Sei sulla pagina 1di 7

Tema 40

La cultura de entreguerras: entre la


“deshumanización” y el compromiso

1. Las secuelas intelectuales de la Gran Guerra


 En los años inmediatos al estallido de la guerra existía en los ambientes
intelectuales europeos una cierta mística de la guerra
 Muy pocos intelectuales clamaron contra ese espíritu belicista dominante
 Pronto la guerra desencantó a quienes la habían considerado como el
único medio de salvar a la civilización occidental
 Europa entraba en una nueva fase histórica que los intelectuales
interpretaron como una época de crisis de su propia civilización

En la etapa inmediatamente anterior al estallido de la Gran Guerra existía en los


ambientes sociales e intelectuales europeos un estado de ánimo belicista:
 Se veía la conflagración bélica con un carácter romántico
 Era necesaria para “purificar” Europa, para hacerla salir de la crisis en la que
se encontraba inmersa
 Voces como las de Bertrand Russell, Romain Rolland o Herman Hesse apenas
si tenían audiencia
 Pero pronto la guerra, con su balance de muertos, heridos, mutilados y
destrucciones rompió en pedazos esas ilusiones juntamente con los
fundamentos de la hegemonía europea, a la vez que dañaba la confianza
optimista en su progreso indefinido y en su moral de “salvación”
De otro lado, el choque brutal con la realidad de la guerra produjo en los
intelectuales, muchos de los cuales se habían alistado en los primeros momentos
para combatir junto a su país, un sentimiento de profundo pesimismo
 La crisis no sólo no se había superado sino que se había ahondado más en sus
cimientos
 Uno de los libros que mejor reflejan esa conciencia fue La decadencia de
Occidente (1918) de Oswald Spengler
 El sentimiento pesimista y desencantado lo vemos también en otras obras
publicadas en los primeros años de la posguerra como Demian (1919) de
Herman Hesse, Tierra Baldía (1922) de T.S. Eliot, Ulises (1922) de James Joyce
o La montaña mágica (1924) de Thomas Mann
 Entre la literatura pacifista y de rechazo a la guerra destacan las novelas Sin
novedad en el frente de Erich M. Remarque y Adiós a las armas de Ernest
Hemingway, ambas de 1929
 Además, la desilusión de la posguerra llevó a algunos escritores e intelectuales
a expatriarse y a otros a dejarse cautivar por culturas no europeas en un deseo
de encontrar formas alternativas de vida. Así vemos a André Malraux viajando
por Indochina o a T.E. Lawrence por Oriente Medio. Es significativo que, en
1927, se crease en Inglaterra la primera cátedra de Antropología que ocupó
Bronislaw Malinowski

2. La lucha de la mujer por su emancipación


 El feminismo como movimiento social organizado tiene su origen a
mediados del siglo XIX
 Surgió con un carácter “moderado”, liberal, unido a las mujeres de clases
medias

La cultura de entreguerras 1
Tema 40

 Las ideas del socialismo marxista y del anarquismo cambiaron


profundamente el planteamiento de las reivindicaciones de las mujeres
 A principios del siglo XX emprendió la batalla por la consecución del
voto
 La lucha fue larga y dura y se adoptaron medidas radicales y
provocadoras. La pauta la marcaron las sufragistas inglesas

En estos años veinte, mientras Europa se reconstruía y la gente empezaba a “vivir”


