ser bipersonal (otra persona va a estar habilitada para
hacer giros). ¿Hay un incremento de patrimonio en la persona agregada a la cuenta? El problema es
¿cómo se verifica el elemento subjetivo respecto del señor que es incluido en la cuenta?

Elemento temporal: usualmente se define como el momento en que nace la obligación tributaria. Es
un aspecto que tiene relación con el nacimiento de la obligación. Es el momento en que se reputa
ocurrido el hecho imponible. Ejemplo, cierre del año de ejercicio comercial. Debe considerarse como
todas las referencias de tiempo que la ley exige para que nazca la obligación tributaria. Las referencias
de tiempo son mucho más amplias que el momento en que nace la obligación, a veces se contienen
otras referencias. Por lo tanto, el elemento temporal debe entenderse ampliamente.

Hecho gravado instantáneo: aquellos que reproducen una circunstancia o situación de configuración
temporal de carácter inmediato y que se produce en un momento preciso y determinado. Ejemplos:
adquisición de dominio por causa de muerte.
Hecho gravado continuado o sucesivo: no producen una situación cuya configuración se produzca
inmediatamente, sino que necesitan de cierto lapso, indicado por el legislador. Aquellos cuyos ciclos
de formación se completan en determinado periodo de tiempo y consisten en conjunto de hechos o
circunstancias globalmente consideradas. Ejemplos: En las rentas, si se grava hay que tener en cuenta
el periodo de tiempo en que esa renta se perciba.

Elemento espacial: es el lugar donde debe verificarse el incremento de patrimonio, en realidad se


debe hablar de hecho gravado. Son aquellos aspectos que vinculan al hecho gravado y sus
componentes con un territorio determinado. El espacio determinado se debe entender de forma
amplia.
ANÁLISIS ELEMENTOS HECHO IMPONIBLE EN LA LIR. Común a todos los impuestos
contenidos en la ley.
¿Cuál es el hecho imponible en la LIR? Se dice que el hecho imponible es la renta, pero esto es sólo
el elemento objetivo, se requieren más supuestos
Art. 2 n·1: Por "renta", los ingresos que constituyan utilidad eso beneficios que rinda una cosa o
actividad y todos los beneficios, utilidades e incrementos de patrimonio que se perciban, devenguen
o atribuyan, cualquiera que sea su naturaleza, origen o denominación.
Caso que ilustra la capacidad interpretativa de esta definición: contratos de seguros de vida; hoy hay
conflicto en relación a ellos, consiste en que A contrata con la compañía un seguro, ella le dice que
de 50 pesos y ella pagará el seguro cuando se den las circunstancias correspondientes, pero a la vez
dice que sin perjuicio de que se puede asegurar el siniestro que en vez de pagarle 50, que se le pague
70, adquiriendo 2 obligaciones, pagando 500 por el seguro si hay siniestro y segundo se le devolverán
esos 20 adicionales. Se denomina un seguro con ahorro. Hasta ahí ¿qué negocio tiene que darle dinero
a la aseguradora y no al banco? La compañía dice que es el ahorro más la rentabilidad, por ejemplo
10/20 %.
En la LIR existe el art. 17 n°3 que dice que los dineros recibidos por seguros de vida no pagan
impuestos.
Este caso está dado como ejemplo ilustra que la potencia del art. 2 n°1 como un ppio de interpretación
para resolver el conflicto, este es que el art. 17 n°3 dice que no hay impuestos en esos dineros, este
año SII dijo que la rentabilidad que tenga ese ahorro va a pagar impuestos, las compañías interponen
recurso de protección, diciendo que no porque el art. 17 n°3 indica que los dineros productos de
seguro no pagan impuestos, con ese artículo las compañías piensan que no pagan mientras que el SII
piensa que si con ese mismo artículo, uno de los argumentos es que si se tuvieran que poner esos
dineros en el banco pagaría impuesto.
Lo que interesa es cómo el art. 2 n°1 puede ayudar a solucionar el conflicto ¿por qué esa definición
puede ayudar a resolver el conflicto? Si uno usa esa definición de renta y explica que el incremento
de patrimonio en el caso es por ese 20% de rentabilidad pagaría impuestos, pero ¿qué hacer con la
noción de que no pagan los que provienen de contratos de seguros? El argumento que se puede
construir tiene sentido sistemáticamente en la LIR. La pregunta debiera en ppio ser positiva porque
la definición central de renta es pagar por los incrementos de patrimonio. La armonización con el 17
n°3 debiera ser que en ppio se tiene un incremento de patrimonio que debiera tributar ¿está protegido
por la noción de que vengan de contratos de seguro no deben tributar? Si uno opina que, si entonces
no debiera tributar, lo mismo al revés.
Endress se inclina en pensar qué es lo razonable desde el punto sistemático. El sentido de la ley no
parece amparar incrementos de patrimonio cualquiera, sino seguros. No permitir que se pague es
contradictorio con el ppio de paga si es que tienes, con el ppio de capacidad contributiva.
Esta definición debiera ilustrar los casos problemáticos, resolverlos ¿tendrá la CS en consideración
el ppio de incremento de patrimonio al resolver el conflicto? El tema es que solución es más
consistente con los incrementos de patrimonio.
Art. 2 n°1 es un principio interpretativo que debiera servir para entender el sentido de la ley.
I. Elemento objetivo:
Es el incremento de patrimonio. Ese es su núcleo esencial. Para determinar se aplica la técnica
contable.
Art. 2 n°1. Relación entre ingreso y utilidad. La utilidad es el ingreso menos los costos y gastos
necesarios para obtenerla. Así los ingresos son distintos de la utilidad. Ingreso son las remuneraciones
y precios. Un honorario también sería ingreso.
Cuando hablamos de incremento de patrimonio, la técnica contable habla de utilidad.
La ley utiliza el concepto de incremento de patrimonio como el concepto más general. En caso de las
empresas utiliza el concepto utilidad. Hay varios impuestos en los cuales el elemento objetivo tiene
distintas nomenclaturas.
Hay otro concepto genérico, los beneficios, estos tampoco tienen una precisión técnica.
El art. 2 n°1 nos presenta una decisión interpretativa, lo más afinado será utilizar el concepto de
incremento de patrimonio.
No siempre es fácil determinar un incremento de patrimonio, así que es necesario manejar ciertas
definiciones contables. La ecuación del patrimonio nos servirá como herramienta analítica. Los
conceptos que entran en juego son los activos, pasivos y el patrimonio. Los activos son los bienes y
derechos. El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con las
que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar su activo. El patrimonio corresponde al
capital y resulta de la diferencia de los activos menos los pasivos.

