Sei sulla pagina 1di 22

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA TRABAJADORES

EXPUESTOS AL BENCENO

ANA YERALDIN GARCÍA MOLINA

Cdg. 0801065

ADRIANA ANZOLA ESCOBAR

Cdg. 0801054

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL

2020
1. INTRODUCCIÓN

A pesar de que día a día se intenta realizar un control sobre las sustancias que se

utilizan en el lugar de trabajo están caracterizadas como peligrosas para la salud y para el

medio ambiente. Enfermedades como el cáncer, afecciones del sistema nervioso,

inmunológico, reproductivo, disrupción hormonal, problemas respiratorios, dérmicos, están

asociadas a la exposición de estas sustancias químicas.

En este sentido, la Vigilancia Epidemiológica se constituye como una herramienta

de gran utilidad mediante la observación sistemática del ambiente y de las personas con el

fin de establecer las medidas de control pertinentes, abordando los factores de riesgo de

mayor incidencia dentro de la población trabajadora.

Teniendo en cuenta que el riesgo químico es uno de los factores de riesgo de mayor

importancia y prevalencia en nuestro medio y que ha sido establecido como prioritario en las

organizaciones, se diseña el presente sistema de vigilancia epidemiológica para el benceno.


2. JUSTIFICACIÓN

La integridad de la vida y salud de los trabajadores constituye una preocupación de

interés público, en la que participan el gobierno y los particulares. El marco legal

Colombiano para el desarrollo de programas de seguridad y salud en el trabajo, está dado por

lineamientos constitucionales, convenios internacionales de la OIT, normas generales del

Código Sustantivo del Trabajo y además por una serie de normas dictadas por las Leyes,

Resoluciones y Decretos los cuales solicitan la necesidad de proveer y mantener un medio

ambiente laboral en adecuadas condiciones de higiene y seguridad.

En este contexto, la vigilancia epidemiológica facilita la identificación de grupos

prioritarios y permite observar los agentes de riesgo que impactan el estado de salud de las

personas; sirve además para evaluar el impacto de las medidas de control establecidas.

De la implementación de programas de vigilancia efectivos se benefician tanto los

trabajadores como las empresas mismas, esto teniendo en cuenta que las condiciones de

trabajo insuficientemente controladas pueden producir o agravar enfermedades, lo que

llevará a disminución de la productividad y aumento de los costos.


3. METODOLOGÍA Y ALCANCE

El presente sistema de vigilancia epidemiológica inicia con el proceso diagnóstico de

las condiciones de salud, de trabajo de la organización, incluye la definición de objetivos y

estrategias particularizados a la problemática, la implementación de las estrategias, la

detección precoz de los casos, el diagnóstico y la calificación de origen, el tratamiento y la

rehabilitación de los trabajadores afectados y finalmente el seguimiento a los indicadores que

miden el impacto y la gestión del programa. Para mayor efectividad del sistema se sustentado

bajo el ciclo PHVA; en el planear contempla la identificación de objetivos y metas, el plan

de trabajo y la estructuración del sistema de información. En el hacer se contempla la

intervención de los peligros y el control de los mismos. En el verificar se evalúan la

efectividad de los controles, el cumplimiento de lo planeado, se valida la cobertura de las

actividades del programa y en el actuar se audita las actividades realizadas, se redefinen

prioridades y definen acciones de mejoramiento.

De igual manera tiene como alcance a toda la población trabajadora expuesta a el

benceno y las que tienen relación con los procesos de la organización y el compromiso de

implementar los controles desde la alta dirección hasta los demás niveles de la misma.
3. MARCO LEGAL

− Ley 50 de 1990 Por la cual se introducen reformas al Código Sustantivo del Trabajo

y se dictan otras disposiciones.

− Ley 55 Ley 55 del 2 de julio de 1993 sobre la Seguridad en la Utilización de los

Productos Químicos en el Trabajo

− Decreto 1477 de 2014, tabla de enfermedades.

− Ley 320 de 1996 obligaciones y deberes de empresas y contratantes.