de nuevo (los felices veinte), el movimiento feminista alcanzó su madurez:
 En una forma literaria el feminismo se remonta el siglo XVIII cuando los
filósofos cuestionaron el modelo tradicional de relaciones en el seno de la
familia
 Un feminismo moderado, de corte liberal, empezó a tomar forma a mediados
del siglo XIX entre las mujeres de la clase media
 Las dos reivindicaciones básicas eran el derecho de las mujeres a poseer
bienes y la posibilidad de las mujeres solteras de ejercer una profesión
La consolidación de los movimientos socialista y anarquista influyó de forma
determinante en el desarrollo del feminismo y en el planteamiento de sus
reivindicaciones, ya que se vinculó la opresión que sufría la clase obrera con la
opresión secular de la mujer inmersa en una sociedad patriarcal
 El movimiento de mujeres socialistas alemán liderado por Clara Zetkin fue el
que alcanzó una mayor fuerza, promoviendo una serie de medidas tendentes a
la igualdad entre hombres y mujeres
 Una de las reivindicaciones por las que se llevó a cabo una dura lucha desde
finales del siglo XIX fue la de la consecución del voto
 La pauta la marcaron las sufragistas inglesas, en especial el activo grupo
de la Women’s Social and Political Union de Emmeline Pankhurst
 Este grupo no dudó en adoptar posturas provocadoras y enfrentarse a la
policía
 Incluso el movimiento sufragista acabó teniendo un mártir cuando, el 5-
jun-1913, Emily Davidson se arrojó contra los caballos en el Derby de
Epsom
 Entre 1917 y 1937 la mayoría de los países reconoció el voto de las mujeres
 En Francia hubo que esperar hasta la tardía fecha de 1946

3. El movimiento obrero y la III Internacional


 La disolución de la I Internacional había dado lugar a la configuración
de los partidos obreros nacionales y a diferentes corrientes en el seno
del socialismo
 La continuada convicción de que los problemas de los trabajadores eran
los mismos en todos los países, llevó a la creación de la II
Internacional en 1889
 El inicio de la Primera Guerra Mundial supuso una fuerte crisis para la II
Internacional, que la condujo a su desaparición
 Esa crisis y la Revolución de Octubre en Rusia en 1917, llevaron a la
fundación de la III Internacional en 1921
 Ésta se diferenciaba de la anterior en el hecho de exigir a todos los
partidos y militantes de los diferentes países una subordinación a las
directrices marcadas por el Partido Comunista

La cultura de entreguerras 2
Tema 40

Al igual que el feminismo, el movimiento obrero experimentó un fuerte desarrollo


en las primeras décadas del siglo:
 Se estaba produciendo el afianzamiento de los partidos obreros nacionales y la
configuración de diferentes corrientes ideológicas, especialmente en Francia y
Alemania
 En este último país, a finales del siglo XIX había tres líneas definidas: la
revisionista de Bernstein, la centrista de Krutsky y la revolucionaria de
Liebknecht y Rosa Luxemburgo
 Pero, aunque se daban estas diferencias, continuaba en pie la convicción de
que los problemas que afectaban a la clase trabajadora eran los mismos
Esto es lo que llevó a la creación de la II Internacional en París, en 1889. En sus
Congresos se debatieron cuestiones teóricas referidas a las cuestiones ortodoxas y
revisionistas del pensamiento de Marx y tácticas. Dos aspectos que preocuparon
fueron el tema colonial y la guerra.
El apoyo de los partidos obreros a sus respectivos países en los momentos iniciales
de la Gran Guerra provocó una fuerte crisis en el seno de la II Internacional y su
desaparición. Poco después de iniciada la contienda fue lanzada por Lenin la idea
de crear una III Internacional:
 El impacto de la Revolución de Octubre en Rusia, en 1917, fue decisivo para
que este proyecto llegara a ser una realidad
 En Rusia un partido revolucionario (el Partido Bolchevique, Partido Comunista
desde 1918) había alcanzado el poder y con ello creaba la ilusión de que
comenzaba la era de la revolución proletaria a escala internacional
 Este espíritu alentó la fundación de partidos comunistas nacionales entre 1919
y 1921 y, por otra parte, fue recogido en Alemania por la Liga Espartaquista,
liderada por Liebknecht y Rosa Luxemburgo, que se transformó en Partido
Comunista con la idea de tomar el poder en ene-1919
 El resultado fue una sangrienta represión por parte del gobierno
socialdemócrata alemán y el asesinato de ambos líderes
Este fracaso, sin embargo no influyó en quienes creían que en Europa se iba a
producir de forma inminente el choque entre la clase proletaria y la burguesía.
 El proceso de radicalización de clases sería uno de los fenómenos más
característicos de la Europa de los años veinte y treinta
 Ahora bien, para poder dirigir ese “choque” era necesario dotar al movimiento
obrero de una dirección internacional
 Y aquí es donde está el origen de la III Internacional, conocida también como
Internacional Comunista o Komintern, cuyo Congreso constituyente tuvo
lugar en 1919
 A partir de ahora se exigiría a todos los partidos comunistas nacionales la
subordinación a las directrices marcadas por Moscú
 El fracaso en la creencia de la revolución inmediata unida a la crisis de la
revolución económica de finales de los años veinte, a la capacidad de las
democracias parlamentarias para dar solución a los problemas y al auge de los
movimientos autoritarios y totalitarios; llevó a un cambio de estrategia con la
formación de los Frentes Populares a partir de 1934.
 La progresiva instrumentalización de la Internacional Comunista por los
dirigentes del Partido Comunista de la Unión Soviética, fue la principal causa
que llevaría a su disolución en 1943

