Sei sulla pagina 1di 13

BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08

LOS PADRES DE LA IGLESIA

BACHILLER DE TEOLOGÍA - TEMA 08

LOS PADRES DE LA IGLESIA


J. DELGADO GÓMEZ, Síntesis de Patrología preparada para los
alumnos de Estudios Eclesiásticos del Seminario de Lugo
(Lugo 1994). Está basada fundamentalmente en la obra
de J. QUASTEN, Patrología. I-III (Madrid 1968, 1973 y
1981)
C. VIDAL MANZANARES, Diccionario de patrística (Estella
1993).

ESQUEMA

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................2
II. ESCRITORES ECLESIÁSTICOS PRENICENOS.........................................................3
1. LOS PADRES APOSTÓLICOS................................................................................................3
1.1. La Didajé.......................................................................................................................3
1.2. San Clemente Romano...................................................................................................3
1.3. La Carta de Bernabé......................................................................................................4
1.4. San Ignacio de Antioquia...............................................................................................4
1.5. El Pastor, de Hermas.....................................................................................................4
2. APÓCRIFOS NEOTESTAMENTARIOS.....................................................................................5
3. TENSIONES CON EL MUNDO................................................................................................5
3.1. Las Acta Martiriales......................................................................................................5
3.2. Los apologistas griegos.................................................................................................5
4. TEOLOGÍA AFRICANA.........................................................................................................6
4.1. Tertuliano.......................................................................................................................6
4.2. San Cipriano de Cartago...............................................................................................6
5. TEÓLOGOS ROMANOS.........................................................................................................7
5.1. San Hipólito de Roma....................................................................................................7
5.2. Novaciano......................................................................................................................7
6. LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA............................................................................................7
6.1. Clemente Alejandrino....................................................................................................7
6.2. Orígenes.........................................................................................................................8
III. LOS GRANDES PADRES LATINOS Y GRIEGOS.......................................................8
1. LOS GRANDES PADRES LATINOS.........................................................................................8
1.1. San Ambrosio.................................................................................................................8
1.2. San Jerónimo.................................................................................................................8
1.3. San Agustín....................................................................................................................9
1.4. San León Magno............................................................................................................9
2. LOS GRANDES PADRES GRIEGOS......................................................................................10
2.1. San Atanasio................................................................................................................10
2.2. San Basilio el Grande..................................................................................................10
2.3. Gregorio Nacianceno...................................................................................................11

-1-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

2.4. San Juan Crisóstomo....................................................................................................12

I. INTRODUCCIÓN

El concepto de “Padres de la Iglesia” es muy difícil de precisar. Establecer sus características no


ha sido tarea fácil a lo largo de la historia. Vicente de Leríns (s. V), define en su obra
Comnonitorium las características básicas de un Padre de la Iglesia: santidad de vida, antigüedad,
permanencia en la fe y en la comunión de la iglesia. Su finalidad era discriminar, de entre los
muchos maestros y escritores anteriores a él, aquellos que merecían ser seguidos y distinguidos con
el título de Padres de la Iglesia. Pero su noción es insuficiente, aunque muchos fueron los que la
adoptaron. Quaesten añade, en su Patrología, otro rasgo: el que ha sido aprobado por la Iglesia
como Santo Padre. Sin embargo, sigue siendo un conjunto definitorio insuficiente: ¿qué comporta,
sino, la santidad de vida? ¿Y la ortodoxia? ¿Qué significa antigüedad (porque antiguos también son
los gnósticos)?...
Establecer el arco temporal tampoco es tarea sencilla. Hay coincidencia en afirmar que la época
de la patrística comienza cuando acaba el canon. Sí, pero, ¿hasta cuando se extiende? Los manuales
clásicos hablan de Gregorio Magno e Isidoro de Sevilla para Occidente y de S. Juan Damasceno
para Oriente, coincidiendo con la caída de los imperios romano y griego. Pero no resulta muy
correcta una datación que fija lo intraeclesial al ritmo de lo extraeclesial. Posiblemente sea más
acertado hablar de finales del s. V. De Calcedonia (451) en adelante empieza una nueva época,
marcada ya por la separación de dos mundos cristianos, oriente y occidente.
Añadamos algunas razones por las que nos acercamos a los Santos Padres. La Iglesia de todos
los tiempos ha sentido siempre la necesidad de volver a las fuentes patrísticas, sobre todo en
momentos de reforma (Vaticano II). Además de una razón general que defiende la necesidad de
volver siempre sobre la historia, en este caso de la Iglesia y, por lo mismo, de Salvación, podemos
señalar, sobre todo, los lazos estrechos que unen a la Sagrada Escritura y a la época de los Santos
Padres. Es imposible no atender a la que ha sido la primera respuesta de la Iglesia a la Palabra. De
los Santos Padres nos llega:
 La formación del canon.
 Los cuatro grandes concilios.
 El espíritu de toda exégesis eclesial
 Las formas litúrgicas fundamentales.
 En definitiva, los Padres son espejo de la teología: que nace y vuelve a la vida de fe.
Y, ¿para qué sirven? Para nada. En sentido utilitario, no nos aportan nada. Pero lo aportan todo
en diálogo de amistad con ellos, si vamos, no a buscar en ellos nuestros problemas, sino a fecundar
en ellos nuestro pensamiento.
Dos grandes secciones componen este tema:
 Los escritores-escritos eclesiásticos pre-nicenos: los Padres Apostólicos, los apócrifos
neotestamentarios, las tensiones con el mundo (actas martiriales, apologistas) y las distintas
escuelas teológicas (africana, romana, alejandrina).
 Los grandes Padres de la Iglesia, latinos y griegos