− Ley 1562 de 2012, programas de vigilancia epidemiológica.

− Resolución 0312 de 2019 obligación de vigilancia epidemiologia.

− Resolución 2400 de 1979, disposiciones del Ministerio de la Protección Social.

− Resolución 1016 de 1989, disposiciones Ministerio de la Protección Social.

− Circular Unificada del 2004 de la Dirección General de Riesgos profesionales

− Resolución 3673 de 2008, del Ministerio de la Protección Social, Capítulo IV-2

Medidas Preventivas.

− Decreto 1496 de de 2018 sistema globalmente armonizado de clasificación y

etiquetado de productos químicos.

− Decreto 1507 de 2014 “Por el cual se expide el Manual Único para la Calificación de

la Pérdida de la Capacidad Laboral y Ocupacional”.

− Resolución 2346 de 2007 por el cual se regula la práctica de evaluaciones médicas

ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales.

− Resolución 1918 de 2009, conceptos médicos de exámenes ocupacionales


4. MARCO CONCEPTUAL

La vigilancia epidemiológica es una de las principales herramientas para conocer el

comportamiento de las enfermedades en la población, en particular de las que tienen

potencial epidémico y las que tienen factores de riesgo que son factibles de intervenir para

prevenirlas e incluso eliminarlas, dado su impacto en la salud.

En el siguiente documento se encuentran conceptos necesarios para la comprensión de los

efectos causados por la exposición al benceno y sus derivados, además la importancia de

diseñar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de enfermedades

laborales causadas por el manejo de dicha sustancia.

4.1 DEFINICIONES

DEFICIENCIA: Toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,

fisiológica o anatómica, que pueden ser temporales o permanentes.

ESTIMACIÓN DEL RIESGO: (Valoración) La estimación del riesgo usualmente se basa

en el valor esperado de la probabilidad de que ocurra el evento por la consecuencia en caso

de que este se manifieste, es el proceso de establecer información sobre los niveles aceptables

de un riesgo y / o niveles de riesgo para un individuo, grupo de individuos, proceso, sociedad

o ambiente.

EVALUACIÓN DEL RIESGO: Un componente de la estimación del riesgo en el cual se

emiten juicios sobre la aceptabilidad del riesgo.

FACTOR DE RIESGO: Aspectos de la persona (comportamiento, estilo de vida,

característica físicas, mentales, fisiológicas y hereditarias) de las condiciones de trabajo y


del ambiente extra laboral que han sido asociadas con las condiciones de la salud del

trabajador a través de estudios epidemiológicos.

PELIGRO: Fuente de daño potencial o situación con potencial para causar pérdida.

POBLACIÓN OBJETO: Aquella población trabajadora afiliada o no al Sistema de

Seguridad Social Integral y quien, en virtud de la actividad desempeñada, puede encontrarse

en riesgo de desarrollar neurotoxicidad central y periférica inducida por la exposición laboral

presente, pasada y futura a disolventes.

QUÍMICO: Una sustancia química es el resultado de la combinación de elementos químicos

y está formada por moléculas, unidades formulares y átomos.

RIESGO ATRIBUIBLE: Parte del riesgo que se atribuye a una causa o conjunto de

condiciones específicas.

RIESGO RESIDUAL: El riesgo residual se presenta cuando después de haber reducido o

transferido, aparece un riesgo, que para su retención es recomendable implementar planes

para manejar o asumir las consecuencias del riesgo si ocurrieran incluida la identificación

de un medio de financiación del riesgo.

RIESGO: Posibilidad o probabilidad de que suceda algo que tendrá impacto sobre los

objetivos.

VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE SALUD: aquellas estrategias y métodos para

detectar y estimar sistemáticamente los efectos en la salud de los trabajadores derivados de

la exposición laboral a factores de riesgo.


VIGILANCIA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO: aquellas estrategias y métodos

para detectar y estimar sistemáticamente la exposición laboral acumulada del trabajador, de

un grupo de trabajadores en un puesto de trabajo, área o sección de una empresa.

