Sei sulla pagina 1di 33

Brutalidad policial en Venezuela

Ejecuciones Extrajudiciales
2020

0
1
Contenidos

1.- Resumen ejecutivo

2.- Introducción

3.- Problemática / Contextualización

4.- Marco jurídico

5.- Metodología de investigación

6.- Desarrollo de la Documentación

7.- Desarrollo del Monitoreo

8. Resultados de la Investigación

9.- Reportes Especiales

10.- Conclusiones

2
I.- Resumen ejecutivo

Los excesos en el uso de la fuerza por parte de funcionarios de los cuerpos de seguridad
del Estado constituyen violaciones de los derechos humanos a la integridad personal y a
la vida. Con la implementación de una política de “mano dura” por parte del Estado
venezolano el incremento de las ejecuciones extrajudicial resulta alarmante.

La ejecución extrajudicial se define como el homicidio intencional cometido por un


funcionario estatal mediante abuso del poder que le confiere el cargo para consumar el
delito y, eventualmente, procurarse impunidad, o por particulares que actúan bajo su
orden, complicidad o aquiescencia. Por la participación de un funcionario del Estado como
agente activo del delito constituye una violación de derechos humanos, que es más grave
y perniciosa cuando corresponde a un patrón de actuación recurrente.

El campo de investigación de Proiuris se amplia y cubre los estados Lara y Aragua,


además de Caracas, regiones en las cuales se verificaron los patrones 1 de actuación
policial-militar excesiva identificados por Proiuris a través de investigaciones previas.

Para contrastar las versiones oficiales, Proiuris recabó las versiones de familiares y
testigos a partir de una Guía de Aproximación Respetuosa a las Víctimas de Presuntas
Ejecuciones Extrajudiciales, la cual sirve como pauta metodológica para la documentación
de este tipo de violaciones de derechos humanos e incluye previsiones para evitar la
revictimización.

Proiuris documento de manera directa 155 casos de presuntas ejecuciones


extrajudiciales en Caracas y los estados Aragua y Lara, entre el 1° de diciembre de 2019
y el 22 de mayo de 2020. Destacan dos masacres y las actuaciones recurrentes de cinco
cuerpos de seguridad de jurisdicción nacional: FAES2, Cicpc3, Conas,4 GNB5 y PNB6, así
como dos cuerpos de seguridad regionales: Policía de Lara y Policía del Municipio Sucre
(estado Miranda).
1
Proiuris. La Faes Mata, Patrones. Noviembre 2019. Disponibles en:
https://proiurisac.wixsite.com/lasfaesmatan/patrones
2
Fuerzas de Acciones Especiales de la Policía Nacional Bolivariana (FAES)
3
Cuerpo de investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC)
4
Comando Nacional Antiextorsión y Secuestro (CONAS)
5
Guardia Nacional Bolivariana (GNB)
6

3
Se detectó en este periodo de estudio que el 71,61% de los asesinatos son cometidos
por dos cuerpos de seguridad las FAES en un primer lugar con 48,39% de los casos y
el CICPC en un segundo lugar con 23,22% de los casos. Se evidencio un incremento
sostenido de los casos perpetrados por el CICPC, desde diciembre de 2019 a mayo
de 2020.

Con base en los 16 patrones de actuación de los cuerpos de seguridad del Estado
detectados por Proiuris y que demuestran la sistematización de este fenómeno, se
corroboró la coincidencia del 80,05% de los casos estudiados y en 6 de los patrones
hay concordancia del 100% (hombres jóvenes, zonas pobres, sin orden de allanamiento,
presunto enfrentamiento, alteración de la escena del crimen e impunidad).

Proiuris también realizó un monitoreo de entorno sobre ejecuciones extrajudiciales en


Venezuela a partir de la revisión de reportes de prensa sobre actuaciones policiales y
militares que concluyen en muertes. Se identificaron 1.083 víctimas de presuntas
ejecuciones extrajudiciales, según informaciones publicadas en medios de comunicación
digital de 23 estados de Venezuela, entre el 1° de diciembre de 2019 y el 22 de mayo de
2020.

II.- Introducción

El incremento sistemático de las muertes a manos de funcionarios de los cuerpos de


seguridad del Estado venezolano ratifica la necesidad de proseguir la documentación de
excesos en el uso de la fuerza pública.

Proiuris ha desarrollado una línea de investigación sobre las amenazas a los derechos a
la integridad personal y a la vida en Venezuela, la cual nos ha permitido documentar
casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales de manera directa. Desde mayo de 2019
Proiuris ha documentado 206 casos de ejecuciones extrajudiciales en Caracas y los
estados Aragua y Lara.

Primero, se recaban y divulgan testimonios de las víctimas sobrevivientes, familiares o


testigos, que, por lo general, son relatos antagónicos a las versiones oficiales. Y, además,
la documentación se fortalece con el acompañamiento legal.

4
Proiuris comparte la percepción generalizada de impunidad sobre los abusos de poder
atribuidos a los cuerpos de seguridad del Estado; simplemente, porque la organización ha
podido corroborar que en la mayoría de los casos el Ministerio Público no emprende y
desarrolla investigaciones eficientes que permitan despejar dudas, tal como lo exige la ley
venezolana.

Es un fenómeno presente en toda Venezuela. Como medio de control Proiuris realiza un


monitoreo diario de entorno. Desde mayo de 2019 ha detectado más de 1.352 presuntas
ejecuciones extrajudiciales reportadas por medios de comunicación en los 23 estados
de Venezuela y el Distrito Capital.

En el avance de nuestra línea de investigación sobre ejecuciones extrajudiciales en


Venezuela, hemos identificado 16 patrones de actuación de los cuerpos de seguridad, así
como el surgimiento de nuevos victimarios, a partir de la documentación directa de casos.

