Sei sulla pagina 1di 18

Escuela Militar de Ingeniería

Carrera de Ing. Civil


Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

GEOTECTÓNIA
1.- INTRODUCCIÓN.-
Geotectónica o Geología Tectónica, o también y tal vez más propiamente GEOLOGÍA
ESTRUCTURAL, es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las estructuras de la corteza
terrestre, es decir los fenómenos que originan las montañas y las depresiones, o sea las fuerzas que
provocan los movimientos causantes de los plegamientos, de las fallas, diaclasas y clivajes. Dicho
en otras palabras estudia la arquitectura de la corteza terrestre.
Es importante hacer notar de que las rocas en el interior de la corteza están permanente y
constantemente sujetas a la acción de fuerzas de la más diversa índole, como ser la PRESION
LITOSTÁTICA o de confinamiento y que actúa en profundidad cuando un cuerpo rocoso cualquiera
sufre los efectos de la presión en todos sus lados por causa del peso o empuje de las rocas
circundantes.
Las fuerzas que actúan sobre un cuerpo no son iguales en todos sus lados, así por ejemplo cuando
un cuerpo está sometido a tracción está sujeto a fuerzas que tienden a dividirlo, en cambio está
bajo compresión cuando está sujeto a fuerzas externas a él, que tienden a comprimirlo. Una cupla
consiste en dos fuerzas iguales que actúan en direcciones opuestas sobre un mismo plano pero no
sobre la misma línea de acción. Ver Fig. 8-1.

La torsión, ver Fig. 8-2, es cuando sobre dos extremos de un mismo cuerpo, cualquiera sea su
forma original, actúan dos fuerzas circulares que lo tuercen en direcciones opuestas. El esfuerzo es
la acción y reacción mutua a lo largo de una superficie. Más adelante se profundizará algo más
sobre las propiedades ingenieriles de las rocas, pero por el momento estos conceptos son
suficientes para comprender los procesos de deformación que afectan a las rocas en el interior de la
corteza terrestre.
2.- DEFORMACIÓN.-
Todo esfuerzo es capaz de causar algún tipo de deformación que puede ser de volumen como la
dilatación y la contracción, o de forma como la distorsión. Cuando sometemos un cuerpo cualquiera
a fuerzas dirigidas, este pasa generalmente por tres etapas de deformación bien definidas que son :
deformación elástica, deformación plástica y ruptura.
a).- DEFORMACIÓN ELÁSTICA.- Ocurre que cuando se retira el esfuerzo actuante sobre el
cuerpo deformado en cuestión, este recupera su tamaño y su forma original y por lo tanto la
deformación producida sólo resulta temporal o pasajera. Existe un límite de elasticidad para cada
tipo de material.
b).- DEFORMACIÓN PLÁSTICA.- Se produce cuando por un mayor esfuerzo aplicado sobre
un material, se supera el límite de elasticidad y ya no es posible recuperar la forma o el tamaño

1
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

primitivo una vez que ha cesado el esfuerzo deformante, o entonces la recuperación es sólo en
forma parcial. Hay un límite plástico.
c).- RUPTURA.- Ocurre cuando el esfuerzo aplicado es mayor aún,
. superando el límite plástico, lo que provoca que en el cuerpo se manifiesten
unas series de fracturas que finalmente conducen a la ruptura del material, dándose lugar a la
formación de fallas, diaclasas y fracturas.
3.- LÍMITES DE ATTERBERG.-
Los límites de Atterberg pertenecen a la categoría de ensayos de identificación y caracterización de
suelos en laboratorio y se pueden resumir en los siguientes: límite líquido, límite plástico e índice de
plasticidad. Todos ellos expresan la plasticidad de los suelos.
a.- LÍMITE LÍQUIDO.- (LL), Es el contenido de humedad correspondiente a un estado tal, en
que dos mitades de una torta patrón de arcilla ó de un suelo cualquiera dentro de la cuchara de
Casagrande, que están separadas por una cierta distancia, ver Fig. 8-4-A. Después de un
determinado número de golpes, ambas mitades llegan a tocarse por la base (aprox. 1 cm.), ver B de
la Fig. 8-4. Para la determinación del LL, se tomará el contenido de humedad correspondiente a 25
golpes.

Resumiendo, resulta ser la determinación de la humedad bajo ciertas condiciones de impacto en la


cuchara de Casagrande. Un suelo cuyo contenido de humedad sea aproximadamente igual o mayor
a su LL, tendrá una resistencia al corte prácticamente nulo. Su utilidad práctica reside en la
clasificación de suelos y en la estimación rápida de otras propiedades ingénienles.
b.- LÍMITE PLÁSTICO.- (LP), Ocurre cuando una arcilla es moldeada a mano en rollos con
diámetros aproximados de 1/s" ó 3mm., luego se deseca y se determina el porcentaje de
humedad, repitiéndose esta operación tres veces para sacar un promedio, pero siempre con
la misma muestra y con el mismo operador, ver Fig. 8-3.
c.- ÍNDICE DE PLASTICIDAD (IP).- Es la diferencia que existe entre el límite líquido y el
límite plástico, así:
IP = LL - LP (8)
En muchos países como España, México, Argentina, Brasil y otros se establece el tipo y naturaleza
de una carretera o vía en función al índice de plasticidad, en base a la clasificación de Atterberg
como la señalada en el cuadro número 12.