4. El compromiso de los intelectuales


 A finales de los años veinte, hizo crisis la idea de un arte individualista,
elitista y deshumanizado que había configurado gran parte de los ismos

La cultura de entreguerras 3
Tema 40

 Paralelamente a esto, la influencia de la Revolución en Rusia contribuyó


de manera decisiva al compromiso de escritores y artistas con la
realidad social de su época
 Fueron varios los factores que explican el entusiasmo de una gran parte
de los intelectuales europeos por el comunismo
 En 1932 se creó la Unión de Escritores Soviéticos que asumió lo que
se llamó realismo socialista
 Entre 1932 y 1935 surgieron Asociaciones de Escritores
Revolucionarios a semejanza de la soviética. Fue a partir de este
último año cuando se hizo patente el proceso de estalinización de toda la
actividad intelectual

Los ismos habían llevado a la literatura y al arte por el camino de una progresiva
deshumanización a su agotamiento:
 A finales de los veinte se imponía una realidad económica y social muy
conflictiva ante la cual el intelectual tenía que adoptar una actitud de
compromiso
 En este sentido, la influencia de la Revolución en Rusia y la evolución posterior
de los acontecimientos con el Partido Comunista ya en el poder, ejercieron en
la mayor parte de los intelectuales europeos una profunda fascinación
 A esto no fue ajena la atracción que se sentía por el arte. La literatura y el cine
soviéticos
Se imponía, pues, el llamado movimiento del realismo social que tuvo su
expresión en Rusia en el llamado Realismo socialista practicado desde 1932 por
la Unión de Escritores Soviéticos.
 Ésta exigía a sus miembros la supeditación a las directrices de un partido que
representaba los intereses de los trabajadores
 Entre ese año de 1932 y 1935 surgieron en diferentes países filiales de la
anterior, que se denominaron Asociaciones o Alianzas de Escritores
Revolucionarios (Antifascistas desde 1935)
 Ante este “dirigismo” cultural clamaron una serie de intelectuales que llamaron
la atención sobre los peligros que podrían derivarse de supeditar el arte y la
literatura “al servicio de la Revolución”
 Desde finales de los años treinta y a lo largo de la década de los cuarenta, una
gran parte de los intelectuales comunistas se desencantaron y abandonaron la
“obediencia” al Partido

5. La literatura del desencanto. La renovación literaria


 La generación de escritores de la posguerra se convirtió en una
generación perdida, asqueada de la civilización en que vivía inmersa
 En los primeros años de la posguerra se instaló en los escritores una
mentalidad de pesimismo y de rechazo de los antiguos ideales
 Esa desilusión y escepticismo llevó a algunos escritores a expatriarse y
también a dejarse cautivar por las civilizaciones y culturas no europeas
 Pero paradójicamente esos sentimientos produjeron una literatura que
implicó la madurez del movimiento modernista y la apertura a nuevas
vías renovadoras