Desde Proiuris se ha sistematizado la experiencia acumulada durante dos años, a través


de una Guía de Aproximación Respetuosa a las Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales
y, además, protocolos de asistencia legal. Ambas herramientas apuntan a evitar la
revictimización que se produce por un abordaje inadecuado de las personas, así como la
normalización de los atropellos derivada de una sensación de indefensión ante un sistema
de administración de justicia ineficiente e indolente.

En el presente reporte se expondrán los resultados de la investigación, así como detalles


sobre la metodología de recopilación y procesamiento de información y acompañamiento
a las víctimas sobrevivientes.

III.- Problemática / Contextualización

Mediante un análisis regular y pormenorizado de la situación social, política y económica


de Venezuela, Proiuris ha advertido que la profundización del autoritarismo y la represión
en Venezuela es de carácter endémico y amenaza la plena vigencia de los derechos
humanos. En este contexto, ha habido un incremento sostenido de ejecuciones
extrajudiciales. Las muertes de venezolanos a manos de los cuerpos de seguridad del
Estado ameritan persistentes esfuerzos de documentación, denuncia y divulgación. Los

5
testimonios y datos recabados por Proiuris apuntan hacia una política sistemática de
abuso policial que llega al extremo de las ejecuciones extrajudiciales.

La inacción del Ministerio Público empeora la situación. Proiuris, a través de la


investigación “100 Sentencias de Muerte7”, verificó que la brutalidad policial tiene asidero
en una retórica plagada de eufemismos (“neutralizados”, “abatidos”, “dados de baja”) que
esconden abusos en el uso de la fuerza pública. En casi todos los casos, las versiones
oficiales indican que los policías se limitaron a repeler el ataque de presuntos
delincuentes, mientras que la calificación jurídica de los hechos como “resistencia a la
autoridad” completa un relato que intenta legitimar las ejecuciones extrajudiciales.

Proiuris determinó que 85% de los casos de presuntas ejecuciones extrajudiciales no son
investigados. Tarek William Saab, designado por la denominada “Asamblea Nacional
Constituyente” como Fiscal General de la República, reveló que desde agosto de 2017
hasta junio de 2019 hubo 6.709 pronunciamientos fiscales en investigaciones sobre
violaciones de derechos humanos, de los cuales tan solo 261 corresponden a
acusaciones. Si la Fiscalía solo ha acusado en 3,89% de los casos, un 96% de los
presuntos violadores de derechos humanos pudieran encontrarse bajo impunidad.

Uno de los principales hallazgos de Proiuris en esta etapa de la documentación de


presuntas ejecuciones extrajudiciales es el aumento de las acciones letales del Cicpc, el
cual es el organismo encargado de realizar las investigaciones de los homicidios, aunque
estén encubiertos bajo la figura jurídica de “resistencia a la autoridad”. La participación de
policías regionales en este tipo de casos también ha aumentado.

Por si fuera poco, en el contexto de la pandemia de la COVID-19, las FAES han


desarrollado labores de control del orden público que suponen una amenaza adicional.
Proiuris ha presenciado la actuación excesiva de las FAES en sectores populares de
Catia y Petare, en el Área Metropolitana de Caracas, con la excusa de hacer cumplir las
medidas de distanciamiento físicos dispuestas por las autoridades sanitarias del país.

IV.- Marco jurídico

7
Proiuris. 100 Sentencias de Muerte. Abril 2019. Disponible en: https://proiurisac.wixsite.com/100sm

6
Venezuela es un país donde no existe la pena de muerte pero la práctica de presuntas
ejecuciones extrajudiciales responde a la lógica bélica promovida por las más altas
autoridades gubernamentales.

En Venezuela, el uso de la fuerza pública está rigurosamente delimitado en la


Constitución, la cual consagra el derecho a la vida como el valor superior del
ordenamiento jurídico y de la actuación del Estado.

El artículo 43 de la Carta Magna se establece: “El derecho a la vida es inviolable. Ninguna


ley puede establecer la pena de muerte, ni autoridad alguna aplicarla. El Estado protegerá
la vida de las personas que se encuentren privadas de libertad, prestando servicio militar
o civil, o sometidas a su autoridad en cualquier forma”.

Este mandato constitucional rige la regulación del uso de la fuerza pública, que está
desarrollada en la Ley Orgánica del Servicio de Policía y Cuerpo de Policía Nacional
Bolivariana (LOSPCPNB), vigente desde 2009. Esta ley incluye un capítulo dedicado
específicamente a la regulación del uso de la fuerza por parte de los funcionarios de los
cuerpos de seguridad del Estado.

Desde el artículo 68 al 72 de dicha Ley se establecen los lineamientos para todos los
cuerpos de seguridad del país que ejercen funciones de policía. Por lo tanto, la vida de los
ciudadanos es un derecho absoluto y la policía debe garantizarlo.

En el artículo 1 de las “Normas para el Uso Progresivo de la Fuerza Policial” (NUPDFP),


se indica: “Con tales fines se empleará esta de manera necesaria, progresiva y
diferenciada en función exclusivamente del nivel de resistencia y oposición que manifieste
la persona para impedir, obstaculizar o enervar una intervención policial, disminuyendo la
utilización de la fuerza física hasta el mínimo requerido para la contención efectiva,
disminuyendo la probabilidad de producir lesiones o daños bien sean físicos o morales,
basados en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad”.

Específicamente sobre las entidades federales en estudio, existen ordenanzas en materia


de seguridad ciudadana que obligan a un uso proporcional, progresivo y diferenciado de
la fuerza pública.

