Sei sulla pagina 1di 141
COMPRENDE Wee nelcd La psicologia cultural Nyaa IGITALIZADO POR (QS_Colecciones ‘Titulo original: Capita priclogia © 2016, Hachette Fascicoli sl. edicién original © 2017, Editorial Salva, SL, presente edicion Editorial Salvat, S.L. cy Amigd, 1, 5 planta (08021 Barcelona, Espana | material grafico utilizado en esta obra es de dominio pablico ‘Textost Anna Giardini, Haria Baiardin na Maffoni, Laura Ranzini, Francesca Sicuro Revision original: Marco Barbieri Disefo: Swudio Dispari Traduccin: Eater Vidal Cayré Realizaciin editorial: Ormobook, Servicios Editoriales Barbara Cacciola, Ma: ISBN Colecciéin: 978-84-471-3172-3, ISBN Tomo: 978-84-471-351 Deposito legal B 12992: Impreso en Espaiia Servicio de atencién al cliente Solo pars Para cualquier consulta relacionada con la obra: “Teléfono 900 842 421, de 9a 19h de hanes a jueves; viernes de 9 a 16 Fax: 93.814 15 69) Correo: C/ Amigi. 1, Web: www.salvateom E-mail de atencién al client: infosalvat@salvat.com planta. 08021 Barcelona, Espaiia, Departamento de suscripciones solo para Espatia) “Teléfono | 900 842 840, de 9a 19h, de lunes a jueves; viernes de 9a 16 . Fax: 93 814 15 69 Webs wwwsalvat.com Distribucién Eapaiin Distribucién México Logit Publicaciones Distribuidora Intermex S.A, de CV. G/ Tigo 89, Pligono industrial otvoranca Lucio Blanco 435, 28914 Leganés (Madrid) Ga. SanJuan Tibuaca i Ascopotian Distritwucién Argentina GP.02400 Mexico DF Disteibuidor en Cap y GBA: Dinribuidors Rubbo Sees nese RioLimay 1600 GABA “Tel: 4903 6288 / 6285 Distribucién en Ferd : rani Sue Interior: Dinibuidora G a es ellis ad Local KA ‘Alvarado 2118 C.A.B.A. BE} Agustino - Lima ‘Telefon: (11) 43019070 email: suscripcion@pruni pe E-mail: dgp@dlgpsa.com.ar ‘Tit Gli) 441-1008 Importador: Brihet ¢ Hijos S.A. Agustin Magaldi 1448 C.A.B.A. “Teléfono: (11) 4301-3601 Horario de ateneién: de 9a 17:30 h. Email: ventasi@brihet.comar Pagina webs wwo:brihet.com.ar Cualquier forma de reproduccién, distribucién, comunicacin piblica o transformacion de esta obra solo puede ser eealizada con la autorizacién de sus itulares, salvo excepeidn prevista por la ley. [La norina del editor es utilizar papeles fabricados con fibras naturales, renovables yrecielables a partir de made- ras procedentes de bosques que se acogen a un sistema de explotacién sostenible El editor espera de sus proveedores de papel que gestionen correctamente sus demandas con el certificado mediaambiental reconocido. INDICE Introduccién 2 LA VIDA Y LA EPOCA Cronologia 10 La vida 13 La época 23 EL PENSAMIENTO El hombre como sujeto cultural 43 E] arte como forma de conocimiento 63 Pensamiento logico-cientifico y pensamiento narrativo 71 El juego 81 La narracién 97 El desarrollo de las modalidades representacionales y de la competencia narrativa 17 Lecturas recomendadas Bibliografia Comité cientifico internacional 133 135 139 INTRODUCCION En este volumen conoceremos a Bruner, otro personaje funda- mental que ha contribuido a la historia de la psicologia contem- pordanea. Bruner es un intelectual a tiempo completo, curioso ¢ inteligente, y podemos notar su sed de conocimientos en los nu- merosos Ambitos de estudio y trabajo a los que se ha dedicado. Podemos decir que Bruner ha vivido mas de una vida laboral, ocupandose de varias tareas, desde la investigacin a la impli- cacion politica, aunque todos sus trabajos tienen algo en co- mun: una especial sensibilidad por los aspectos educativos. También él, como otros autores presentados en esta coleccidn, vive muy ligado a la cultura de su época, y es consciente de vivir en un contexto social que de algtin modo determina y dirige su pensamiento. Durante la Segunda Guerra Mundial, mediante sus estudios e investigaciones, pone sus habilidades al servicio de Estados Unidos para analizar las técnicas de propaganda, sobre todo la radiofénica, y la delicada relacion entre informacién y condi- cionamiento de la opinion publica en tiempos de guerra y de 6 JEROME BRUNER paz. Después de la guerra, la urgencia de la implicacién politica y social surge de otros modos, con una particular atencion a la psicopedagogia. Bruner afirma que el sistema escolar estadou- nidense, tal y como estaba organizado en la década de 1950, no funcionaba de forma correcta y se implica activamente para proponer modificaciones y cambios, contando con los cono- cimientos adquirides con las investigaciones de Piaget y de Vygotskij. : Desde el puntode vista cientifico, Bruner contribuye al cam- bio conceptual del-canductismo al cognitivismo. Durante esos afios empieza una profunda reflexi6n sobre la relacin hombre- realidad-aprendizaje. Segtin la posicién conductista de la épo- ca, que profundizaremos en el volumen dedicado a Skinner, el individuo aprendia mediante acciones pasivas realizadas por el mismo sujeto, que es empujado a comportarse en cierto modo definido y determinado como consecuencia de la relacion entre el estimulo y la respuesta. En cambio, segun el planteamiento de la psicologia cognitiva tal como la formula Bruner, el indi- viduo percibe el mundo segtin como sus estructuras mentales seleccionen el material percibido. Se pasa de una vision pasiva, donde la mente es una hoja en blanco que hay que rellenar, a una lectura activa e interactiva entre, hombre y entorno. Las estructuras cognitivas medi ante clas que la persona cambio. Este es un con- aprende estan en continua evolucién cepto que abre el camino a la libertad y a la posibilidad de ac- tuar para poder cambiar, Segtin Bruner, sera esta experiencia la que provocaré nuevos ajustes y cambios: aprendo seleccio- nando el material percibido, que a su vez modifica mi modo de aprender, que a su vez influira en las proximas cosas que aprenderé. Otra vez, el movimiento continuo en progresién y evoluci6n, gracias a Bruner, abre nuevas vias para los estudios INTRODUCCION 7 futuros sobre la psicopedagogia y la modalidad de aprendizaje del ser humano. Por lo tanto, gracias a las investigaciones de Jerome Bruner podemos vernos no como pasivos beneficiarios de la realidad, de la que somos un espejo, sino como activos en la percepcién y el aprendizaje, en un viaje que dura toda nuestra vida. Anna Giardini LA VIDA Y LAEPOCA CRONOLOGIA HISTORIA JEROME BRUNER NY wv Empieza la Primera Guerra Mundial. 1914 1915 Nace en Nueva York el I de octubre. 1927 Muere su padre. Quiebra la Bolsa de Nueva York, 1929 Se inscribe en la Universidad 1933 Ge Duke. ELI de septiembre Alemania invade Polonia: empieza la 1937 ‘Segunda Guerra Mundial. 1939 Acaba el B.A. Bachelor of Arts) nla Universidad de Duke. foxy Acaba el doctorado de investiga ena Universidad de Harvard. Durante la Segunda Guerra Mundial trabaja estudiando la 1943-1945 propaganda de guerra para los servicios de inteligencia del ejército estadounidense, Estados Unidos adopta el Plan Marshall, '947 Sefunda OTAN, 1949 Obtiene la catedra del 1952 Departamento de Psicologia de la Universidad de Harvard. E14 de junio, después del caso Rosa Parks, un tribunal de distrito de Estados Unidos semtencia —_jgzg_—_Viaja a Europa y conoce que la segregacién racial a Jean Piaget. en los autobuses de lineas urbanas es anticonstitucional. E17 de noviembre el senador demécrata John Fitzgerald Crea en Harvard el Centro de estudios cognitivos. Kennedy eselegido presidente '98? Publica la obra The proces de Estados Unidos. of Education. E] 28 de agosto, al finalizar una 7 ‘marcha en Washington para reivindicar la igualdad de derechos 1 Distinguished Scientific civiles, Martin L. King pronuncia el 1963 célebre discurso: Ihave a dream, El 22 de noviembre el presidente Kennedy es asesinado en Dallas. E] Givil Rights Actse convierte en ley, 1964 1963 Es nombrado presidente de la American Psychological Association. Nace en California el movimiento gg de las Panteras Negras. E14 de abril Martin Luther King esasesinado en Memphis. ggg Richard Nixon es elegido presidente de Estados Unidos. 