2
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

CUADRO 12 CLASIFICACIÓN DE ATTERBERG

I.P.- PLASTICIDAD NATURALEZA DEL SUELO

0 No plástico Arenas
1 -7 Débilmente elástico Limos
7-17 Medianamente plástico Limos arenosos Arcillas
limosas
> 17 Muy plástico Arcillas

Existen otras clasificaciones como la de Burmister, que son más completas, donde el IP varía
desde 0 a 4 no plástico, de 5 a 10 débilmente plástico, de 11 a 20 medianamente plástico, de 21 a
40 plástico y mayor de 40 muy plástico, así como también la clasificación de suelos AASHO, donde
los suelos se clasifican en siete grupos basándose en la composición granulométrica, en el LL, y en
el IP de un suelo.
Pero la clasificación de Atterberg resulta ser la más sencilla y la más práctica y por lo tanto la más
usual ; sin embargo cabe aclarar que todas estas clasificaciones son esencialmente empíricas, es
decir en base a repetidas experiencias de campo y de laboratorio.
4.- PLIEGUES.-
Dentro de la corteza terrestre y debido a las condiciones especiales de presión y de temperatura, los
estratos se comportan casi de un modo plástico, de manera pues que al sufrir los efectos de las
fuerzas deformantes dan lugar a la formación de los PLIEGUES o flexuras de las rocas, que son una
especie de ondulaciones u olas de las rocas de la Tierra y que alcanzan su mayor desarrollo en
formaciones estratificadas tales como las rocas sedimentarias principalmente y en menor grado en
las rocas volcánicas y sus equivalentes metamórficos.
La extensión de los pliegues puede variar desde unos cuantos centímetros (micro pliegues),
pasando por centenares o miles de metros hasta de varios kilómetros (macro pliegues). Mapa
isopáquico o mapa de isópacas es el que muestra líneas que marcan estructuras o formaciones de
igual espesor, y son particularmente útiles en las prospecciones petrolíferas y en la determinación de
ciertos acuíferos

5.- POSICIÓN DE LOS ESTRATOS.-


Para representar en el mapa un estrato, o cualquier otra estructura geológica, como fallas, diaclasas,
discordancias, etc., o sea realizar un mapeo geológico, es muy importante conocer el RUMBO y el
BUZAMIENTO de los estratos o estructuras mediante un instrumento simple como es la Brújula tipo
Brunton, donde se mide el rumbo o sea la dirección con respecto al Norte o al Sur, o también al
azimut que solo está referido al Norte magnético (o sea de 0 o a 360°) Ver. Fig. N° 8-5. El buzamiento
en cambio se mide con el clinómetro de la misma brújula.
Sin embargo ambos, rumbo o azimut y el buzamiento es posible determinarlos mediante un aparato
de alta precisión como es un teodolito aunque generalmente la brújula es suficiente, para lo cual este
pequeño instrumento dispone de un clinómetro incorporado. Si por ejemplo medimos 8 direcciones
con una brújula de rumbo, tendremos lo: siguientes valores, según la Fig. 8 5:

3
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

A = N 310 30' E B = N 84° 00‘E C = S 53° 30' E D = S 12o 00' E


E = S 41° 00' W F = S 76° 30' W G = N 64° 00' W H= N 21° 00' W
En cambio si medimos esas mismas 8 direcciones con una brújula azimutal que es mucho más
práctica y expeditiva, tendremos los siguientes valores:
A = 31° 30' E = 221° 00'
B = 84° 00' F = 256° 30'
C = 126° 30' G = 296° 00'
D = 168° 00' H = 339° 00'
a.- RUMBO O AZIMUT.- De un estrato, es su dirección medida sobre una superficie
horizontal, o sea una línea imaginaria formada por ia intersección de la estatificación con un
plano horizontal.
b.- BUZAMIENTO.- O inclinación de un estrato es el ángulo formado por la estratificación con
un plano horizontal y se mide en un plano vertical cuyo rumbo es perpendicular al de la
estratificación, ver Fig. 8-6.
6.- ELEMENTOS DE UN PLIEGUE.-
a).- PLANO AXIAL.- Es un plano que divide al pliegue tan simétricamente como sea posible y
de acuerdo con su posición puede ser vertical, inclinado u horizontal, aunque a veces es algo
curvada, ver. Fig. 8-6.

b.- EJE DE UN PLIEGUE.- Es la intersección del plano axial con cualquier estrato. Esta
intersección en planta resulta ser una línea y en perfil un punto, ver Fig. 8-6.
c.- LIMBOS O FLANCOS.- Son los costados de un pliegue, tanto sea de un anticlinal como
de un sinclinal. Todo flanco es compartido al mismo tiempo por un anticlinal y un sinclinal sucesivos.

4
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

En la Fig. 8-6 se ha representado esquemáticamente las diversas posiciones que puede adoptar un
plano axial y además la forma como se indica el rumbo y el buzamiento, representándose al primero
como una línea orientada y al segundo como una flechita perpendicular al primero con un valor que
indica la inclinación en grados, a y b de la Fig. 8-6; pero cuando el estrato es horizontal
prácticamente carece de rumbo y entonces se los representa tanto al rumbo como al buzamiento
con una cruz dentro de un pequeño círculo, c de la Fig. 8-6.

En la Fig. 8-7 se ha representado un estereograma con todos los elementos componentes de un


pliegue.
7.- NOMENCLATURA DE PLIEGUES.-
Según la apariencia de los pliegues en secciones transversales se tienen los siguientes tipos de
pliegues: anticlinales y sinclinales.
a.- ANTICLINAL.- Es un pliegue convexo hacia arriba, o en pliegues mas complicados uno
que se infiere que ha tenido dicha posición.

En los anticlinales simples los dos flancos inclinan en direcciones opuestas. Un anticlinal puede
definirse también como un pliegue con las rocas más antiguas hacia el centro de la curvatura y
puede ser simétrico, asimétrico, volcado o recumbente. Ver Fig. 5-5 y 8-8.
b.- SINCLINAL.- Es un pliegue cóncavo hacia arriba, o en uno muy complicado que se infiere
que originalmente haya tenido esa posición y los flancos inclinan uno hacia el otro. También se lo
puede definir como un pliegue con las rocas más jóvenes hacia el centro de curvatura y al Igual que
los anticlinales pueden ser simétricos, asimétricos, volcados o recumbentes. Ver Fig. 8-9 y 22-5.