INTENSIDAD MÍNIMA DE EXPOSICIÓN: Concentración mínima por contacto del

trabajador con el agente de riesgo presente en el ámbito laboral.

INDICADOR: Dato o información que sirve para conocer o valorar las características y la

intensidad de un hecho o para determinar su evolución futura.

EXÁMEN MÉDICO OCUPACIONAL DE INGRESO: Es aquel que se realiza para

determinar las condiciones de salud física, mental y social del trabajador antes de su

contratación, en función de las condiciones de trabajo a las que estaría expuesto.

EXÁMEN MÉDICO OCUPACIONAL PERIÓDICO: Son las que se realizan con el fin

de monitorear la exposición a factores de riesgo e identificar en forma precoz, posibles

alteraciones temporales, permanentes o agravadas del estado de salud del trabajador

ocasionadas por la labor desempeñada, así como detectar enfermedades de origen común con

el fin de establecer un manejo preventivo.

EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL DE RETIRO: Su objetivo es valorar y registrar

las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de las tareas o funciones asignadas.

EXÁMENES PARACLÍNICOS: Son aquellas valoraciones para ayuda diagnóstica y

mayor exactitud en el concepto.


5. RESPONSABILIDADES

La aplicación de este procedimiento será promovido por el Gerente de la empresa,

con la asignación de responsabilidades del responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo

(SST) con licencia, médico especialista en seguridad y salud en el trabajo, el área de recursos

humanos, jefes de área y participación de trabajadores. Igualmente, en lo relacionado con el

diagnóstico, la calificación de origen, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades

laborales se consideran como responsables a los diferentes actores del sistema de seguridad

social, EPS´S, IPS, ARL, y juntas de calificación regional y nacional.

7. DEFINICIÓN DE CASOS

Dentro del sistema de vigilancia epidemiológica se identificarán a los colaboradores de

la organización de acuerdo a los procedimientos ejecutados de la siguiente forma:

- Casos confirmados: Diagnóstico médico confirmado y calificado como enfermedad

laboral.

- Casos posibles: Hallazgos médicos por signos o síntomas y con condiciones

asociados al factor de riesgo.

- No casos: Sin ningún hallazgo en su evaluación médica, pero con posibilidad de ser

caso posible o confirmado.

Se incluyen dentro de los casos confirmados las enfermedades catalogadas en el Decreto

1477 del 2014, Tabla De Enfermedades Laborales y las identificadas y aprobadas por la junta

de calificación regional o nacional.


8. RIESGO QUÍMICO

De acuerdo con la guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo

ocupacional en el proceso de evaluación para la calificación de origen de la enfermedad

profesional del Ministerio de la Protección Social, el riesgo químico está constituido por

elementos y sustancias que al entrar al organismo, mediante inhalación, absorción cutánea o

ingestión se pueden clasificar según sus efectos en irritantes, asfixiantes, anestésicos,

narcóticos, tóxicos, sistémicos, productores de alergias, neumoconiosis, cáncer, mutagénicos

y teratogénicos (MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, 2011).

Según el estado físico los químicos pueden ser sólidos, humos, líquidos, gases,

vapores; siendo el benceno clasificado dentro de las sustancias químicas líquidas.

De acuerdo con lo expuesto en las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada

en la Evidencia del Ministerio del Trabajo de organofosforados, cáncer de pulmón,

osteomuscular y neumoconiosis existen químicos que pueden activar otras patologías

especificadas en dichas guías, pero para el caso haremos énfasis en la Guía de Atención

Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a

Benceno.

BENCENO

Hidrocarburo aromático, líquido incoloro, de olor dulce que se puede obtener a partir

del gas natural, el petróleo crudo o el carbón, es muy inflamable usado para elaborar otros

productos químicos industriales, como el etilbenceno, cumeno y ciclohexano. El benceno

también se utiliza como disolvente en las industrias químicas para fabricación de resinas,
plásticos, tintas, explosivos, pesticidas, detergentes, perfumes y está presente en la gasolina.