1o7g__ Se traslada a la Universidad ° de Oxford. dos se retira de Viemam. 1973 Bxtalla el escaindalo Watergate. g>4 Nixon se ve obligado a dimiti 1979 Vuelve a Harvard, Ronald Reagan es el nuevo presidente gg republicano de Estados Unidos. 193 Publica su autobiografia: In sear of mind: essay in autobiography. 1987 Gana el premio Balzan, 1991 1996 2016 Se traslada a la Universidad de Nueva York como profesor c investigador, Publica el texto: The culture of education. Muere el 5 de junio a la edad de 101 afios. LA VIDA LOS PRIMEROS ANOS Jerome Bruner nace en Nueva York en 1915. Hijo de dos emi- grantes polacos de religién hebrea, nace ciego y sigue asi duran- te sus 2 primeros afios, hasta la operacién de cataratas que le devuelve la vista. El padre, fallecido cuando era atin joven, representa su mo- delo de referencia: inmigrante en Estados Unidos con toda su familia a principios del siglo xx, acerca al joven Jerome al mun- do, pero sobre todo a Eurepa;tmediante sus relatos y sus viajes. Es asi, explica Bruner, que pasa de ser ciudadano estadouni- dense a ser «europeo en espiritu». Bruner no es el clasico nifio prodigie'del que podemos intuir su potencial: él mismo considera, mirando atras, que no puede ver una continuidad real con el resto de su vida. «Me he convertido en lo que soy ahora por casualidad, y he recreado mi nifiez cuando me he convertido en lo que soy 14 JEROME BRUNER ahora», le gustaba decir de si mismo a uno de los psicdlogos mas influyentes y pedagégicos del siglo xx. Bruner afirma que son la casualidad en la evolucién de su carrera y la tendencia a seguir su instinto y el olfato que lo han conducido a parecer mas «un zorro que un puercoespin», 0 me- jor dicho, a preferir conocer muchos temas antes que uno solo, aunque este fuera importante. Es esta curiosidad la que lo empuja a ampliar sus conoci mientos para profundizar mas en sus investigaciones, la tnica constante que ha determinado el transcurso de su aventura cultural. LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Excluyendo el afio anterior a su inscripcién en la universidad, caracterizado por la lectura de poesia, de los libros de viajes de Richard Halliburton, Raphael Sabatini, Herman Hesse, y de las novelas de Sinclair Lewis, la vida de Bruner no habia estado vinculada al estudio o al intelectualismo. En el afio 1933, Bruner se inscribe en la Universidad de Duke: «Lenia 17 afios, Hitler habia Ilegado al poder en enero de este mismo afio. Roosevelt acababa de ser elegido. El pais atravesaba la fase aguda de la depresién. Y mi vida estaba a punto de cambiar drasticamente». En Duke, Bruner entra en el mundo de la psicologia me- diante las lecciones de McDougall. Pero su atencién se cen- tra en las lecciones de psicologia comparada y neuropsicolo- gia de los docentes Donald Keith Adams y Karl Zener. De este modo, Bruner empieza a conocer las corrientes domi- nantes en su época. ae oa LAVIDA 15 De hecho, Adams y Universidad de Duke, Carolina del No Zener procedian de “a= Mlemanias donde ha- oS bill ite hajado con Oe “Bewin, disci- a — —} Diktant segundo scmecnalioathiyersitario, Bru- coma TépsedixanSfnema en un «intelectual romantico» y tiene claro que «la mas noble de las pro- fesiones consistia en el uso de la mente para ac- ceder al conocimiento y mejorarlo como tal». El debate intelectual en Duke y las conferen- cias en las que partici- pa llevan a Bruner a establecer contacto con Aldous Huxley, Margaret Mead, Edma Millay y Edward Chace Tolman (Bru- ner considera a Tolman su «héroe sobre teoria del aprendizaje»). En Duke empieza su carrera cientifica y la actividad de ex- perimentacién con ratas en el laboratorio. Como recuerda Bruner: «Las ratas eran, entonces, el modo mas adecuado para resolver las controversias referidas a pro- blemas de aprendizaje y motivacién». En esos afios era normal llevar al terreno de la experimentacién animal los problemas discutidos en los debates, esto sucedia también en el campo del psicoandllisis. 16 JEROME BRUNER Jerome Bruner en 1936. En 1938 llega a Har- vard para empezar la especializacién. Seran afios decisivos para su formacién _ intelectual: «Para el joven que en- traba en Harvard esta- ba claro que el Nuevo Mundo se tenia que ha- cer dentro de las univer- sidades. Y justamente esto es lo que yo queria». Cuando Bruner llega a Harvard se encuentra en un contexto en el que la psicologia esta funda- mentalmente represen- tada por Gordon All- port y Harry Murray. A su lado emergen los grandes nombres de Boring, Robert White, Lashley, Beebe-Cen- ter, Kohler, Goldstein, Tolman, Skinner, Bray y Wewer. Bruner recuerda que Murray utilizaba como instrumentos didacticos los mitos y las novelas. «Era parecido a leer Henry samos al profesor formular una diagno- James, cuando escuch 8 a partir de las historias relatadas por quien habia sido some- tido a su TAT (Test de Apreciacién Tematica)». Allport, en cambio, insistia en la idea de que las personalida- des eran condicionadas por la cultura. Es justamente su libro sobre la personalidad el que conduce a Bruner a su eleccion de la escuela de especializacién. LAVIDA 17 Aparte de la psicologia de célebres docentes, el aspecto rele- vante de Harvard esta en el departamento de psicologia expe- rimental. En esto centra Bruner sus esfuerzos: las tareas del grupo de graduados se centran en la percepci6n, la memoria, el aprendizaje, la motivacién, la neuropsicologia y el comporta- miento animal. LA TESIS DE GRADUACION Y LOS ANOS DE GUERRA La preparacién de la tesis de Bruner se cruza con los dramati- cos afios de la Segunda Guerra Mundial. Bruner confiesa que habia sentido un odio personal y violento, que nunca ha dismi- nuido, hacia Hitler, Princeton, dondé Hadley Cantril ha montado un servicio de escucha a las transmisiones de Alemania, Italia y Japon: «Por un lado se trataba de establecer el marco que las transmisiones intentaban crear; por el otro, se intentaba ir mas alla de estas ionesyy explorar el estado mental de quien las transmitia. an las tendencias, como el uso de adjetivos que erza/debilidad’ y ‘moralidad/inmoralidad’ en el lenguaje de los comunicados, con la conviccién de que un cambio de uno a otro componente del paradigma revelara que las previsiones de éxito militar habian sido incumplidas. Habia una serie de trucos del oficio. En junio de 1941, una se- mana después de haber acabado la tesis, viajé a Washington para trabajar en el Servicio de Escucha de las Transmisiones Extranjeras de la FFC (Federal Communications Commission), 18 JEROME BRUNER recién constituida. En este servicio trabajaba un grupo bastante heterogéneo de investigadores e intelectuales. El encargo era extraer informaciones de las transmisiones que se podian con- trolar de todas las naciones beligerantes 0 potencialmente beli- gerantes». En 1942, en Washington, aparece en escena Rensis Likert como jefe de departamento, formando parte del nuevo Office of Facts and Figures de Roosevelt, que se ocupaba de investigar la opinion publica estadounidense durante la guerra. A partir de este momento, y durante toda la guerra, Bruner se ocupa de este tipo de investigacione: tanto en Estados Uni- dos como en Europa. Estas experiencias las relata en su primer li- bro, una