5
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

PLIEGUE SIMÉTRICO.- Tiene el plano axial esencialmente vertical y los flancos poseen el mismo
ángulo de inclinación pero en direcciones opuestas, ver Fig. 8-8a y 8-9a. También se lo conoce
como pliegue isoclinal.
PLIEGUE ASIMÉTRICO.- El plano axial es inclinado y ambos flancos se Inclinan en direcciones
opuestas pero con ángulos diferentes, ver Fig. 8- 8b, 8-9b y 8-20.
PLIEGUE VOLCADO o SOBREPLIEGUE.- El plano axial es inclinado y ambos flancos inclinan en la
misma dirección, generalmente con ángulos diferentes, ver Fig. 8-8c v 8-9c.
PLIEGUE MONOCLINAL.- Es un pliegue que se inclina siempre hacia un mismo lado aunque pueda
variar su grado de inclinación desde unos pocos grados hasta 90°, pero cuando su inclinación es
constante se denomina también PLIEGUE ISOCLINAL.
PLIEGUE RECUMBENTE.- Es aquel cuyo plano axial es esencialmente horizontal, ver Fig., 8-8d y
8-9d.
Un ANTICLINORIO es un gran anticlinal compuesto por muchos pliegues menores, y un
SINCLINORIO es un gran sinclinal compuesto por muchos pliegues pequeños, ver Fig. 8-10.
8. - RUPTURAS.-
Como ya se explicó en el Cap. VIII-2, la ruptura se produce cuando se superan los límites de la
deformación elástica y plástica. En general todas las rupturas pueden encajar dentro de los grupos
de facturamiento que son:
a. - Fracturas de tensión.
b.- Fracturas de cizallamiento.
Sin embargo las rupturas, como ya se dijo antes, se manifiestan en las rocas de la corteza terrestre
en forma de diaclasas, fallas y otros tipos de dislocamiento.
9.- DIACLASAS.-
Las diaclasas se pueden definir como planos divisorios o superficies que dividen las rocas y a lo
largo de las cuales no hubo movimiento visible paralelo al plano o superficie.

Aunque la mayoría de la diaclasas son planas, algunas también pueden ser algo curvadas. Su
posición se determina igual que en el caso de los estratos, midiendo su rumbo y su buzamiento y
pueden ser verticales, horizontales o inclinadas, de acuerdo a una clasificación netamente
geométrica. En la Fig. 8-11, está representada una diaclasa por el plano ABCD y la simbología
según su posición, que es de uso internacional y reconocido.
10.- FALLAS.-
Las fallas son rupturas o lo largo de los cuales las paredes rocosas opuestas se han movido la una
con relación a la otra; criterio que por otra parte sirve para diferenciarlas claramente de las diaclasas.
Aunque muchas fallas son claras y se encuentran bien definidas porque se observan con nitidez
todos sus elementos, no siempre ocurre así en todos los casos y más bien es más conveniente
hablar de una zona de falla que incluso puede ser de gran extensión areal, la misma que puede
estar conformada por una cierta cantidad de pequeñas fallas entrelazadas, donde por lo general
abunda la milonita o material de brecha de falla.

6
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

Algunas fallas tienen solo unos pocos centímetros de largo y su desplazamiento total se mide en
fracciones de centímetro; en cambio hay otras que tienen centenares de kilómetros de largo y cuyo
desplazamiento también se mide en kilómetros o decenas de kilómetros.
El rumbo y el buzamiento se mide de la misma manera que para los estratos y diaclasas, es decir
que su rumbo sería la dirección formada por la intersección del plano de falla, cualquiera sea su
posición, con la superficie o plano horizontal; mientras que el buzamiento es el valor angular tomado
perpendicularmente al rumbo.
Algo que es muy importante tomar en cuenta, es que las fallas pueden producir discontinuidad de las
estructuras y repetición u omisión de estratos, que muchas veces dificultan enormemente y hasta
hacen imposible la interpretación y correlación correcta de una determinada secuencia sedimentaria,
que fundamentalmente resulta particularmente importante en los yacimientos minerales y
petrolíferos.
11.- CLASIFICACIÓN DE FALLAS.-

Las fallas se pueden clasificar en base a dos criterios distintos, ya sea tomando en cuenta su
geometría o considerando su génesis, criterios que también pueden ser aplicados a las diaclasas.
Como no implican interpretación alguna, las clasificaciones geométricas son obviamente menos
arriesgadas y más populares que las genéticas y por io tanto serán consideradas en primer término.
a).-CLASIFICACIÓN GEOMÉTRICA BASADA EN EL MOVIMIENTO APARENTE.-
Está basada esencialmente en el movimiento aparente en secciones verticales perpendiculares al
rumbo de las fallas y se tienen dos tipos de fallas, la normal y la inversa. Ver Fig. 8-12.
1.- FALLA NORMAL.- Es aquella en la cual el techo ha descendido con relación al piso.

2.- FALLA INVERSA.- Es aquella en la que el techo ha ascendido con relación al piso. Para
determinar techo y piso de una falla, se utiliza el criterio simplista de considerar como. TECHO al
bloque que se encuentra inmediatamente por encima del PLANO DE FALLA y se considera como
PISO al bloque que se encuentra por debajo.
7
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

Es necesario no obstante indicar algunos otros elementos complementarios más en una falla, que
nos permitan sacar los diversos componentes del movimiento ocurrido. Ver. Fig. 8-13.
b).-CLASIFICACIÓN GENÉTICA BASADA EN LOS MOVIMIENTOS RELATIVOS.-
Es de hecho la clasificación genética más satisfactoria enunciada hasta el presente, sin perjuicio de
que existan otras que igualmente gocen de gran aceptación. Se basa en los movimientos relativos a
lo largo del plano de falla, teniendo como los tipos más importantes y representativos a las fallas de
empuje, gravitacionales, de desplazamiento de rumbo, escalonadas y otras, ver Fig. 8-14 a 8-17.

