Sei sulla pagina 1di 9

1.

9 HISTORIA Y USOS DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

1.9.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

 JB ADEYERI, AO HAASTRUP Y AA EBORU (2008) “Efectos de las cáscaras


de almendra de palma en el suelo laterítico para la estabilización del asfalto”
RESEARCH JOURNAL OF ENVIRONMENTAL SCIENCES, 2: 132-138.

Se investigó la posibilidad de complementar suelos lateríticos pobres con conchas


de almendra de palma (PKS) y la posterior estabilización de la mezcla compuesta
resultante con asfalto.

En la investigación se concluye:

 la introducción del 25% en peso de las cáscaras de almendra de palma en el


suelo natural causó un aumento en el índice de plasticidad del suelo antes de
la estabilización con asfalto. Por lo tanto, la cáscara de almendra de palma
no es un sustituto complementario adecuado para el suelo laterítico, que
puede mejorarse fácilmente mediante la estabilización.
 La introducción de las cáscaras de almendra de palma en el suelo natural
provocará una reducción en la densidad seca máxima, la relación de soporte
de California y la resistencia a la compresión de las mezclas compuestas.
 la mezcla compuesta (75% laterítica y 25% PKS) estabilizada con 4% de
asfalto dio una resistencia no curada de 36.87 kN m -2 y una resistencia
curada de 927.54 kN m -2 . A partir de los resultados, se pudo ver que la
resistencia a la compresión de la mezcla compuesta estabilizada (75%
laterítica y 25% PKS,4%asfalto) fue mayor que la del suelo laterítico
estabilizado con asfalto.
 La mezcla compuesta (75% laterítica y 25% PKS,4%) tuvo un esfuerzo
cortante de 28.48 kN m -2 .Esto muestra que la resistencia al cizallamiento
del suelo laterítico mejoró cuando se estabilizó con asfalto, pero se redujo
significativamente cuando se incluyeron cáscaras de almendra de palma en
el suelo. Esta reducción en la resistencia al corte se puede atribuir a la
naturaleza no cohesiva de las cáscaras de almendra de palma.

 Jorge Elías Buzón Ojeda (2010) “fabricación de adoquines para uso en vías
peatonales, usando cuesco de palma africana.”– Corporación Universitaria de la
Costa – Colombia

Realizaron un diseño de mezclas y fabricaron adoquines peatonales, con 10% de


cuesco de palma africana en proporción a la arena del diseño y se fabricaron
adoquines sin cuesco para comparar resultados (testigos) y determinar la su
resistencia ,densidad y absorción según la norma ICONTEC 2017 ( la resistencia
individual de cada adoquín no debe ser inferior a 3.5 Mpa y en promedio no debe
ser menor de 4.5 Mpa ,porcentaje máximo de absorción debe ser de 7% como
promedio y 8% en adoquines individuales)

En la siguiente investigación concluye:

 la resistencia promedio obtenida para los adoquines testigo a los 28 días fue
de 9.1 Mpa, para los adoquines con el 10% de cuesco fue de 6.71Mpa
produciendo un mortero más denso y a su vez mucho más resistente y en
mayor medida las resistencia obtenida con adoquines peatonales a los 28
días satisface las exigencias establecidas por la norma
 La densidad para los adoquines de testigo fue 2.12 g/cm3 y para los
adoquines con cuesco 1.91 g/cm3 y la absorción en adoquines sin cuesco
arrojó un valor de 6,0% y para adoquines con cuesco una absorción de 8,6 %
en promedio, a partir de estos valores de densidad y absorción podemos
notar la influencia del cuesco al hacer los adoquines menos pesados pero con
más capacidad de absorber humedad cumpliendo satisfactoriamente la
norma
 ERIKA LORENA BECERRA BECERRA (2017) “caracterización del desecho
agroindustrial de la palma de aceite “cuesco” para el mejoramiento de las capas
granulares de la estructura de pavimento.” UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA
– Colombia

Realizaron un análisis de las características físicas del desecho agrícola de la palma


de aceite “Cuesco” para evaluar su posible uso para el mejoramiento de capas
granulares en la estructura de pavimento, mediante las especificaciones y ensayos
de laboratorio de la normatividad del Instituto Nacional de vías INVÍAS,
verificando que las características de las partículas del desecho cumplan los
estándares mínimos de los agregados de las capas granulares.