coleccién de ensayos titulada Man- date from the people. Después de la publi- cacién del libro em- pieza su aventura en Francia. Bruner siente que necesita tener una participacion mas di- no recta en la guer puede alistarse debido asu defecto visual, pero aprovecha la oportuni- dad de ira Francia para trabajar en la Pwd-Shaef (Departamento Psicol6- LAViDA 19 gico Angloestadounidense del comando General del Cuerpo de Expediciones Aliado en Europa). En Francia, Bruner se ocupa de la guerra psicologica, de sondeos, de investigaciones sobre los efectos provocados por el conflicto mundial y la posguerra en la gente, y también de rela- ciones culturales, aprovechando la ocasién para conocer inte- lectuales y poetas como Sartrey T.S. Eliot. Bruner recuerda la guerra como una experiencia muy inten- sa: «Acabé aquellos afios siendo mas experto en cosas munda- nas de lo que habria sido si me hubiera quedado en la Biblioteca Robbins. Con ganas de volver a la vida universitaria, rechacé un encargo (estudios de mercado) que me habria dado un suel- do cuatro veces mayor que el de Harvard. Tenia ganas de pro- blemas intelectuales que nacieran de la curiosidad, mas que de la necesidad externa». LA VIDA UNIVERSITARIA Cuando vuelve de Europa, Bruner se yectos universitarios en el campo de miento, En la «batalla por la percepcién» tan de moda en esos aiios, la teoria de la percepci6n sustituye la del aprendizaje de carac- ter objetivista, convirtiéndose en principio de la psicologia esta- ounidense por excelencia. Bruner muestra desde el principio un ferviente interés en el proceso, pero mas adelante comienza a tomar distancia con esta teoria. En 1946 se divide el viejo Departamento de Psicologia. Se forma un nuevo Departamento de Relaciones Sociales, al que jjona con nuevos pro- ncias del comporta- 20 JEROME BRUNER Bruner se adhiere con entusiasmo, proponiendo empezar un nuevo proyecto de investigacién cognitiva y a dedicarse a un tra- bajo orientado al estudio del pensamiento y de su desarrollo. De esta premisa nace, en 1960, el Centro para los Estudios Cognitivos que marca, junto a la anterior publicacion de A Study of Thinking en 1956, uno de los momentos fundamentales de la revolucién cognitiva en el campo psicoldgico. E] avance cognitivo marca una etapa fundamental. A partir de este momento, toda la vida intelectual de Bruner se centra en las ciencias del comportamiento y las cognitivas. Pone toda su atencién en el andlisis del pensamiento, del desarrollo hasta el aprendizaje y, sobre todo, en el papel de la educacién, que lo llevaré a elaborar una metodologia educativa personal. Su primer libro referido a la educacién, The Process of Education, publicado en 1960, tiene un gran éxito, aunque Bruner no esté en linea con la tradicional teoria pedagégica estadounidense. Traducido a 19 lenguas, su éxito es debido, segan Bruner, a la necesidad que habia a escala mundial «de reconsiderar y dis- cutir las funciones de la instruccién en un momento en que se asistia a una explosién de nuevas tecnologias postindustriales y de un nuevo y vigoroso saber». Mostrando la interdisciplinariedad que siempre lo ha distin- guido, seran objeto de estudio y reflexion también las formas del lenguaje y de la narracién, entendidas como instrumen- tos de nuestra mente para dar forma al pensamiento. Para Bruner estudiar el lenguaje equivale a estudiar el mun- do, considerado como la suma de todas las diferentes maneras en las que se puede vivir. Los afios del estudio alrededor del lenguaje y su desarro- llo son los afios de ensefianza e investigacion en Oxford, donde le ofrecen una catedra en 1970. We unry, LAVIDA 21 Naa iy Siendo profesor titular con solo 30 aie et tip mayor parte ee legisat definir como rd, Oxford y la New de su vida en las aulas universitarias, verdaderos «lugares de residencia» (Hai School for Social Research de Nueva Yor! En Italia, Bruner participa en el afio 2000 en las «Lezioni italiane» en Bolofia, organizadas por la Fondazione Sigma-Tau, hablando del rol social y terapéutico de la narrativa. Jerome Bruner fallece en 2016, a la edad de casi 101 afios. Opuesto desde siempre a los andlisis sectoriales y especializa- dos, Bruner esta considerado el lider de la psicologia cultural contempordnea, que se basa en la investigacién a tiempo com- pleto y en la posibilidad de recorrer simultaneamente diferen- tes vias. Psicdlogo y pedagogo, él mismo declara que se siente antes que nada «un intelectual», y después un psicdlogo: «Un intelec- tual es el que persigue sus ideas hasta donde lo conduzcan, sin tener en cuenta los limites disciplinares y que, siendo asi, acepta las consecuencias de sus conclusiones sobre el modo en que per- sonalmente piensa, siente y actiia». LA EPOCA Las investigaciones Ilevadas a cabo por Bruner a partir de 1960 sobre los procesos de aprendizaje y los instrumentos de la ense- fianza nacen, como reconoce él mismo en el prefacio de The Process of Education, «del descubrimiento de la pobreza y de las palabras de los movimientos para los derechos civiles, que des- piertan a muchos de nosotros de la superficial complacencia por la reforma de la educacién». El impacto de la pobreza y de la marginacién sobre la vida mental y sobre el desarrollo de los nifios hace que dirija sus investigaciones hacia el estudio de la influencia de la cul- tura sobre el modo en que los nifios enfrentan el aprendizaje escolar. ESTADOS UNIDOS EN 1960 E17 de noviembre de 1960 el senador demécrata John Fitzge- rald Kennedy es elegido presidente de Estados Unidos. 24 JEROME BRUNER Supera al candidato republicano, Richard Nixon, con pocos votos de ventaja. La estrecha victoria no le impide gozar ense- guida de una gran popularidad y convertirse en un simbolo de los derechos civiles, y no soléipara el pueblo estadounidense. Durante la campaiia electoral ya habia impresionado a la opinién publica hablando de la necesidad de eliminar las cau- sas que impedian a los grupos de marginados poder disfrutar del derecho de igualdad, de la libertad politica y del bienestar. En el discurso de posesion del cargo, Kennedy continuo en esta linea, escandalizando a los reaccionarios pero obteniendo con- senso en los ambientes progresistas de todo el mundo. Estados Unidos, al momento de su eleccién, pasa por dificul- tades econdmicas: los desequilibrios internos aumentan y agra- van los conflictos raciales. La disparidad y la hostilidad entre jas diferentes etnias aumentan debido al macartismo. E] térmi- no deriva de Joseph McCarthy (1908-1957), politico republi- cano promotor de una violenta campajia anticomunista. El cli- ma de caza de brujas que sigue sera recordado como uno de los mas negros de la historia estadounidense: bastaba que alguien fuera sospechoso de simpatizar con los comunistas (y esto suce- dia sobre todo a los Ilamados diferentes, 0 sea, afroamericanos, rtistas, etc.), para ser practicamente excluido de la emigrante: vida civil. El macartismo, con la exaltacién del tipico estadounidense Wasp (White, anglo-saxon, protestant, es decir, blanco, anglosajén y protestante), acelera las discriminaciones raciales, afectando principalmente a los negros. A partir de la década de 1950, los negros habian intentado hacer valer sus derechos, organizandose en dos movimicntos principales. El primero, guiado por el pastor protestante Mar- tin Luther King (1929-1968), intentaba vincularse a las fuerzas LAEPOCA 25 liberales favorables para conseguir una integracién de los negros en la sociedad estadounidense. El segundo, el «Black Power» del lider Malcolm X (1925-196! pretendia