(ChemicalSafetyFacts.org, s.f.)

La toxicidad de los disolventes orgánicos derivados del benceno afecta a los sistemas

linfático, hematopoyético, hepático, renal y nervioso, además de causar efectos irritantes

inmediatos sobre la piel y las mucosas. De este conjunto de efectos, aquellos que se presentan

sobre el sistema nervios son los que más rápidamente se pueden detectar en situaciones de

exposición continuada o crónica.

Los hidrocarburos aromáticos son en general líquidos (incoloros o ligeramente

amarillos) a temperatura ambiente (20o C), poseen olor característico (aromático). El

benceno solidifica a temperatura igual o inferior a 5,5 o C como prismas romboédricos; es

insoluble o ligeramente solubles en agua. Son líquidos inflamables, (categoría 3 según las

Naciones Unidas (ONU), sus vapores son más densos que el aire, pueden desplazarse a ras

del suelo y alcanzar sitios distantes de ignición con peligro de inflamación. El benceno

líquido puede emitir vapores a temperaturas tan bajas como -11°C. Por ello, si no se observan

las precauciones durante el almacenamiento, la manipulación o el uso del benceno líquido,

es seguro que, a las temperaturas normales de trabajo, se formarán concentraciones

inflamables. Este riesgo aumentará cuando se produzcan salpicaduras o derrames

accidentales. (Ministerio de la Protección Social., 2007)

La exposición ocupacional a concentraciones muy bajas de benceno inclusive por debajo del

TLV puede ser un factor para el desarrollo de leucemia.

 TOXICOCINÉTICA

 Absorción:
- Principalmente inhalación de sus vapores

- También puede absorberse a través de la piel

 Distribución:

Una vez absorbido pasa rápidamente a la sangre y de allí se dirige a tejido rico en grasas

como Hígado, Cerebro y Médula ósea en donde permanece hasta 4 días.

El 20% no se distribuye sino que es eliminado por aire exhalado y orina

 Metabolismo:

Es poco biopersistente y es rápidamente metabolizado en el hígado

 Eliminación:

9 a 24 horas después de ser absorbido, se elimina principalmente en orina como metabolitos:

muconaldehído, ácido mucónico, fenol, catecol, trihidroxibenceno, ácido fenilmercapturico

e hidroquinona

 TOXICODINÁMICA

 Exposiciones agudas (segundos-horas)

Irritante de la piel puede causar enrojecimiento (eritema), sensación de quemadura,

acumulación de fluidos (edema).

La inhalación de aire que contiene 64 g/m3 de benceno es fatal en pocos minutos, 6,4

g/m3 de benceno causa efectos en horas, incluyendo efecto narcótico en el sistema


nervioso central manifestado por excitación, depresión, falla respiratoria y muerte

(Manahan, 2006).

Exposiciones crónicas (meses-años)

 Fatiga, dolor de cabeza y pérdida del apetito (Manahan, 2006).

 Incremento en el número de glóbulos blancos, anemia y disminución del número

de plaquetas, esto causado por el daño en la médula ósea.

 Leucemia.

 Anemia aplásica.

 Poco frecuente: tumores sólidos.

VALORES DE REFERENCIA PARA MONITOREOS BIOLÓGICOS Y

AMBIENTALES

 BEI (índices de exposición biológicos):

 Ácido fenilmercaptúrico en orina 25 ug/g crea

 Ácido t-t-mucónico en orina 500 ug/g crea

La evaluación y vigilancia médica dirigida especialmente para observar efectos

neurotóxicos se debe realizar desde el pre-ingreso, con el fin de determinar factores de riesgo

del individuo y la exposición por trabajos previos. Debe mantenerse durante el tiempo de la

exposición a los disolventes benceno, hasta su retiro y se debe prolongar hasta después de

finalizar la exposición, dado el efecto carcinogénico de éste elemento.