En la siguiente investigación se concluye:


 En el ensayo de desgaste en la máquina de los ángeles para 500 revoluciones se
obtuvo un porcentaje de 3.36%, para la muestra ensayada. Este resultado, es
favorable ya que según las norma el máximo porcentaje permitido es del 50% para
las diferentes clases de tránsito, esto quiere decir que las partículas del material
tienen una superficie muy resistente a la abrasión y desgaste que al interactuar con
una acción mecánica no hay desprendimiento de partículas finas o fractura del
mismo.
 -Para el ensayo de alargamiento y aplanamiento se obtuvo valores de 85.57% y
52.56% mostrando que sus partículas tienen una geometría irregular e indefinida y
no se podrían usar como agregado en el mejoramiento de las capas granulares base y
sub base granular, ya que sus valores exceden los 35% máximo permitido para que
cumplen con los requisitos de calidad del material.
 para el ensayo de contenido de total de agua evaporable se obtuvo un valor de
3.80%, donde se observó que no se evaporo un gran porcentaje de humedad no es
representativa y no implica grandes variaciones en el volumen del material, ni
perdida de resistencia.
 En la determinación de cantidad de material que pasa por el tamiz No 200 por
lavado, se obtuvo un porcentaje de 15.70%, que evidencia la existencia de finos que
se encuentran adheridos a las partículas de cuesco que pueden afectar las
propiedades del material, por ello, se recomienda hacer un lavado previo a la
utilización del material.

 Félix Agustín Herrera Mazón (2016) “Análisis comparativo del peso y


resistencia del hormigón tradicional con un hormigón alivianado utilizando el
cuesco de la palma africana como material alternativo del agregado grueso.”
Universidad Técnica de Ambato – Ecuador

Este informe de investigación tiene como objetivo fundamental comparar los datos
obtenidos de los cilindros de hormigón utilizando porcentajes de cuesco de la palma
africana como material alternativo del agregado grueso.

Este informe concluyo:

 que mientras más se incorpora el porcentaje de cuesco en la mezcla menor


es la resistencia a compresión y menor es su peso.
 El cuesco de la palma africana en la incorporación en el hormigón en sus
diferentes porcentajes alcanza mayor resistencia a los 56 días de edad.
 Si bien no se ha hecho prueba de desgaste en esta investigación, según [9]
los resultados obtenidos fueron excelentes, las muestras ensayadas arrojaron
un porcentaje de desgaste entre 11% y 12% porcentaje que comparado con
el de un agregado grueso como lo es el canto rodado que posee un desgaste
del 25%.
 El costo del cuesco es inferior al agregado grueso por lo que al reemplazar al
agregado grueso además de contribuir al medio ambiente puede reducir el
costo del hormigón.
 ERICK JULIÁN CABEZAS CHÁVEZ YESICA FERNANDA SERRATO CHAGUALA (2019)
“evaluación de la resistencia de un suelo fino reforzado con fibras de coco
(cocotero, cocos nucifera).” Colombia
En el presente trabajo se realizará una comparación entre los valores de resistencia
del suelo fino inalterado y alterado con porciones de fibras de coco (cocotero,
cocos nucifera), mediante el ensayo de CBR.
En la investigación se concluye:

 se tiene un CBR de 2.2% el cual no corresponde a el valor regular para el


uso de un suelo optimo, donde de acuerdo a la clasificación del sistema
unificado, el suelo puede ser parte de una subrasante de una calidad regular.
Al adicionar las fibras de coco al suelo, tuvo un aumento total de 3%, aun
así no cumple con los requisitos de la norma INVIAS para la utilización del
suelo pues el porcentaje mínimo es de 5%.

 Al momento de realizar los ensayos de laboratorios y utilizar una adición del


1% de fibras de coco (cocotero, cocos nucifera), se pudo evidenciar que la
mezcla ganó resistencia mostrando que la fibra relleno los vacíos, lo que
ocasiona que el suelo aumente el índice de resistencia en la mezcla.

 Al evaluar los resultados de los ensayos con la adicción del 1% realizados


mostró que el comportamiento del suelo al adicionarle las fibras genera un
aumento en la capacidad de soporte del material y aumenta sus condiciones
iniciales, evidenciando la posibilidad de usar la mezcla de fibras de coco
para el mejoramiento de este tipo de suelos.
1.9.2. ANTECEDENTES NACIONALES

 STEFFANI PRISCILA ZEVALLOS RIOS (2015) “Determinación del potencial


energético de la biomasa residual obtenida de la extracción del aceite de palma, en
las provincias de Coronel Portillo y Padre Abad, región Ucayali, 2015.”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI-PERÚ

Conclusiones:
La investigación se desarrolló en la carretera Federico Basadre (C: F: B) comprendiendo la

provincia de Coronel Portillo y Padre Abad el objetivo es determinar el potencial

energético de la biomasa de los residuos obtenida de la extracción e industrialización de la

palma. La población estuvo conformada por las plantas procesadoras de palma aceitera, en

los distritos de Coronel Portillo y Padre Abad.

