Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

VICE RECTORADO ACADÉMICO


FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS
SÍLABO 2020- A
1. ASIGNATURA: FISIOLOGÍA HUMANA I

2. INFORMACIÓN ACADÉMICA

Periodo académico: 2020-A


Escuela profesional: Medicina
Código del curso: 0102212
Nombre del curso: FISIOLOGÍA HUMANA I
Semestre: III (Tercero)
Características: Semestral
Duración: 17 Semanas
Número de horas Teóricas: 42
(Semestral) Seminarios: 14
Practicas: 07
Número de Créditos: T = 3; S = 1; P = 1 TOTAL = 5.0
Prerrequisitos: Ninguno

3. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO(E): Mg. en Ciencias: Medicina Wilder Javier Escalante Ordoñez
JEFE DE CURSO: Ph. D. Azael Paz Aliaga

PROFESOR: Azael Paz Aliaga (Docente/Investigador)


GRADO ACADÉMICO: Ph Sc. D. en Fisiología y Biofísica, Doctor en Ciencias Biológicas, Magister
en Biofísica
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ciencias Fisiológicas

PROFESOR: Simón Sosa Gómez (Asociado a TP)


GRADO ACADÉMICO: Magister en Ciencias: Medicina
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ciencias Fisiológicas

PROFESOR: Nataly Fernández Ríos (Jefe de Prácticas)


GRADO ACADÉMICO: Medico Cirujano
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ciencias Fisiológicas
PROFESOR: Martie Ramon Guillen Huanqui (Jefe de Prácticas)
GRADO ACADÉMICO: Magister en Ciencias: Educación superior
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Ciencias Fisiológicas
HORAS Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
07:00 a 07:50
TEORÍA “S-B”
07:50 a 08:40

14:00 a 14:50 TEORÍA “S-A”


TEORÍA “S-A”
14:50 a 15:40 TEORÍA “S-B”
15:50 a 16:40 PRÁCTICAS “S-A” PRÁCTICAS “S-B”
16:40 a 17:30 Grupos: 1,2,3,4,5 Grupos: 6,7,8,9
SEMINARIO “S-B” SEMINARIO “S-A”
17:40 a 18:30
Grupos: 6,7,8,9 Grupos: 1,2,3,4,5

4. FUNDAMENTACIÓN.
El curso de Fisiología corresponde al Área de Formación General siendo de carácter teórico–
práctico. El mismo, capacita al alumno para tener las bases esenciales de comprensión de los
fenómenos vitales que permitirán explicar, primero, la homeostasis de los seres humanos y luego
cómo esta se puede deteriorar y producir la enfermedad.
El propósito del curso se orienta a facilitar la comprensión y aprendizaje de las bases científicas y
tecnológicas para la interpretación de fenómenos que gobiernan el funcionamiento del organismo
integrado y la dinámica de los diferentes niveles de organización de los seres humanos.
Es importante desarrollar en los estudiantes de medicina el pensamiento clínico que tiene como
pilar la Fisiología; el estudio de la vida misma va a permitir comprender cómo los sistemas fisiológicos
se deterioran y producen la enfermedad, y ello debe favorecer el entendimiento de su importancia en
la promoción y prevención de la salud.

5. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
 Explica el concepto de homeostasis y su importancia en la salud y la enfermedad de los seres
humanos.
 Identifica y comprende la fisiología en los diferentes niveles de organización de los seres
humanos, desde el nivel celular, de órganos, de tejidos, aparatos y sistemas.
 Explica el funcionamiento integral de los diferentes niveles de organización de la vida que van
a permitir la expresión del ser humano como un sistema complejo.
 Compara las funciones, procesos e interrelaciones de los diferentes sistemas corporales entre
sí en el ser humano.
 Incentiva a reconocer espacios aun no bien conocidos científicamente y que se involucren ya
en la investigación.
 Identificar la salud como la expresión fisiológica en equilibrio del ser humano, para
comprender luego la enfermedad como deterioro de la misma.
 Explica las interrelaciones de las células con las diferentes hormonas y sustancias del cuerpo
humano, valorando así la integración del funcionamiento de la sangre.

6. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
CAPÍTULO 1
FISIOLOGÍA DEL ACOPLAMIENTO CELULAR CON SU ENTORNO

1. Concepciones vitales: Homeostasis


2. Las soluciones orgánicas. Osmolalidad intra y extracelular: ósmosis
3. Transporte de sustancias a través de las membranas celulares.
4. Actividad eléctrica entre la célula y su entorno. Potencial de membrana y de acción.
5. Transmisión del impulso nervioso. Acoplamiento entre neuronas: sinapsis
6. Características de los neurotransmisores (señalizadores). Lentos y rápidos
7. Mecanismo de control neuronal. Potencial posináptico excitatorio e inhibitorio
8. Unión neuromuscular. Mecánica de la contracción muscular estriada, cardíaca y lisa.
9. Señales acopladas a células no excitables: mecanismos de respuesta: proteínas G

CAPÍTULO 2
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIACO

10. Músculo cardíaco: visión general


11. Electrofisiología cardiaca: marcapaso y tejidos de conducción
12. Electrocardiografía.
13. Ciclo cardíaco. Volumen minuto cardíaco.
14. Circulación coronaria

CAPÍTULO 3
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VASCULAR
15. Principios de hemodinámica. Presión arterial y venosa.
16. Regulación cardiovascular.
17. Circulación mayor y menor. Barorreceptores
18. Circulación por tejidos especiales: cerebro, hígado y circulación en el feto y neonato
19. Microcirculación: el endotelio, vasoactividad y regulación.

CAPÍTULO 4
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO PULMONAR Y TISULAR
20. Aparato respiratorio externo: Mecánica de la ventilación
21. Intercambio gaseoso. Difusión y transporte de oxígeno.
22. Transporte de dióxido de carbono. Quimiorreceptores
23. Circulación pulmonar. Presión pulmonar y resistencia vascular pulmonar.
24. Control central de la ventilación. Mecanorreceptores pulmonares.
25. Respiración en ambientes especiales: gran altitud y en profundidades
26. Respiración tisular: hipoxia y autorregulación
27. Mitocondria: equilibrio oxidativo
28. Estrés oxidativo. Balance

CAPÍTULO 5
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA RENAL
29. Hemodinámica renal. La nefrona: visión general
30. Filtración glomerular. Autorregulación
31. Reabsorción Tubular. Balance glomérulo tubular. Retracción y túbulo glomerular.
32. Aparato yuxtaglomerular. Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
33. Secreción tubular. Mecanismos de la excreción de metabolitos y fármacos.
34. Sistema multiplicador e intercambiador de contracorriente. Diuresis y antidiuresis.

CAPÍTULO 6
FISIOLOGÍA DEL MEDIO INTERNO
35. La sangre como fluido de enlace. Espacio intersticial y vascular
36. Regulación del volumen extracelular: Balance hídrico. Recambio del agua corporal
37. Regulación de la Osmolalidad: osmorreceptores hipotalámicos. Arginina-vasopresina.
38. Metabolismo del agua. Balance hídrico: recambio del agua corporal.
39. Equilibrio ácido-básico. Su regulación aguda y crónica
40. Actividad iónica del sodio y potasio.
41. Actividad iónica del calcio, fósforo.
42. Actividad iónica del magnesio y bicarbonato.

7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
 Clase teórica integral (CT): Exposición mediante diapositivas de los conceptos básicos de
fisiología con la sucesiva discusión de los mismos con los alumnos. Tendrán una duración de
50min (hora académica), de acuerdo a la programación establecida en el presente silabo.
 Trabajos de Investigación Formativa (TIF): De temas de actualidad, así como de gran interés,
los alumnos presentarán un trabajo monográfico, original e inédito, que pasará a formar parte
del acervo bibliográfico del Departamento de Ciencias Fisiológicas.
 Seminarios (S) son reuniones donde se desarrolla en profundidad un tema determinado que
generalmente abarca cuestiones de enseñanza y actualización hacia los asistentes. Debido a
que cuenta con varios oradores existe la posibilidad de exponer en forma individual puntos de
vista desde un área específica Un seminario se lleva a cabo con el propósito de educar a los
asistentes sobre un tema en particular. Los seminarios quizá son clasificados como sesiones de
formación tradicionales, con la mayor cantidad de tiempo ocupado en la presentación del
material desde un podio al frente de la sala. El final de una presentación es generalmente
seguido por una sesión de preguntas y respuestas