La Gaceta Municipal N° 1330 del 22 de diciembre de 1998 del Municipio Iribarren


(Barquisimeto) del estado Lara, por medio de la cual se crea el instituto Autónomo de la

7
Policía Municipal, establece como principio rector el respeto y garantía a los derechos
humanos.

La Gaceta Municipal N° 22.106 del 22 de octubre del 2019, sobre el instituto Autónomo de
la Policía del Municipio Girardot (Maracay) del estado Aragua, establece que la policía
tiene como valor superior el resguardo de la Constitución, la protección de los derechos
fundamentales y el fiel cumplimiento de la ley vigente en el territorio nacional, así como
los Decretos y Ordenanzas de carácter regional en materia especifica.

Las ejecuciones extrajudiciales constituyen un delito de lesa humanidad cuando se


aplicande manera sistemática, generalizada o en forma selectiva sobre la base de
discriminación por motivaciones políticas, sociales, económicas, religiosas, raciales o de
género.

La ejecución extrajudicial no está tipificada como delito autónomo en la legislación


venezolana. Sin embargo, una interpretación pro homine, sustentada en el artículo 23 de
la Constitución, referido a la aplicación preferente de los estándares de protección de
derechos humanos más favorables, permitiría la investigación y judicialización de este tipo
de abuso del poder estatal. En este orden de ideas, los jueces deben hacer valer
instrumentos internacionales como los Principios relativos a una eficaz prevención e
investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias8, el Manual sobre la
Prevención e Investigación Eficaces de las Ejecuciones Extralegales, Arbitrarias o
9
Sumarias, así como los lineamientos metodológicos de la Relatoría Especial sobre
Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias y Arbitrarias de Naciones Unidas. 10

El delito de resistencia a la autoridad está establecido en el artículo 215 del Código Penal
Venezolano, en los siguientes términos: “El que amenace a un funcionario público o a uno
de sus parientes cercanos, con el fin de intimidarlo para hacer o dejar de hacer algo
propio de sus funciones, será castigado con prisión de uno a tres años. Si el hecho se
ejecutare con violencia la pena será de dos a cuatro años. Cuando los hechos descritos

8
Consejo Económico y Social de la ONU, Principios relativos a una eficaz prevención e
investigación de las ejecuciones extralegales, arbitrarias o sumarias. 24 de mayo 1989. Disponible
en: http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/PI118.pdf
9
ACNUR, Resolución aprobada por la Asamblea General65/208. Ejecuciones extrajudiciales,
sumarias o arbitrarias. 30 de marzo 2011. Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8286.pdf
10
ACNUR, Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o
arbitrarias, Christof Heyns. 28 de abril 2014. Disponible en:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/9931.pdf

8
en el aparte anterior fuesen ejecutados en perjuicio de un alto funcionario de los previstos
en el numeral 3 del artículo 266 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, la pena será de dos a cinco años. Si la amenaza o acto de violencia se
realizare en el domicilio o residencia del funcionario público, las penas se incrementarán
en una tercera parte. Si el autor del delito fuere un funcionario público, la pena
correspondiente se incrementará en dos terceras partes”.

“La resistencia a la autoridad” es la calificación jurídica que, por lo general, adelantan los
cuerpos de seguridad del Estado para encubrir presuntas ejecuciones extrajudiciales. La
lógica jurídica consiste en la aplicación de eximentes de responsabilidad penal; en este
caso de un homicidio, alegando cumplimiento del deber y legítima defensa. Sin embargo,
como está referido en la definición de ejecución extrajudicial, el abuso de poder que
conduce a la muerte de una persona puede estar aparejado con mecanismos de
impunidad.

De hecho, el artículo 220 del mismo Código Penal Venezolano establece eximentes pero
en sentido inverso: “No se aplicarán las penas previstas en los artículos precedentes si el
funcionario público ha provocado el hecho excediendo los límites de sus atribuciones con
actos arbitrarios”.

A partir de la documentación de presuntas ejecuciones extrajudiciales adelantadas por


organizaciones de derechos humanos venezolanas e internacionales, la alegada agresión
del supuesto delincuente contra el funcionario estatal, resumida como “enfrentamiento” en
las versiones oficiales, puede operar como coartada para encubrir una ejecución
extrajudicial.

En Venezuela existen controversiales normativas de rango sublegal, como la Resolución


08610, del Ministerio de la Defensa, que permite el uso de la fuerza letal en el control de
manifestaciones ciudadanas.

La Resolución 08610, emitida el 23 de enero de 2015 y publicada en la Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela Número 40.589, el 27 de enero de 2015, establece
las Normas sobre la actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en funciones de
control del orden público, la paz social y la convivencia ciudadana en reuniones públicas y
manifestaciones. Fue aprobada por el Ministro de la Defensa, General en Jefe (Ej.)
Vladimir Padrino López, y ratificada por la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia, mediante la sentencia Nº 00840, dictada el 27 de julio del 2016.
9
La Resolución 08610 permite el uso de la fuerza mortal en el control de las
manifestaciones y protestas pacíficas, lo cual viola la prohibición establecida en el artículo
68 de la Constitución. El uso de la fuerza mortal por parte de efectivos militares sólo está
previsto en situaciones de conflicto armado interno o externo.

Con dicha resolución, el control del orden público, que era competencia de los órganos de
seguridad ciudadana y excepcionalmente de la Guardia Nacional, se extiende
peligrosamente a todos los componentes de la Fuerza Armada Nacional.

V.- Metodología de investigación

5.-1.- Documentación directa

A continuación, se detalla el proceso para la recolección de datos, procesamiento de la


información, seguimiento y construcción de indicadores. El enfoque de la investigación de
Proiuris es de tipo cualitativo, sin embargo pueden presentarse datos para el análisis
cuantitativo.