-2-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

II. ESCRITORES ECLESIÁSTICOS PRENICENOS

1. Los Padres Apostólicos

1.1. La Didajé

La Didajé (Didace tou kiriou dia twn dodeka apostlwn tois eqnesin: la enseñanza del Señor a los
gentiles por medio de los doce apóstoles; según Audet Didacai twn apostolwn: instrucciones a los
apóstoles) es un compendio de ordenaciones litúrgicas, instrucciones sobre la organización de la
comunidad y preceptos moral–escatológicos, sin demasiada coherencia, resultado de cohexionar
textos anteriores, obteniéndose un conjunto con cierta fuerza de ley. Es el documento más
importante de doctrina apostólica, y la fuente más antigua de legislación.
Se compone de tres secciones fundamentales:
 Catequesis ética prebautismal. Presenta a los catecúmenos las dos vías: la del bien (amar a
Dios y al prójimo, no hacer a nadie lo que no quieres para ti) y la del mal-muerte (muertes,
adulterio, codicias, fornicaciones, robos...)
 Una regulación comunitaria (litúrgico-disciplinar).
o A nivel litúrgico, se trata de disposiciones sobre la administración del bautismo y de
oraciones litúrgico-eucarísticas, siempre con un marcado carácter catecumental.
 El bautismo se celebra por inmersión, aunque conoce el bautismo por infusión
(1ª referencia). Está limitado a los adultos.
 Sólo los bautizados pueden participar de la eucaristía, que se celebra los
domingos
o Las instrucciones sobre la organización de la comunidad se centran en la jerarquía, en
los llamados profetas y en consideraciones eclesiológicas y caritativo-asistenciales.
 Un discurso escatológico, muy destacado en las plegarias eucarísticas. Señala la aparición
de falsos profetas y del anticristo como situaciones anteriores a la Parusía.
El texto apareció en un pergamino de 1057, del patriarcado de Jerusalén. Permaneció en el
anonimato hasta 1883, cuando lo publica el metropolitano de Nicomedia, Filoteo Bryennios. Desde
entonces ha sido muy estudiado.
Podemos fechar la obra en los años 100-125, de origen sirio. No parece posible que se trata de
un escrito apostólico (ya cierta oposición contra el judaísmo, abandono de costumbres sinagogales,
una colección así requiere tiempo...) pero es inmediata a los tiempos apostólicos (no conoce los
evangelios, la liturgia es simple, ausencia de un credo, indefinición de la jerarquía...).

1.2. San Clemente Romano

Es el cuarto papa de la Iglesia, como afirma el testimonio de S. Ireneo y de Eusebio de Cesarea.


Tertuliano dice que fue consagrado por S. Pedro, lo cual afirma también Epifanio.
Destaca su Epístola a los Corintios. Estaba motivada por la existencia, en la comunidad de
Corinto, de tensiones internas provocadas por la revuelta de algunos jóvenes que había llevado a la
deposición de presbíteros de la comunidad. Aparte de presentar algunos datos interesantes para la
historia de la Iglesia (testimonio de la estancia de Pedro en Roma, el viaje de Pablo a España, el
martirio de ambos, la persecución de Nerón), es especialmente importante por la defensa del
principio de sucesión apostólica. De hecho, habla como quien tiene autoridad, es su deber
intervenir en el problema, a él debe obedecerlo. Con todo, no afirma el primado de Roma.
Datamos la obra de Clemente en tiempos de Domiciano (81-96). El texto nos ha llegado a través
del Codex Alexandrinus, del Codex Hierosolymitanus y de copias posteriores.

-3-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

1.3. La Carta de Bernabé

Es una obra de autor desconocido, atribuida a Bernabé. Por su estilo y datación sabemos que es
posterior, de la escuela alejandrina. Se trata de un tratado teológico para enseñar el conocimiento
perfecto. Su forma de carta es tan sólo un artificio literario, pero muy frecuente en el momento.
Tuvo mucha importancia, hasta el punto de ser considerada por algunos autores (Orígenes) como
canónica.
En cuanto a su contenido doctrinal, señalamos los núcleos más representativos:
 Parte teórica:
o Preexistencia de Cristo.
o Efectos del Bautismo (adopción filial, impresión de carácter, transformación en
templos del Espíritu).
o Surge el domingo, día del Señor. El octavo de la semana.
o Defensa de la vida del niño (uno de los primeros textos contrarios al aborto).
 Parte práctico-moral: Presenta las dos vías, la senda de la luz y la senda de las tinieblas.
Su datación se sitúa entre la caída de Jerusalén (post quem) y los últimos años de Adriano (ante
quem), esto es, entre el 70 y el 138 d.C. Posiblemente debamos situarla en torno al año 131.
El texto nos ha llegado por le Codex Sinaíticus y el Codex Hierosolymitanus.