Para determinar la renta debemos establecer el elemento objetivo que es el incremento de patrimonio.
La determinación de esto se apoya en las herramientas de la contabilidad, tanto para los costos y
gastos como con la utilización de la ecuación del patrimonio (P=A-Pa). Se compara el patrimonio al
inicio del periodo con el del final de periodo, si es positivo hubo incremento, en las empresas se habla
de utilidad tributaria, si es negativo, se habla de pérdida tributaria.
En principio toda renta debe tributar. Salvo excepciones. Regla general dada por el art 2 y norma
supletoria en el art. 20 n°5.
El incremento de patrimonio recibe distintas denominaciones en los distintos impuestos. En el caso
del impuesto único a los trabajadores del 42 n°1, se usa el concepto de remuneración, en otros
impuestos hay otros conceptos que aluden al incremento de patrimonio. En el caso del impuesto
global complementario, respecto de propietarios de empresas el incremento de patrimonio está
especificado con los dividendos.
Cada impuesto tiene su concepto para aludir al incremento de patrimonio. Existen distintas
denominaciones de renta o incremento de patrimonio en la ley dependiendo del tipo de persona
obligada al pago, por ejemplo:
- Sociedad de personas: retiro
- Sociedades anónimas: dividendo
- Independientes: honorarios
- Trabajadores dependientes: remuneraciones
El ingreso es distinto al incremento de patrimonio, no siempre coinciden.
La forma de determinar el incremento de patrimonio tiene algunas variantes, respecto de exigencias
específicas que hace la ley, por ahora no profundizamos en esto, tiene relación con la base imponible.
Conceptos que usan la definición y ver por qué incremento de patrimonio es el más amplio.
Ejemplo: A cobra un honorario de 40 millones, en gastos consume 30 millones, en definitiva, los
honorarios le generaron 10 millones ¿cómo se llama a los honorarios según los términos de la
definición? La noción de ingreso es la que se reserva para las remuneraciones por honorarios y el
precio pagado por ciertos productos.
Ingreso sería las remuneraciones y los precios. Si se cobra un honorario el ingreso es de 40 millones.
La utilidad contablemente es el resultado en este caso positivo de considerar los ingresos menos los
gastos de un sujeto. Serían los 10 millones. Si no fuera positivo sería pérdida, en este caso el resultado
es negativo producto que considerando los ingresos menos los gastos se pierde dinero.
La ley también alude a beneficios. La norma contable no lo define de forma expresa, puede ser tanto
tener un ingreso, en términos del beneficio neto, descontado los gastos fue de 10 millones, no hay por
tanto precisión semántica, usándose con un contenido variado.
Pareciera que la definición es contradictoria en principio por el uso de los términos de ingresos y
utilidades.
¿Qué criterio es más plausible en términos de tributar? ¿Ingreso o utilidad? ¿Por los 40 millones o los
10 millones? Desde el punto de vista contributivo y su capacidad la utilidad es más cercana el
verdadero carácter de tributo, porque los 30 millones tienen un carácter transitorio, es lo que se
denomina gasto, ene se caso es más cercano a la capacidad de contribuir la utilidad.
Si la utilidad es más adecuada para captar la capacidad de contribuir ¿cómo se relaciona la utilidad
con el incremento de patrimonio? ¿qué noción es más cercana a incremento de patrimonio? Se tiende
a decir que es la utilidad pensando el incremento de patrimonio como una manifestación de riqueza
sobre la cual debe pagar el contribuyente, este incremento de patrimonio se podría relacionar con la
utilidad en el sentido de que esos 10 millones se mejor alienan con la finalidad de la LIR que es
capturar los ingresos del sujeto en tanto riqueza, la verdadera capacidad económica se manifiesta en
el resultado.
Si el incremento de patrimonio es el concepto matriz de la LIR y si es el más general y debe capturar
la verdadera riqueza la noción de utilidad es más cercana a la noción de patrimonio que la de ingreso
Clasificación de las rentas (o de los incrementos de patrimonio):
1. Rentas del capital y rentas del trabajo. La renta de capital queda gravada con el impuesto de
primera categoría, si es renta del trabajo queda gravada con el impuesto de segunda categoría.