Método de recolección de datos

Proiuris utiliza tres métodos para la recolección de información que se usaron en esta
investigación:

1. Encuesta: Sobre la base del hexámetro técnico de Quintiliano, se elabora un


cuestionario (instrumento de investigación) para producir una base de datos de denuncias
de violación de derechos humanos. Este cuestionario se aplica durante el primer contacto
con el denunciante para precisar: ¿Qué sucedió?, ¿Quiénes están involucrados en el
hecho?, ¿Cómo ocurrió?, ¿En qué momento sucedió?, ¿En qué sitio ocurrió?, ¿Por qué
sucedió? Adicionalmente, se recaban datos personales y de contacto del denunciante
para enriquecer la data y poder ahondar en la información.

2. Entrevista semiestructurada: Esta técnica es utilizada para documentar a profundidad


el caso atendido. Mediante el uso de un guion de entrevista, el entrevistador indaga sobre
el hecho acontecido (circunstancias de tiempo, lugar y modo) para la elaboración de
relatos escritos o audiovisuales que sirven para las labores de denuncia y divulgación.

10
3. Observación documental: Se monitorean las reseñas de prensa sobre presuntas
ejecuciones extrajudiciales en 44 medios de comunicación digital (El Sol de Margarita, El
Pitazo, El Nacional, Diario la Región, El Universal, Efecto Cocuyo, El Siglo, El Tiempo,
Diario el Tiempo, La Verdad de Vargas, El Carabobeño, La Calle, El Periodiquito, La
Prensa de Lara, El Informador, Diario Panorama, Versión Final, La Nación Web, Diario
Frontera, Diario Caribazo, Correo del Caroní, Diario Primicia, La Verdad de Monagas,
Diario Ultima Hora Digital, El Periódico de Occidente, El Periódico del Delta, El Diario de
Guayana, Notidiario, El Periódico de Monagas, Ultimas Noticias, Extra Venezuela,
NotiFalcon, Noticias Ahora, Ciudad Valencia, Noticiero de Venezuela, Notitarde, El
Aragueño, Diario 2001, La Jornada de Guárico, Noticiero Digital, La Hora, Nuevo Día, Las
Noticias de Cojedes, Noticias 24) de los 23 estados de Venezuela y el Distrito Capital. A
través de este monitoreo se ubica, recopila y revisa la información para analizar
cuantitativamente las actuaciones policiales que culminen en muerte.

Organización de los datos

1. Para la encuesta: Los datos obtenidos de la encuesta son registrados al momento


del contacto con los/las informantes en una hoja de cálculo, en la que se clasifican
los casos según el derecho violentado, garantías no observadas y forma de
procesamiento. La data se verifica y complementa por los distintos canales de
comunicación que posee Proiuris luego del primer acercamiento.
Este primer acercamiento se realiza a través de visitas periódicas realizadas por
los investigadores de Proiuris a la Medicatura Forense de Bello Monte en
Caracas, a la morgue "Antonio María Pineda" de Barquisimeto, estado Lara y a la
morgue de Caña de Azúcar en Maracay, estado Aragua. Esto puede realizarse en
un lugar más cómodo para la victima a convenir, según los requerimientos de
privacidad y seguridad que nos pueda exigir quien nos da la entrevista.

Las preguntas de la encuesta están codificadas. En el caso de preguntas cerradas, el


código viene asignado por el mismo instrumento. Para las preguntas abiertas, el código es
asignado luego de finalizado el cuestionario, tomando los códigos de preguntas cerradas
como referencia.

Como resultado, los datos se presentarán en cuadros estadísticos según las frecuencias
absolutas registradas.

11
2. Para la entrevista semiestructurada: El registro de las respuestas obtenidas en la
entrevista se realiza con videocámara y/o grabadora de audio y notas del entrevistador.
Posteriormente, la entrevista es transcrita y almacenada en el archivo del caso para su
uso en la producción de material testimonial o la asesoría legal que requiera la víctima. La
fuente de este método de investigación es viva, ya sea por el afectado, familiar más
cercano o su representante legal.

3. Para la observación documental:

Los datos son obtenidos del monitoreo diario de prensa de presuntas ejecuciones
extrajudiciales, los cuales serán organizados en una hoja de cálculo, con las siguientes
categorías:

 Fecha del hecho (día/mes/año): fecha en la cual ocurrió la acción o medida.


 Titular de la nota de prensa (una oración): debe ser copia textual
 Link de la nota de prensa (hipervínculo): debe ser copia textual
 Breve descripción del hecho (párrafo breve): sobre la base del hexámetro técnico
de Quintiliano. ¿Qué sucedió?, ¿Quiénes están involucrados en el hecho?, ¿Cómo
ocurrió?, ¿En qué momento sucedió?, ¿En qué sitio ocurrió?, ¿Por qué sucedió?
 Uso de términos “abatido”, neutralizado”, “dado de baja”, “caído”: selección simple
de una lista cerrada de opciones.
 Nombre de la víctima (primer nombre y primer apellido): se colocarán los datos de
nombre y apellido de la víctima.
 Asignación de alias a la víctima (Binario): Si o No
 Edad de la víctima (numérico): indicar dos dígitos
 Género de la víctima (selección simple): masculino, femenino, otros.
 Lugar dónde ocurrió el hecho (oración): indicar parroquia, municipio y estado.
 Nombre de familiar, testigo o informante referido en la reseña de prensa (primer
nombre y primer apellido): Se colocarán los datos de nombre y apellido del
familiar, testigo o informante.
 Cuerpo(s) de seguridad involucrado(s) (oración): indicar siglas y nombre completo.
 Causa oficial de la muerte referida en la reseña de prensa (oración): copiar textual.
 Lugar de la herida (frase): indicar parte del cuerpo afectada.
 Versión oficial de los hechos (párrafo breve): copiar textual
 Hurto o robo de pertenencias de la víctima (binario): si o no