una contraposicién al poder de los blancos. , tomaba posturas mas radicales y Tuvo mayor éxito el movimiento de King, y gracias a los valores de no violencia y de moderacién consiguié penetrar en muchos sectores de la América progresista. La exigencia de reformas por parte de los negros habria sido seguramente 26 JEROME BRUNER escuchada si la presidencia de Kennedy no hubiera sido inte- rrumpida tragicamente el 22 de noviembre de 1963 en Dallas. La muerte de Kennedy es la primera de una serie de homici- dios que afectaron las personalidades mas dedicadas a la inte- gracién racial: Bob Kennedy (1925-1968), hermano menor de. Jolin que se preparaba para presentarse a la presidencia, Mar- tin Luther King y Malcolm X. Este tltime ¢staba a punto de dar un giro mas moderado a su movimiente con aberturas ha- cia las corrientes democraticas de los blancos. El programa reformista de Kennedy fue recuperado, de modo parcial, por su sucesor Lyndon Johnson (1908-1973). Du- rante su presidencia se aprobé la ley que acaba con las limita- ciones al ejercicio de voto de la poblacién negra. De todos modos, esta reforma no ateniia las tensiones socia- les, y en el periodo 1964-1968 en los barrios negros de varias grandes ciudades estadounidenses estallan disturbios que ex- presan la habitual exigencia de igualdad y justicia. CIVIL RIGHT Hasta mitades de la década de 1960, en muchos estados de Es- tados Unidos estaban en vigor leyes que negaban los derechos civiles mas elementales a la poblacién negra. Blancos y negros estan divididos en todas las actividades co- tidianas: van a comprar a supermercados y tiendas diferentes, comen en restaurantes separados, residen en hoteles diferen- tes, hasta las escuelas son diferentes. El sistema educativo esta totalmente involucrado en la segre- gacién racial: la decisién tomada por la Corte Suprema el 17 de mayo de 1954 en el caso Brown contra el Consejo de Educacion LAEPOCA 27 sera una de las senten- Rosa Parks y Martin Luther King cias mas significativas - del siglo xx; se declaré que «nada es mas im- portante para nuestra democracia que la de- n undanime de la Corte Suprema de los dos Unidos de América de que la se- gregaci6n racial viola el espiritu de nuestra Constitucién». A pesar de esto, muchos de los estados del Sur continuaban con la practica de la segregacion racial. EL 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, de Montgome (Alabama), se niega a ceder el puesto que ocupa en el autobis a un hombre blanco. Rosa Parks es arrestada y acusada de haber violado una de las ordenanzas sobre segregacion de la ciudad. Para protestar contra esta injusticia, un entonces des- conocido Martin Luther King organiza un boicot pacifico a las lineas de autobtis de Montgomery. La comunidad negra de Montgomery no tomara el autobias para moverse por la ciu- dad durante 381 dias. Martin Luther King, arrestado en esa ocasi6n junto a otras 90 personas negras y acusado de haber entorpecido un servicio publico, apela la sentencia y gana. El4 de junio de 1956, un tribunal de distrito de Estados Uni- dos sentencia que la segregacién racial en los autobuses de linea urbana es anticonstitucional. La resistencia pacifica de Martin Luther King y de la comunidad de Montgomery no solo ha 28 JEROME BRUNER Martin Luther King durante la marcha por los derechos civiles en Washington en 1963 causado la pronunciacién de esta sentencia, sino que también ha demostrado que el boicot es un instrumento de lucha valido y eficaz. Durante la década de 1960, la exigencia de reconocer los derechos civiles de toda la poblacién, sin discriminaciones, cada vez se oye mas. Lentamente va cambiando también el comportamiento que los blancos tienen contra la participacion LAEPoca 29 Kennedy durante de los ciudadanos ne- Etpresidente | “ fongreso en el discurs. gros en algunas activi- dades en sectores rele- vantes de la sociedad: durante esos anos, au- menta el porcentaje de profesores _universita- rios, abogados, jueces, atletas, artistas y escri- tores negros. El movimiento para la emancipacién de la poblacién negra es apoyado por el presi- dente John Fitzgerald Kennedy, el cual, en abril de 1963, pide al Congreso que apruebe leyes que garanticen a los ciudadanos igual ac- ceso a los servicios y a las estructuras pablicas y privadas, que no se permita la discriminaci6n en la contratacion por parte de empresas ¢ instituciones federales, y que el gobierno federal no dé ninguna ayuda econémica a programas o actividades que impliquen discriminacién racial El 28 de agosto de 1963 hay una marcha memorable en Washington contra la discriminacién racial, en la que partici- pan todas las asociaciones mayoritarias negras y blancas, estu- diantes universitarios, ciudadanos, estrellas de cine y de misi- ca. En esta ocasion, todas las actividades se suspenden y todo el mundo mira el acontecimiento por la televisién. 30 JEROME BRUNER El presidente Lyndon Johnson firma la Civil Rights Act en 1964. Los que participan en la marcha de Washington creen fer- vientemente en las instituciones democraticas y en la capacidad del poder legislativo de hacer respetar la justicia, y quieren sub- rayar la importancia de la promulgacién de la Civil Rights Act. En 1964, un afio después de la muerte de Kennedy, la Civil Rights Act se convierte en ley. A pesar de esto, en la vida cotidiana, todo continua a ritmo muy lento, del sector de la educaci6n al de la ocupacién. Todo se hace mas irritante y dificil porque los ne- gros viven en un esta- do de mayor pobreza que los blancos. Buena parte de la poblacion negra recibe subsidios sociales y vive en guetos, donde a me- nudo la tinica activi- dad laboral es la crimi- nalidad. En 1964, Malcolm X, convencido de que la causa principal de la dis- criminacion se debe a la falta de poder econé- mico por parte de los negros, intenta apoyar cualquier negocio, y es el primero en hablar abiertamente de Revo- lucion Negra. LA DECADA DE 1970 LAEPocA 31 LLa Ultima pagina de ta Civil Right Act con la firma del Presidente Lyndon Johnson, i fa Ge ie He a a; Li iel Bi El fin de la década de 1960 ve muchas rebeliones violentas: los negros quieren un trabajo, casas decentes y mejores escuelas. El asesinato de Martin Luther King en Memphis el 4 de abril de 1968 demuestra que el camino que queda por recorrer 32 JEROME BRUNER es duro y largo, y que hay muchas fuerzas que se oponen a la realizacion de esos ideales de justicia e igualdad fundamentales para una sociedad democratica. En estos afios, la encuesta Kerner, financiada por el gobier- no, revela que Estados Unidos se esta dirigiendo cada vez mas hacia dos sociedades distintas, separadas y desiguales: la de los blancos y la de los negros. Los «Black Muslims» y cl «Black Power» no quieren la inte- gracion pacifica, sino la distincién clara: el sentimiento de frus- tracién que deriva de la violencia sufri conduce a la hosti- lidad hacia las instituciones y el gobierno. El proceso de resultados positivos. Muchas cosas han cambiado en unos 20 afios, y la Civil Rights Act es el punto de partida que ha mar- cado los puntos cardinales de la lucha por la igualdad de opor- tunidades. segregacin sigue ininterrumpidamente con ESTADOS UNIDOS 50 ANOS DESPUES DE LA CIVIL RIGHTS ACT. UNA SITUACION QUE SIGUE SIENDO COMPLICADA La aprobaci6n de la Civil Rights Act por parte del Congreso de Estados Unidos en 1964, ley concebida para una lucha que iba mas alla de Ja simple discriminacién racial, atin hoy en dia se considera un éxito. La batalla del movimiento por los derechos civiles contribuy6 a la transformacion de