1.4. San Ignacio de Antioquia

Es el segundo obispo de Antioquia, condenado a las fieras durante el reinado de Trajano (98-
117). Toda su obra conocida fue escrita en el camino hacia Roma (siete cartas a comunidades, a
Policarpo, a la comunidad de Roma.)
El contenido teológico de sus cartas se condensa en:
 La defensa de la unidad de Dios con Jesucristo (fundamento de la unión del cristiano con
Cristo y de los cristianos entre sí).
 La imitación de Cristo, tarea del cristiano.
 La unidad de la Iglesia, verificada en la unión con el obispo, siendo la Eucaristía la expresión
de esta unión (su alimento).

1.5. El Pastor, de Hermas

La obra El pastor tiene como autor a un personaje desconocido llamado Hermas. De él poco
sabemos, tan sólo lo que se desprende de su obra: que fue vendido como esclavo y enviado a Roma,
que tuvo dificultades con la familia y que posiblemente fuese de formación judía, por sus
hebraísmos, un hombre serio, piadoso y de recta conciencia.
Se trata de un escrito de género apocalíptico que contiene la revelación al autor, por parte de dos
figuras celestes, en la ciudad de Roma. Su contenido se estructura en tres partes: las cinco visiones
(revelaciones de la Iglesia), los doce mandamientos y las diez parábolas.
Su doctrina contempla varios núcleos:
 Sobre la penitencia: Dios perdona el pecado, pero quiere un arrepentimiento, acompañado
de expiación. A la jerarquía le corresponde dar a conocer y exhortar al arrepentimiento. Es
necesaria la reconciliación eclesiástica como condición para el perdón divino.
 Sobre la Cristología: identifica al Espíritu Santo con el Hijo de Dios, si bien cree en la
Trinidad, compuesta del Padre, el Hijo de Dios o Espíritu Santo y el Salvador.
 Sobre la Iglesia: La primera de las criaturas, por ella fue creada el mundo.
 Sobre el bautismo: indispensable para la salvación.
El texto aparece claramente identificado en el fragmento muratoniano, publicado en el 1740, y
que recoge un catálogo de libros del NT, entre el 160 y el 220.

-4-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

2. Apócrifos Neotestamentarios

Apócrifo significa originalmente algo sagrado, que no debía ser leído en público. Posteriormente
acabó por designar la literatura no canónica, pero presentada como tal, que viene a rellenar lagunas
sobre la infancia de Jesús, la vida y muerte de María, las primeras misiones apostólicas, el relato de
la Resurrección de Jesús... Pseudonímicos. A veces, mediante esta clase de escritos, sus autores
buscaban conseguir apoyo para las ideas erróneas o quizás heréticas, atribuyendo las obras a algún
apóstol en busca de autoridad..
Señalamos y clasificamos algunos:
 Evangelios apócrifos: Vienen a rellenar lagunas en la historia de Jesús de la que no se
ocupan los evangelios canónicos. Evangelio según los Hebreos, Evangelio de los doce
apóstoles o de los Ebionitas, Protoevangelio de Santiago, Evangelio de Pseudomateo,
Evangelio de Pseudotomás, Evangelio de Tomás, Liber de Infantia Salvatoris...
 Hechos apócrifos: Hechos de Pablo, Hechos apócrifos de Pedro, Hechos apócrifos de Juan...
 Cartas apócrifas: En muchos casos se asemejan más a la novela o a otros géneros. La
autoría se atribuye a uno o varios apóstoles, para legitimar y extender su uso. Destaca: la
Epístola Apostolorum, las Epístolas apócrifas de Pablo, la correspondencia entre Pablo y
Séneca...
 Apocalipsis apócrifos, al estilo del apocalipsis de Juan: Apocalipsis de Pedro, de Pablo, de
Esteban, de Tomás...

3. Tensiones con el mundo

Nos ocupamos de los escritos y escritores que se encuadran en la problemática derivada del
enfrentamiento entre el cristianismo y el mundo pagano, en concreto, el imperio romano antes del s.
IV.

3.1. Las Acta Martiriales

Son los documentos históricos que recogen los procesos oficiales y verbales que los tribunales
instruyen con los mártires, recogidos en forma de actas. Describen los sufrimientos experimentados
por los cristianos, y son fuentes de información sobre las persecuciones, la fortaleza de los
cristianos y las curiosas respuestas. Se usaron como lecturas litúrgicas.
Se clasifican (Quaesten) en:
 Procesos verbales ante tribunal: Entre las actas más célebres están las actas martiriales de
S. Justino, las actas de los mártires escilitanos, las actas martiriales de san Cipriano,
 Las “passiones” o “martyria”: relatos de testigos oculares o contemporáneos, p. ej., el
martirio de s. Policarpo de Esmirna.
 Las leyendas de mártires redactadas con mucha posterioridad a martirio, con fines de
edificación.