¿Por qué es relevante distinguir entre rentas del capital (bien raíz) y de trabajo (como remuneración)?
Se aplicarían distintas tasas. Usualmente en la legislación comparada da lugar a tratos tributarios
diferenciados en la ley. Es tan diferenciado que incluso los impuestos que se aplican son distintos
para las rentas del trabajo y las rentas del capital. Desde el punto de vista de la LIR ¿hay ahí algún
dato de esta distinción? ¿qué impuesto hace tributar las rentas del trabajo personal?
Art. 42: impuesto de 2° categoría, sobre las rentas del trabajo.
Esta distinción dada por la naturaleza de las rentas se recoge en la ley generando una distinción entre
rentas de capital afectas al impuesto de 1° categoría, y rentas del trabajo personal en que se alude a
2° categoría.
2. Dentro de las rentas del capital, a su vez se puede clasificar de acuerdo con su origen.
Art 20 LIR. Agrupa rentas de distinto origen en sus numerales 1 al 5.
Numeral 1°: renta de bienes raíces
Numeral 2°: renta proveniente de capitales mobiliarios
Numeral 3°: rentas de la industria, del comercio, de la minería… (empresas)
Numeral 4°: rentas obtenidas por corredores, martilleros, agentes de aduanas, colegios, clínicas…
(empresas)
Numeral 5°: todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya
imposición no esté establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.
Las actividades contenidas a los numerales N° 3 y 4 son parte del elemento objetivo del IVA. Es
decir, estas actividades suelen estar afectas a IVA.
Algunas de estas rentas tienen reglas especiales para determinarlas, por ejemplo, respecto de las rentas
agrícolas, donde se encuentra la tributación sobre base presunta.
3. Según la forma de determinación de la renta. La forma de determinar la renta alude a la base
imponible, para esto me pregunto cuánto ganó y cuánto gastó. La LIR establece dos
procedimientos generales para determinar la renta, según la base efectiva o de renta efectiva,
o bien de acuerdo con la renta presunta.
La renta efectiva es el régimen más exigente, es lo que realmente se ganó. En el caso de la renta
presunta, no se determina lo que realmente ganó, sino que la ley nos dice cuánto ganó, fija un
parámetro conforme al cual se determina la renta, prácticamente no necesito información.
Un caso de tributación de renta presunta es la actividad de la agricultura. En materia agrícola se gana
un 10% del avalúo fiscal del predio que explota, si el avalúo es de 120, en un año el agricultor gana
12. La minería y el transporte también puede acogerse a la determinación sobre base presunta.
En la efectiva declaro total de ingresos, costos y gastos y acreditarlos a través de la contabilidad,
mientras que en la renta presunta ¿cómo se determina? Por ley, ya no es el contribuyente, sino que es
la ley la que le dice al contribuyente cuanto gano, la ley presume su renta, hablándose de renta
presumida, sin tener que llevarse contabilidad.
Por ejemplo, un agricultor, bajo ciertos requisitos, no quiere llevar adelante contabilidad, por lo que
se somete a esta renta presunta, debiendo ser el 11% de avalúo fiscal de acuerdo al impuesto territorial
es lo que la ley presume que el sujeto gano al cabo de un año por la explotación del bien.
Se distingue entonces si se tributa sobre una base presuntiva o efectiva. Alude a casos en que alguien
presume esa renta y en el otro estoy ante la contabilidad en que se puede eximir por los ingresos,
costos y gastos.
¿Cuál se aviene mejor con las finalidades de la ley y sus finalidades? Renta efectiva. La presunta
refleja menos que la capacidad contributiva, normalmente se regula como una opción ¿cuándo
tomarla? Esta opción usualmente sea otorgada por la ley a ciertas actividades (por ejemplo, SA no
pueden), si pueden actividades como la agrícola, minera y la de transporte. Se deberá optar cuando la
renta presunta sea menor a la renta efectiva, en ese caso convendrá.
Hoy la discusión es eliminar la presunción, sobre todo porque hoy este régimen se reserva para ventas
de menos de 200-300 millones, dinero con el que evidentemente es posible pagar a alguien para que
haga la contabilidad.
Detrás de la clasificación de renta presunta efectiva hay consideraciones que se relacionan con a la