Estados Unidos de naci6n provincial con estrechas miras a potencia mundial: los cambios empezados por la Civil Rights Act fueron extraordina- rios y parte de un periodo de gran progreso en el plano cultural y juridico. LAEPOcA 33 «dounidense atin esta buscan- do la via para ir mas alla ¢ On racial. El prejuicio hacia los afroamericanos continiia } pO sgracia constituyendo una pla- ga social atin evidente en la historia presente de Estados Unidos. En temas de discriminaci6n, 50 afios son un lapso de tiempo suficiente para imaginar cémo era Estados Unidos antes del afio 1964. Entonces, discriminacion y segregacién racial eran la nor- malidad y parte integrante de la vida de la mayoria de los ciu- dadanos. Aunque la Corte Suprema de Estados Unidos prohi bio la segregaci6n racial en las escuelas publicas en 1954, a principios de la década de 1960 y muchos aiios después, en cl Norte y en el Sur, se continué oponiendo una amplia resistencia al cambio. La segregacion implicita y explicita era atin la nor- ma en la vida cotidiana. A mitad de la década de 1950, debido a la creciente deman- da de mano de obra de bajo y medio nivel, muchos emigra- ron de las zonas rurales hacia las ciudades del petréleo en Lui- siana del Sur. A menudo, mientras que los blancos de la fabrica eran Ilamados a la oficina para cobrar, los negros estaban todo el dia esperando y solo recibian su dincro al final de la jornada laboral. Estos comportamientos eran parte del acoso cotidiano hacia los negros en Estados Unidos: la emigracién y la debili- dad los hacian victimas faciles de actos de infamia y crueldad, molestias y humillaciones parecidos a los que aun hoy en dia sufren los inmigrantes irregulares. Ya a principios de la década de 1960, la opinion publica ei pezaba a cambiar respecto a la cuestion racial, pero el verdade- ro cambio atin quedaba lejos. Los primeros negros en encontrar trabajo en empresas de blancos eran atormentados sin tregua: de la basura tirada en su De todos modos, Ia soi 34 JEROME BRUNER silla a los mufiecos ahorcados en las lamparas de las oficinas. Para ellos, ni siquiera era facil encontrar una Muchos profesionales negros, para poder continuar trabajan- do, tenian que establecerse en ciudades multiétnicas segregan- tes y decadentes; no podian invertir en una casa de propiedad para ser aceptados en una comunidad, porque estas se devalua- ban con el tiempo con el aumento de la marginacién de los barrios donde vivian. La Civil Rights Act inicié una serie de leyes pensadas para promover la igualdad entre razas y sexos, y una politica equita- tiva de casas y salarios, pero viendo los acontecimientos de los ultimos 50 aiios parece evidente que fue necesario mucho tiempo para hacer un verdadero cambio, debido también a factores externos como el cambiante marco econémico y la inmigracién. donde vivir. LA CUESTION RACIAL: LAS LARGAS RAICES DEL ODIO SOCIAL La esclavitud con base racial en un pais fundado sobre el con- cepto de libertad individual ha alimentado un dualismo hacia la idea de «blanco» y «negro» desde hace tiempo, en el derecho y cultura estadounidenses. A pesar de que una sanguinolenta guerra civil haya puesto legalmente fin a la institucion de la esclavitud (1861-1865), las personas de origen africano continuaban siendo desterradas a los margenes de la vida politica y social. un elemento presente desde siempre en la historia estadounidense, pero muchos se sienten inc6- modos a la hora de aceptarla como parte integrante de una La cuesti6n racial e! LAEPOCA 35 identidad compartida. A menudo, muchos corren a negar el factor racial de la vida cotidiana, aceptando los efectos corro- setatcs cn las instituciones y en la an que el racismo fue solo una ic la gloriosa historia de los princi- sivos del racismo ain pi estructura social. Otros ; desafortunada aberracion pios de la nacion. Después de la guerra, y durante un siglo, otro sistema de se- gregacién racial con medios legales y no legales se mantiene firmemente en pie. Los descendentes de los esclavos en Estados Unidos atin estan presentes en las estadisticas negativas relacionadas con la pobre- za, instruccion, familias monoparentales, creacién de riqueza y esperanza de vida. Atin existen la segregaci6n y el racismo. En muchos aspectos, el modo en que se trata a los inmigran- tes es un nuevo problema de derechos ciyiles;’similar al que caracterizé el movimiento a mitades del sighi’&X. En Estados Unidos atin se esconden fantasmas de un pasado que se querria borrar con una goma, decretos y bellas palabras, pero las minorfas de Estados Unidos atin hoy en dia viven una situacion de desigualdad y discriminacién en la vida cotidiana. DE MARTIN LUTHER KING A BARACK OBAMA: DE «I HAVE A DREAM» A «YES, WE CAN» La Civil Rights Act fue, seguramente, un momento de extraor- dinaria toma de conciencia colectiva, un conjunto de leyes revo- lucionaras, pero en 1964 nadie habria imaginado que 44 afios después un afroamericano seria presidente de Estados Unidos. En 2008, 40 aftos después del asesinato de Martin Luther King, en plena campaiia electoral, el «Yes, We Can» de Obama, 36 JEROME BRUNER Barack Obama un negro con madre blanca y padre keniano, sonaba como la continuaci6n natural del «I have a dream» del pastor protestante King. Esperanza, sofiar con los ojos abiertos, bocanada de aire fresco después de los afios de invasiones y guerras de Bush hijo: este lema hizo latir al unisono los corazo- nes de millones de votantes. Mas que una figura-simbolo, su elecci6n ya es de por si historia. «Ahora tengo el poder de cambiar las cosas, y 0s prometo que lo utilizaré hasta el final»: es el desafio que Barack Obama lanz6 con gran fuerza contra las. desigualdades sociales en Estados Unidos. Y es también la promesa de un presidente, renovada el dia en que se celebraron los 50 afios de la Civil Rights Act, piedra an- gular de los derechos civiles en Estados Unidos. EI mismo Obama recuerda como él y su mujer Michelle ~—primeros inquilinos afroamericanos de la Casa Blanca~ son el simbolo de aquel cambio: «Hoy sin aquellas luchas y herencia. no estaria aqui». El presidente estadounidense se conmueve re- cordando a los pioneros de aquella lucha por las libertades civi- les que lucharon y murieron por una nacion mas justa. En los ultimos afios se ha extendido la sensacién de que algo fundamental ha cambiado respecto a la cuesti6n racial. La categoria racial con el crecimiento mas rapido es ac- tualmente la de «raza mixta» y repentinamente la polaridad LAEPOCA 37 negros/blancos, que era una parte integrante de la conciencia estadounidense, empieza a parecer obsoleta y anacrénica. En las areas urbanas la poblacién negra esta creciendo rapi- damente gracias a la inmigracién desde Africa, Caribe y Amé- rica Latina. Muchos de estos inmigrantes rechazan la dicoto- mia estadounidense blanco/negro y no quieren tener nada que ver con el término «afroamericano». La eleccion del primer afroamericano de la Casa Blanca ha llegado en un momento histérico en que, con la crisis econ6mi- ‘a empezada en 2007-2008, ha quedado claro que los afroame- ricanos siguen estando un paso atrds respecto a las otras etnias estadounidenses. Numerosos indicadores socioeconémicos confirman que atin existe una brecha significativa entre afroamericanos y blancos. Sobre todo, segtin un informe de la National Urban League, la tasa de desempleo de los primeros (13,1%) es el doble de la de los ie los de una familia blanca, y el 28,1% de los afroamericanos viven por debajo del umbral de pobreza, contra el 11% de los blancos. ESTADOS UNIDOS HOY: UN