Los estudios realizados en esta tesis concluyen:

 El factor de generación de residuo en un planta procesadora de aceite de palma en base a

una tonelada de racimo de fruto freso (RFF) equivale en un 25% en escobajo, 14% en fibra

y un 2% en cuesco, haciendo un total de 36 831,98 Tn/año de escobajo, 20 625,91Tn/año

de fibra y 2946,56 Tn/año de cuesco, en ambas provincias

 El contenido de humedad de la fibra y el cuesco tiene valores menores a 30 %, (29.61% y

11,52%, respectivamente) l

 total de residuos sólidos generados por el procesamiento de palma aceitera es de 42

361.81 Tn/año para la Provincia de Padre Abad y para la Provincia de Coronel Portillo es de

18 044.64 Tn/año, esta diferencia se debe a que en Padre Abad hay mayor cantidad de

áreas sembradas de Palma Aceitera en producción (7813,97 has).


1.9.3. ANTECEDENTES LOCALES

 BACH. AUGUSTO ANDRÉS, APOLINARIO TENICELA Y BACH. EDWARD ANDRÉS,


DELGADO LOARTE (2019) ““Estabilización de suelos arcillosos, con bajos valores
de soporte (CBR), con fines de mejoramiento de la subrasante”.” HUÁNUCO-PERÚ

Conclusiones:

La presente tesis analizo una posible alternativa de solución al problema de construcción


de carreteras en suelos de baja resistencia o bajo valor de soporte (CBR), Como alternativo
se experimentó con un aditivo químico, que pueda mejorar el suelo propio de la zona,
mejorando su resistencia de tal manera que no haya la necesidad de utilizar material de
préstamo y además reduzca el espesor del afirmado

El trabajo de investigación concluyo:

 Del ensayo de CBR realizado en el tramo km 25 de la carretera, se determinó que


su totalidad se encuentran suelos de baja a muy baja capacidad de soporte por lo
cual se realizó la estabilización de suelos arcillosos. Con la adición de 0.27L/m3 de
aditivo
líquido PROES y 50 kg/m3 de cemento Portland, los cuales se calcularon mediante
ensayos de laboratorio, se determinó que el CBR del suelo aumento a más del
52.28 % respecto al suelo en estado natural. Después de realizadas los ensayos
de laboratorio a las muestras de suelo extraídas de

 la carretera, se determinó que el suelo presenta en la tramo es de arcillas


inorgánicas de mediana plasticidad y arcillas inorgánicas de baja plasticidad. (CH y
ML) de acorde a la clasificación SUCS, mientras en la clasificación AASHTO se
encontraron suelos de tipo A-5 (11), A-6(11), A-7-5 (24), A-7-6 (19), A-7-6 (27), A-7-
6 (33). A partir de los ensayos de límite líquido, límite plástico e índice plástico, se
calculó el índice de grupo para la clasificación AASHTO.

 Se realizó la evaluación de cotos por kilómetro de afirmado para el pavimento


flexible sin uso de aditivos y para pavimento con el uso de PROES y cemento
Portland, obteniendo que primero tiene un costo de S/ 156441.50 por kilómetro,
mientras que el que se utiliza aditivo PROES más cemento Portland es de S/
108468 por kilómetro.
 BACH. ING. JHIM CHRISTIAN ALBORNOS MALDONADO (2016) ““ESTUDIO DE
DIFERENTES SISTEMAS DE CLASIFICACIONES GEOTECNIAS
APLICADAS EN SUELOS TROPICALES PARA CARRETERAS” HUÁNUCO-
PERÚ.
Conclusiones:
CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA FINES VIALES: Para entender la necesidad de disponer de una

nueva clasificación de suelos para fines viales, se debe fijar la idea que: “una clasificación ideal de

suelos sería aquella que busca relacionar el potencial de un suelo a una aplicación definida en la

capa del pavimento, lo que depende no solamente de hacer ensayos de sus propiedades físicas,

sino también de evaluar su correlación con el comportamiento observado en obras al ser

empleado”. Dr. José Tadeu Balbo

Potrebbero piacerti anche