La cultura de entreguerras 4
Tema 40

6. Dadá y el Surrealismo
 Antes del inicio de la Primera Guerra Mundial ya se había producido el
cuestionamiento de una parte de lis ismos artísticos aparecidos entre
1905 y 1912
 En plena contienda y como puente entre el Expresionismo y el
Surrealismo, nació en Zurich, en 1916, el movimiento Dadá
 Dadá apareció como un rechazo de todo, como reflejo de un malestar
absoluto. Representaba el anti-arte, la negación de cualquier estilo y
tendencia. Se agotó pronto en sí mismo
 En 1924, André Breton hacía público el primer Manifiesto
Surrealista. El movimiento surgió en primera instancia como una
vanguardia literaria acogida muy pronto por los artistas plásticos
 Bajo la influencia de la psicología de Freud, el Surrealismo perseguía
que el pensamiento y la imaginación se manifestaron libremente, al
margen de cualquier dictado de la razón

Antes de que estallara la guerra de 1914 ya se había producido la decadencia de


una parte de los ismos artísticos que tuvieron su momento entre 1905 y 1912
 No obstante, durante la guerra y la posguerra algunos artistas continuaron
cultivando esas tendencias como el Expresionismo en las figuras de Otto Dix o
George Grosz o bien la prolongación del Futurismo en la Pintura Metafísica
de Giorgio Chirico o Carlo Carrá
 En 1916 y como “materialización del asco”, según Tristán Tzara, nació Dadá en
el Cabaret Voltaire de Zurich, expandiéndose pronto a otros lugares, en
especial a Nueva York, ciudad en la que se habían refugiado una serie de
artistas al estallar la guerra. Dadá equivalía a nada )esto iba implícito en la
misma palabra encontrada por azar en un diccionario)
A la destrucción que estaba provocando la guerra, los artistas respondían con el
anti-arte, con lo absurdo, con una protesta negativa
 Así, sus exposiciones, funciones teatrales y espectáculos eran una continua
provocación a la que en algunos casos el público respondió de forma violenta
 A pesar de lo cual, Dadá creó unas formas de expresión artística que han
influido de forma patente en el arte posterior
 Entre los artistas vinculados a este movimiento, mencionemos los nombres de
Tristán Tzara, Max Ernst, Hans Arp, Francis Picabia, Raoul Haussmann o
John Heartfield
 Destaquemos los ready-mades de Marcel Duchamp y las fotografías de este
periodo de Man Ray. Tanbién André Breton o George Grosz se sintieron
atraídos por este movimiento
En 1922, Tzara hacía pública la Oración fúnebre por Dadá y dos años después, en
1924, André Breton sacaba a la luz el primer Manifiesto Surrealista
 El Surrealismo, escribiría Breton, “es un automatismo psíquico con el que se
trata de expresar verbalmente, por escrito, o de cualquier otra manera, el
funcionamiento real del pensamiento”
 El Surrealismo tenía lejanos antecesores como fue El Bosco y precedentes muy
cercanos en la Pintura Metafísica
 En el seno del movimiento se distinguieron dos corrientes
o En un caso los artistas adoptaron el automatismo, en el otro se partía de la
razón para indagar desde ella lo irracional e inconsciente
o En el primer caso, el Surrealismo se orientó hacia la abstracción, en el
segundo hacia una figuración asentada en un mundo de ficción y fantasías
mágicas
o Uno de los pintores más destacados de la primera tendencia fue Max Ernst.
Otros pintores surrealistas o que cultivaron esta tendencia en una etapa de
su trayectoria artística fueron René Magritte, Yves Tanguy, Hans Arp, Marc

La cultura de entreguerras 5
Tema 40

Chagall, Paul Klee, Oscar Domínguez, Paul Delvaux, Picasso, Joan Miró o
Salvador Dalí. Éste último, junto con Luis Buñuel, realizaron la película
más surrealista de la historia del cine: Un perro andaluz (1928)

