Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

E. P. DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INFORME DE: EMPANIZADO DE CARNE DE CORDERO

ASIGNATURA: INDUSTRIAS CARNICAS


PRESENTADO POR:
GUTIERRES CRUZ, Wilber
CONDORI MAMANI, Elvis Uriel
TIPULA SUPO, David Nilton
PUMA ANCCO, Wilmer
DOCENTE:
MEZA DELGADO, Clara M.
SEMESTRE:
VI

JULIACA, diciembre de 2019


ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Índice
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA............................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................4
2 OBJETIVO........................................................................................................................................4
3 MARCO TEÓRICO............................................................................................................................5
3.1 BENEFICIOS DE LA CARNE DE CORDERO.................................................................................6
3.2 AGUA......................................................................................................................................7
3.3 CLORURO DE SODIO...............................................................................................................7
3.4 AZUCAR..................................................................................................................................8
3.5 PIMIENTA BLANCA..................................................................................................................9
3.6 AJO.........................................................................................................................................9
3.7 EMPANIZADO.........................................................................................................................9
3.8 FACTORES DETERMINANTES EN LA CALIDAD DE PRODUCTOS EMPANIZADOS....................10
3.8.1 Retención de Ingredientes............................................................................................11
3.8.2 Pérdidas en Rendimientos............................................................................................13
3.8.3 Pérdidas en Cocción......................................................................................................14
3.8.4 Color de los productos..................................................................................................14
3.9 EMPANIZADO COMERCIAL...................................................................................................15
3.10 MARINADO...........................................................................................................................16
3.11 DEFINICION DE MARINADO..................................................................................................17
3.12 METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE MARINADO.......................................................17
3.12.1 El proceso de inmersión................................................................................................17
3.12.2 El proceso por masaje...................................................................................................18
3.13 EFECTO DEL MARINADO EN LA CARNE.................................................................................19
3.14 QUINUA................................................................................................................................20
4 MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................22
4.1 EQUIPOS Y MATERIALES.......................................................................................................22
4.1.1 insumos........................................................................................................................22
4.1.2 Laboratorio...................................................................................................................22
4.1.3 Otros.............................................................................................................................22
4.1.4 Diagrama de Flujo de Proceso de empanizado.........................................................23
4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE EMPANIZADO.....................................................................23
4.3 PROCESO DE EMPANIZADO..................................................................................................23
4.3.1 Objetivos:......................................................................................................................23
4.3.2 Variables:......................................................................................................................24

2
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

4.3.3 Procedimiento:.............................................................................................................24
4.4 ESQUEMA EXPERIMENTAL....................................................................................................24
4.5 MÉTODO PROPUESTO: TECNOLOGÍA Y PARÁMETROS.........................................................24
4.6 ESQUEMA EXPERIMENTAL....................................................................................................24
4.7 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO.................................................................................................24
4.7.1 Recepción.....................................................................................................................24
4.7.2 Selección y Clasificación................................................................................................25
4.7.3 Lavado..........................................................................................................................25
4.7.4 Acondicionamiento.......................................................................................................25
4.7.5 Marinado......................................................................................................................25
4.7.6 Pre empanizado............................................................................................................25
4.7.7 Capeado o cubierta.......................................................................................................25
4.7.8 Empanizado..................................................................................................................26
4.7.9 Fritado/cocción.............................................................................................................26
4.7.10 Escurrido.......................................................................................................................26
4.7.11 Envasado.......................................................................................................................26
4.7.12 Congelado y almacenamiento......................................................................................27
5 RESULTADOS Y DISCUSIONES.......................................................................................................27
5.1 MATRERIA PRIMA.................................................................................................................27
5.1.1 ANALISIS FISICO............................................................................................................27
5.1.2 PARTE EXPERIMENTAL..................................................................................................28
5.2 EXPERIMENTO N° 1: ENSALMUERADO.................................................................................28
5.3 EXPERIMENTO N° 2: SAZONADO..........................................................................................28
5.3.1 PRODUCTO FINAL.........................................................................................................28
5.3.2 ANALISIS ORGANOLEPTICO...........................................................................................28
6 CONCLUSIÓN................................................................................................................................29
7 RECOMENDACIÓN........................................................................................................................30
8 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................30
9 ANEXOS........................................................................................................................................30

3
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue utilizar recursos e insumos locales de alta calidad,

seleccionándose a la carne de carnero, que es un recurso ganadero con alto contenido de

proteínas, calorías, textura tierna, su sabor y la quinua (Chenopodium quinoa), con avena, que

contiene fibra, antioxidantes naturales y un importante aporte calórico; para obtener un

producto final enriquecido y de alto beneficio alimentario, al cual se le aplicó diversos

parámetros.

Al hacer la práctica, la de concentración y tiempo de salmuerado, el sazonado se dio en dos

muestras, y el nivel de incorporación de la harina de cebada y quinua en la etapa del batido, y

finalmente la presentación del producto

4
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

EMPANIZADO DE CARNE DE CORDERO

1 INTRODUCCIÓN.

Viendo lo trágico que esta anda la sociedad y lo muy aserenado que se movilizan la

población, prefiere comer rafidio o preparar su alimento lo más rápido, por lo que buscas

alimentos envasado, recosidos, donde es más rápido de preparares y que tenga nutrientes para

nuestro cuerpo.

Con el bum de la comida rápida y tener una nutricio adecuada y por la demanda que está

tomando en los últimos años, hemos despedido elaborar un alimento, que es de carne de

cordero, que es embarriado y enharinado con avena, dando un balón nutricional apropiado

para los consumidores, así mismo aumentando un sabor diferente y agradable, ya que se

agregó en el marinado hierva buena, muña y hierbal Luisa.

Hemos optado por la carne de cordero ya que es nuestra región abunda el producto y por su

consumo, como aumentar su duración de vida, que contiene menor grasa de los de vacunos.

Se eligió el empanizado de avena ya que es u producto que ayuda a la digestión y tiene menor

absorción que la de harina de trigo y tiene fibras, porque contiene gran cantidad de ácidos

omega 3 y linoleicos (grasas buenas) que ayudan también con el colesterol.

Decidimos aumentar hierba para que sea su digestión más rápido y no se sienta demasiado el

olor y sabor de la carne de carnero ya que son fuertes. La hierba liza le da un ligero dulzor, la

muña ya que ayuda a la digestión, y por su contenido de calcio y fosforo, y porque previene

colesterol (INFO, 2016).

5
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

2 OBJETIVO.

 Obtener un producto empanizado a partir de carne de cordero aromatizado con hierba

medicinal en diferentes concentraciones (10 % y 20 % )

 Empanizar el muslito con harina natural de la zona y realizar una comparación al final

de la presente práctica.