3.2. Los apologistas griegos

Los apologistas buscan, con sus escritos, guiar y edificar a los fieles frente a la actitud agresiva
del paganismo, defendiendo la doctrina cristiana, a quienes la predican y a quienes la practican.
Aparecen porque los rumores populares eran muchos, y el Estado considera un crimen gravísimo
ser cristiano. Frente a esto, los apologistas buscarán:
 Refutar las calumnias.
 Convencer y defender los dogmas.
 Exponer la fe cristiana en términos filosóficos aceptables para los contemporáneos.

-5-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

a. San Justino

Es el más importante apologista griego del s. II. Nacido en el paganismo, se consagró a la


búsqueda de la verdad. Filósofo seguidor de Sócrates, convertido en Éfeso, llegará a ser predicador
griego ambulante. En Roma funda una escuela, a la que asistirá otro gran apologista: Taciano.
Murió mártir en el año 165.
Conservamos de sus escritos:
 La primera apología: contra procedimientos judiciales y falsas calumnias, para justificar el
cristianismo por su doctrina, culto y fundamento histórico.
 La segunda apología: las persecuciones son una instigación demoníaca.
 El diálogo con Trifón: una apología del cristianismo contra los judíos y una interpretación de
la Biblia del s. II.

b. La epístola a Diogneto

Se trata de una apología anónima cuyo autor y destinatario concreto desconocemos. Está
expuesta en forma de carta, posiblemente del s. II o III (si admitimos la autoría de Hipólito). La
obra, escrita real o supuestamente a ruegos del destinatario Diogneto, describe el cristianismo como
superior al paganismo y al judaísmo, señala el origen divino de aquél y, finalmente, invita a
Diogneto a la conversión.

4. Teología Africana

Este centro teológico siempre guardó gran relación con Roma. ¿Quizás se evangelizó desde allí?

4.1. Tertuliano

Nace en Cartago en el 155. Abogado en Roma, se convierte en 193, por el heroísmo de los
cristianos. Se estableció en Cartago. Se ordena sacerdote y, en el 207 se pasa al montanismo,
llegando a ser jefe de un grupo extremo de este movimiento, que se denominó tertulianistas, y que
llegó hasta la época de Agustín de Hipona. Murió después del 220.
Buena parte de sus obras respiran un talante polémico y apologético: A los paganos, Apología,
Contra los judíos. También aborda los terrenos de la moral y la ascesis: A los mártires, Acerca de
los espectáculos, Acerca de la penitencia, Acerca de la Idolatría, Acerca de la Corona.
Tertuliano tiene una importancia radical en el pensamiento cristiano, como creador de lenguaje
teológico latino. Su contribución teológica más importante es en el terreno de la Trinidad.
 Fue el primero en aplicar el término “trinitas” a las tres personas divinas, hablando de la
“Trinidad de una divinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo”.
 Eclesiológicamente, habla de la Iglesia como Madre y la defiende como custodia del
depósito de la Sagrada Escritura.

4.2. San Cipriano de Cartago

Nace en Cartago hacia el 200-210. De familia burguesa, se convierte hacia los 45 años.
Presbítero en Cartago y luego obispo en el 249, por sufragio popular, debido al gran aprecio que
alcanzó en la comunidad. Murió mártir en la persecución de Valeriano, el año 258.
Gran discípulo de Tertuliano, aunque diferente de su maestro, posee una gran producción
literaria: A Donato, Acerca del vestido de las vírgenes, Acerca de los lapsos, Acerca de la unidad de
la Iglesia... Interesa resaltar algunos aspectos de su doctrina:
 Estuvo muy implicado en la problemática de las persecuciones, los lapsi y los libelatici. En
la persecución de Decio, Cipriano se esconde y justifica su actitud en una carta posterior. En

-6-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

la persecución, muchos sucumbieron y adoraron a otros dioses. Cipriano entiende que no se


les puede conceder el fácil perdón. Tendrán que hacer la debida penitencia, porque los
libelatici tienen manchada su conciencia. Su tratado De lapsis fue adoptado como norma para
toda la iglesia africana en el Concilio de Cartago del 251.
 Su principal aportación es eclesiológica. Defendió que fuera de la Iglesia no hay salvación,
tesis que ilustra comparando la Iglesia con una madre, con el arca de Noé: ”Extra Ecclesia
nula salus”, “no puede tener a Dios por Padre quien no tiene a la Iglesia por madre”. El
fundamento de la unidad eclesial es la sumisión al obispo. No es claro que admitiese el
primado romano.
 Rechazó el bautismo realizado por los erejes, y se manifestó a favor del bautismo de niños,
cuanto antes, incluso con anterioridad a los ocho días. Contempla el bautismo de sangre.