1.-FALLA DE EMPUJE.- Es aquella en la cual el techo ha ascendido con relación al piso y se


correspondería con la falla inversa de la clasificación geométrica. Ver Fig. 8-15.
2.-FALLA GRAVITACION AL.- Es aquella en la cual el techo ha descendido con relación al piso y
se correspondería con la falla normal de la clasificación geométrica Ver, Fig. 8-14.
3.-FALLA DE DESPLAZAMIENTO DE RUMBO.- Es aquella en la cual el desplazamiento ha sido
esencialmente paralelo al rumbo de la falla, es decir que la componente del desplazamiento de
inclinación, (ab de la Fig.8-13) es pequeña en comparación con la componente de desplazamiento
de rumbo (bd de la Fig. 8-13). Este tipo de falla está representada en la Fig. 8-16.

4.- OTROS TIPOS DE FALLAS.- Existen otros tipos más de fallas como las escalonadas o bloques
de fallas que generalmente están limitadas en los costados por fallas de tipo gravitacional y que se
conocen como horst o pilar tectónico y el graben o fosa tectónica que tienen amplia representación
mundial.
HORST O PILAR TECTONICO.- Es un bloque generalmente alargado que ha ascendido con
relación a los bloques de los costados ver Fig. 8-17. GRABEN O FOSA TECTONICA.- Es un bloque
generalmente alargado que ha descendido con relación a los bloques que lo limitan ver Fig. 8-17.
Los graben así como los horst y la mayoría de las estructuras geológicas pueden diferir mucho en
8
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

tamaño, desde muy pequeñas ( unos pocos centímetros), hasta muy grandes ( centenares de
kilómetros).

Las cuencas del Rin y del Ebro en Europa son hermosos ejemplos de graben, así como la meseta
central de Francia lo es de horst. En Bolivia los cerros de Mutún y en Brasil los de Urucú, Santa Cruz
y otros en la zona ferrífera son ejemplos de horst, así como la vecina laguna Jacadigo lo es de
graben.
Otros ejemplos destacados de horst la constituyen las montañas de los pequeños y grandes Jaras,
en el desierto de Kalahari- África y también las montañas del Harz en Alemania; mientras que de
fosas tectónicas o graben lo son el valle del río Jordán- mar Muerto en Palestina, ver Fig. 28-2 etc.
12.- CAUSAS DE LA FORMACIÓN DE PLIEGUES Y FALLAS.-
Los pliegues lo mismo que las fallas se clasifican como siendo de origen tectónico y no tectónico.
Los de origen tectónico resultan directamente de fuerzas que operan dentro de la corteza terrestre.
Los de origen no tectónico son en gran parte el resultado de movimientos producidos por la acción
de la gravedad cerca de la superficie, aunque en muchos casos su causa última sea también
tectónica. Pero en muchas ocasiones resulta muy difícil hacer una distinción clara entre ambos.
a) PROCESOS TECTÓNICOS.- Los procesos tectónicos formadores de pliegues y fallas son; la
compresión horizontal, la tensión horizontal, intrusión de magma, intrusión de domos de sal y
otras fuerzas verticales de origen no especificado

.
1.- COMPRESIÓN HORIZONTAL.- Ocurre cuando actúan fuerzas compresivas paralelamente a la
superficie de la tierra, ver. Fig. 8-18, donde se puede observar que en A, los estratos horizontales no
presentan distorsión alguna, pero ante un esfuerzo compresivo como el caso mostrado en B, los
estratos sufren una deformación esencialmente plástica y por lo tanto se pliegan para formar
anticlinales y sinclinales, sufriendo también algunas rupturas transversales (diaclasas).
Para explicar las fuerzas que actúan para provocar el plegamiento o el fallamiento se ha propuesto
entre otras, la teoría de la contracción, que se ha hecho clásica en los círculos científicos
tradicionales y según la cual se cree que el interior de la Tierra ha estado contrayéndose
progresivamente a través de los tiempos geológicos debido al enfriamiento, a la formación de
minerales cada vez más compactos o densos y a la extrusión de magma.

9
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

De esta manera la parte superior de la corteza terrestre ha tenido que ir acomodándose a un espacio
cada vez más pequeño y por consiguiente ha estado sometido a intensas tuerzas de compresión
que han conducido en consecuencia al plegamiento. Ver. Fig. 8-19. Para poner un ejemplo más
claro, le sucede lo que a una naranja o a un limón que se seca, en cuyo caso se contrae y se arruga
su cáscara para formar pequeños pliegues.
En los últimos tiempos ha cobrado cierta popularidad la llamada TEORÍA DE LAS CORRIENTES
CONVECTIVAS, que sustenta de que el manto hasta los 2.900 Km. es muy homogéneo,
comportándose como una verdadera unidad. Estudios recientes sin embargo parecen demostrar que
el manto no es tan homogéneo, ver Cap. II -1. Las corrientes convectivas se desarrollan donde las
partes interiores han sido calentadas suficientemente. Estas corrientes arrastran la base de la
corteza siálica plegándose hacia abajo y formando consecuentemente una raíz allí donde las
corrientes convergen.

Se forma entonces una pequeña cuenca, donde los sedimentos suprayacentes se ven obligados a
ocupar una área menor que antes y por lo tanto se pliegan elevándose y dando lugar a la formación
de las montañas con sus correspondientes raíces siálicas, determinando todo un proceso
orogénico, ver Fig. 8-19b. Desde luego que lo anteriormente expuesto es tan solo una teoría más y
como tal está sujeta a controversias y objeciones.
2.- INTRUSIÓN DE MAGMA Y DOMOS DE SAL- La intrusión de magma puede provocar
plegamientos, como lo demuestran claramente los lacolitos, ver. Fig. 4-3. igualmente el
emplazamiento de un domo de sal puede provocar plegamientos como se ha visto sobre todo en
Texas - EUA y en Rumania, ver Fig. 15-2.