BALANCE DE 50 ANOS DE LUCHA POR LOS DERECHOS SOCIALES En medio siglo, la Civil Rights Act ha contribuido a redimen- sionar la condicion de privilegio que hasta 1964 derivaba de nacer de «raza blanca», pero atin no ha podido acortar la dis- tancia que sigue separando la nacién negra de la blanca. Uno de los objetivos del movimiento por los derechos civiles era justamente acabar con la desigualdad econdmica. La célebre 38 JEROME BRUNER marcha organizada por King el 28 de agosto de 1963 para so- licitar la aprobacién de la Civil Rights Act reivindicé no solo el fin de la segregacién, sino también mayores oportunidades de trabajo para los afroamericanos. Las periferias son pobres, marginadas, colonizadas por ne- gros en la década de 1970 y abandonadas con mucho gusto por los blances, Son areas urbanas que a menudo son el objetivo preferido de los equipos Swat, tanto que segtin un estudio de la American Civil Liberties Union (Aclu), los miembros de las mi- norias perciben de manera claramente mas militarizada la po- licia y las fuerzas del orden. Aspectos que a medio siglo de la Civil Rights Act demuestran la gran diferencia que hay entre una ley que regula sustancialmente la abolicién de las discriminaciones y el éxito efectivo del intento. Las cifras son claras: la recesion ha aumentado las desigual- dades, penalizando sobre todo las personas negras y las muje- res. Y si en 2007 el indice de desempleo de los negros era del 9% respecto al 4,4°% de los blancos, hoy ha subido al 12,4% contra el 5,8 % de los blancos. Esta claro que 50 afios después de aquella ley la comunidad afroamericana resulta ser social, econémica y politicamente la perdedora en Estados Unidos. Gon el endurecimiento de la legislacién penal contra ciertos crimenes relacionados con la droga, y también con el fin de una expansién econémica que favorecia la clase media, la «solucién carcelaria» a la po- breza de los negros estadounidenses ha Ilevado a las carceles del pais aproximadamente el 10% de los hombres afroameri- canos treintafieros. La tasa de desempleo de los afroameri nos es el doble de la de los blancos; una tercera parte de los nifos negros vive en la pobreza. Estadisticas que van empeo- rando cada afio. Laepoca 39 Hay que acusar no solo a la policia y al sistema penitenciario y judicial, sino también al mundo politico y al poder legislativo. Afirmando que ya no es constitucional la parte de la ley que per- mite al gobierno federal controlar que el derecho de voto de las minorias en ciertos estados del Sur no sea limitado, la sentencia de la Corte Suprema de junio de 2013 cuestiona efectivamente una parte substancial de la Civil Rights Act de 1964. El hecho mas sorprendente es que en los ultimos estados con mayoria re- publicana (cada vez ms el partido de los blancos) han intentado claramente obstaculizar el derecho al voto de los afroamericanos (en gran mayoria votantes del partido demoécrata). JEROME BRUNER Y EL PROCESO DE EDUCACION EN LA SOCIEDAD CIVIL E IGUALITARIA Jerome Bruner ha contribuido firmemente a la concepto de proceso de educacién asociado a la: garantizar los mismos derechos civiles y las mismas po} des educativas para todos. 2 Durante su larga carrera de académico, nunca ha parado de observar, analizar y formar parte de los acontecimientos de la sociedad civil de su entorno. Y esta participacion activa en las luchas sociales de su época esta resumida en el libro A Process 0 Education. Bruner esta absolutamente convencido de que solo la conti- nua interaccion entre individuo y sociedad permite un desarro- Ilo adecuado del hombre como ser de cultura que necesita mo- delos para su desarrollo. El conocimiento de estos nunca puede estar separado de la participacién en el entorno cultural al que pertenece. 40 JEROME BRUNER Durante gran parte de su vida, Bruner se ha dedicado a te- mas diversos pero muy relacionados entre ellos, como la per- cepcion, el aprendizaje, el pensamiento, el lenguaje y los méto- dos educativos. Ha puesto de relieve los vinculos que los hacen inseparables, integrandolos en el amplio y s6lido conjunto de la cultura, en el centro de la cual esta el hombre. EL PENSAMIENTO LA PERCEPCION DEL MUNDO Conocer a Bruner significa entrar en contacto con una parte de la historia a través de su carrera, sus aventuras culturales y reu- niones. ‘También significa entender que la distincién entre «cientifico» 0 «psicélogo» 0 «pedagogo» e «intelectual» no es tan clara y que la percepcién, el aprendizaje, el pensamicnto y el lenguaje forman parte de un gran conjunto llamado «cultu- ra» que tiene en su centro el conocimiento del hombre. Las primeras investigaciones las dedica a la percepci no entendida con el simple significado biolégico, sino ampliada a nuestra vision personal del mundo, influenciada por la cultura de la que procedemos, por nuestras emociones y por el entorno de aprendizaje. Segtin Bruner, una psicologia que no toma en con- sideracion las contribuciones de otras ciencias y de la filosofia 44 JEROME BRUNER corre el riesgo de ser limitada e incompleta, y hasta estéril y super- ficial. Como seres humanos no podemos prescindir de nuestra La esencia de la competencia humana, entendida como la capacidad de estar en el mundo, es doble: es biolgica en origen y cultural en las modalidades en las que encuentra expresién. Por primera vez, el concepto de «mente» se vuelve central, junto a su papel de elemento clave en la explicacién del com- portamiento humano. Jerome Bruner ha sido el promotor de culture LA PRIMERA REVOLUCION COGNITIVA A finales de la década de 1950, la psicologia conductista, dominante en aquella época, es cuestionada por una serie de procedimientos ex- ___perimentales innovadores. El nuevo paradigma cambia radicalmente | el panorama de la psicologia experimental de la épocay sienta nuevas | bases para sucesivos desarrollos teéricos. | El conductismo preveia una psicologia basada en el estudio de ele- | mentos observables: el organismo recibe estimulos y reacciona con | determinadas respuestas. Este enfoque excluye todo lo que no es di- | rectamente observable entre el momento del estimulo y el de la res- | puesta, como si se tratara de una «caja negra». La psicologia cogniti- va rechaza la simplificacion del concepto «estimulo/respuesta», aunque comparte con el conductismo el rigor metodolégico: se tiene que abrir la «caja negra». La tarea fundamental seré mirar dentro de la caja, descubrir qué sucede entre los estimulos y las respuestas para intentar explicar por qué, en presencia de un determinado estimulo, el ‘organismo proporciona una determinada respuesta. Estos nuevos as- | pectos de la investigacién en el individuo han contribuido a una gran di- fusién del cognitivismo, que para formular sus teorias ha explorado los recursos de otras disciplinas como la lingiistica, la neurociencia, la filosofia de la mente, la teoria de la informacién y la cibernética EL HOMBRE COMO SUJETO CULTURAL 45 - | EL COGNITIVISMO | | - El cognitivismo, como el conductismo, se basa en un planteamiento cientifico de tipo naturalista: tiene como objetivo estudiar la mente humana con el rigor metodolégico propio de las ciencias naturales, Pero el objeto de estudio es diverso: para el conductismo es el com- portamiento, para el cognitivismo son los estados mentales internos del sujeto [emociones y pensamientos}. La percepcién, el aprendizaje, la memoria, la atencién, el lenguaje, la creatividad y la capacidad de resolver problemas son los procesos mentales que.utiliza el individuo para interpretar la realidad que lo rodea, el mundg-¥ materia de estudio de la psicologia cognitiva, qu tes del conductismo. joFa asi los limi- esta vision y uno de los protagonistas de la revoluctén cogni- tiva. Ain hoy en dia, representa una de las figuras mas innova- doras del cognitivismo. En su libro En busca de la mente: ensayo de autobiografia (1983), Bruner describe su recorrido profesional y nos hace revivir de modo apasionante la historia de la psicologia de los ultimos 50 atios. “. En los ensayos que forman la obra, el lector encuentra los ‘temas mis significativos que han animado el debate cientifico ‘de nuestra época, por lo que se refiere a investigacion psicologi- ca, sociolégica, lingiifstica y pedagdgica. Esta capacidad de re- lacionar materias y puntos de vista diferentes, consiguiendo en- tender ¢ interpretar la complejidad del conocimiento, hace a Bruner el lider de la psicologia cultural contemporanea. Para tratar un tema tan rico y complejo como el conocimiento, es necesario ampliar el horizonte y juntar varias disciplinas. 