8. CRONOGRAMA ACADÉMICO

Docente
A S N M
Avance
P S F G
A G R H
FECHA GRUPO ACTIVIDAD LECTIVA % JP1 JP1
Marzo SEMANA 1
CAPITULO I Fisiología de la Comunicación Celular
T-1 Aula 101 Sesión Inaugural. Concepciones vitales: Homeostasis
T-2 Aula 101 Las soluciones orgánicas. Osmolalidad intra y extracelular:
Martes
ósmosis
1S Salón 1 Miastenia Gravis 1 2 3 4
T- 3 Aula 101 Transporte de sustancias a través de las membranas celulares.
Actividad eléctrica entre la célula y su medio
Jueves
Potencial de acción
1S Salón 1 Miastenia Gravis 5 6 7 8
SEMANA 2
T Transmisión del impulso nervioso
1a6
5-6 Mecánica contracción muscular Estriada y lisa
Mar Neurotransmisores (señalizadores). Lentos y rápidos
2S 2 Diabetes Mellitus 2 3 4 1

Mecanismo de control neuronal. Potencial posináptico


T excitatorio e inhibitorio
1a6
Jue 7-8 Unión neuromuscular. Mecánica de la contracción muscular
estriada, cardíaca y lisa.
2S 5 Diabetes Mellitus 6 7 8 5
abril SEMANA 3
CAPITULO II Fisiología del Sistema Cardíaco
Señales acopladas a células no excitables: mecanismos de
T
1a6 respuesta: proteínas G
9-10
Mar21 El músculo cardiaco : Propiedades del corazón
1P 1 Electromiografía 1 2 3 4
3S 2 Propiedades del miocardio 3 4 1 2
T Electrofisiología cardíaca:
11-12 1a6 Electrocardiograma
Jue23
1P 4 Electromiografía 5 6 7 8
3S 5 Propiedades del miocardio 7 8 5 6
Abril SEMANA 4
T Volumen minuto cardiaco
13-14 1a6 Ciclo cardiaco
Mar 28
2P Actividad eléctrica del corazón 2 3 4 1
4S Electrocardiografía 4 1 2 3
T Volumen minuto cardiaco
Mar30 13-14 1a6 Ciclo cardiaco
2P Actividad eléctrica del corazón 6 7 8 5
4S Electrocardiografía 8 5 6 7
Mayo SEMANA 5
CAPITULO III Fisiología del Sistema Circulatorio
T Principios de hemodinámica: Presión arterial y venosa
15-16 1a6 Regulación cardiovascular
3P 5 Presión arterial 3 4 1 2
Mar5

5S 4 Infarto de miocardio 1 2 3 4
Circulación mayor y menor
T
1a6 Circulación por tejidos especiales
17-18
Jue 7
3P 5 Presión arterial 7 8 5 6
5S 1 Infarto de miocardio 5 6 7 8
SEMANA 6
Mar 12 T 1a6 Microcirculación: el endotelio
19
6S 4 Shock hemorrágico 2 3 4 1
4P 5 Actividad del sistema autónomo sobre el musculo liso 4 1 2 3
6S 4 Shock hemorrágico 6 7 8 5
Jue 14
4P 5 Actividad del sistema autónomo sobre el musculo liso 8 5 6 7
Mayo SEMANA 7
Jue 21 Primer Examen Parcial: Capítulos I, II

SEMANA 8
CAPITULO IV Fisiología de Sistema Respiratorio
T Mecánica de la ventilación
1a6 Intercambio gaseoso: Difusión y transporte de oxígeno
Mar 26 20-21
7S 1 Asma Bronquial 3 4 1 2
T Trasporte de dióxido de carbono
1a6 .Circulación pulmonar
Jue 28 22-23
7s 4 Asma bronquial 7 8 5 6
Junio SEMANA 9
T Control central de la ventilación
1a6 Respiración en ambientes especiales: gran altitud 2
24-25
Mar 2
5P 4 Espirometría 1 2 3 4
8S Neumonitis 4 1 2 3
T Respiración tisular: hipoxia y autorregulación
1a6
26-27 Mitocondria- Estrés oxidativo
Jue 4
5P 4 Espirometría 5 6 7 8
8S Neumonitis 8 5 6 7
SEMANA 10
CAPITULO V Fisiología Renal
T Hemodinámica Renal
1a6 2
Mar 9 29-30 Filtración glomerular
9S 1 Estenosis de la arteria pulmonar 1 2 3 4
T Reabsorción tubular
1a6 Aparato yuxtaglomerular
Jue 11 31-32
9S 1 Estenosis de la arteria pulmonar 5 6 7 8
SEMANA 11
Jue 18 Segundo Examen Parcial: Capítulos III, IV

SEMANA 12
T- 33 1a6 Secreción tubular
Mar23 6P 1 Función tubular 2 3 4 1
10 S 2 Cetoacidosis diabética 2 3 4 1
T- 34 Sistema multiplicador e intercambiador de contracorrientes
Jue 25 6P 1 Función tubular 6 7 8 5
10 S 2 Cetoacidosis diabética 6 7 8 5