12
 Presentación de orden de allanamiento (binario): si o no
 Presencia de fiscales del Ministerio Público en el procedimiento (binario): si o no
 Notificación del procedimiento al Ministerio Público (binario): si o no
 Circunstancias de traslado de la víctima a centro de salud (texto breve): copiar
textual
 Armas presuntamente incautadas a la víctima (binario): si o no

5.2.- Asistencia legal

Proiuris convalida la definición de víctima que ha hecho la Organización de Naciones


Unidas (ONU): ‘’…las personas que, individual o colectivamente, han sufrido daños
físicos, mentales o emocionales por acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente (así como) los familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la
víctima directa.”

A partir de los datos aportados por los investigadores, los integrantes del equipolegal de
Proiuris intentan un primer contacto telefónico con las víctimas sobrevivientes, para
explicarles el sentido y el alcance de la asistencia legal gratuita que puede ofrecerle la
organización. Si la víctima accede, se acuerdan una o varias reuniones para responder a
todas sus preguntas, inquietudes y expectativas, así como para obtener mayores datos
que permitan la elaboración de la estrategia de acompañamiento legal más adecuada.

Es imprescindible promover y lograr relaciones de confianza y respeto mutuo. La víctima


debe comprender que la estrategia legal será más exitosa si ella la impulsa con
perseverancia, a pesar de las trabas que puedan surgir por diversos mecanismos de
denegación de justicia e impunidad.

La asistencia legal se fundamenta en la reconstrucción de los hechos a partir de la


información recabada por los investigadores que hacen el primer contacto con las
víctimas sobrevivientes y a través de todas las entrevistas con ellas que sean necesarias.
Posteriormente, se incorporan todas las consideraciones de Derecho, sobre la base de los
estándares nacionales e internacionales de protección más favorables para el cabal
ejercicio de los derechos a la vida, la integridad personal, el debido proceso, la justicia y la
verdad.

13
Generalmente, las gestiones ante el Ministerio Público comienzan con el ejercicio del
derecho de petición ante la Dirección de Derechos Fundamentales del Ministerio. Haya o
no respuesta, sucesivamente se realizan todas las diligencias necesarias para que el
Ministerio Público registre y atienda las denuncias y además emprenda las
investigaciones correspondientes de manera oportuna y efectiva.

Durante este periodo de investigación se logró interponer 13 denuncias por casos de


presuntas ejecución extrajudicial, 10 ante la Defensoría del Pueblo y 03 ante el
Ministerio Publico, entre el estado Lara y Caracas. De las cuales, 11 fueron de manera
individual y 2 de manera colectiva, beneficiando a un total de 20 víctimas.

Proceso de Asesoría legal

1. Primer contacto: la realizan los investigadores con apoyo del equipo legal,
principalmente desde las sedes de Medicatura y Ciencia Forense ubicadas en las
regiones seleccionadas. El fin es poder tener contacto directo con familiares de víctimas
de violaciones del derecho a la vida (presuntas ejecuciones extrajudiciales):

2. Segundo contacto: se realiza un segundo acercamiento a la víctima con la


intención de solicitar de primera mano, información que nos permita orientas y evaluar la
factibilidad del caso en concreto.

3. Presentación de estrategia legal: es necesario plantearle a la víctima la posible


acción o el posible acompañamiento legal en las instancias acordadas.

4. Acompañamiento legal: con la acción realizada y aprobada con el equipo de


abogados de Proiuris, es necesario acompañar a la víctima ante su presentación en
instancias nacionales.

5. Seguimiento e impulse: luego de interpuesta la denuncia, el equipo de abogados


de Proiuris será el encargo de darle seguimiento e impulsarla en los momentos
necesarios

Por la contingencia del COVID – 19 se diseñó un protocolo de asistencia legal:

Protocolo de asistencia en el contexto de la pandemia de COVID-19

14
El equipo legal realiza un monitoreo constante de las eventuales violaciones de derechos
humanos en el contexto del COVID-19, y el estado de alarma decretado por la Gobierno
el 13 de marzo de 2020.

Como lo establece expresamente la Constitución, las medidas excepcionales que se


podrían tomar en un estado de excepción (el estado de alarma es una de las opciones)
hay derechos humanos que no se pueden restringir y, en todo caso, las restricciones
deben ser justificadamente proporcionales a las circunstancias de la contingencia y estar
ajustadas a los principios de legalidad, necesidad, temporalidad, promoción y adecuación
a la normal internacional.

El estándar que debemos tener como referencia es el establecido por Naciones Unidas
sobre la necesidad de garantizar la vigencia de los derechos humanos aún en los estados
de excepción decretados por los Estados para afrontar la COVID-1911.

Forma de asesoría:

1. La atención será mediante llamada telefónica o correo electrónico.

2. Se escuchará a la víctima sobreviviente o familiares, se tratarán dignamente utilizando


la Guía de Aproximación Respetuosa a las Víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales y se
procederá a una ronda de preguntas cuándo existan dudas en los hechos o no hayan sido
narrados de forma clara.

3. Se elaborará la planilla de denuncia respectiva. Así, se tomarán todos los datos


posibles para mantener contacto frecuente con la víctima sobreviviente y familiares (fecha
de la denuncia, nombre, apellido, edad, cédula de identidad, oficio u ocupación, correo
electrónico, teléfonos de contacto, enunciación de los derechos afectados, breve
narración de los hechos y las acciones a tomar de parte del Equipo Legal).