capacidad del contribuyente para tener los registros (renta efectiva) o no tenerlos (presunta). La rg es
de renta efectiva. El estatuto tributariamente más exigente desde el punto de vista probatorio, pues
hablamos de empresas
4. Según los sustentos documentales para determinar la renta. Contabilidad o no.
Básicamente se habla de rentas sujetas a contabilidad y las que no lo están.
También se distingue según contabilidad completa o simplificada. La categoría más relevante
respecto de las empresas es que las rentas sujetas a contabilidad son sujetas contabilidad completa.
Aplica a todos los contribuyentes de primera categoría. La máxima exigencia es llevar contabilidad
completa, lo que implica que tributen sobre base efectiva. Articulo 25 Código de comercio, 16 y 17
Código tributario.
La contabilidad simplificada, es un libro de ingresos y egresos, es una contabilidad que ha sido
permitida por la ley en términos sencillos, un único libro. Esta contabilidad se aplica a los
profesionales independientes. Art 42 N°2 LIR.
Sino llevo contabilidad, desde luego la única alternativa dependiendo del impuesto es tributar en renta
presunta. Pueden no llevar contabilidad excepcionalmente en los casos de renta presunta. La ley suple
la ausencia de contabilidad. En primera categoría la contabilidad es regla, en segunda categoría, el
empleador determina lo que gana, tributa sobre la remuneración, que no es lo mismo que tributar
sobre renta presunta. El contrato es un elemento, pero debo determinar efectivamente lo percibido
con ocasión del contrato de trabajo, es un caso de renta efectiva, aun no siendo un caso de contabilidad
completa.
El impuesto adicional del artículo 59 es extraño, hay una tributación no se basa en lo que realmente
se gana.
5. Renta devengada y renta percibida. Relación renta con el elemento temporal.
Caso: E se gana un premio hoy de 1 millón de dólares que será pagado el 1 de enero de 2023. Si
recibo hoy la carta ¿debo incluir eso dentro de mis rentas del 2019 o debo esperar al 2023? Esperar
hasta el 2023 ¿ahora qué pasa si es un cheque al día? O ¿una acción representativa de ese millón?
Esto ilustra el momento en que hay que reconocer los incrementos de patrimonio ¿cuándo reconocer?
Reconocer significa que se tributará por ellos porque esos incrementos están bajo mi control jurídico.
Acá hay que tener cuidado, se puede hablar de reconocimiento de ingresos como de reconocimientos
de IP (pueden ser distintos).
En materia de reconocimiento de ingresos (rentas) uno puede tener una renta percibida o una renta
devengada, cuando la ley define estas rentas pareciera que más propiamente se trata de ingresos
percibidos e ingresos devengados.
Si uno debiera tributar cuando me paguen eso significa renta percibida. Si tengo el premio, pero está
en EE. UU. es devengada, no lo tengo en mi poder.
En el caso del cheque puede ser difícil ver que hay, el cheque en cuanto extingue obligaciones se
podría decir que es percibido de acuerdo con su regulación legal, eso en principio, así lo consideran
en general los contadores, como ingreso percibido. Por el contrario, una letra de crédito es un derecho,
lo mismo cuando me dan un título en que puedo exigir un dinero en el futuro, en tal caso es devengado.
Esta distinción determinará el momento en que se tributará. Esta distinción es la que se aplica a las
empresas y a las personas físicas, donde las empresas que tributan en 1° categoría tributan sobre
base devengada y las personas físicas que usualmente tributan en el de 2° categoría tributan sobre
base percibida.
¿Cuál es la razón de ello? Lo que hay detrás es que la devengada se reserva porque razonablemente
con la emisión de facturas las empresas cobrarán esos créditos en el futuro, usualmente esas facturas
son pagadas, teniendo la capacidad económica de cumplir con las obligaciones tributarias, sin
embargo, las personas físicas pueden encontrar dificultades para pagar por ejemplo un honorario que
se pagará a fin de año de 100 millones. La empresa va cobrando facturas de manera regular a
diferencia de una persona física.
6. Renta de fuente nacional y renta de fuente extranjera. Se producen o están vinculadas a un
lugar. Relación renta con el elemento territorial.