46 JEROME BRUNER Toda la investigacién de Bruner va siempre acompaiiada de una gran curiosidad: por esto se define como zorro en vez de puercoespin. Ha elegido invadir diferentes ambitos de la psico- logia, ha buscado vias y construido puentes que pudieran rela- cionar diferentes areas, yendo mas alla de las barreras de las especializaciones. Sus obras estan Ilenas de referencias y ejem- plos sacados de la historia, la filosofia, la antropologia, el arte y la literatur. La eleccién de la interdisciplinariedad esta en la posibilidad de poder trabajar en un contexto mas amplio: Bruner empieza con la mente y el hombre para Iegar al mundo y a la cultura entendida en el sentido mas amplio. Se puede decir que la inter- disciplinariedad es el punto fuerte de la revolucién cognitiva: el valor y la riqueza del saber de otras disciplinas seran factores imprescindibles en el estudio y la comprension del hombre y su mundo, Para estudiar cl conocimiento, ha ido mas alla de los limites clasicos de la investigacién psicolégica, orientando sus intereses hacia la lingiistica, el arte, la literatura, las matemati- cas y la antropologia. COMO FUNCIONA LA MENTE Bruner afirma que el hombre es un ser de cultura que necesita modelos para su desarrollo. El individuo no esta aislado, inte- ractiia y crece en un entorno fisico y biolégico (el Polo Norte, una isla del Mediterraneo), social (familia, escuela) y cultural (polis de la Grecia antigua, tribus, kibutz). El concepto de cultura se desarrolla de modo articulado en el libro La educacién, puerta de la cultura (1996), que contiene una serie de ensayos escritos en la década de 1990. Bruner explica compleja. cognitiva». hie ac art analogia en- " Me fe ire lame 0, a bpm la mente eC ie fet ordenador. % ees is ‘pglibras, tanto la erite Eamaosel software es- | fam formados por un con- junto de simbolos y reglas (instrucciones en el caso del ordenador y represen- taciones simbélicas en el caso de la mente), que sirven para elaborar los simbolos de modo formal (computar), teniendo en cuenta solo la forma de los simbolos y no su significa- do. Por consiguiente, la mente es un sistema com- putacional. EL HOMBRE COMO SUJETO CULTURAL 47 cémo ha cambiado el modo de percibir la naturaleza de la men- te humana y, en consecuencia, el modo de educar, tanto dentro de la escuela como en el contexto mas amplio de una sociedad Estos cambios son la sintesis de dos teorias diversas, la com- putacional y la cultural, que seran el alma de la «revolucion CIENCIA COGNITIVA COMPUTACIONAL REPRESENTACIONES SIMBOLICAS A partir de los dos afos, los ninos desarrollan la capacidad de codifi- car la realidad mediante el lenguaje y los simbolos convencionales. Los simbolos no se parecen a lo que re- presentan (la palabra «pan» no se parece al pan, y el simbolo del sol en el pentagrama no reproduce su so- nido), pero transmiten el significado de forma rapida y pueden ser comu- nicados facilmente. El desarrollo de la representacién simbélica permite razonar de modo abstracto y, junto al Lenguaje, permite compartir con otras personas emociones, pensamientos yexperiencias. 48 JEROME BRUNER El desarrollo de la psicologia cognitiva en su version compu- tacional ha sido favorecido por el momento hist6rico, coinci- diendo con la expansi6n de la cibernética, de la teoria de la in- formaci6n y de los ordenadores. Ademas, los procesadores de datos han permitido poder analizar cientificamente los datos de los experimentos. CULTURALISMO Se basa en el hecho de que el proceso de crecimiento y de conocimiento del hombre no se puede entender si se prescin- de del contexto al que pertenece. La cultura esta considerada parte integrante del sujeto, de su historia y su identidad. Se podria comparar el hombre con un continente las regiones del cual estan compuestas por cultura, vestuario, costumbres, reglas y significados. La interaccién entre persona y sociedad es el espacio donde es posible el desarrollo de cada uno de nosotros. Desde. un punto de vista de integraci6n e interdisciplinarie- dad, necesitamos superar la contraposicién entre estos dos enfo- ques. Por un lado, esta el computacionalismo: la mente trabaja con informaciones de entrada claras, limpias y que, gracias a operaciones de calculo igualmente precisas, producen opera- ciones y comportamientos consecuentes. Por el otro lado, el cul- turalismo parte de la observacién de que la mente humana tra- baja en un entorno mas cadtico, impreciso y ambiguo. Por lo tanto, los procesos de conocimiento y de aprendizaje suceden con mecanismos menos lineales y menos limitados. Tomando los aspectos destacados por las dos teorias, Bruner observa como el modo de funcionar de la mente depende no 4 EL HOMBRE COMO SUJETO CULTURAL 49. solo de las informaciones que recibe, sino también de los instru- mentos que posee para elaborarlas. El concepto se explica mediante un ejemplo inmediato y claro: no se puede entender cémo funciona una mano sin con- siderar los utensilios que utiliza. Manejar un destornillador, unas tijeras 0 una pistola de rayos laser hacen que la mano sea lo que es. El significado, «ser mano», es el mismo, pero su sig- nificado es diferente segtin lo que se tome en la mano. Del mis- mo modo, la mente de un historiador, que organiza informacio- nes y hechos teniendo que interpretar y construir significados, funciona de modo diverso a la de un trovador, que tiene a su disposici6n un repertorio para cantar o recitar. Superando las diferencias entre psicologia computacional y cultural, Bruner afirma que, en el estudio de la mente hu- mana, el enfoque bioldgico no puede prescindir del cultural: la mente crea la cultura, pero también la cultura crea, plas- ma y modela la mente. En este sentido, la mente se desarrolla con el contacto y el intercambio con otros individuos de la misma especie. Se puede decir que solo el hombre «posee» una mente: entre los primates superiores, de hecho, es el uni- co que dedica tanto tiempo a ensefiar a los pequefios de la especie ‘ Kan Bruner.” Sue Savage y su marido, dos investigadores del Centro de Investigacion Lingiiistica de la Universidad de Georgia, esta- ban trabajando en un proyecto experimental con el objetivo de entender si el lenguaje’era una prerrogativa exclusivamente hu- mana, o era accesible.también a otras especies. La investigacion consistia en intentar ensefiar a los chimpancés a comunicarse utilizando los simbolos de un teclado conectado a un ordenador. axe an ejemplo tipico de interdisciplinariedad de oa 50 JEROME BRUNER Uno de los chimpancés participaba en e] entrenamiento