13.- GEOSINCLINALES.-
Son cuencas de sedimentación de extensión regional, cuyo hundimiento relativamente rápido y
prolongado se determina por el espesor de los sedimentos acumulados.

10
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

Representan áreas de deposición inestables localizadas en cuencas continentales o como es más


común en los propios océanos, aunque muy próximos de los bordes continentales, produciéndose el
hundimiento paulatinamente y a medida que se depositan los sedimentos, pudiendo llegar a tener
espesores que alcanzan hasta los 15.000 m., ver Fig. 8-21. En la formación de un geosinclinal se
distinguen claramente tres etapas bien definidas:
a.- Hundimiento y sedimentación.
b.- Deformación.
c.- Ascenso isostático y formación de las cadenas montañosas.
Es evidente de que cada etapa, sobre todo la primera, implica un muy largo proceso que puede
durar millones de años y cuya evolución no siempre puede ser debidamente completada. Marshall
Kay propuso en 1945 una clasificación de geosinclinales que básicamente atiende todos los tipos
principales y es la siguiente:
a.- ORTOGEOSINCLINALES.- Que son lineares y periféricos al cratón o escudo,
comprendiendo dos subtipos que son : eugeosinclinales y miogeosinclinales, ver Fig. 8-21.
b.- PARAGEOSINCLINALES.- Están situados en el interior del cratón y comprenden a los
exogeosinclinales, autogeosinclinales y zeugogeosinclínales.
c.- GEOSINCLINALES DE LOS CICLOS POSTERIORES.- Comprende a los
epieugeosincíinales, tafrogeosinclinales y a los paraliogeosinclinales.
14.- DISCORDANCIAS.-
Una discordancia es en general una superficie de erosión, o también de no deposición, que separa
estratos o rocas más jóvenes de otras rocas más antiguas. El desarrollo de una discordancia
comprende varias etapas. La primera es la formación o consolidación de la roca más antigua,
seguida en la mayoría de los casos por un levantamiento local o regional con erosión sub aérea y
finalmente la deposición de los estratos más jóvenes, inmediatamente por encima.
En las discordancias pueden participar tanto rocas ígneas, como sedimentarias y metamórficas.
Existen dos tipos de discordancias, las angulares y las erosivas.
a).- DISCORDANCIA ANGULAR.- Es aquella integrada o conformada con rocas que no son
paralelas. La Fig. 8-22, nos ilustra una discordancia de este tipo y ahí podemos ver claramente que
el primer acontecimiento fue la deposición de lutitas y areniscas (a) en estratos intercalados y
primitivamente horizontales pero que posteriormente fueron deformados hasta alcanzar un
buzamiento de 60°.
Después sobrevino un proceso erosivo generalmente provocado por la acción de un curso de agua
(río, arroyo o quebrada) o por el mar, que rebajan la superficie del terreno hasta alcanzar la
superficie XX’. En ese momento cesa el proceso erosivo y más bien se produce la deposición
discordante y sucesiva de otros sedimentos como conglomerados, areniscas y lutitas (b)

11
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

horizontales y que son más jóvenes que (a). La superficie XX’ es pues una discordancia angular
típica.

b.- DISCORDANCIA EROSIVA.- Se debe a que entre la deposición de las capas (a) y (b) de
la Fig. 8-23 por ejemplo, ha habido un claro proceso erosivo de las primeras, lo que significa casi
siempre emersión. En el ejemplo que nos ocupa las formaciones de ambos lados de la discordancia
XX', son aproximadamente paralelas.
Según la Fig. 8-23, se ve que primero hubo la deposición de las calizas (a), luego vino el proceso
erosivo que rebajó un tanto la superficie hasta llegar al nivel XX’, para posteriormente sobrevenir la
emersión del área adyacente, lo que hizo con que la granulometría de los sedimentos arrastrados y
depositados encima aumente un poco, como areniscas primero y más tarde lutitas (b). La superficie
de separación pues entre los estratos de caliza (a) y los de areniscas y lutitas (b), o sea XX’ es una
discordancia erosiva.
HIATO.- Es la falta de continuidad en la deposición de los estratos sedimentarios, o sea una pausa o
interrupción de la secuencia estratigráfica. Por ejemplo si tenemos una formación sedimentaria
integrada por estratos de edad del:
Cámbrico
Ordovícico
Devónico
Carbonífero
Pérmico
Veremos que la secuencia es paleozoica (ver Cuadro 6), pero observamos que falta el silúrico, de
modo que resulta evidente de que entre los estratos del ordovícico y del devónico existe un hiato, o
sea un periodo sin registro estratigráfico.
15.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO TECTÓNICO.-
Aún bien entrada la década del 60, hablar de la tectónica de placas, constituía un acto de poca
seriedad y crédito y solo provocaba hilaridad entre los geólogos, y ni siquiera era materia obligatoria
en las universidades. Ahora ya no sorprende a nadie porque todos se han acostumbrado a este
tema que a más de ser de permanente actualidad, es natural, serio, real y comprensible, por lo
menos en parte.
La TECTÓNICA DE PLACAS vino a sustituir a la hipótesis de la deriva de los continentes
sustentada por Wegener (1912) y que durante bastante tiempo fue capaz de explicar algunas
semejanzas costeras entre América del Sur y África por ejemplo y otras más, pero como no pudo
sostener que los grandes yacimientos carboníferos en la época en que se formaron, en medio de
exuberantes bosques tropicales, estén en o cerca del Ecuador, recurrió a la mutación de los polos.