5. Teólogos Romanos

A pesar del primado, no tuvo papel preponderante en el desarrollo del pensamiento cristiano.
Sólo destacan dos teólogos.

5.1. San Hipólito de Roma

Después de un complejo proceso en el que llega a ser antipapa de Calixto II y de Urbano, muere
mártir en el 235. Entre sus obras destacamos:
 El Comentario a Daniel, como obra exegética, que expone el contexto histórico de Daniel y
alienta a los cristianos perseguidos.
 La Traditio Apostólica, con tres partes:
o La constitución de la Iglesia.
o La iniciación cristiana.
o Los usos comunitarios (asambleas del clero, comidas comunitarias...)
 Defiende la fe en el Dios único y la preexistencia del Logos, su humanidad y divinidad, el
nacimiento virginal y la obra redentora.

5.2. Novaciano

Encabezó el cisma del novacianismo. Murió mártir. Nunca aceptó la existencia de un “corpus
mixtum”, y así, los bautizados son enteramente puros, y deben mostrarse dignos de la pertenencia a
una Iglesia virginal, absteniéndose de todas las pasiones y los vicios.

6. La Escuela de Alejandría

Surge en Alejandría, centro cultural de gran altura, con una biblioteca memorable. Fue el centro
de origen del helenismo. La fe cristiana se establece a finales del s. I, y dará como fruto el centro
más antiguo de ciencias sagradas en la historia del cristianismo.

6.1. Clemente Alejandrino

Señalamos sus obras más representativas y la temática de cada una:


 El protréptico: se exalta la trascendencia del Logos divino, a través del cual el hombre entra
en una relación de paternidad – filiación con Dios.
 El pedagogo: formación moral teórica y práctica del cristiano.
 Los Strómata: la verdadera gnosis sólo se alcanza en la medida en que el hombre se ha
liberado de sus pasiones para asemejarse a Dios; viene posibilitada por Cristo.

-7-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

6.2. Orígenes

Es el máximo representante de la escuela alejandrina, y uno de los pensadores más originales de


todos los tiempos. Se ocupa, entre otros, de temas como:
 La libertad humana y la providencia divina.
 La doctrina trinitaria: el Padre es ingénito, el Hijo es génito y el Espíritu procede de ambos
ab eterno.
 Las cuatro venidas del logos: la espiritual, la encarnada, otra espiritual para los creyentes en
el tiempo de la Iglesia, y la venida en la consumación.
 Antropología: imago Dei, vocación implícita a la perfección.
 Eclesiología: distinción paulina entre simples y perfectos.
 Escatología: más individual que general.

III. LOS GRANDES PADRES LATINOS Y GRIEGOS

1. Los grandes Padres latinos

Son inferiores a los griegos en precisión de términos, son más prácticos, al estilo romano, más
combatidores. Adquirieron un peso fundamental y decisivo a medida que avanzaba la separación
con oriente, el griego se hizo cada vez más incomprensible y en occidente se impuso el latín.

1.1. San Ambrosio

Hijo de un Prefecto de Tréveri, después de haber recibido una gran formación en los mejores
centros, llega a gobernador en Milán. A la muerte del arzobispo, arriano, se desencadena una fuerte
lucha. Tiene que intervenir el gobernador. Su autoridad se impuso tan bien que lo acabaron
nombrando obispo, viéndose forzado a aceptar.
Vive con una doble fidelidad: a la fe cristiana y a la patria romana. Trabaja arduamente (“empecé
a enseñar antes de haber aprendido yo”). Su conocimiento del griego lo pone en contacto con los
grandes teólogos clásicos y con la práctica pastoral de los capadocios.
Su doctrina tiene tres ámbitos:
 Predicación: muy rica. Sus escritos traslucen la tarea del obispo en la catequesis de
catecúmenos y neófitos, la reintegración de los arrepentidos en la comunidad y la disciplina
del clero.
 Teología: lucha contra el arrianismo.
 Exégesis: aprende de los comentarios de Filón y Orígenes. Se centra en el alegorismo en
torno a la persona y al misterio de Jesús.

1.2. San Jerónimo

El gran maestro y doctor de la Sagrada Escritura comienza su andadura con un tiempo de vida
anacoreta en el desierto de Calcis, cerca de Antioquia. Luego es ordenado sacerdote, aunque nunca
llegará a ejercer. Pasa un tiempo en Constantinopla, y se desplaza posteriormente a Roma, bajo la
sombra del papa Dámaso. En Roma lidera un grupo de mujeres con ideal ascético, que lo
acompañan a su regreso a Oriente, de dónde ya nunca saldrá. Allí se consagra al estudio bíblico.
Entre sus trabajos, están primero tres instrumentos bíblicos:
 El Onomasticum (diccionario etimológico de nombres bíblicos)
 El Liber Iocorum (vademecum de lugares mencionados en la Biblia).

-8-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

 El liber hebraicum quaestionum in Genesim (estudio de pasajes difíciles del Génesis).