 TLV STEL (en aire)


Benceno en aire 2,5 ppm (0,5 mg/m3)

 IARC

Grupo 1(Carcinógeno Humano)

 ESTÁNDAR OSHA 1910.1028

Se deberán contar con la historia médica del individuo para tener en cuenta historial

personal y familiar de enfermedades hemáticas v pruebas de laboratorio tales como:

 Cuadro hemático completo

 Frotis de Sangre Periférica

 Examen médico anual

Se deberá remitir al internista o hematólogo al trabajador con:

 Nivel anormal de hemoglobina

 Disminución de más del 20% en el recuento de plaquetas

 Recuento diferencial de leucocitos anormal

 Leucocitos menores a 4.000/mm3

(UNITED STATES DEPARTMENT OF LABOR)

La vigilancia para los trabajadores a riesgo de desarrollar neurotoxicidad por el

benceno debe incluir evaluación médica con examen dérmico, respiratorio y neurológico

general. Pruebas de laboratorio, que incluyen Indicadores Biológicos de exposición.

Aplicación de Test de síntomas neurotóxicos (Q16). Baterías neurocomportamentales, o


evaluaciones de dominio funcional, (Neurobehavioral Core Test Battery – NCTB-,

EUROQUEST, ATSDR). Pruebas de función auditiva. Pruebas de Discriminación de Color

(Ministerio de la Protección Social., 2007).

El empleador debe asegurar que ningún trabajador está expuesto a concentraciones

ambientales superiores a 1 ppm, de lo contrario, se deben crear áreas reguladas con ingresos

restringidos.

Para efectos de la selección, el desarrollo de programas de protección respiratoria y

recambios de los respiradores para vapores se recomienda tener en cuenta los códigos de

regulación establecidos por OSHA 29. Para protección respiratoria se recomienda

únicamente el uso de respiradores para disolventes que posean el etiquetado de aprobación

NIOSH/MSHA. Todos los filtros de los respiradores se deben sustituir siempre que se

deterioren o cuando cumplan el tiempo de vida útil, aplicando los criterios de recambio

establecidos en el programa de protección respiratoria. Para seleccionar apropiadamente la

ropa de protección química para el trabajo con benceno, se recomienda aplicar la guía NIOSH

1990 y 1999. Los elementos de protección personal recomendados deben incluir:

dispositivos mecánicos para manipulación (pinzas y canastos); ropa de trabajo según las

características de la tarea, como delantales, máscaras, gafas de seguridad, protección para la

cabeza, botas y guantes protectores elaborados en el material que cumpla las especificaciones

de resistencia a los agente de interés (Ministerio de la Protección Social., 2007).

9. CICLO PHVA

❖ FASE 1: PLANEACIÓN
A fin de dar cumplimiento a la normatividad vigente en materia de el factor de riesgo

químico priorizado por el uso del benceno se establecen los siguientes objetivos.

1. OBJETIVO GENERAL

Establecer los lineamientos para la identificación, priorización, evaluación y planes de

intervención en la población expuesta a factores de riesgo químico, con el fin de garantizar

los controles adecuados para la conservación de la salud de los trabajadores

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

− Prevenir la presentación de casos de intoxicación y enfermedades por benceno en el

personal expuesto.

− Clasificar las áreas y puestos de trabajo en las distintas actividades de acuerdo con

los niveles de exposición a la(s) sustancia(s) química(s) con el fin de establecer

poblaciones de riesgo y prioridades en las medidas de intervención del mismo.

− Mantener un diagnóstico epidemiológico actualizado mediante el funcionamiento de

un sistema de supervisión médica destinado a la prevención, el diagnóstico precoz y

el tratamiento oportuno de enfermedades laborales.

− Detectar personal con susceptibilidad especial a la acción del benceno y evitar su

exposición a este factor.

− Aplicar y supervisar medidas de control tanto ocupacional como ambiental dirigidas

a reducir y mantener los niveles de exposición al benceno por debajo del valor límite

permisible.