12
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

La siguiente idea importante en el camino hacia la tectónica de placas fue la hipótesis del
«spreading», o corrimiento o expansión del fondo oceánico hacia los lados de las dorsales oceánicas
que circundan el globo terráqueo y está fundamentada en las corrientes convectivas. La tectónica de
placas no es otra cosa que la manifestación superficial de los movimientos convectivos del manto y
también se la denomina como NUEVA TECTONICA GLOBAL (NTG).
16.- PLACAS TECTÓNICAS.-

La corteza terrestre, está dividida en placas irregulares como la de Nazca, Sudamericana, Africana,
etc. que a modo de un rompecabezas cubren toda la superficie de la Tierra, ver Fig. 8-24.

Estas placas se mueven o trasladan a velocidades del orden de unos pocos centímetros por año y
es justamente en el contacto entre placas donde la acumulación de tensiones provoca que al
liberarse las fuerzas se produzcan los terremotos y temblores de tierra.
Conocemos que existen dos tipos de límites de las placas; las tipo rift o de tracción y las de las fosas
oceánicas o de compresión, o sea el contacto por ejemplo de las placas Sudamericana- Africana y el
contacto de las placas de Nazca- Sudamericana respectivamente.
La Fig.8-25 nos muestra la relación existente entre las placas de Nazca, Sudamericana y la Africana,
observando que la placa Sudamericana se aparta de ¡a Africana a un ritmo de 0.03 m./año, lo que
ha provocado que la gran escisión existente en la cordillera mesoatlántica (límite Inter placas) se
vaya haciendo cada vez mayor; mientras que por el otro extremo la placa de Nazca se hunde
irremediablemente por debajo de la placa Sudamericana a una velocidad de 0,10 m./año,
provocando el lento ascenso de los Andes.
Existen un total de 16 placas tectónicas que se comportan como verdaderas masas continentales
primitivas, ver Fig. 8-2, que poseen en media un espesor aproximado de 45 Km., flotando
virtualmente sobre el manto y que son;

1.- Africana 9.-India


2.- Asiática 10.-Juan de la Fuca
3.-Arábica 11.-Nazca
13
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

4.- Australiana 12.-Norteamericana


5.-Caribeña 13.-Pacífica
6.- Cocos 14.-Scotia
7.- Euroasiática 15.-Somalí
8.- Filipina 16.-Sudamericana
Estas placas se pueden alejar unas de otras a lo largo de sectores divergentes conocidos como
CENTROS DE EXTENSIÓN, debido al magma que emerge o presiona desde el interior de la
corteza. Pero también al mismo tiempo otras placas tienden a unirse mediante procesos de
SUBDUCCIÓN, metiéndose por debajo y provocando en consecuencia una gran fuerza de roce que
genera energías que pueden y suelen manifestarse violentamente en forma de erupciones
volcánicas o de terremotos.
Normalmente la presión ejercida por una placa tectónica sobre otra, produce un esfuerzo que se va
acumulando hasta que se supera un cierto límite de resistencia de las rocas y materiales y entonces
se produce el fracturamiento o ruptura ocurriendo entonces un deslizamiento que en general es
realizado aprovechando un plano de falla preexistente.
En esta circunstancia existe una liberación inmediata de la energía total o parcial que se manifiesta
mediante ondas expansivas que provocan los terremotos y temblores de tierra, reiniciándose casi de
Inmediato un nuevo proceso de acumulación de fuerzas hasta la próxima liberación de energía, sin
límite aparente de continuidad.
17.- LOCALIZACIÓN DE FALLAS SOBRE EL TERRENO.-
El primer paso para localizar una falla consiste en el examen cuidadoso de la superficie, pues esta
puede estar oculta bajo la cobertura del suelo, siendo por lo tanto muy conveniente excavar zanjas
perpendiculares a la zona bajo sospecha. Por lo general cuando se trata de rocas sedimentarias
resulta mas evidente y fácil su localización y mejor aún todavía cuando las fallas se encuentran en
taludes o cortes, así sean estos naturales o artificiales.
Otras veces la presencia del ESPEJO DE FALLA , que no es otra cosa que la superficie estriada y
pulimentada de un plano de falla, es un Indicio claro y suficiente de la presencia de una falla; así
como también de rocas molidas o brechas de falla (milonitas).
Generalmente sin embargo, es conveniente complementar los trabajos de superficie con sondeos o
pozos que nos permitan el estudio geológico- geotécnico hasta determinada profundidad, de manera
que garantice la seguridad del proyecto. Esto sobre todo en áreas de estudio para ejes de represas,
trazado de túneles, estribos y pilares de puentes, bases de edificios, ejes de canales, etc.
18.- TRASCENDENCIA DE PLIEGUES Y FALLAS EN INGENIERÍA.-
Las fallas en masas rocosas ocasionan algunos trastornos que se traducen en la discontinuidad de
estructuras y en la omisión o repetición de algunos estratos. El problema es como ya se ha
anticipado, que muchas veces es difícil, por no decir imposible, localizar una falla en la superficie.
En ocasiones una falla solo se la ubica cuando la construcción de una determinada obra como ser
un edificio, una represa, un túnel, un puente o un viaducto se encuentra ya avanzada o concluida,
trayendo como consecuencia un incremento considerable en los costos que no estaban previstos,
como en cierta medida ocurrió con la autopista La Paz - El Alto y con la carretera de penetración al
Chapare en Bolivia.
Las fallas pueden permanecer ocultas hasta profundidades considerables y si el piso de la
excavación de la fundación apareciera recortado por fallitas que contengan roca milonitizada (en
polvo o en brecha), lo más conveniente por razones técnico-económicas es abandonar el
emplazamiento buscando otro que sea más adecuado, siempre que esto sea posible.
Pero sin embargo en algunos casos es posible eliminar gran parte de la roca fallada aunque sea con
un elevado costo, sobre todo cuando es virtualmente imposible el cambio del emplazamiento, como
el de una represa, un túnel, etc., adoptando eso sí elevados índices de seguridad. Una vez