SEMANA 13
CAPITULO VI Fisiología del Medio Interno
T Espacio intersticial y vascular
1a6 Regulación del volumen extracelular
Mar30 35-36
11 S 1 Insuficiencia Renal Crónica 3 4 1 2
T Regulación de la osmolalidad
1a6 Metabolismo del agua 2
Jue 2 37-38
11 S 1 Insuficiencia Renal Crónica 7 8 5 6

JULIO SEMANA 14
T Equilibrio acido básico
1a6 2
Mar 7 39-40 Actividad iónica de sodio y potasio
12 S 1 Hipotensión ortostatica 4 1 2 3
Jue 9 T 1a6 Actividad del calcio y fosforo
41-42 Actividad Iónica del magnesio y bicarbonato
12 S 1 Hipotensión ortostatica 8 5 6 7
SEMANA 15
Mar 14 7P 1 Depuración de creatinina 3 4 1 2
13 S Shock hemorrágico 1 2 3 4
7P 1 Depuración de creatinina 7 8 5 6
Jue 16 13 S Shock hemorrágico 5 6 7 8
SEMANA 16
Mar21 14 S Síndrome Nefrótico 2 3 4 1
Jue 23 14 S Síndrome Nefrótico 6 7 8 5
SEMANA 17
Mar 28 Examen Sustitutorio Total Horas Lectivas
Dr. Azael Paz Aliaga 18
Jue 30 Tercer examen parcial: capítulos V, VI Dr. Simón Sosa Gómez 72
Dra. Nataly Fernández Rios 72
Por contratar 70

9. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Evaluación continua: Considera evaluar competencias conceptuales de los temas de prácticas
y seminarios mediante evaluaciones orales y/o escritas y tendrá un valor de 60%
Evaluación sumativa (exámenes periódicos): Exámenes acumulativos de preguntas de opción
simple y múltiple, que incluyen los contenidos de las clases teóricas y los desarrollados en las
sesiones de P/T; tendrán un valor de 40%
El promedio final de la asignatura se obtiene del promedio de cinco notas parciales, con los
siguientes porcentajes:

EVALUACIÓN EVALUACIÓN
SUMATIVA CONTINUA

PRIMERA NOTA 10% 20%

SEGUNDA NOTA 13% 20%

TERCERA NOTA 17% 20%

NOTA FINAL 40% 60%

10. REQUISITOS DE APROBACIÓN


a. El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en
sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el
vencimiento de plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo, no
se admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día establecido,
perderá su derecho a reclamo.
b. Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el
promedio final
c. El redondeo, solo se efectuará en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que
las notas parciales, no se redondearan individualmente.
d. El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de
rezagados en el plazo oportuno, se le considerará como abandono.
e. Los casos particulares por los cuales el alumno no pudo cumplir con su evaluación en el
tiempo establecido, podrá tramitar en el Departamento Académico su respectiva
justificación, con lo cual, el Jefe de curso tendrá la obligación de tomarle una nueva
evaluación, la misma que será oral y frente a un jurado constituido por un mínimo de
dos (2) profesores.
f. El estudiante quedara en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor
al ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua
(Prácticas, talleres, etc.).
g. Cumplir con todas las actividades programadas en investigación formativa.

11.BIBLIOGRAFÍA
A. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA
a. Dvorkin M, Cardinali D, Hermoli R. (Ed.). (2010). Best & Taylor. Bases
Fisiológicas de la Práctica Médica 14ava. ed. Buenos Aires. Editorial Médica
Panamericana.
b. Guyton A.C. (2016). Tratado de Fisiología Médica 13era. Ed. Barcelona. Elsevier.
c. Ganong. (2013). Fisiología Médica 24ava. ed. McGraw Hill LANGE.

B. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
a. Mezquita C. (2011). Fisiología Médica 1ra.ed. Madrid. Editorial Médica
Panamericana.
b. Barret K, Barman S, Boitano S, Brooks H. (2010). Ganong Fisiología Médica 23ava.
ed. México. Ed. Mc Graw Hill.
c. Tresguerres J. (2010). Fisiología Humana 4ta. ed. Mc Graw Hill.
d. Silverthon (2007). Fisiología Humana. Un enfoque integrado 4ta. ed. Ed. Médica
Panameericana.

12. Aprobado en sesión del Departamento de Ciencias Fisiológicas del día 11 marzo de 2020

Dr. Azael Paz Aliaga Dr. Simón Sosa Gómez

Potrebbero piacerti anche