4. Se asesorará correctamente a la víctima sobrevivientes y familiares haciendo uso de la


normativa nacional e internacional en materia de protección de derechos humanos.

 Se explicará sobre los sistemas de protección.


 Se hablará sobre los mandados del Ministerio Publicó y la Defensoría del Pueblo.

11
Estándar ONU. Disponible en: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?
NewsID=25722&LangID=S

15
 Se hablará sobre las particularidades del caso.
 Se abordarán temas relativos a los mecanismos de exigibilidad en derechos
humanos.
 Se abordará los posibles escenarios.
 Se asesorará en temas relativos a las posibles acciones que desde casa ellos
pudieran ejercer.
 Se evaluará junto con la víctima, las posibles acciones que la organización pudiera
emprender de acuerdo a la pandemia.
 Se solicitará compromiso y autorización verbal para que la organización pudiera
visibilizar el caso o ejercer las acciones concretas, en caso de ser requeridas y
acordadas por la víctima.

Alcance o límite de la asesoría:

La asesoría o recepción de denuncias solo se realizará a distancia. En base a ello, todas


las herramientas que el equipo legal pueda utilizar, serán de manera virtual y a la
distancia.

Así, es importante no generar expectativas diferentes a las víctimas sobrevivientes y


familiares, ya que el equipo no puede afrontar la situación de manera física.

1. La comunicación solo será mediante llamada telefónica o correo eléctrico como se


especificó anteriormente.

2. La recepción de la documentación necesaria que las víctimas sobrevivientes, familiares


o testigos pueda proporcionar, solo se recibirá mediante correo electrónico o mensajería
instantánea, guardando protocolos de seguridad digital.

4. Las acciones acordadas con la víctima, se ejercerán de manera gratuita y a distancia;


estas pueden ser:

 Denuncia ante el Ministerio Público mediante llamada telefónica al número: 0212-


509-7244 / 0212-509-6462 / 0800-(FISCA)00 / 0800-3472200.
 Denuncia ante la Defensoría del Pueblo al número: 0212-507-7006 / 0212-507-
7040

16
6. Dependiendo del caso, el equipo de abogados de Proiuris se compromete a dar
seguimiento a la denuncia mediante llamadas recurrentes a los familiares de la víctima.

7. Luego de la pandemia, se evaluará también el seguimiento de caso y la interposición


de acciones de manera física ante las instancias correspondientes.

VI.- Desarrollo de la Documentación

La documentación se realizó en tres etapas. La tercera etapa se reformuló a partir del 16


de marzo de 2020, en cumplimiento de las medidas de distanciamiento físico
recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para evitar la propagación de la
COVID-19.

1. Visitas periódicas a las sedes de las medicaturas forenses: Desde el


01.12.2019 al 13.03.2020 el equipo de investigadores de Proiuris en Caracas,
Barquisimeto, Edo. Lara y Maracay, Edo. Aragua realizaron visitas periódicas con
una frecuencia de 3 veces a la semana de lunes a viernes. Para un total de por lo
menos 96 visitas a las sedes de las medicaturas forenses de las ciudades de
estudio.
Durante estas visitas se realizó un primer acercamiento con familiares de víctimas
de presuntas ejecuciones extrajudiciales, según los patrones detectados por
Proiuris. Se procuró una entrevista corta y obtener los datos de contacto para el
seguimiento y coordinar una segunda entrevista presencial.

2. Visitas a las regiones de estudio (estados Lara y Aragua): Una vez lograda la
relación de confianza con las víctimas sobrevivientes por parte de los
investigadores locales, se coordinaron visitas del equipo legal basado en Caracas,
con el fin de profundizar la recolección de datos y realizar acciones legales en Lara
y Aragua.
El 10 de febrero de 2020 se realizó una visita de 10 horas a la ciudad de Maracay
y el 02 de marzo de 2020 realizó una visita de 36 horas, para un total de dos
visitas a las regiones de estudio

17
Durante estas visitas se procura: a) conocer los espacios donde se ubican las
morgues o los lugares de retención de cadáveres de las víctimas directas de
presuntas ejecuciones extrajudiciales, b) determinar el proceso de traslados de
cadáveres, c) conocer la situación socioeconómica de las víctimas y sus familiares
para así lograr determinar las situaciones de vulnerabilidad, d) conocer los índices
de violencia en cada estado y la percepción de las víctimas sobrevivientes, e)
conocer el proceso de asignación de fiscales públicos para la investigación de los
hechos y su receptividad hacía con las víctimas sobrevivientes.
3. Contactos a través de llamadas, video llamadas o mensajería instantánea:
Una vez anunciadas las medidas de distanciamiento físico para evitar la
propagación de la COVID-19, el equipo de investigadores y el equipo legal idearon
una estrategia de documentación remota para preservar la salud de las víctimas
informantes, así como de los integrantes de Proiuris.
El acompañamiento a las víctimas previamente contactadas se prosiguió a través
de llamadas y videos llamadas. En el caso de las nuevas víctimas contactadas los
investigadores locales realizaban traslados puntuales a las sedes de las morgues,
con las medidas de seguridad necesarias, para verificar los datos de contacto.
Luego el acompañamiento proseguiría de manera remota.
El promedio semanal de llamadas de seguimiento a víctimas, en condiciones
normales es de 14 llamadas a la semana, al estar con limitaciones de
acercamiento físico desde mediados de marzo este número se duplicó, por ser la
única vía de comunicación con las victimas sobrevivientes y familiares, llegando a
tener un promedio semanal de hasta 30 llamadas de seguimiento.
Toda la documentación presentada por los familiares de las víctimas fue recibida a
través de correo electrónico o mensajería instantánea.
Los documentos presentados ante el Ministerio Publico y la Defensoría del Pueblo
fueron enviados por canales electrónicos habilidades por estos organismos.