3 MARCO TEÓRICO.

3.1 CORDERO

La carne de cordero suele corresponderse con corderos (tanto macho como hembra) que tienen

menos de 300 días de vida, los cuales pueden pesar entre 5,5 y 30 kilos dependiendo de su

edad. Sin embargo, pasados esos 300 días de vida reciben el nombre de carneros.

Es un tipo de alimento muy característico en algunas cocinas mediterráneas, además de las

cocinas del Magreb, de la cocina india y también en algunas partes de China. En Argentina,

por ejemplo, se caracteriza por ser uno de los alimentos más preciados, especialmente en la

Patagonia argentina.

Respecto a su contenido nutricional y los diferentes beneficios y propiedades que aporta la

carne de cordero, como ocurre con la mayoría de las carnes destaca sobre todo por su riqueza

en proteínas de alto valor biológico.

Propiedades nutricionales de la carne de cordero.

La carne de cordero es un alimento especialmente rico en proteínas de buena calidad, también

denominadas como proteínas de alto valor biológico (es decir, que contiene la práctica

totalidad de los aminoácidos esenciales que necesita nuestro organismo).

6
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Respecto a su contenido en grasas, 100 gramos de carne de cordero aportan 30 gramos de

grasa, y 348 kilocalorías.

Calorías 348kcal
Proteínas 14,9 g
Hidratos de carbono trazas
Grasas totales 30 g
Colesterol 70 mg

Vitaminas Minerales
Vitamina B1 0,13 mg Hierro 2,2 mg
Vitamina B12 0,18 mg Fosfato 138 mg
Vitamina B3 4,3 mg Potasio 345 mg
Vitamina B6 0,33 mg Magnesio 14 mg
Vitamina E 0,6 mg Zing 2,3 mg
Calcio 9 mg

3.2 BENEFICIOS DE LA CARNE DE CORDERO

La carne de cordero es una fuente interesante de proteínas para nuestro organismo,

especialmente por su alto contenido en proteínas de buena calidad o de alto valor biológico.

Por su contenido en minerales, sobre todo por su alto nivel de hierro, es un alimento

interesante en caso de anemia, ya que es un nutriente que forma parte de la hemoglobina y es

fundamental en la formación de las células rojas de la sangre.

Aporta selenio en interesantes cantidades, un mineral que ayuda a combatir los ataques de

asma.

7
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

También aporta vitaminas del grupo B, fundamentales para el buen funcionamiento del

sistema nervioso.

Dado que la carne de cordero es una carne roja con alto contenido en grasas saturadas,

colesterol y sodio, no se aconseja su consumo en personas con sobrepeso y obesidad, niveles

altos de grasas en sangre y que sufran algún tipo de enfermedad del corazón.

3.3 AGUA

El agua está presente en todos los alimentos naturales en distintos porcentajes, en algunos,

constituye inclusive hasta el 70% de su peso o más; de la carne cocida representa alrededor

del 60%. El agua afecta radicalmente la textura de los alimentos.

El agua también puede afectar mucho la capacidad de conservación de los alimentos. En su

forma líquida es el solvente de sustancias químicas (orgánicas e inorgánicas) donde se llevan

a cabo las reacciones entre los componentes disueltos, lo cual no sucede si el alimento está

completamente congelado. En términos de consideración económica el agua es el ingrediente

más importante en productos cárnicos de músculo entero.[ CITATION cab06 \l 3082 ]

3.4 CLORURO DE SODIO

El propósito funcional básico de incorporar sal para el marinado de la carne es, mejorar los

atributos sensoriales, especialmente sabor. Otras propiedades adicionales son reducir la

actividad de agua, reduciendo la disponibilidad de ésta a los microorganismos y favorecer la

solubilidad de las proteínas mejorando con ello la textura.[ CITATION Fen00 \l 3082 ]

La sal o el cloruro de sodio es un compuesto natural que sirve en muchos casos como

preservante, debido a que esta inactiva la acción de las bacterias ya que la sal deshidrata las

moléculas de agua de los alimentos y las bacterias necesita un medio acuoso para poder

subsistir.[ CITATION Fen00 \l 3082 ]

8
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

El cloruro de sodio, generalmente llamado solamente sal, es el aditivo más comúnmente

usado en el procesamiento de productos cárnicos. Su aplicación tiene varias funciones: ligero

conservador, provee el sabor distintivo del producto, ayuda en el proceso de ablandamiento

cuando se usa en pequeñas cantidades.

La sal influencia la capacidad para retener agua significativamente debido a que reacciona con

las moléculas de proteína para optimizar el agrandamiento y solubilización de las proteínas de

la carne[ CITATION cab06 \l 3082 ]

A pesar de las muchas funciones positivas de la sal en los productos cárnicos procesados

como la preservación, incremento de la capacidad de retención de agua, sabor y extracción de

la proteína, hay un impacto negativo por la habilidad pro oxidativa de la sal, lo cual puede

causar problemas de estabilidad del color y provocar desarrollo de rancidez [ CITATION cab06 \l

3082 ]

3.5 AZUCAR

El azúcar común o sacarosa, se obtiene a partir de la remolacha azucarera y de la caña de

azúcar. La sacarosa está constituida por una molécula de glucosa y otra de fructosa formando

lo que se denomina un disacárido, perteneciente a la familia de los glúcidos. Su estructura

química, le proporcionan numerosas propiedades como, por ejemplo: Determina que sus

moléculas sean solubles en agua, que se disocie en presencia de sustancias ácidas como el

limón o el vinagre, que actúe sobre las proteínas ayudando a “curar” algunos productos, o

participar en las reacciones de Maillard, que son las responsables del aroma y sabor que

desarrollan los alimentos durante la cocción.

El azúcar, además de endulzar, puede desempeñar numerosos papeles en la alimentación:

Puede actuar como conservante, equilibrando el sabor ácido de algunos alimentos, como

agente deshidratante, estabilizando una espuma como el merengue.[ CITATION Vil12 \l 3082 ]

9
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

3.6 PIMIENTA BLANCA

Se utiliza principalmente en la industria de embutidos que la prefiere por no impartir manchas

oscuras al producto. Sin embargo, la tendencia del mercado es la de aceptar puntos oscuros en

algunos productos para dar la apariencia original o natural.

La pimienta blanca seca entera es una materia prima compuesta por almidones principalmente

y alcaloides que le dan las características propias. Se permite durante la molienda y mezclado,

dispersar el producto con al menos un 10% de almidones y sal de grado alimenticio [ CITATION

Qui01 \l 3082 ]

3.7 AJO

El ajo, está constituido por bulbos de Allium savitum L. Estos bulbos o cabezas están

formados por dientes blancos, más o menos rosados, envueltos en una fina película. De olor y

sabor fuerte y picante, se emplean en fresco o bien secos y pulverizados en multitud de platos

y embutidos.