− Fortalecer la cultura de autocuidado en los funcionarios de la organización mediante

actividades de sensibilización, formación y entrenamiento del personal.


Dentro de esta fase de identificación se deben desarrollar los siguientes documentos, en

los cuales esté registrado el factor de riesgo químico y la exposición explícita al benceno.

1) Reglamentos de higiene y seguridad, el cual indique los factores de riesgo a los cuales

los colaboradores se encuentren expuestos.

2) Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos

3) Matriz de requisitos legales donde se identifiquen la reglamentación de las

actividades especiales de alto riesgo.

4) Establecimiento de exámenes médico-ocupacionales de ingreso, periódicos, egreso,

post-incapacidad e informe de condiciones de salud

5) Conceptos médicos ocupacionales

6) Registros de mediciones ambientales

7) Procedimientos de auto reportes de condiciones de salud (encuestas de morbilidad

sentida o de hábitos) y de trabajo y reportes de actos y condiciones subestandar.

8) Profesiograma

9) Perfil sociodemográfico con la información de interés, con enfoque en antecedentes

de enfermedades respiratorias y hábitos que inciten a este tipo de enfermedades y en

cuanto a los factores de riesgo relacionados con el trabajador incluyen el uso de

sustancias psicoactivas (Consumo de licor, hábito de fumar, consumo de otras

drogas), sexo, estado nutricional (sobrepeso y obesidad), antecedentes de exposición

a mezcla con benceno y otros agentes neurotóxicos, embarazo.

10) Resultados de pruebas psicosociales y/o neurológicas.

11) Manuales de funciones


En atención a los objetivos y resultado de la información recopilada en los anteriores

puntos se debe establecer el cronograma de actividades donde se evidencie el qué, quién,

cómo, cuándo y responsables de las actividades de promoción y prevención de la salud de

los trabajadores frente al riesgo químico relacionado en el Anexo 1. Hoja 1. Cronograma de

actividades

 FASE 2: HACER

En esta fase se desarrollan las estrategias para la intervención de los peligros y riesgos, lo

que implica

- La gestión de compras y contrataciones,

- Activación de exámenes ocupacionales paraclínicos de ingreso, periódicos, egreso,

post-incapacidad y cambio de tarea.

- Evaluación de eficiencia de las medidas de prevención y control.

- Ejecución de planes de prevención, preparación y respuesta de emergencias como

simulacro y capacitaciones respectivas

- Realización de inspecciones de seguridad asociadas al factor de riesgo, como a

envases, áreas de trabajo, etiquetas, almacenamiento, etc.

- Actualización de perfiles sociodemográficos previo cambio de tareas y después de

una incapacidad.

- Activación de mediciones higiénicas ambientales.

- Activación de encuestas de morbilidad sentida.

- Aplicación de decreto 1496 de 2018 y ejecución de capacitación de sistema

globalmente armonizado y almacenamiento de sustancias químicas, realización de

inventario de sustancias, inventario de procesos en lo que se usa el benceno, valorar


cantidades de uso, realización de matriz de compatibilidad, áreas de uso, etiquetado,

y fichas de seguridad, almacenamiento, mecanismos de control etc.

- Recomendar, fomentar y supervisar la implementación de prácticas seguras de

trabajo, con capacitación de uso de elementos de protección.

- Promover en los trabajadores hábitos orientados a fortalecer factores protectores

frente al riesgo químico.

- Establecer procedimiento para evaluar compras de productos y servicios

relacionados.

- Inventario de sustancias químicas: Identificar la presencia de la totalidad de las

sustancias químicas en el lugar de trabajo, en términos de características físicas y

químicas, denominación, estado físico, naturaleza toxicológica, etc.

- Inventario de procesos. Analizar la forma de producción, disposición, uso de la

sustancia con relación al proceso productivo, procesos intermedios, procesos de

mantenimiento y apoyo etc.