14
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

localizada una determinada falla resulta de vital importancia determinar si la misma es activa o
inactiva, aunque esto no sea siempre técnicamente factible.
a.- FALLAS ACTIVAS.- Son aquellas en las que se tiene evidencia de algún tipo de
desplazamientos durante época histórica, o sea registrada por el hombre, y en las que puede
esperarse que el movimiento sea reactivado en cualquier momento, como es el caso de la
tristemente famosa falla de San Andrés en California- E.U.A.
b.- FALLAS INACTIVAS.- Llamadas también pasivas. Son las rupturas de las que no hay
recuerdo o registro de movimiento alguno y en las que se supone que se mantendrán
estáticas corno hasta el presente. Desgraciadamente no es posible todavía afirmar
geológicamente de que una falla inactiva vaya a permanecer indefinidamente en esta
situación, aunque obviamente las posibilidades de que así ocurra son mayores que en las
activas.
De entre los productos básicos del fallamiento, la harina milonítica o polvo o harina de roca es el que
más problemas ocasiona en obras de cimentación, pues siendo impermeable impide la circulación
de las aguas desde uno a otro lado de la falla, originando peligrosas presiones o cargas hidrostáticas
que pueden ser desastrosas sobre todo en los túneles por ejemplo. También pueden ocasionar la
disminución del coeficiente de fricción, De los diversos tipos de plegamientos, resulta que los
sinclinales son los que tienen mayor trascendencia negativa en las obras de ingeniería. Los túneles
que pasan a través de una estructura sinclinal confrontan serios problemas de filtración de aguas y
hasta de deslizamientos, en cuyo caso es conveniente si las condiciones imperantes y el
cronograma de trabajo lo permiten, elevar el nivel del túnel para situarlo lo más próximo posible a la
culminación del anticlinal, o sea flanco arriba, ver Cap. XXIII.
19.- TERREMOTOS O SISMOS. -
La sismología es la ciencia que trata y estudia todo lo concerniente a los terremotos, sus causas y
sus efectos. Los sismos o también seísmos, resultan tan imprevisibles como las mujeres caprichosas
y no son otra cosa que vibraciones de la corteza terrestre provocadas por perturbaciones
subterráneas.
Cuando se arroja una piedra a la superficie de una laguna por ejemplo, se forman una serie de
ondas que se propagan concéntricamente en todas las direcciones. De manera análoga cuando las
rocas sufren una perturbación brusca producen vibraciones que también se propagan en todas las
direcciones a partir del punto de origen.
Estas vibraciones a su paso por las diferentes estructuras rocosas o suelos provocan temblores, o si
aún su intensidad es mayor provocan terremotos, cuyo efecto destructivo es mayor mientras más
próximo se encuentre de su foco u origen, haciendo que la energía liberada se transmita a través de
dos tipos de ondas: de cuerpo y de superficie.
Al tratar sobre las placas tectónicas se vio como es el proceso de acumulación gradual de energía
en el borde de placas sobrepuestas y como se produce su liberación violenta provocada por la
ruptura y los desplazamientos, existiendo una muy clara relación entre las zonas de alta sismicidad o
de terremotos y los contactos entre las placas tectónicas, como ocurre por ejemplo entre la placa de
Nazca y la Sudamericana, ver Fig. 8-25. El grado de sismicidad en Bolivia está en relación directa
con el hundimiento de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana, ver Fig. 8-25 y 8- 27.

Cuando como consecuencia de la acumulación de tensiones, las rocas se encuentran en el límite de


ruptura o muy próximo de él, el terremoto o sismo puede ser precipitado por cualquier agente de
cierta importancia como la pleamar durante las zizigias ver Cap. Vil -5, por un temblor producido en
otro sector no muy lejano, o por una explosión nuclear, o por grandes excavaciones mineras tipo
open pit, ver Fig. 14-13, o por el llenado del lago artificial de una represa, etc., denominándose
muchas veces a los terremotos provocados por estas causas secundarias como sismos inducidos.

15
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

En las zonas sísmicas y sus áreas aledañas, normalmente se producen constantemente pequeños
sismos que en la gran mayoría de los casos no son detectados por las personas, pero si lo son por
los sismógrafos. Sin embargo algunos temblores causan pánico y a veces daños menores, mientras
que los mayores o terremotos propiamente dichos pueden llegar a ser catastróficos no solo por los
daños y muertes ocasionados directamente sino por los daños causados secundariamente por las
inundaciones, roturas de represas, incendios, etc.
Los tsunamis son terremotos que ocurren en los fondos oceánicos y cuyas olas de hasta 30 m. de
altura (amplitud) tienen efectos devastadores en las zonas costeras de ciertas regiones, algunos de
los cuales inclusive están registrados en los relatos bíblicos, como es el caso del paso por el Mar
Rojo durante el famoso éxodo del pueblo judío, (Ex. 14:1-30).
La mayor parte de los MAREMOTOS o TSUNAMIS son provocados por desplazamientos verticales
de las placas marinas y ocurren cuando se producen sismos de gran magnitud, generando una
especie de vacío de grandes proporciones dentro del mar, que al ser llenado nuevamente por la
masa de agua, produce de inmediato un fenómeno implosivo (hacia adentro) que da origen de
inmediato a grandes olas que se propagan inicialmente a gran velocidad hacia mar adentro.
Felizmente la velocidad inicial no se mantiene, llegando en consecuencia a bajas velocidades a las
costas afectadas, lo que de todas maneras no impide que ocasionen inundaciones y enormes daños
materiales y humanos, actuando con velocidades que son muy variables en función a la distancia del
epicentro y a la magnitud, pero que normalmente oscilan entre los 100 y los 780 Km./hora.
Generalmente la rotura o desplazamiento se realiza a través de una falla activa, como es el caso de
la falla de San Andrés en California que tiende a abrirse separando y ampliando la península de Baja
California que por esta causa futuramente hará con que los dos estados mexicanos de la península,
además de California, Oregón y Washington en EUA y de la Columbia Británica en el Canadá
lleguen, a separarse del resto del continente norteamericano.
Por lo general la sacudida principal de un terremoto solo dura unos pocos segundos, pudiendo llegar
en casos excepcionales hasta uno o dos minutos, pero suele estar precedida y seguida de otros
movimientos o sacudidas menores denominadas réplicas que pueden durar hasta varios días,
semanas o excepcionalmente meses y años, siendo su número variable desde unas pocas hasta
2.000 o 3.000 réplicas como máximo.
Se llama foco o hipocentro de un terremoto al punto en el cual se originó el fenómeno y que se
encuentra localizado en el interior de la corteza terrestre por lo general a varios kilómetros de
profundidad. Se denomina epicentro a la parte de la superficie terrestre que está por encima del
foco; mientras que línea isosísmica o línea isosista es la línea que une puntos de igual densidad
sísmica durante un terremoto.
Como se conocen las velocidades de propagación de las ondas emitidas por un sismo: ondas
superficiales, P y S, con la participación de tres estaciones registradoras suficientemente alejadas se
puede determinar con exactitud la posición del epicentro de un sismo, tal como se observa en el
ejemplo de la Fig. 8-26.