Hoy día se conoce científicamente, un componente denominado Aliina (farmacológicamente

inactivo e inodoro), del que deriva la sustancia activa de Alicina (le da el olor característico al

ajo) que es la sustancia responsable de sus propiedades beneficiosas. El ajo protege el sistema

cardiovascular, disminuye el nivel de los lípidos en sangre, produce un efecto hipotensor e

hipoglucinante (baja la tensión y el nivel de glucosa).

3.8 EMPANIZADO

Existe una variedad de empanizadores disponibles para usarse dependiendo de las

características deseadas en el producto final. Algunos de los empanizadores más comunes son

harina, galleta molida, migajas de pan americano, y migajas de pan japonés (conocidos como

ABC y JBS, respectivamente, por sus siglas en inglés). Los empanizadores pueden venir en

una variedad de tamaños de partícula que va desde fina hasta granulometría gruesa, y estos

10
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

pueden también ser usados en variadas mezclas, creando así una variedad de texturas, tanto

visuales como la sensación en la boca[ CITATION Ala12 \l 3082 ].

El tamaño de la partícula puede influenciar la cobertura del empanizador y la textura del

producto. Un empanizador de granulometría fina (harina, por ejemplo) generalmente resulta

en una cobertura más uniforme, mientras que uno de granulometría gruesa (como las JBS)

resultan en una cobertura menos uniforme, pero posiblemente más retención del ingrediente.

Las migajas finas resultarán en una textura y apariencia más lisa, mientras que las migas

gruesas resultarán en textura y apariencia más irregular y poco uniforme [ CITATION Ala12 \l

3082 ].

Cuando se selecciona un empanizador para un producto, el tamaño de la partícula debe ser

proporcional al tamaño del producto. Por ejemplo, un empanizador de granulometría más fina

será apropiado para una pieza pequeña como un camarón, mientras que uno con migajas más

grandes será más adecuado para una pieza más grande, como un filete empanizado de filete de

pescado[ CITATION Ala12 \l 3082 ].

3.9 FACTORES DETERMINANTES EN LA CALIDAD DE PRODUCTOS EMPANIZADOS

La crocancia es uno de los atributos texturales más importantes y deseables, ya que se

encuentra asociada a la frescura y calidad de alimentos fritos apanados. Muchos

investigadores han trabajado en diversas técnicas para caracterizar y medir la crocancia. Se ha

sugerido que este atributo se puede predecir por una combinación de características mecánicas

y acústicas. Sin embargo, no se ha encontrado una relación entre ambos parámetros.

El producto empanizado es semi estabilizado debido que en las operaciones de lavado se

eliminan componentes muy reactivos al contacto con el medio ambiente y como se presenta al

estado congelado a una temperatura de -20 °C., Las reacciones físico químicas y bioquímicas

serán depreciables favoreciendo la conservación del producto por un período mayor a un año.

11
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Según [ CITATION Ger09 \l 3082 ] a continuación se puede apreciar los principales factores

determinantes en la calidad de los productos empanizados:

3.9.1 Retención de Ingredientes


El mantener una retención de cubierta es importante para la calidad final del producto, ya

sea que se elabore un producto empanizado o una fritura. Factores como tipo de cubierta y

el proceso que será usado (pasada sencilla, doble pasada, etc.) debe ser predeterminado

para cada producto en particular. Asumiendo que el proceso básico ha sido definido, los

ajustes a la operación pueden hacerse continuamente para maximizar la retención de

ingredientes y aún permanecer dentro de especificación.

Por ejemplo, si la retención de ingredientes meta es de 30% en el caso de un producto

empanizado, el reto de maximizar la retención de empanizador es maximizarlo al mismo

tiempo que se mantiene por debajo del 30%. Mientras que una varianza de 10% es

permitida durante la producción a un determinado punto de revisión de control de calidad,

el promedio debe de estar dentro del 30% para un determinado lote o turno de proceso. El

monitoreo constante de retención de las capas de ingredientes es importante para decidir

cuáles ajustes son necesarios.

Un ajuste que se puede realizar es cambiar la viscosidad del capeador. Éste ajuste es útil

porque los capeadores de mayor viscosidad retendrán más empanizado, mientras que

aquellos capeadores de menor viscosidad resultarán en menos retención de empanizado.

Si la retención es menor de lo esperado, aumentar el contenido de sólidos en el capeador

aumentará la viscosidad, lo que llevará a una mayor retención de ingredientes. Sin

embargo, es importante monitorear la calidad del producto final porque los capeadores

más viscosos pueden causar defectos como "colas" en el producto. El reducir el contenido

de sólidos al incrementar el contenido de agua en el capeador reducirá la viscosidad,

causando menos retención de ingredientes. Se recomienda usar un texturómetro que tenga

12
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

un aditamento para medir viscosidad, para usar esto como herramienta de aseguramiento

de calidad al monitorear la viscosidad de los capeadores, y realizar así ajustes cuando ésta

sea muy alta o muy baja.

Otro ajuste que se puede realizar es la compresión de los rodillos en los equipos de

empanizado. Conforme el producto pasa a través del equipo de empanizado, atraviesa por

un rodillo de compresión, el cual ayuda a presionar el empanizado en el producto (por

ejemplo, en el capeador). El rodillo del equipo empanizador puede ajustarse o aflojarse

para respectivamente ajustar la retención o no retención del empanizador. El soplador (o

cuchillo de aire) usado en los equipos aplicadores de capeado o empanizado, se usa para

retirar el exceso de ingredientes. Los sopladores pueden ajustarse para aumentar o reducir

la velocidad del aire, de manera que se pueda retirar del producto más o menos capeador o

empanizado.

Otros factores que pudieran afectar la retención de los ingredientes de las distintas capas

es la velocidad de la línea, el uso de sacudidores y sopladores. Por ejemplo, el aumentar la

velocidad de la línea puede aumentar la retención de las capas de ingredientes porque

habrá menos tiempo para que el exceso de pre-empanizador y capeador se suelten del

producto. El uso de sacudidores (o vibradores) y sopladores puede ajustarse de manera

que se remueva del producto la cantidad correcta de exceso de ingrediente(s).

Una velocidad más lenta de la línea podría resultar en mayor tiempo de estadía en los

varios aplicadores de ingredientes de la línea de producción, pero los sacudidores y

sopladores también tendrían más tiempo de ejercer su trabajo sobre el producto. Cuando

se ajusten estos equipos, es muy importante monitorear el producto final ya que el exceso

de cobertura puede llevar a una pobre adhesión de las capas, resultando en defectos como

13
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

partes sin cubierta o empanizado en el producto Una pobre adhesión también aumentará la

incidencia de defectos en el producto y resultará en menores rendimientos.