man- teniendo a su hijo adoptivo, Kanzi, en brazos. No -hubo resul- tados especificos hasta el dia en que Kanzi, en ausencia de la madre, empez6 a utilizar de modo espontanco y con intencién, de comunicarse los simbolos del teclado. Kanzi demostraba reconocer el sonido y el significado de una decena de palabras inglesas, sin haber recibido el entrenamiento directamente. Era capaz de identificar de forma correcta en el teclado los. simbolos de los objetos que se referian a las palabras pronun- ciadas por cl investigador y sabia usarlos para comunicarse, Ademas, era capaz de comprender las 6rdenes del investigador (por ejemplo: «Pon la botella en la nevera») y cumplirlas co- rrectamente. A continuacién, Kanzi fue capaz de reconocer como minimo 500 palabras y utilizar 200 mediante los simbo- los, una habilidad comunicativa comparable a la de un nifio de dos o tres aiios. = El experimento provocé gran interés en la comunidad cien- ibido a Bruner, que inclu- tifica de la época, y no paso desape: yO los resultados en sus consideraciones. El investigador copia la respuesta de Michael Tomasello a una carta suya en la que le preguntaba qué pensaba del comportamiento «casi humano» de Kanzi. El neurocientifico respondié que, desde los prime~ ros meses de vida, Kanzi habia compartido su experiencia con los mismos seres humanos que, todos los dias, animaban a los simios a prestar atencién a los mismos objetos y a prac- ticar ciertos comportamientos, cosa que, normalmente, no sucede en la naturaleza. Reflexionando sobre las conclusiones del experimento, Bru- ner estructura un modelo segiin el que la mente no es un simple érgano que se desarrolla siguiendo unas determinadas etapas solo biolégicamente, sino que es un sistema complejo y rico de EL HOMBRE COMO SUJETO CULTURAL 51. posibilidades que toman forma y se concretan segtin los contex- tos ¢ influencias ambientales y culturales en las que estan. Los elementos clave son los otros: las otras mentes, que con sus acti- tudes, intenciones y comportamientos, construyen y plasman la individualidad. MICHAEL TOMASELLO N Neurocientifico y psicélogo evolucionista estadounidense, actualmen- | | te codirector del Instituto de Antropologia evolutiva Max Planck en | Leipzig. Su investigacién esta centrada en los procesos cognitivos y | culturales Gnicos que distinguen a los seres humanos de sus parien- | tes genéticos mas cercanos, en especial de los grandes simios (gori- la, bonobo o chimpancé), y en los mecanismos que hacen que los ni- | jios se conviertan en miembros de un grupo cultural En los dltimos afios ha profundizado en el estudio de la intenciona- lidad compartida. En el reino animal solo los hombres pueden cons- truir dentro de grupos una red de relaciones que se basan en la comunicacién, solo nosotros podemos compartir informacién. La in- vestigacién sobre el desarrollo de los nifios ha demostrado que ya con un afio de edad los nifios pueden ejecutar una serie de comportamien- tos que les permiten compartir su experiencia. Por ejemplo, saben seguir la direccién de la mirada de otra persona y sefalan con el dedo. LA PSICOLOGiA CULTURAL aha Segtin Bruner la cultura tiene un papel decisivo enla forma- cién de la mente humana, porque asig nes y permite interpretar las intencion¢ 52 JEROME BRUNER «La cultura humana (sea lo que sea) es un muestrario de ‘for- mas’ para dar estructura y significado a las dificultades huma- nas». En la base de las acciones e intenciones del hombre juegan un papel clave aspectos de naturaleza estrictamente cultural. Por este motivo, la evolucién de la mente esta ligada al desarro- Ilo de un modo de vivir en el que la realidad se representa mediante simbolos compartidos por los miembros de la comu= nidad, empezando por el lenguaje. Los simbolos, ademas de ser patrimonio coniin del grupo, se conservan, elaboran y transmiten a las generaciones sucesivas. Mediante este proceso, las caracteristicas e identidad de una cultura se transmiten en el tiempo. Todas las culturas imponen modelos que forman parte de sus sistemas simbélicos, como el lenguaje o las formas de explica tanto, los significados compartidos determinan las acciones y ‘i6n légico-deductiva. Por lo les dan un significado. Para Bruner la cultura es superorgdnica y modela la mente de los individuos. Toda experiencia que vive el hombre se clabora basdndose en su recorrido personal y al mismo tiempo enmarcandola en el contexto cultural en el que vive. Los significados nacen en la mente de una persona, pero se mezclan con la cultura que hace de fondo: por ejemplo, la idea de océano de un marinero es claramente diferente a la de un alpinista. Los significados tienen una colocaci6n cultural precisa y jus- tamente por esto son comunicables y constituyen la base de los intercambios que hay dentro de una sociedad 0 en las reuniones entre culturas y pertenencias diferentes. El parto, por ejemplo, es una experiencia en la que el ambito cultural influye de modo determinante en el significado que la mujer le atribuye y en el modo en que lo vive. Cuando una mujer extranjera tiene un EL HOMBRE COMO SUJETO CULTURAL 53 hijo en nuestro paiszqpuede tener dificultades en las modalida- des y en la gestion dele ebsbarazo por motivos comprensibles en funcién de los significados culturales: para la mujer berebere el rito de la sepultura de la placenta da buena suerte, para las mu- jeres arabes es fundamental el respeto de los limites de la intimi- dad, las mujeres chinas valoran el significado fisiolégico del dolor, para las mujeres centroafricanas la circuncisién y la infi- bulacién son practicas determinantes para la definicion de la SUPERORGANICO re | El adjetivo «superorgdnico» ha sido acufiado por Alfred Kroeber, un antropélogo estadounidense, para definir la cultura. Kroeber esta con- siderado como uno de los fundadores de la antropologia cultural, ala que dio una importante contribucién elaborando un concepto de «cul- tura» que, partiendo de una base cientifica, se oponia a reducirla a ex- plicaciones exelusivamente biolégicas del comportamiento humano. Kroeber afirme'gue taéilifura esta formada por cuatro fendmenos au- ténomos respecto:a.to3.sttds niveles por los que esté compuesta la realidad - inorganico; - orgénico; - social; - individual. Kroeber rechaza cualquier posible punto de contacto entre el orden bio- légico y el sociocultural: a nivel biolégico la evolucién sucede por susti- tucién, a nivel sociocultural por acumulacién. «El proceso de desarrollo de la civiliza va lo viejo, aunque se introduzca lo nuevo. En la evolucién organica la in- troduccién de caracteristicas nuevas es posible en general solo median- te la pérdida o transformacién de érganos 0 facultades existentes». nes claramente un proceso de acumulacién: se conser- 54 JEROME BRUNER identidad y de la persona. Los contextos culturales no pueden y se quiere entender y estudiar el funcio- namiento de la mente humana. La esencia de la experiencia humana esta caracterizada por la duplicidad: es biologica en origen (nacemos con compe- tencias especificas que nos diferencian de otros, hombres y animales) y cultural por cémo se expresa. La integracién del hombre con su ambiente cultural y la posibilidad de desarro- Har el potencial de s sible pensar en la psicologia solo con base exclusivamente in- dividual. Con La educacién, puerta de la cultura (1997), Bruner combina los contenidos de la psicologia cultural con una serie de reflexio- nes sobre modelos mentales del aprendizaje. no deben ser olvidados mente mediante la cultura, hacen impo-

Potrebbero piacerti anche