16
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

Finalmente es oportuno decir de que si bien los sismos son más frecuentes y violentos en las zonas
consideradas como sísmicas, también algunas zonas asísmicas o estables como las regiones
cratónicas e intra placas situadas al interior de las placas, podrían eventualmente sufrir temblores de
tierra e incluso algunos terremotos.
Este es precisamente el caso de Brasil donde han ocurrido muchísimos temblores e incluso algunos
terremotos como el del año 1980 en el Noreste con magnitud 5,2, o el del año 1.922 en el estado de
Sao Paulo con magnitud 5,1, pero el mayor de todos ocurrió al Norte de Cuiabá en 1.955 con una
magnitud de 6,8 que felizmente tuvo su epicentro localizado en una área despoblada, por lo que no
causó daños. La Fig. 8-27 muestra el mapa de sismicidad de Bolivia donde se han demarcado las
áreas de sismicidad creciente de 1 a 4.

Santa Cruz de la Sierra, no escapa a estas consideraciones y podría ocasionalmente sufrir los
efectos de temblores a pesar de su posición geográfica y sobre todo en las grandes estructuras
ingénienles deberían considerarse ya los mecanismos adecuados de protección antisísmica que
garanticen la seguridad de la obra ante una emergencia que no por no indeseada, puede dejar de
ser posible, ver Cap. XXIV-7.

20.- MEDICIÓN DE LA MAGNITUD E INTENSIDAD.-


Frecuentemente se confunden magnitud con intensidad de un sismo, por lo que conviene
diferenciarlos claramente. Magnitud es la medida del poder de energía liberada en el foco sísmico y

17
Escuela Militar de Ingeniería
Carrera de Ing. Civil
Materia: Geología
Docente: Ing. Erick Eloy López Mejía

se expresa mediante la escala de Richter que va de 1 a 10 (en números arábicos); mientras que
intensidad es la manifestación de los daños causados por el sismo y que se expresa mediante la
escala de Mercalli que va de I a XII (en números romanos).
No siempre la magnitud de un terremoto se corresponde con su intensidad, pues muchas veces un
sismo de magnitud 8 en la escala de Richter tiene una intensidad IX por ejemplo en la escala de
Mercalli como fue el caso del de México en septiembre de 1.985, que causó tantas víctimas y daños
materiales.
En junio de 1.994 se produjo un fuerte sismo en el Norte de La Paz, cuya magnitud alcanzó 8,3, pero
su intensidad en la ciudad de La Paz apenas llegó de V a VI por lo que no causó daños de ningún
tipo en una ciudad que debe ser una de las peor preparadas para soportar sismos.
En realidad la relación existente entre magnitud e intensidad es una relación logarítmica y es
aconsejable que la información al público solo exprese la intensidad porque es lo que realmente le
interesa, dejando de lado la magnitud para los sismólogos y especialistas en la materia, a fin de
evitar confusiones y mal interpretaciones perjudiciales y a veces innecesariamente alarmistas.
21.- PREDICCIÓN DE SISMOS.-
A pesar de todos los esfuerzos realizados hasta el momento en la prevención anticipada de los
sismos, no se puede asegurar que existe un método 100% seguro y eficaz, ya que con demasiada
frecuencia las regiones sísmicas son ingratamente sorprendidas por estos fenómenos naturales sin
que nada se pueda hacer para tomar las previsiones del caso.
Sin embargo recientemente según un grupo de sismólogos chinos, han logrado perfeccionar un
método que según ellos predice los sismos mediante el control de bruscas elevaciones de
temperatura en las zonas corticales sísmicas, mediante la utilización de Imágenes satelitales de alta
resolución térmica.
Por este procedimiento, según los científicos chinos, se han logrado predecir 18 de los últimos 24
sismos que se han producido entre agosto de 1989 y agosto de 1992, logrando una efectividad real
de 75%, lo cual es un avance bastante satisfactorio. El método se basa en detectar aumentos
bruscos de temperatura, del orden de entre 2o y 6° C en las zonas críticas sujetas a terremotos.
China es probablemente el país que más ha sufrido en el mundo por causas de los sismos, ya que
solamente durante el siglo XX ha registrado un total de 111 sismos con una magnitud superior a 4,8
grados de la escala Richter (una media de 1,1 por año), causando unos 500.000 muertos que
representan algo más del 50% del total de las víctimas fatales mundiales para el periodo señalado.
Este pequeño pero brusco aumento de temperatura se produce un poco antes de la manifestación
del sismo, y eso permite tomar las previsiones necesarias para evitar tragedias y otros daños
mayores. No obstante aún no se ha conseguido un total acuerdo técnico- científico que garantice
plenamente la predicción de los movimientos sísmicos, pero se está en camino indudablemente.

18

Potrebbero piacerti anche