En cuanto al estado Aragua encontramos y verificamos dificultades para la


documentación de presuntas ejecuciones extrajudiciales. La sede la medicatura forense
de Maracay, ubicada en el sector Caña de Azúcar, es una dependencia del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) y el acceso de los
investigadores y periodistas que cubren la fuente de sucesos está prohibido desde
mediados de febrero de 2020. El cierre del acceso está a cargo de funcionarios apostados
en un puesto de control a la entrada de la sede policial.

18
En Aragua no existe una normativa de prohibición de acercamiento a las víctimas, sin
embargo se impone de facto. El acercamiento de periodistas hacia las víctimas, sus
familiares o testigos de algún hecho de violencia, entre ellos presuntas ejecuciones
extrajudiciales, se realizaba habitualmente en las inmediaciones de la sede de la
medicatura forense de Maracay.

Son las víctimas o sus familiares los que, en definitiva, deciden si ofrecen información o
no. Extraoficialmente, los periodistas que habitualmente cubren este tipo de hecho han
sabido que los funcionarios del Cicpc le “recomiendan” a los familiares no dar información
a los comunicadores sociales, pues de lo contrario se les dificultarían los trámites para
retirar los cadáveres o, peor, podrían sufrir represalias.

Adicionalmente, en Aragua existen zonas “rojas” controladas por el crimen organizado,


donde el acceso y el libre tránsito de personas están restringidos y el paso a periodistas, a
efectos de recabar información sobre hechos de violencia, está vedado.

Una de las más icónicas zonas de Maracay es el barrio San Vicente, al oeste de la
ciudad. Se trata de una de los territorios declarados por el gobierno nacional como “zona
de paz”. En la práctica, es un área cedida por las autoridades a las bandas criminales
para que ellas mismas coordinaran un supuesto desarme, el cual fracasó en Aragua y en
otros estados de Venezuela.

En esta comunidad nadie puede ingresar sin autorización de los grupos delictivos que la
controlan. Incluso, en San Vicente han circulado panfletos, a través de los cuales los
grupos criminales notifican a los vecinos la prohibición de suministrar información a
cualquier persona ajena a la comunidad.

Otras zonas rojas son:

 Barrios San Carlos, 23 de Enero, Brisas del Lago y Campo Alegre, en el municipio
Girardot.
 Barrios La Constituyente, Curiepe y La Línea, en el municipio Santos Michelena.
 Barrios El Conde y 5 de Julio, en el tramo El Consejo-Las Tejerías de la Carretera
Panamericana, en el municipio José Rafael Revenga.
 Barrio Los Maleteros, La Concepción, El Tierral, El Cementerio y Zuata, en el
municipio José Félix Ribas.

19
 Barrios FundaCoropo y Francisco de Miranda, en el municipio Francisco Linares
Alcantára.
 Barrios Magdaleno, Tocorón y Los Tanques, en el municipio Zamora.
 Barrios Los Tacariguas, Las Palmas, Los Hornos y La Ovallera, en el municipio
Libertador

Estas zonas coinciden con los lugares donde vivían las victimas detectadas en nuestro
monitoreo de prensa y a través de los primeros abordajes de nuestra investigadora
regional. De modo que la documentación de presuntas ejecuciones extrajudiciales en
estas zonas implica riesgos de muerte, tanto para los integrantes de Proiuris como para
las víctimas sobrevivientes.

VII. Desarrollo del monitoreo de prensa

Proiuris realizo un monitoreo diario de presuntas ejecuciones extrajudiciales en 44


medios de comunicación digital con cobertura nacional y regional del Distrito capital y los
23 estados de Venezuela, desde el 1° de diciembre de 2019 al 22 de mayo de 2020. Los
principales hallazgos son:

 Total de víctimas de presuntas ejecuciones extrajudiciales: 1.083 personas


 Edad promedio de las víctimas: 27 años
 Genero de las víctimas: 1.081 hombres y 2 Mujeres
 Total de masacres (más de 5 víctimas en un solo operativo): 24 Masacres
 Estados con mayor número de presuntas ejecuciones extrajudiciales: Zulia (223
personas), Aragua (119 personas), Miranda (115 personas) y Lara (81 personas).
En conjunto acumulan más de 58% de las victimas detectadas

20
21
22
23
VIII. Resultados de la Investigación

Proiuris documento de manera directa 155 casos de presuntas de ejecuciones


extrajudiciales en el Caracas y los estados Aragua y Lara desde el 01 de diciembre de
2019 al 22 de mayo de 2020 obteniendo los siguientes hallazgos:

 Edad promedio de las víctimas: 28 años


 Genero de las víctimas: 154 hombres y 1 Mujeres
 Víctimas por región de estudio: Caracas (46), Lara (90), Aragua (19)
 Los meses con más víctimas fueron enero (35 personas) y febrero(34 personas)
 48,39% asesinados de las FAES y 23,22% asesinados por el Cicpc
 114 personas murieron por shock hipovolémico

24
25
26
27
28
Patrones de actuación policial

En nuestra línea de investigación sobre ejecuciones extrajudiciales en Venezuela hemos


identificado 16 patrones de actuación de los cuerpos de seguridad. Calculamos la
concurrencia de estos patrones en los 155 casos documentados de manera directa,
obteniendo un promedio de coincidencia del 80,05% de los casos, en 6 de los patrones
hay concordancia total de los casos. Lo cual demuestra una sistematicidad en las
acciones de los cuerpos de seguridad del Estado.