7. Arquitectura y artes decorativas: la Bauhaus y el Art Decó


 El periodo de entreguerras adquirió carta de naturaleza el
funcionalismo arquitectónico
 El representante más influyente de esta tendencia fue Le Corbusier
 Otra de las grandes figuras de la arquitectura funcional fue Walter
Gropius que en 1919 fundó la Bauhaus con el objetivo de vincular las
enseñanzas de arte y arquitectura
 Al mismo tiempo, las artes decorativas continuaron su desarrollo con el
Art Decó que se empezó a gestar en las primeras décadas del siglo
como reacción al Modernismo
 El Art Decó se caracteriza por sus formas estilizadas y geométricas y
por su diseño refinado
 Presenta un carácter elitista, lo que estará en la base de su decadencia
ante la necesidad de elaboración de modelos para la reproducción
industrial en serie

En estos años de entreguerras fue cuando la arquitectura Funcional alcanzó su


mejor expresión
 En 1930 Le Corbusier realizaba la Ville Saboye que es un presupuesto de sus
presupuestos teóricos y aportaciones. Después de la Segunda Guerra Mundial
su estilo evolucionaría hacia un Organicismo del que es reflejo la original
iglesia de Nôtre-Dame Ronchamp
 En Estados Unidos iba a destacar la figura de Frank Lloyd Wright que entendía
la arquitectura como un conjunto de elementos que se desarrollan desde el
interior hacia el espacio externo con el que deben fundirse. Un buen ejemplo es
su Casa sobre la cascada o Casa Kauffmann (1934 – 1936)
En 1919 otro arquitecto funcionalista, Walter Gropius, creaba la Bauhaus (Casa
de la construcción), cuya influencia ha sido clave en la evolución de la
arquitectura moderna
 En ella Gropius reunió a los arquitectos más avanzados de su época junto a
pintores como Kandinsky o Paul Klee
 En los años cincuenta, Gropius continuó su trabajo en Estados Unidos en el
marco del estilo Internacional, heredero del Funcionalismo de los años
treinta, mientras Van des Rohe y otros arquitectos americanos y europeos
sembraban de rascacielos las ciudades americanas como Nueva York y
Chicago. Estos edificios son los que quizás reflejen mejor el estilo visual y de
vida de las megalópolis de las últimas décadas de este siglo

8. Estados Unidos: Música negra en una sociedad blanca


 El Jazz se configuraría en los años veinte como una de las creaciones
más genuinamente americanas
 El jazz creó su propio lenguaje musical, que se resume con la palabra
swing
 El epicentro geográfico del Jazz fueron los cafés negros de Nueva
Orleans, pero fue en Chicago, en torno a 1916 – 1917, cuando empezó
realmente a conocerse

La cultura de entreguerras 6
Tema 40

 Hoy en día se considera el Jazz como la contribución más importante de


Estados Unidos al mundo de la cultura musical occidental

Ya en el periodo de entreguerras Estados Unidos se estaba convirtiendo en centro


de las vanguardias literarias y artísticas, pero sin duda la aportación más
genuinamente americana a la cultura occidental ha sido la música de Jazz
 Los años veinte fueron lo que el novelista F. Scott Fitzgerald denominó la era
del Jazz
 El auge de este tipo de música era un reflejo del paulatino ennegrecimiento de
la sociedad blanca estadounidense, proceso en el que la música ocupaba un
lugar de vanguardia
 El Jazz surgió en Nueva Orleans y de aquí siguió una ruta que le llevaría a
Saint Louis, Chicago y Nueva York
 Esta música es producto de un sincretismo cultural que aúna las work songs,
los spirituals y el blues. No estarían ausentes en sus orígenes las influencias
de la música popular europea que llevaban a Estados Unidos los inmigrantes y
que están en la base de la country music, así como la música rag o ragtime
 El Jazz creó un lenguaje que implicaba una manera peculiar de entender la
práctica musical. Quienes lo interpretaban desconocían toda técnica musical,
pero sentían la música y sobre todo, sabían improvisar
 El Jazz fue rápidamente aceptado y asimilado por los músicos blancos y
empezó muy pronto a gozar del favor del público. Los músicos “cultos” de las
vanguardias incorporaron en sus composiciones elementos de Jazz como
Maurice Ravel y George Gershwin

La cultura de entreguerras 7

Potrebbero piacerti anche