El punto de transferencia entre las bandas transportadoras es también un factor importante

que puede afectar el sistema de cobertura. Si las transferencias no se realizan con el

tiempo adecuado, el producto o la cubierta de éste se pueden dañar, llevando esto a una

pobre adhesión de las capas. En un punto de transferencia, la segunda banda

transportadora debe de estar funcionando a una velocidad ligeramente mayor para evitar

una aglomeración en el punto de transferencia.

3.9.2 Pérdidas en Rendimientos


Los cristales de agua o exceso de humedad en la superficie del sustrato pueden ser

perjudiciales para la adhesión de las capas. La humedad puede interferir con la adhesión

entre el sustrato y el pre empanizador o capeador y causar que la cubierta se desprenda

durante la cocción. El exceso de pre-empanizador también puede resultar en una pobre

adhesión. El objetivo de usar un preempanizador es cubrir uniformemente la superficie del

sustrato de manera que las proteínas del pre-empanizador puedan interactuar con las

proteínas del sustrato.

Nuevamente aquí, colocar una buena base para el capeador y empanizador se adhieran es

importante para la retención total de ingredientes y la calidad del producto. Después de

que los productos han sido cubiertos, deben ser freídos por un corto período de tiempo

para fijar las capas de ingredientes. Cualquier problema con la adhesión de la cubierta será

aparente en el proceso de cocción, ya que la cubierta se perderá causando pérdidas de

rendimiento y defectos en el producto, como espacios sin cobertura.

Después de este período de "freído parcial", los productos pueden ser congelados, o bien

cocidos por un período más largo de tiempo usando una freidora u horno a una

temperatura interna mínima regulada (por ejemplo, totalmente cocido) y después

14
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

congelado. Para poder maximizar el rendimiento durante la cocción, los productos deben

de ser cocidos a la temperatura final mínima (para efectos de inocuidad).

3.9.3 Pérdidas en Cocción


El cocinar a temperaturas más altas causará mayores pérdidas de rendimiento porque los

productos pierden humedad durante el proceso de cocción, aunque también absorben

aceite. Cabe mencionar que deben de seguirse adecuadas medidas de control de calidad

para asegurar que todos los productos lleguen a la temperatura mínima final. Además, los

productos perderán humedad en forma de vapor después de la cocción. Por lo tanto, es

importante congelar los productos tan pronto como sea posible para minimizar la pérdida

de humedad en forma de vapor. Esto ayudará a mantener o mejorar los rendimientos del

producto.

Existen muchas variables que intervienen para maximizar la retención de los ingredientes

en los sistemas de cobertura. El primer paso es formular adecuadamente el sistema de

cobertura para el tipo de producto (formulación y proceso) que se fabricará. La máxima la

retención de ingredientes dentro de las especificaciones puede alcanzarse monitoreando el

proceso y haciendo ajustes cuando y en donde sea necesario. El manejo apropiado del

sistema es importante para la calidad total y los rendimientos.

3.9.4 Color de los productos


El color final del producto frito no solamente depende del contenido de azúcares

reductores en el breading. También puede ser desarrollado por colores usados en

alimentos, como extracto de páprika o colores derivados del anato (achiote), caroteno

sintetizado o pigmentos del tomate.

La porosidad influye bastante en la formación de color; los gránulos con una estructura

abierta absorben aceite y por esto se calientan con más rapidez que los gránulos más

densos, entonces por cualquier contenido particular de azúcar reductor, los gránulos

15
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

porosos cambian de color más rápido que los gránulos más densos de composición

similar.

En los productos empanizados también puede aparecer el pardeamiento, el cual es llamado

también “browning”, y es la capacidad del breading de adquirir un color que varía desde

el dorado al marrón oscuro. Este pardeamiento depende mucho de la proporción de

azúcares reductores (azúcares que tienen sus enlaces en los carbonos 1 y 4) usados en un

proceso. Varias fuentes pueden ser usadas para conseguir este efecto como, por ejemplo:

jarabe de maíz, suero, leche en polvo, lactosa, malta, etc.

3.10 EMPANIZADO COMERCIAL

Es un material de cobertura, generalmente procesado por extrusión, cuya formulación está

basada en cereales y ésta puede ser condimentada o sin condimentar. Comprende una amplia

variedad de productos, desde una harina de trigo sin hornear y sin condimentar, hasta una

miga de pan muy sofisticada.

Los tipos de breading son:

 De flujo libre (resbala).

 De flujo restringido (no fluye libremente).

 Horneable, se utiliza en productos que serán calentados en el horno.

Las funciones de esta cobertura son:

 Modifica las características del alimento proporcionándole un valor agregado.

 Hace que el tacto sea más o menos seco o aceitoso.

 Permite que sea de mayor densidad o más aireada.

 Lo hace más ligero o compacto.

16
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Los breading son aplicados generalmente a productos alimenticios con superficie húmeda o a

los cuales se les ha aplicado una capa de batter, para modificar su sabor, color, textura y

apariencia.

Existen diferentes tipos de empanizados, que varían según sus ingredientes y grado de

complejidad. Un empanizado básico puede servir para facilitar la adhesión, o como cobertura

de bajo costo. Los empanizados de harina, suelen incluir harina de trigo, fécula de maíz

modificada, harina de maíz, sal, agentes colorantes y condimentos.

3.11 MARINADO

Antiguamente era considerado un método de conservación de ciertos alimentos, aunque hoy

en día este efecto se pone en duda para algunos tipos de marinados. Es un proceso con una

denominación general ya que dependiendo del ingrediente líquido sobre el que se sumerja, el

marinado puede tener otros nombres más específicos. Por ejemplo, si es inmerso en vinagre se

denomina escabeche (esta denominación es más típica de la cocina española), si es en zumo

de limón u otro medio ácido se denomina cebiche (típico de las cocinas latinoamericanas) y si

es en una mezcla de aceite y pimentón (dulce o picante) se denomina adobo (generalmente

realizado a las carnes). Por regla general el marinado se aplica a carnes a pescados, y más raro

es hacerlo a verduras.[ CITATION WIK14 \l 3082 ]

El empleo de ácidos orgánicos hace que se suavice los tejidos, mientras que el uso de sales

aumenta la preservación del alimento. Las marinadas en los primitivos tiempos de la cocina se

trataban una mezcla de sales (en una especie de ligera salazón), ácidos orgánicos, nitratos y

especias. Para aromatizar se suelen incluir diversas especias como los enebros, pimienta

negra, hojas de laurel, semillas de mostaza, mejorana, eneldo, romero, etc. dependiendo de los

gustos del cocinero y de las hierbas típicas de la zona en la que se hace el marinado. [ CITATION

WIK14 \l 3082 ]

17
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Pero desde hace unos años y debido a la creciente demanda de productos de calidad, se ha

observado un gran cambio en muchos mercados, y el “marinado” empieza a formar parte de

los procesos industriales. [ CITATION WIK14 \l 3082 ]

El marinado industrial, sigue normas reguladas por la autoridad, usando tecnologías y equipos

especialmente diseñados para ello. Este proceso consiste en inyectar la carne con una solución

acuosa con ciertos saborizantes, tales como finas hierbas (romero y salvia), cítricos o

extractos naturales. Su objetivo es obtener carne más tiernas, jugosas, sabrosas y de fácil

cocción.[ CITATION WIK14 \l 3082 ]

3.12 DEFINICION DE MARINADO

El término “MARINADO” proviene del Mediterráneo, la palabra se deriva del italiano

marinara, que quiere decir "del mar". En la época de los romanos, se usaba el agua de mar, (es

decir, agua salada) como salmuera para conservar el pescado y la carne.