- Circunstancias de exposición de la fuerza laboral: Establecer en qué circunstancias

o de qué forma se pueden exponer los trabajadores a los riesgos químicos. Incluir

información sobre los hallazgos en salud y patologías relacionadas con el efecto

tóxico de los agentes del benceno y sus derivados. Identificación de mecanismos de

control en uso: Disponer de un listado de los controles implementados o

establecidos por la empresa en la fuente, en el medio y en el receptor, que tienen por

objeto mitigar el impacto de las sustancias químicas en el ambiente de trabajo.


 FASE 3: VERIFICAR

En la tercera fase se realizan las auditorías por parte de la organización,

administradora de riesgos laborales y/o terceros con el fin de validar el cumplimiento de los

objetivos propuestos; dichas auditorías se enfocan los resultados de los indicadores

planteados tales como los de incidencia, prevalencia, ausentismo por causa médica, letalidad

por enfermedades, cobertura de actividades y para validar la gestión del sistema validan los

indicadores de estructura, proceso y resultado; analizando los resultados de los indicadores

se evalúan la efectividad de los controles establecidos sobre el factor de riesgo.

Por tal motivo se debe tener documentadas las actividades de las anteriores fases para

permitir la evaluación del cumplimiento de las actividades y determinar si estas fueron

eficaces.

Dicha documentación permitirá:

- Identificar el ausentismo laboral asociadas con el factor de riesgo y

recomendaciones médicas emitidas

- Identificar las pérdidas

- Analizar la necesidad de cambios y priorizar necesidades

- Analizar los resultados de los indicadores y auditorias

- Evidenciar cumplimiento de normatividad

- Identificar la notificación e investigación de enfermedades laborales

- Identificar la efectividad de los programas de rehabilitación de la salud de los

trabajadores

- Identificar las acciones correctivas y preventivas ejecutadas y su efectividad.


- Identificar las actividades de promoción para no casos, casos sospechosos y

confirmados.

 FASE 4: ACTUAR

Realizadas las mediciones, en el caso de que los resultados no se ajusten a las expectativas y

objetivos predefinidos, se realizan las correcciones y modificaciones necesarias. Por otro

lado, se toman las decisiones y acciones pertinentes para mejorar continuamente el desarrollo

de los procesos.

El empleador debe dar los recursos para la mejora continua del sistema, con el objeto de

mejorar la eficacia de las actividades y el cumplimiento de los propósitos.

En esta fase se deben considerar los resultados de la auditoría, los de las intervenciones de

los peligros y riesgos priorizados así como las recomendaciones presentadas por los

trabajadores.
6. REFERENCIAS

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2011). GUÍA TECNICA PARA EL


ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL. BOGOTÁ.
Córdoba D y Henao S. Capítulo 41 en Córdoba D. 2006. Toxicología. Quinta Edición.
Editorial Manual Moderno. Bogotá.
Occupational exposure to benzene at the ExxonMobile refinery in Beaumont, TX (1976-
2007). International Journal of Hygiene and Environmental Health. 213. 285-301.

Manahan S. Toxicological Chemistry and Biochemistry. Tercera Edición. Lewis


Publishers. 2003.

Wang P, Zhang G y Shen H. 2009. Multiple synchronous primary malignancies induced by


benzene exposure: a case report. Journal of Occupational Medicine and Toxicology. doi
10.1186/1745-6673-4-7.
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2843/41757633-
2012.pdf?sequence=6

ChemicalSafetyFacts.org. (s.f.). ChemicalSafetyFacts. Obtenido de


https://www.chemicalsafetyfacts.org/polystyrene/
MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2011). GUÍA TECNICA PARA EL
ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL.
BOGOTÁ.
Ministerio de la Protección Social. (12 de 2007). Guía de Atención Integral de Salud
Ocupacional Basada en la Evidencia para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus
derivados. Obtenido de
https://www.epssura.com/guias/guia_gatiso_exposicion_benceno.pdf
UNITED STATES DEPARTMENT OF LABOR. (s.f.). Normas de seguridad y salud
ocupacional. Obtenido de OSHA. Estándar OSHA 1910.1028

Potrebbero piacerti anche