II. Elemento temporal:


Momento en que concurren todos los elementos del impuesto que determina el nacimiento de la
obligación tributaria. El profesor cree que es insuficiente esa concepción, hay más factores
interesantes respecto de este elemento.
Hay cuatro grandes tópicos que tienen que ver con el elemento temporal del HI y constituyen sus
problemas:
- Reconocimiento de ingresos, costos y gastos.
- Exigibilidad del impuesto.
- Perfeccionamiento del HI.
- Requisitos temporales del HI.
Hay una serie de situaciones que se dan en determinada oportunidad. Para saber cuánto ganó una
empresa, hay que esperar el fin de año, para determinar el incremento de patrimonio en el impuesto
de primera categoría hay que considerar las operaciones del año comercial, que se consolidan al 31
de diciembre del año comercial respectivo. La referencia de hasta cuando puedo considerar datos es
un elemento temporal. Habla del momento y de un periodo.
En el IVA el elemento temporal es el momento en que transfiero la propiedad del inmueble. En la
LIR respecto de las empresas no considero una situación en particular, sino todas las operaciones
dentro de un periodo determinado. En el IVA es un elemento temporal instantáneo, en la LIR debo
esperar el año comercial.
Las referencias temporales se refieren al periodo que se va a considerar de las actividades para
determinar el incremento de patrimonio.
En la LIR existen otros periodos, está el caso del impuesto a los trabajadores que es un mes.
Hay otros impuestos que dicen que se considera una sola operación, como la transferencia de
acciones.