Se denomina marinar a una mezcla de ingredientes con propiedades para conservar las

características del pescado. Entre estos ingredientes se incluyen; tomillo, salvia, romero,

pimienta blanca, pimienta negra, cebolla, clavo de olor, flor de macis, limón, miel de abeja,

entre otros.

3.13 METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE MARINADO

Generalmente son tres los métodos que se utilizan para elaborar productos marinados:

inmersión, masaje e inyección.

3.13.1 El proceso de inmersión


Consiste en sumergir la carne en el marinado, dejando que los ingredientes penetren en la

carne por difusión con el paso del tiempo. No es un método confiable en la industria

cárnica ya que no proporciona regularidad en la distribución de los ingredientes y aumenta

18
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

el riesgo de contaminación bacteriana. Además, requiere tiempos largos de proceso y

limita la cantidad de marinado a absorber.

Es el método más antiguo y consiste en sumergir la carne en una solución de salmuera,

dejando que los ingredientes penetren en la carne por difusión con el paso del tiempo. Este

método es poco fiable en la industria cárnica porque no proporciona regularidad en la

distribución de los ingredientes y aumenta el riesgo de contaminación bacteriana. Por otra

parte, es poco práctico porque requiere tiempos largos de proceso y limita la cantidad de

marinado a absorber.

Se presume que la carne (dependiendo del pH puede absorber entre 8 al 15% por

inmersión, esto implica un largo periodo de tiempo, lo que se traduce en altos costos de

inventario y en un mayor riesgo microbiológico.

3.13.2 El proceso por masaje


Tiene su mayor aplicación en trozos de carne pequeños y deshuesados, en donde es difícil

conseguir una buena difusión de los ingredientes, impidiendo la homogeneidad y

uniformidad del producto final. El masaje puede dañar los productos con hueso,

provocando la separación de estos y la pérdida de la morfología propia del producto.

a) El proceso de inyección

Es el método más fiable seguro y moderno, mediante una inyectora multiagujas con efecto

“spray”, con la que se consigue una distribución homogénea de los ingredientes del

marinado en toda la pieza cárnica.

El marinado por inyección quizás sea el método más ampliamente utilizado porque

permite dosificar una cantidad exacta de salmuera, garantizando una regularidad en el

producto y sin las pérdidas de tiempo que implica otros métodos.

19
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Pero para conseguir esta regularidad es necesario que el equipo utilizado pueda inyectar la

cantidad deseada de marinado de forma muy precisa y que la distribución de la misma sea

regular a lo largo de la pieza, sin afectar la integridad de la misma. Otro factor importante

a tener en cuenta, es el drenaje posterior a la inyección, que tiene que ser el mínimo

posible para afectar el aspecto del producto final.

Corresponde al sistema que ha experimentado los mayores avances tecnológicos

orientados a lograr productos de alta calidad en términos sensoriales y microbiológicos.

La mayoría de las inyectoras existentes en el mercado utilizan bombas que impulsan la

salmuera o marinado a través de agujas con agujeros de 1 mm o más de diámetro,

depositando el marinado durante su recorrido descendente a través de la carne, formando

un depósito de salmuera en la zona de penetración de la aguja. Debido a que es un proceso

riguroso y con la posibilidad de mantener las variables controladas, a pesar de su elevada

inversión, es ampliamente utilizado en la industria cárnica y de salmónidos en donde se

demanda productos de elevada calidad.

La inyección con efecto atomizador o “spray” se viene utilizando desde hace tiempo con

óptimos resultados en productos cárnicos cocidos.

3.14 EFECTO DEL MARINADO EN LA CARNE

Textualiza que el efecto del marinado sobre la carne se podría resumir en cuatro puntos clave

que se enumeran a continuación:

a. Aumento de la retención de agua durante la cocción, incluso cuando se produce un

exceso de cocción por falta de atención, y por tanto más jugosidad.

b. Relajación de las fibras musculares dando lugar a un producto más tierno y más

fácilmente masticable.

c. Adición uniforme de sal y sabores específicos en toda la pieza.

20
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

d. Mejora de la calidad de la carne.

Otro aspecto importante del marinado es el aumento del rendimiento de la canal, el cual, bien

controlado, puede ofrecer beneficio al productor y al consumidor, dando lugar a la creación de

productos con alto valor agregado.

Pero para que este tipo de productos sea aceptado es muy importante la constancia del

producto en el tiempo, y que para el consumidor se traducirá en una regularidad en gusto y

textura. Para ello es necesario disponer de equipos y tecnología capaces de la consecución de

esta regularidad.

Actualmente, el diseño de equipos más eficaces y precisos junto con el desarrollo de la

tecnología permite “marinar” productos a nivel industrial, disminuyendo costos y tiempo de

preparación.

El marinado se puede realizar sobre cualquier tipo de músculo cárnico de cerdo, vaca, pollo,

pavo, cordero, etc. El efecto será más notorio cuanto más seco y duro sea el músculo

inicialmente, como, por ejemplo, lomo de cerdo, pechugas de pollo o pavo y la mayoría de los

músculos del cuarto trasero bovino para asados.

3.15 QUINUA

La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es nutricionalmente completo,

es decir que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y minerales, necesarios

para la vida humana.

El contenido de proteínas de la quinua varía entre 2,8 g/100g de porción comestible en la

quinua cocida y 19,5 g/100g en la sémola de quinua, con un promedio ponderado de 12,3

g/100g. La quinua tiene un contenido de proteína más alta y un balance de aminoácidos mejor

que la mayoría de los cereales. Pese a la cantidad, la importancia de las proteínas de la quinua

radica en la calidad de las mismas, las cuales son principalmente del tipo albúmina y
21
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

globulina. Estas, tienen una composición balanceada de amino ácidos esenciales similar a la

composición aminoacídica de la caseína, proteína de la leche.[ CITATION TOR09 \l 3082 ]

A pesar de su buen contenido de nutrientes, investigaciones concluyen que los aminoácidos

de la proteína en la harina cruda y sin lavar, no están del todo disponibles, porque contienen

sustancias que interfieren con la utilización biológica de los nutrientes, además de otorgar

sabor amargo. Estas sustancias son los glucósidos denominados saponinas.