1. Irrupción violenta: 83,40 % de los casos


2. Terror en el barrio: 100 % de los casos
3. Jóvenes en la mira: 100 % de los caos
4. Antecedentes penales: 62,96 % de los casos
5. Presunto enfrentamiento: 100 % de los casos
6. Ausencia de fiscales: 26,86 % de los casos
7. Sin orden de allanamiento: 100 % de los casos
8. Supuesta flagrancia: 37% de los casos
9. Robo: 0 % de los casos (se excluye del promedio)
10. Agentes encapuchados: 65,67 % de los casos
11. Siembra de armas de fuego: 0 % de los casos (se excluye del promedio)
12. Disparo en zona vital: 78,35 % de los casos
13. Negación de socorro: 86,44 % de los casos (73,54% de las personas murieron en
el lugar de los hechos)
14. Represión de protestas: 0 % de los casos (se excluye de la media)
15. Alteración de la escena del crimen: 100 % de los casos
16. Impunidad: 100 % de los casos

IX. Reportes especiales

Otra masacre impune12

Con una tranca en la autopista Caracas-Guarenas, los vecinos de Turumo protestaron el


asesinato de cinco hombres a manos de funcionarios del Cuerpo de Investigaciones

12
Proiuris. Otra masacre impune. Mayo 2020. Disponible en: https://www.proiuris.org/?page_id=59351

29
Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), el 13 de enero de 2020. Luis Carlos Torres
Bello, Armando Torres Bello Gabriel Bohórquez, Luis Bohórquez y Edilberto Blanco
habrían sido ejecutados al regreso del cementerio El Cercado, donde habían ido a visitar
la tumba de un amigo de la infancia. La versión oficial los incrimina como secuestradores.
La fiscal 32° del Ministerio Público, Dusay del Carmen Dueñas González, se comprometió
a investigar pero en Turumo más nunca supieron de ella.

En Luto Permanente13

Sulay Rodriguez, víctima sobreviviente, relató cómo funcionarios de las FAES y del
Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), le arrebataron
a cinco miembros de su familia: Jhon Williams Linares Rodríguez y Yoember José Linares
Rodríguez; a su esposo William Antonio Linares, y a dos de sus sobrinos.

La tragedia de esta familia larense comenzó en septiembre de 2018. En un supuesto


enfrentamiento con funcionarios de las FAES, en la avenida Circunvalación Norte, fueron
asesinados su esposo William Linares, su hijo Yoember Linares y su sobrino Royer
Aparicio.

En enero de 2020, la violencia policial le llegó más cerca, a su propia casa, ubicada en el
sector Las Tinajitas, en Barquisimeto. Funcionarios del CICPC irrumpieron en la vivienda
y sometieron al hijo que le quedaba, Jhon Linares, y a otro de sus sobrinos, Carlos
Rodríguez. Luego, sacaron a los dos primos de la casa y los asesinaron

El CICPC Mata tanto como la FAES14

Las FAES mata y el Cicpc también. Mediante un monitoreo de entorno y la


documentación directa de casos en el Área Metropolitana de Caracas y el estado Lara, se
determinó que la policía científica aparece como el segundo cuerpo de seguridad del
Estado más involucrado en presuntas ejecuciones extrajudiciales.

X. Conclusiones
13
Proiuris. En luto permanente. Abril 2020. Disponible en: https://www.proiuris.org/?page_id=58872

14
Proiuris. El Cicpc mata tanto como la FAES. Mayo 2020. Disponible en: https://www.proiuris.org/?
page_id=59991

30
Se puede afirmar que en Venezuela las violaciones del derecho a la vida y a la integridad
personal, a través de ejecuciones extrajudiciales, no son casos aislados. Nuestra
investigación pudo demostrar la sistematicidad de las actuaciones policiales. En más de
un 80% de los casos documentados se cumplen los 16 patrones de actuación de cuerpos
de seguridad estatal detectados por Proiuris, para definir una ejecución extrajudicial.

En el 100 % de los casos estudiados se cumple el patrón de asesinar a hombres jóvenes


que viene en zonas pobres de Venezuela. La impunidad, el presunto enfrentamiento, la
falta de órdenes judiciales para entrar a sus viviendas y la alteración de evidencias
completan los factores que afectan a las víctimas y su entorno y aumenta la ya grave
vulneración.

Sistemáticamente se observó el incremento de los casos perpetrados por el Cicpc, un


actor que se ha ido consolidad en un segundo lugar en el número de asesinatos a través
de ejecuciones extrajudiciales, después de las FAES. También se pudo detectar la
participación en conjunto con las policías regionales en los estados Miranda y Lara.

No podemos olvidar que la policía científica es, irónicamente, el organismo llamado a


realizar las experticias que nutrirían las investigaciones fiscales de cada procedimiento
policial o militar que implique excesos o, en el peor de los casos, concluya en asesinatos.

El Ministerio Público no atiende las denuncias ni emprende las averiguaciones sobre los
atropellos cometidos por los cuerpos de seguridad del Estado, pese a que los hechos son
ampliamente reseñados en medios de comunicación. Vulnerando además de los
derechos a la integridad personal y a la vida, los derechos al debido proceso, a la justicia
y a la verdad.

Las masacres cometidas por funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado
continúan siendo constantes y esta vez involucran a más cuerpos de seguridad. Ocurren
en cualquier estado, ninguna zona es segura. Esto genera una sensación de que
cualquiera pude ser asesinado.

El miedo de los familiares y testigos a sufrir represalias, la desconfianza en el sistema de


administración de justicia y la impunidad son factores presentes en todos los casos.
Pudimos detectar la recurrencia del fenómeno en una misma familia, como es el caso de
los Linares Rodríguez en el estado Lara quienes han perdido a 5 miembros del núcleo
familiar por actuaciones de cuerpos de seguridad del Estado.

31
32

Potrebbero piacerti anche