Perfeccionamiento del hecho imponible


Se entiende por tal el instante donde nace el hecho imponible, nace la obligación tributaria. Ejemplo:
un honorario de un trabajador en la segunda categoría (art. 42 LIR), el momento en que nace la
obligación es cuando el trabajador percibe la remuneración, podemos decir que a su respecto nació la
obligación tributaria.
Es evidente que la obligación tributaria inicia en un instante, cuestión que suele estar fijada en
las normas, pero esto es totalmente distinto a la exigibilidad del impuesto.
Exigibilidad del impuesto (no es parte del elemento temporal, pero importa la distinción).
Se relaciona con el cumplimiento del pago con que se extingue la OT. Es la oportunidad en que debo
solucionar el impuesto. Ya nació la obligación, no es parte del elemento temporal que dice relación
con el nacimiento de la obligación tributaria.
Usualmente en los impuestos anuales, el impuesto debe ser pagado en abril del año siguiente. Una
empresa debe tributar por las rentas que obtuvo en 2020 en abril del 2021. Es una regla de
exigibilidad, se le impone al contribuyente y que le obliga determinar el impuesto en determinada
fecha.
Todos los impuestos tienen reglas de exigibilidad, el impuesto de herencia se debe pagar desde que
se realizó la posesión efectiva, hasta dos años de la muerte del causante. En el impuesto de primera
categoría es en abril del año siguiente
El elemento temporal es totalmente distinto de la exigibilidad, no hay que confundirlo. La exigibilidad
tiene que ver con el pago de una obligación tributaria nacida, el elemento temporal es una obligación
tributaria que se está gestando y que nacerá en cuanto se satisfaga el elemento, después puedo o no
pagar. El momento de pago es una regla de administración del impuesto. El elemento temporal está
protegido por el principio de legalidad.
Ejemplos elemento temporal: periodo de tiempo, (año, mes, operación específica, etc.)
En la LIR: momentos en que puedo cobrar el impuesto. El devengo y la percepción.
La renta debe estar devengada o percibida para decir que está cumplido el incremento de patrimonio.
Renta devengada y renta percibida. Art 2 LIR
2.- Por "renta devengada", aquélla sobre la cual se tiene un título o derecho, independientemente de
su actual exigibilidad y que constituye un crédito para su titular.
3.- Por "renta percibida", aquélla que ha ingresado materialmente al patrimonio de una persona.
Debe, asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe desde que la obligación se cumple
por algún modo de extinguir distinto al pago.
Esta percepción o devengo son un elemento temporal.
Para devengar, es necesario un título jurídico, es el derecho que determina el nacimiento de este, este
derecho a la remuneración está regulado por la ley, también sirve la costumbre mercantil en los casos
que corresponda. Todavía no hay percepción.
Estas voces se utilizan de forma distinta, en algunos impuestos se privilegia la base percibida y en
otros se utilizan ambos, generalmente la percibida se reserva para personas físicas. Por ejemplo, en
el impuesto de primera categoría la regla general es la base devengada antes de la percepción, la ley
en el art 29 dice que Ud. debe tributar por la renta devengada o percibida, lo primero que ocurra, en
las empresas ocurre generalmente el devengo primero. La base devengada es la regla general aplicable
en primera categoría, igual hay casos en que se obliga a reconocer la renta devengada. En la segunda
categoría se utiliza lo percibido, el pago es el único sistema de reconocimiento de renta, los
trabajadores dependientes no tributan por rentas devengadas, en el impuesto global también.
No puede haber percepción sin devengo previo o coetáneo. No puedo ingresar materialmente una
remuneración o percibir si antes no tengo título o derecho a la remuneración. Esta idea se discute,
pero el profesor coincide con ella. Si recibe el dinero y no tengo título, no es algo de lo que me podría
apropiar debidamente.
Las referencias temporales del incremento de patrimonio (devengo o percibido) son la regla
general. Sin embargo, cuando hablamos del impuesto de las empresas, es decir el de primera
categoría hay un alcance importante.
- El impuesto de primera categoría tiene un incremento de patrimonio con nombre propio. La renta
líquida imponible. Si la operación es positiva se habla de utilidad tributaria, si la operación es
negativa se habla de pérdida tributaria.
Para calcular la renta líquida en los artículos 29 y ss, se regulan en base de la contabilidad, el
reconocimiento de los ingresos, costos y gastos. Los ingresos, costos y gastos tienen una exigencia
temporal que la ley impone para reconocerlos dentro del tiempo considerado para establecer la renta
líquida imponible.
Estas reglas para las empresas también se aplican en los demás elementos de la LIR, por regla general.
Si tengo que calcular relacionado a los ingresos, costos y gastos se usan estas reglas. Por ejemplo, en
caso de trabajadores independientes del 42 n°2, determinan su renta de acuerdo con ingresos y gastos.
Los honorarios se reconocen sobre base devengada.
Para reconocer dentro del periodo del año comercial los ingresos deben estar devengados. Los costos
se reconocen cuando se vende la mercadería, cuando transfiera la propiedad, ahí se produce el costo
de venta. Los gastos se reconocen cuando son pagados o están adeudados.