La harina de quinua es de creciente utilización y está cimentada en la necesidad de encontrar

alimentos que cubran todas las necesidades nutricionales para permitir una buena

alimentación en las personas, la harina de quinua se puede preparar o incluir en muchas

preparaciones, tanto en productos dulces como salados, la harina de quinua supera en calidad

a las harinas tradicionales. La mayor proporción de transformados son las hojuelas de quinua,

por la aceptación de este derivado, seguido por la harina de quinua que se destina a la

elaboración de galletas, pan de quinua y otras masas de repostería.[ CITATION TOR09 \l 3082 ]

En cuanto a la harina de quinua se emplea para enriquecer harinas de panificación en la

elaboración de galletas, barras de cereal, tartas, fideos, rebozados, alimentos para niños etc.,

aportando un alto valor nutritivo.

Recientemente, la quinua fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO), como uno de los cultivos que desempeñará una función

importante para garantizar la seguridad alimentaria en el siglo 21 por su elevado valor

biológico de proteínas y nutrientes convirtiéndolo en el alimento ideal para el ser humano. La

Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) la escogieron como el alimento de los

astronautas por sus altos niveles de proteínas, su patrón único de aminoácidos, vitaminas y

minerales.[ CITATION BOL14 \l 3082 ]

22
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

3.16 ADITIVOS ALIMENTARIOS

3.16.1 FOSFATOS (ABASTOL)


Son las sales del ácido fosfórico que se obtiene a partir del calentamiento alcalino de la roca

fosfórica. Entre los fosfatos más empleados están los fosfatos simples (ortofosfatos),

monofosfatos, difosfatos y polifosfatos. Los fosfatos son usados para incrementar la

capacidad de retención de agua de las carnes curadas.

Tienen algunos efectos benéficos, tales como reducir el grado de “purga” en productos

enlatados y cocidos. Hay algunas evidencias de que también reducen la rancidez oxidativa,

probablemente reduciendo la actividad pro oxidante de metales pesados en la sal. Las

polifosfatos ayudan a solubilizar las proteínas musculares y a disminuir la acidez (elevan el

pH) de la carne, lo cual incrementa el espacio alrededor de las proteínas y así mayor cantidad

de agua puede mantenerse entre las proteínas. Con la mayor capacidad de retención de agua,

el rendimiento del producto incrementa, las superficies del producto son más secas y más

firmes, y las emulsiones son más estables a temperaturas más elevadas.

También se han argumentado mejores estabilidades en color y mejor sabor y olor. Debido a

que muchos productos cárnicos están sujetos a la rancidez oxidativa, el efecto antioxidante de

los fosfatos puede desempeñar una función benéfica. Los fosfatos son más efectivos cuando

se incrementa la temperatura final de procesamiento.

Los fosfatos tienen diferente solubilidad. Los fosfatos sódicos son relativamente insolubles en

agua por lo que pueden causar problemas cuando se trabaja con salmueras, por ello el

pirofosfato tetrasódico no se usa en elaboración de jamones. El hexametafosfato sódico, el

tripolifosfato potásico y el pirofosfato tetrapotásico son más hidrosolubles que el

tripolifosfato sódico, que a su vez es más soluble en agua que el pirofosfato tetrasódico.

Los fosfatos a niveles elevados originan un sabor a jabón en el producto, así como sabores

amargos. Su dosificación habitual es al nivel del 0.3% sobre el producto final.


23
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

También, mejora la extracción de proteínas, asegurando una buena emulsión de grasa y agua.

Por lo que minimiza la reducción de tamaño por perdida de grasa en la cocción.

3.16.2 ERITORBATO DE SODIO


El eritorbato sódico es un aditivo alimentario usado principalmente en carne, pollo y refrescos.

Químicamente, es la sal de sodio obtenida a partir del ácido eritórbico. Es utilizado en carne

procesada, como los perritos calientes y las hamburguesas, con el fin de reducir la tasa de

reducción de nitrato a óxido nítrico, lo que permite a la carne mantener su color rosado. Se

encuentra relacionado a nivel estructural con la vitamina C, con la cual comparte su

actividad antioxidante. También ayuda a mejorar la estabilidad del sabor y a prevenir la

formación de nitrosaminas carcinógenas. Cuando se añade a los alimentos como aditivo.

Dosis en la carne de 0.5g a 1.0g/kg.

SAL DE CURA

 La sal de cura, sal de curado o polvo de Praga es una combinación de sal de mesa y nitratos o

nitritos, utilizada en la curación de carnes y embutidos para prolongar su conservación,

además proporciona un sabor particular y un color rojo-rosado. Los nitritos son los

responsables de ello, y de inhibir la acción de las bacterias que provocan el botulismo.

es un producto utilizado para la conservación de los alimentos curados, previene y retrasa su

deterioro a causa de bacterias u hongos, con más efectividad que con el único uso de la sal de

mesa.

Dosis

0.1% del peso total de la masa.

Composición

Sal, nitrito, solución eritrosina, carbohidratos.

24
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ALBUMINA DE HUEVO

La albúmina de huevo o ovoalbumina es una sustancia orgánica nitrogenada, viscosa, soluble

en agua, coagulable por el calor, contenida en la clara de huevo.

La clara, también conocida como albumen, tiene un 88 por ciento de agua y el resto está

constituido básicamente por proteínas de la clara, siendo la principal la ovoalbúmina, que

representa el 54 por ciento del total proteico.

Tiene propiedades tales como: adhesividad ya que puede adherir ingredientes como semillas y

granos; es espumante ya que estas proteínas pueden formar espuma consiguiendo productos

más aireados y ligeros; es aglutinante ya que dan estructura y ligan todos los componentes del

alimento entre ellos por lo que se les usa en productos cárnicos; es clarificante ya que inhibe

el pardeamiento enzimático y evita la turbidez en bebidas; es coagulante y gelificante ya que

cambian de estado fluido a gelatinoso; es emulsionante ya que son agentes tensoactivos que

estabilizan las emulsiones; mejora la textura ya que mantiene la firmeza de los alimentos y

mejora las masas esponjosas.

La albúmina de huevo se obtiene al separar mecánicamente la clara de la yema y

posteriormente se efectúa un deshidratado de la clara, la cual proporciona proteínas sin elevar

el nivel de colesterol, debido a que se encuentra separada de la yema (principal fuente de

grasa), conteniendo la clara por si sola cerca de uno por ciento de grasa.