Luego proseguirá con la revisión de la versión latina de la Sagrada Escritura: la Vetus Latina, por
encargo del papa Dámaso. Como resultado surge la Vulgata.
Se implicó también en algunas controversias de la época:
 Contra Joviano (el valor de la regeneración bautismal, del matrimonio al mismo nivel que la
virginidad, el comer bien tanto como el ayunar). Defiende los grados en la bondad y, por
exaltar la virginidad, denigra el matrimonio.
 Contra Vigilancia (presbítero galo que criticaba el culto a los santos y a las reliquias)
 Contra Juan de Jerusalén.

1.3. San Agustín

Agustín nace en Tagaste, hijo de una ferviente cristiana, Santa Mónica, y de un patricio pagano.
Llega a ser un brillante profesor de retórica, después de haberse empapado de toda la cultura de su
tiempo. Vive largo tiempo en afanosa búsqueda de la verdad y la felicidad, tomando contacto con el
maniqueísmo.
Después de su conversión y bautismo por san Ambrosio, funda el monacato agustiniano en
Tagaste. Es ordenado sacerdote por el pueblo, y, cinco años después, es promovido a Obispo de
Hipona. Predica y escribe de forma infatigable, condensando el pensamiento de su tiempo.
En su producción teológico-literaria señalamos:
 Su lucha antimaniquea, después de haberlo abandonado él.
 Sus escritos antidonatistas. Puritanos. Para los donatistas, la sola y única Iglesia era la suya, y
consideraban herejes a todos los demás. Los sacramentos de la otra Iglesia no eran válidos,
porque no los habitaba el Espíritu Santo. La validez del sacramento dependía de la santidad
eclesiológica del ministro.
 Sus escritos antipelagianos. Voluntarismo. Pelagio subrayaba el libre albedrío concedido por
Dios a la naturaleza humana, sin ningún mérito procedente, y entendía que la ley y la
doctrina sí constituían una ayuda para aprender lo que debemos hacer y esperar. Mantenía
que , el hombre, si quiere, puede estar sin pecado.
 El exegeta y el teólogo:
o Trabajó en un comentario al Génesis.
o Desarrolló el concordismo, como explicación clásica de las divergencias entre los
relatos evangélicos.
o De trinitate.
 Teología de la historia. Escribió La ciudad de Dios, en la que plasma la lucha entre la ciudad
divina y la ciudad terrestre.

1.4. San León Magno

Sube al pontificado en el 440. Muere en Roma en el 461. Con su pontificado se acentúa no solo
el recurso al papa como una instancia suprema, sino también el ejercicio de su poder personal. Le
da formulación jurídica al primado papal; el papa se presenta como heredero de Pedro.
Tuvo especial presencia en el Concilio de Calcedonia:
 Frente al monofisismo emergente en Alejandría –bien representado por Eutiques– se habían
alzado muchas voces, entre ellas la del patriarca de Constantinopla, Flaviano. Teniendo
conocimiento el Papa León la gravedad de la situación (al leer el memorial del sínodo
regional de Constantinopla convocado por Flaviano, en el que Eutiques había defendido su
doctrina), expuso la doctrina católica en su célebre Epístula Dogmática. Allí defendía la
doctrina romana sobre las dos naturalezas, divina y humana, que se unen en el Cristo único

-9-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

sin mezcla ni confusión, guardando sus propiedades respectivas, pero comunicándoselas la


una a la otra, gracias a la unidad de persona y al servicio de ésta.
 El sínodo general de Éfeso, convocado por el emperador, fue un verdadero latrocinio.
Flaviano fue expulsado del local y conducido al destierro. El papa León rechazó todo lo
realizado en el latrocinio.
 Posteriormente fue convocado el concilio de Calcedonia (451). Allí se leyó de nuevo la
Epístola Dogmática de León Magno. Los Padres terminan aclamado: “Pedro ha hablado por
boca de León”.
Es importante, también, su carta: Tomus ad Flavianum, en la que expone el origen de las dos
naturalezas de Cristo, radicado en su doble nacimiento, el divino y el humano. Uno en la eternidad,
obra del Padre, otro en el tiempo, obra del Espíritu. El misterio de nuestra fe, la encarnación, es
obra de la Trinidad.