Caso: los ingresos ¿cuándo deben reconocerse los ingresos en una empresa? Suponiendo que soy
empresa editorial que vende Código tributario, entrego todos los códigos hoy y me pagan $100.000
¿cuándo debo reconocer esos ingresos? Los reconozco hoy día. La percepción del dinero es hoy día,
el devengo, el título derecho es hoy, la entrega se produjo hoy, todo sucede dentro de un año. Cuando
las operaciones son de esa forma no hay problema. El problema surge cuando alguno de los hechos
se da en un momento distinto, básicamente cuando hay 2 años en problemas.
El 2019 fabriqué los códigos y los vendí y me pagaron el 1 de enero de 2020.
¿Cuándo reconozco el ingreso de los $100.000 que me pagaron el 2020? El 2020.
Pero ahora se me acerca una persona el 2019, me dice que los pagará el 2020, pero necesita que emita
la factura el 31/12/19 (sin entregar los códigos aún) ¿cuándo reconocer entonces el ingreso? Según la
ley, para las empresas hay que reconocer sobre base devengada (título o derecho) o sobre base
percibida (ingreso material al patrimonio), la que ocurra primero (Art. 29 LIR). Como hice la factura
en 2019, tengo título o derecho sobre ese dinero desde el 2019 y, por lo tanto, en esa fecha se reconoce
el ingreso. Si no emito la factura, pero ya entregué la mercadería, también tengo derecho y, por tanto,
hay renta devengada. Acá el devengo ocurre en un periodo de tiempo distinto a la percepción.
¿Esto es lo mismo para una PN? ¿también se reconocen los ingresos sobre base devengada? No, sobre
base percibida.
Sabemos que hay reglas de bases distintas según el tipo de impuesto.
¿Da lo mismo reconocer tributariamente los ingresos el 2019 o el 2020? ¿Por qué importa reconocer
en cierto año? El tema temporal es muy trascendente ¿por qué es mejor reconocer un año o el otro?
Son el mismo $100.000, el negocio no cambia, lo que sucede es que la ley hace un corte del negocio,
la ley consolida periodos tributarios, asegurando los componentes del IP a cada año. Para el ingreso
la regla de asignación en el tiempo es cuando se devengan o se perciben, por tanto cuando se habla
de elemento temporal se habla del elemento temporal del HI relacionado con el IP, lo que la ley hace
es cómo saber cuándo hay IP, debiendo considerar 3 elementos, el primero de ellos es el ingreso,
determina cuál es la regla temporal, en este caso es base percibida o devengada (una tercera es
atribuida), ese es un componente ¿Qué pasa con los costos y gastos? Para costos y gastos también
existen reglas temporales de reconocimiento.
Si uno ve la ley ella dice que la renta es percibida o devengada, en realidad lo que es percibido o
devengado es el ingreso, un componente del IP. La entrega de bienes también da derecho a reconocer
los ingresos, también que se reconozca la factura, puede ocurrir devengo antes que la percepción.

Caso 2: Me llega anticipadamente la factura de un pago que debo hacer el próximo año, por ejemplo,
el arriendo de la oficina. Es mayo de 2020 y debe pagarse el 2021. ¿Es un gasto del 2020 para mi
empresa o no es un gasto pagado o adeudado el 2020? No es un gasto, no está pagado ni adeudado.
Caso 3: el 2019 suponiendo que emití la factura (tengo título), recibí el dinero (percibí) pero no he
entregado los códigos, se entregarán el 2020. Si tuviéramos que calcular la renta líquida del sujeto,
su IP, suponiendo que el precio de los códigos fue 100.000 y hacer los códigos le costó 70.000.
Para calcular el IP el 2019 debo saber que tiene 3 componentes, I, C y G, debo además saber la regla
de reconocimiento de los ingresos, devengada o percibida dependiendo del caso, en este caso 100.000.
Luego los costos implican que como no se han entregado los códigos no se ha hecho el esfuerzo (costo
es el sacrificio de un activo para obtener el ingreso), la regla de reconocimiento de los costos es
cuando se incurra en ellos, este señor no ha incurrido en el costo porque no ha entregado los bienes,
no tiene sacrificio de activos.
¿Si no incurrí no debiera deducir, luego será lógico que sea así? ¿qué problema produce no poder
reconocer el costo? Desde el punto de vista del IP del 2019 ¿sería correcto decir que su utilidad fue
de 100.000? es cierto que no refleja adecuadamente el incremento de la empresa porque para ganar
esos 100 debe sacrificar 70.000 no es cierto que se los ganó, pero sabemos que la regla de
reconocimiento de los costos es cuando se incurre o pague. Acá lo que la ley hace es decir “estime un
costo”, lo hace la ley y la contabilidad también.