4 MATERIALES Y MÉTODOS.

4.1 EQUIPOS Y MATERIALES

4.1.1 Materia prima


 Carne de cordero

25
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 Hierva luisa

 Muña

4.1.2 Insumos
 sal de cura

 sal de mesa

 eritorbato de sodio

 fosfato

4.1.3 Materiales de Laboratorio


 Balanza analítica.

 Termómetro

 PH- metro

 Vasos precipitados de 50 y 250 ml

 Probetas 50 ml

 Pipetas

 Mortero

 Extractor

 Cuchillo

 Cuchara

 ollas

 volt

 jeringa

5 METODOLOGÍA.

El método propuesto para los empanizados de muslitos de cordero, tiene como base una

marinación con sal y fosfatos. Luego de la marinación los muslitos serán escurridos y se les

26
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

aplicará un pre empanizado donde se evaluarán diferentes tipos de harina. Seguidamente, se

aplicará una cobertura en donde se evaluará diferentes proteínas buscando mejorar la

adherencia de la cobertura y posteriormente del empanizador. Después se procederá a aplicar

el empanizador, luego se procederá a freír el producto en aceite hasta temperatura interna de

70ºC y, finalmente realizar el análisis sensorial del producto final.

5.1 PROCESO DE MARINADO

Objetivo: Determinar la mejor combinación de sal y fosfatos para darle las mejores

características de jugosidad y rendimiento a los muslitos de cordero.

Variables:

 Cloruro de sodio (sal). 2.0%

 Fosfato. 0.3%

 Sal de cura. 0.5 %

 Eritorbato de sodio 0.3 %

Procedimiento:

Los muslitos de cordero serán pesados e inyectados siguiendo una dirección circular y con

una distancia de 1 cm, por un tiempo de 10 min y finalmente pesarlo y seguir con la

secuencia de procesos.

5.2 PRE- EMPANIZADO

Objetivos: Evaluar las hierbas muña y hierva luisa como pre empanizadores.

Variables:

 Hierva luisa

 Muña

27
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 Agua

 Sal

Procedimiento:

Los muslitos ya marinados serán pasados y posteriormente llevarlos al pre empanizador, para

lo cual evaluaremos como pre – empanizador a las hierbas medicinal (muña y hierva luisa)

luego, serán sumergidos en la salmuera durante un tiempo de 20 minutos.

5.3 CAPEADO

Objetivos: Evaluar la albumina de huevo y proteína de leche en polvo (anchor) como

formador de batter para la elaboración de muslitos de cordero empanizados.

Variables:

 Albumina de huevo.

 Leche en polvo (anchor).

 Azúcar

 Agua

Procedimiento:

Se preparará el capeado, cubierta o batter en base a una proteína en donde se


evaluará la albumina de huevo, y la leche en polvo, las cuales serán mezcladas,
como parte de la formulación, con agua y azúcar.

5.4 PROCESO DE EMPANIZADO

Objetivos:
Evaluar las harinas de quinua, harina cebada y los condimentos como empanizadores en la

elaboración de muslitos de cordero empanizado.

28
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Variables:
 Harina de quinua.

 Harina de cebada.

 Pimientas negra y blanca.

 Ajo

 Cebolla seca

 comino

Procedimiento:
Luego de haber sido cubiertos los muslitos de cordero con el batter, serán recubiertos

completamente con cada una de las harinas y mezcla propuestas para luego proceder al freído

para posteriormente evaluar el análisis del producto final.

29
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

5.4.1 Diagrama de Flujo del Proceso de empanizado

1.1.1 Carn
e de Recepción de materia
cord

Selección Pura Pulpa


(sin grasa)

Lavado
Concentraciones de
salmuera:

Concentración N° 01: 10 %
Marinado
Concentración N° 02: 20 %

Aromatizantes: hierva luisa y


Pre empanizado muña

Capeado

El empanizado se realizó con


Empanizado harina de quinua y harina de
cebada

Fritado

Congelado Temperatura = -18 °C

Envasado

Almacenamiento

5.5 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

5.5.1 Recepción
La materia prima: muslitos de cordero, que se utilizará para el proceso de empanizado, deberá

estar exento de magulladuras, deficiencias en su apariencia, así como libre de contaminación

30
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

microbiana, para ello se realizará una evaluación física de la materia prima, control de

temperatura y pH.

5.5.2 Selección y Clasificación


Se realizará una adecuada selección de la materia prima, tomando en cuenta estándares de

peso y variedad uniformes.

5.5.3 Lavado
En esta operación se empleará agua clorada, con el fin de eliminar cualquier tipo de agente

patógeno que pudiera propagarse en la materia prima, se usará hipoclorito de sodio de

acuerdo las dosis recomendadas según DIGESA que son de 5 ppm.

5.5.4 Acondicionamiento
Una vez efectuada el proceso de lavado, se preparará la materia prima a fin de que pueda ser

utilizada en el siguiente proceso, será convenientemente escurrirlo para que esté libre de

humedad superficial.

5.5.5 Marinado
Los muslitos serán inyectados con una salmuera a base de sal, agua y fosfatos en cantidad

igual a aproximadamente 15% en peso; luego serán sumergidos en la misma salmuera durante

10 minutos para completar el proceso de marinado.

Aquí se evaluará dos niveles de sal y fosfatos evaluando el mejoramiento de la CRA, la

reducción de las piezas y su jugosidad, así como cualquier posible presencia de sabores

anómalos.

5.5.6 Pre empanizado


Se evaluarán la harina de quinua y harina de cebada para lo cual los muslitos de cordero

marinados y escurridos serán envueltos en estos almidones teniendo cuidado que sea de forma

homogénea y delgada.

31
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

5.5.7 Capeado o cubierta.


La materia prima será sometida a una cubierta, por una solución que permitirá la posterior

adherencia del empanizador, también permitirá formar una primera capa que impida

demasiada adherencia de aceite en el proceso de fritado o cocción de los muslitos de pollo.

Para la formación de la cubierta se evaluarán la albumina de huevo, la proteína aislada de

soya y un concentrado proteico de suero de leche como ingredientes principales y, los cuales

irán acompañados de agua, sal y especias para aportar sabor a esta cobertura. El proceso se

llevará a cabo por inmersión, teniendo cuidado que sea en forma homogénea y que no quede

superficie alguna del muslito de cordero sin cubrir.

5.5.8 Empanizado
Ésta operación comprende la adherencia de un almidón o similar que se adherirá a la cubierta

o batter de la superficie de la materia prima. Se evaluarán como empanizadores las harinas de

quinua y cebada así como una mezcla de ellas.