2. Los grandes Padres griegos

2.1. San Atanasio

Nació hacia el 295 en Alejandría, y en su juventud parece haberse relacionado con los monjes de
la Tebaida. En el 319 fue ordenado diácono por el obispo Alejandro en cuyo secretario se convirtió,
acompañándole a Nicea (325), donde desempeñó un destacado papel. Tres años después sucedió a
Alejandro en la sede episcopal, iniciándose así un período de conflictos que llegaron a su punto
máximo cuando se negó a obedecer la orden de Constantino que le instaba a admitir nuevamente a
Arrio a la comunión. Reunidos en un sínodo en Tiro (335), sus enemigos procedieron entonces a
deponerlo, siendo desterrado poco después a Tréveris por el emperador. Tuvo varios destirros por
su recta doctrina, estuvo en Roma y murió en Alejandria en el año 373. Entre sus obras se destacan:
escritos históricos como la Apología contra los arríanos, la Apología al emperador Constancio, la
Apología por su huida y la Historia de los arríanos; escritos exegéticos como la Epístola a
Marcelino acerca de la interpretación de los salmos, el Comentario sobre los salmos y comentarios a
Eclesiastés… obras de ascética como la Vida de Antonio
De su vida destacamos:
 Se niega a aceptar a Arrio, pese al mandato de Constantino.
 Fue un gran polemista y pastor: compuso sus apologías, contra el paganismo y en defensa de
la doctrina de la encarnación del Hijo de Dios (creación del hombre y de la identidad
perseguida por Dios, después habla del pecado, reconocimiento de la existencia de Dios y
exposición de la obra salvadora de Cristo).
 Su obra Vita Antonii influyó decisivamente en la propagación del ideal monástico en el
occidente cristiano.

2.2. San Basilio el Grande

Nacido en Cesárea de Capadocia hacia el 330. Contó entre sus diez hermanos con Gregorio de
Nisa y Pedro de Sebaste. Cursó estudios de retórica en Cesárea, Constantinopla y Atenas. En el 356
regresó a su tierra y, tras un cierto período en que se dedicó a la retórica, se hizo bautizar, partiendo
a continuación en un viaje por Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia a fin de conocer a los ascetas
más famosos. En el año 358 le visitó allí Gregorio de Nacianzo y entre los dos compusieron la
Filocalia y las dos Reglas que consagrarían a Basilio como fundador del monacato griego. Eusebio
de Cesárea lo persuadió en el 364 para ordenarse sacerdote y a la muerte de aquél, en el 370, le
sucedió a la cabeza de su diócesis. Se opuso con valentía a las presiones imperiales encaminadas a
obligarle a adherirse a los arrianos. Murió el primer día del año 379.

- 10 -
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

Fruto de su afán de refutación del arrianismo son los escritos Contra Eunomio y Acerca del
Espíritu Santo. En el terreno de la literatura ascética dejó su Ética así como las dos Reglas
monásticas. Escribió asimismo una Admonición a un hijo espiritual, una Exhortación a los
adolescentes, diversas homilías y sermones y una colección de 365 cartas, si bien algunas le fueron
dirigidas en lugar de ser él quien las escribió. El pensamiento teológico gira fundamentalmente en
torno a la defensa de las posturas nicenas. Fiel amigo de Atanasio, consiguió lo que éste no pudo, es
decir, el retomo a la Iglesia de los semiarrianos y la fijación del significado de las palabras “usia” e
“hipóstasis.” Atanasio había utilizado ambos términos con el mismo sentido, pero, a partir de
Basilio, se empieza a hablar de una usia (substancia) y tres hipóstasis. De particular importancia es
también la introducción del uso de la confesión monástica que, con el paso del tiempo,
desembocaría en la confesión auricular (K. Holl de hecho identifica ambas y atribuye su origen a
Basilio). En su Epístola canónica nos ha dejado señalada también la existencia de cuatro clases de
penitentes: los que lloran (situados fuera de la Iglesia), los que oyen (que podían estar presentes en
la lectura de la Escritura y en la predicación), los que se postran (que asistían de rodillas a la
oración) y los que estaban de pie (que asistían a la celebración pero sin poder recibir la Eucaristía).

 Instalación monástica: Da importancia a la virtud del monje de la humildad, deben obedecer


sin discusión. Junto a ello, el trabajo manual, intelectual (estudio de la Escritura) y la oración
(Horas).
 Campeón de la ortodoxia: Luchó contra el arrianismo; creó un frente ortodoxo unido por
encima de las barreras geográficas, para unir las Iglesias cristianas, y rompió con su amigo
Eustacio de Sebaste, que rehusaba reconocer la divinidad del Espíritu Santo.
 Obra literaria: Se centra su enseñanza en la defensa de la fe nicena contra los diferentes
partidos arrianos:
o El Contra Eunomio:
 La divinidad del Hijo, la divinidad del Espíritu y toda la pneumatología
cristiana.
 Recoge la tesis origenista de la incomprensibilidad de Dios como
respuesta a la pretensión eunomiana de saber todo de Dios.
 El Espíritu tiene por naturaleza la santidad y la santificación de las
criaturas.
o El tratado sobre el Espíritu Santo: Trata de demostrar la igualdad del Dios-Padre-
Espíritu Santo, pero no con el argumento de la “consubstancialidad”, sino con el
argumento de la igualdad (“homotimia”). Era igualdad de honor, plena, alabanza
indica la homousía del Espíritu Santo con el Padre y el Hijo.