La regla de reconocimiento de los costos es el momento en que se incurre en el costo, en el sacrificio,


usualmente cuando se entregan las mercaderías o se prestan los servicios. Usualmente se alude a
costos como el valor de los activos que se entregan a cambio del precio, es decir por ejemplo el valor
de los códigos activos que se entregan a cambio del precio, pero se requiere que el costo sea uno
fiable, normalmente el que se incurra, excepcionalmente se permite que se aprovechen costos en que
no se ha incurrido aún. El art. 30 LIR habla de estimar los costos, la contabilidad habla de un ppio
que se llama “de relación entre ingresos y gastos”. La gran pregunta de todo esto tiene que ver con
¿por qué es mejor reconocer los ingresos en un periodo o en otro? ¿Por qué es conveniente reconocer
los gastos en un periodo o en otro? La importancia del reconocimiento de I, C y G tiene que ver con
los efectos que se producen en un periodo y otro.
El reconocimiento es central por sus muchas consecuencias tributarias, sus reglas están en la ley, pero
han sido desarrolladas por la contabilidad, basándose en ppio contables
Caso 4: A veces las empresas realizan una provisión de garantías, que es una estimación de gastos
que podría incurrir. ¿se debería considerar en la determinación de renta líquida imponible?
La regla de reconocimiento de los gastos es que estén pagados o adeudados en el periodo comercial
respecto del cual se establece la renta líquida. En el caso, estimación no es lo mismo que pago ni es
una deuda.
El devengo y el percibido serían la contracara del pago y adeudo.
http://www.sii.cl/pagina/actualizada/contadores/boletin60.htm

Artículo 29°. - Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la explotación de bienes
y actividades incluidas en la presente categoría, excepto los ingresos que no constituyan renta a que
se refiere el artículo 17. En los casos de contribuyentes de esta categoría que estén obligados o
puedan llevar, según la ley, contabilidad fidedigna, se considerarán dentro de los ingresos brutos los
reajustes mencionados en los números 25 y 28 del artículo 17 y las rentas referidas en el número 2
del artículo 20°. Sin embargo, estos contribuyentes podrán rebajar del impuesto el importe del
gravamen retenido sobre dichas rentas que para estos efectos tendrá el carácter de pago provisional
sujeto a las disposiciones del Párrafo 3° del Título V. Las diferencias de cambio en favor del
contribuyente, originadas de créditos, también constituirán ingresos brutos.
El monto a que asciende la suma de los ingresos mencionados será incluido en los ingresos brutos
del año en que ellos sean devengados o, en su defecto, del año en que sean percibidos por el
contribuyente, con excepción de las rentas mencionadas en el número 2° del artículo 20°, que se
incluirán en el ingreso bruto del año en que se perciban.
Los ingresos obtenidos con motivo de contratos de promesa de venta de inmueble se incluirán en
los ingresos brutos del año en que se suscriba el contrato de venta correspondiente. En los contratos
de construcción por suma alzada el ingreso bruto, representado por el valor de la obra ejecutada,
será incluido en el ejercicio en que se formule el cobro respectivo.
Con todo, no se considerará en los ingresos brutos la diferencia positiva entre el valor nominal y
el de adquisición en operaciones de compra de títulos de crédito y carteras de crédito, sin perjuicio
del reconocimiento como ingreso bruto de las sumas que sean percibidas. El mismo tratamiento
tendrá la adquisición y colocación de bonos a un valor inferior al nominal o de emisión. Lo dispuesto
en este inciso no se aplicará en el caso de empresas relacionadas conforme a la definición
contemplada en el número 17 del artículo 8 del Código Tributario, salvo que se acredite que las
operaciones se han realizado de acuerdo a precios o valores normales de mercado que habrían
acordado partes no relacionadas.
Constituirán ingresos brutos del ejercicio los anticipos de intereses que obtengan los bancos, las
empresas financieras y otras similares.
El ingreso bruto de los servicios de conservación, reparación y explotación de una obra de uso
público entregada en concesión, será equivalente a la diferencia que resulte de restar del ingreso
total mensual percibido por el concesionario por concepto de la explotación de la concesión, la
cantidad que resulte de dividir el costo total de la obra por el número de meses que comprenda la
explotación efectiva de la concesión o, alternativamente, a elección del concesionario, por un tercio
de este plazo. En el caso del concesionario por cesión, el costo total a dividir en los mismos plazos
anteriores será equivalente al costo de la obra en que él haya incurrido efectivamente más el valor
de adquisición de la concesión. Si se prorroga el plazo de la concesión antes del término del período
originalmente concebido, se considerará el nuevo plazo para los efectos de determinar el costo
señalado precedentemente, por aquella parte del valor de la obra que reste a la fecha de la prórroga.
De igual forma, si el concesionario original o el concesionario por cesión asume la obligación de
construir una obra adicional, se sumará el valor de ésta al valor residual de la obra originalmente
construida para determinar dicho costo. Para los efectos de lo dispuesto en este inciso, deberán
descontarse del costo los eventuales subsidios estatales y actualizarse de conformidad al artículo 41,
N° 7.

Potrebbero piacerti anche