2.3. Gregorio Nacianceno

Miembro de una familia acomodada y noble, nació el 330 en Arianzo. Asistió a la escuela
retórica de Cesárea de Capadocia y visitó las de Cesárea de Palestina y Alejandría de Egipto. Tras
un breve paso por Atenas, regresó a su tierra el 357 recibiendo entonces el bautismo. Como un año
después, ayudó a Basilio en la compilación de la Filocalia. Tras renunciar a la sede de
Constantinopla, Gregorio se hizo cargo provisionalmente de la diócesis de Nacianzo. Retirado a su
finca familiar en Arianzo, falleció el 390. Entre sus obras han llegado hasta nosotros 45 discursos,
un conjunto de poemas y algunas cartas. Gregorio se destacó por su defensa del dogma de la
Trinidad. Llama Dios al Espíritu Santo, y elaboró una cristología aprobada en Éfeso (431) y
Calcedonia (451). Mariológicamente se adelantó a Éfeso en la utilización del término “Zeotokos”
referido a María. Concibió la Eucaristía como sacrificio incruento relacionado con los sacrificios de
alabanza y de su propia vida ofrecidos por el creyente.

- 11 -
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

 En la controversia arriana, propone un “basta” frente a las especulaciones sobre el misterio


trinitario. Destaca la unidad de Dios Trascendencia e Incomprensibilidad. Pero Dios nos ha
dejado un medio de acceso a Él, la creación y lo revelado en la economía salvífica.
 El Padre engendra y emite, el Hijo es engendrado y el Espíritu Santo es proferido.

2.4. San Juan Crisóstomo

Nació entre el 344 y el 354 en Antioquía de familia noble y rica. Convertido al cristianismo, fue
bautizado por Melecio el Confesor. Tras ser instruido por Diodoro de Tarso, se retiró con un
ermitaño, por un período de cuatro años, alterándose penosamente su estado de salud. De regreso a
Antioquía, fue ordenado diácono en el 381 y sacerdote en el 386. Desde ese año hasta el 397 fue
predicador de la iglesia principal. Muerto en esa última fecha Nectario, patriarca de Constantinopla,
fue elegido para sucederlo, aunque él no lo deseaba, y hubo que recurrir a la fuerza y al engaño para
trasladarlo a aquella ciudad. Desprovisto de las dotes diplomáticas elementales para moverse en los
círculos cortesanos, y deseoso de reformar al relajado clero, sólo encontró una encarnizada
oposición pese a que dedicó cuantiosos fondos a obras de beneficencia como hospitales y auxilio de
los necesitados. En el 401 procedió, en el sínodo de Éfeso, a deponer a seis obispos por simonía.
Murió en el viaje en el 407.
Entre las obras de Juan Crisóstomo es el autor más fecundo de entre los Padres griegos. Con
todo, la mayor parte de sus obras son sermones de tipo exegético (sobre los Salmos, Isaías, Mateo,
Juan, Hechos, Romanos, etc.), dogmático (Acerca de la incomprensible naturaleza de Dios, Contra
los judíos, etc.), de circunstancias (Homilía sobre las estatuas, las dos homilías Acerca de Eutropio,
etc.). Escribió asimismo catequesis bautismales, una serie de tratados (Acerca del sacerdocio,
Acerca de la vida monástica, Contra paganos y judíos, etc.) y cartas.
En cuanto a su teología, cristológicamente, Juan afirma que el Hijo tiene la misma esencia
(homoousia) que el Padre, aunque algunos autores han percibido en él expresiones que después
serían desarrolladas de manera herética por Nestorio. Mariológicamente, Juan no aplica a María el
título de madre de Dios (Zeotokos). Creía en la virginidad de María antes y durante el parto.
Sacramentalmente, P. Martain y P. Galtier han intentado aducir a Crisóstomo como prueba de que
en su época ya se practicaba la confesión auricular al sacerdote. Como ha señalado Quasten,
ciertamente Crisóstomo habla en repetidas ocasiones de la confesión de los pecados pero siempre es
o pública o privada ante Dios y, de hecho, desestima la posibilidad de la confesión ante un
sacerdote (Hom. contra Anomeos V, 7), omitiendo en su libro Acerca del sacerdocio cualquier
mención a esta práctica. En relación con la Eucaristía, Juan enseña la presencia real en la misma, si
bien parece inclinarse porque el sacrificio que se ofrece es en realidad conmemoración del ofrecido
en el Calvario (Hom. XVII sobre Hebreos 3).

 El ministerio: resalta la dureza y la dificultad del ministerio. La considera una cosa celeste,
superior a cualquier ministerio de los ángeles. Más que un monje.
 El predicador (De Statuis).
 El exegeta antioqueno: Homilías sobre el génesis, comentario de Isaías, panegíricos y una
homilía de cada carta.
 Escritos ascéticos:
o Dedica escritos al matrimonio y a la virginidad (A una joven viuda, El
matrimonio único, la virginidad, las cohabitaciones sospechosas). La virginidad
no es una obligación, pero sí un estado deseable del cristiano que busca estar
cerca de Dios.
o Contra los adversarios de la vida monástica: condena fogosamente la vida
mundana.
 Fue obispo de Constantinopla, y padeció el exilio.

- 12 -
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 08
LOS PADRES DE LA IGLESIA

- 13 -

Potrebbero piacerti anche