5.5.9 Fritado/cocción
En este proceso, el producto es sometido a la acción del calor que contendrá el aceite

previamente calentado y contenido en cantidad suficiente en una paila de cocción,

convenientemente acondicionada para esta operación, la cocción o fritado se dará

uniformemente en toda la superficie hasta que ésta tome un color dorado y la parte interna

(carne) esté convenientemente cocida, lo cual se dará cuando la temperatura interna llegue a

70ºC.

5.5.10 Escurrido
Una vez realizada la etapa de cocción de la materia prima, ésta es escurrida de aceite que

probablemente pudiera adherirse a la superficie del empanizado.

32
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

5.5.11 Envasado
Una vez realizado la etapa de enfriamiento, el producto final es decir el empanizado de

muslitos de cordero estarán listos para ser consumidos, o en su defecto serán adecuadamente

envasados para que puedan llegar al público consumidor.

Estos productos serán adecuadamente almacenados en envases que contengan características

como el de ser de polietileno de alta densidad, baja permeabilidad de oxígeno, transparencia

entre otras características, y poder así mantener sus cualidades organolépticas, físico-

químicas y microbiológicas en óptimas condiciones para que puedan llegar hacia el

consumidor final.

5.5.12 Congelado y almacenamiento


El congelado se hará a –18ºC con la finalidad de preservar el producto y darle una mayor vida

útil. Así congelado será conservado y almacenado hasta su disposición para la venta y

utilización por el consumidor final. El tipo de congelación es por un túnel Congelador de

Espirales.

6 RESULTADOS Y DISCUSIONES.

MATRERIA PRIMA

MUESTRA PH PESO INICIAL(g)


M1 97.9
M2 113.9
FUENTE: elaboración propia

ANALISIS FISICO

En la presente investigación se trabajó con materias primas provenientes de MERCADO en la

Provincia de San Román -Juliaca. A estas especies se evaluaron los aspectos tanto externo e

interno, de manera sencilla la calidad del producto entero para la producción de empanizados

de cordero. Se realizó un muestreo de dos pruebas, a los cuales se le establecieron las

características organolépticas de calidad y poder establecer de esta manera la aceptación o

rechazo de las muestras evaluadas.

33
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TABLA: resultado de análisis organoléptico de la carne de cordero

CONTROL CALIFICACIÓN
Color Rosa pálida
Aroma Característico
Textura Firme
Apariencia general Característico
FUENTE: elaboración propia

OBSERVACIONES: En el cuadro se aprecia la calidad física de carne de cordero, y de

acuerdo a la valoración de las tablas de características organolépticas se encuentra como

APTO para consumo humano. La temperatura de recepción de materia prima en el

Laboratorio y Productos Curados fue de 3 °C.

Al respecto del proceso, los nervios y los huesos que contenía la carne de cordero fueron

retiradas durante la etapa de deshuesado y sólo fue utilizado para el proceso los filetes.

PARTE EXPERIMENTAL

Para la realización de este trabajo de investigación, se tuvieron en cuenta dos experimentos;

los cuales permitieron la viabilidad de la tecnología aplicada para la elaboración de carne de

cordero empanizados con quinua y cebada.

EXPERIMENTO N° 1: ENSALMUERADO

En este experimento se comparó el nivel del sabor del filete cuando fue sometido a dos

concentraciones de salmuera: 10 y 20%; y a su vez cada una de ellas se sometió a diferentes

tiempos de inmersión: 5, 10, 15 y 20 minutos. En este caso se evaluó el nivel de salado que

produce la sal, aceptable al paladar humano, las muestras de filetes sin piel fueron sumergidas

en la salmuera y luego fueron fritadas para aplicar la prueba de aceptación de los panelistas.

FORMULACION DE SALMUERA AL 10% PARA M1

PORCENTAJE (%) PESO(g)


Agua 90 88.11
Sal de cura 2 0.49
Sal normal 7 0.97

34
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Eritorbato de sodio 1 0.97


total 100
FUENTE: elaboración propia

FORMULACION DE SALMUERA AL 20% PARA M2

PORCENTAJE (%) PESO(g)


Agua 90 102.5
Sal de cura 2 0.56
Sal normal 7 1.14
Eritorbato de sodio 1 1.14
total 100
FUENTE: elaboración propia

FORMULACIÓN PARA SUMERGIDO

PRODUCTO PORCENTAJE(%) PESO


agua 90
muña 3
sal 6
Hierba buena 0.5
Hierba luisa 0.5
tota 100
FUENTE: elaboración propia

TABLA: prueba de aceptación por nivel de concentración

CARACTERISTICA PRIMERA MUESTRA SEGUNDA MUESTRA


EVALUADA (concentración al 10 %) (concentración al 20%)

FUENTE: elaboración propia

OBSERVACIONES:

35
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

EXPERIMENTO N° 2: SAZONADO

Para este experimento se realizó un test de preferencia con una escala hedónica de 5 puntos a
30 panelistas especializados para determinar el mejor sabor utilizando como primera solución
sazonadora a base a vino blanco, la segunda a base de yogurt natural.

FORMULACIÓN PARA PREMPANIZADO (batido)

PORCENTAJE (%) PESO(g)


Agua 60 30
Sal 4 2
Leche en polvo 20 10
Harina de trigo 10 5
Huevo 6 3
total 100 50
FUENTE: elaboración propia

PRODUCTO FINAL

Después de realizados todos los experimentos antes detallados se llegó a obtener un producto

ideal, el cual fue evaluado de acuerdo a los siguientes análisis:

3.3.1 ANALISIS ORGANOLEPTICO

Al obtener el producto empanizado fue envasado y almacenado. Las muestras tuvieron la

siguiente calificación:

MUESTRA: 1

FORMULACIÓN PARA EMPANIZADO CON HARINA DE CEBADA

PORCENTAJE (%) PESO (g)


Harina de cebada 96 48
Pimienta blanca 0.3 0.15
Pimienta negra 0.2 0.1
ajo 0.5 0.25
Sal 2 0.1
Azúcar 1 0.05
Total 100
FUENTE: elaboración propia

36
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TABLA: análisis organoléptico de empanizado de carne de cordero

CARACTERISTICA EVALUADA CALIFICACIÓN


Color Gris oscuro
Sabor Condimentos y hiervas
Olor cebada
Textura Blanda y crocante
Cobertura Rojo castaño intenso
FUENTE: elaboración propia

OBSERVACIONES: Como se observa en el cuadro anterior, las muestras de empanizado de

carne de cordero presentan características propias de color, sabor, olor, cobertura y textura.

MUESTRA: 2

FORMULACIÓN PARA EMPANIZADO CON HARINA DE QUINUA

PORCENTAJE (%) PESO (g)


Harina de quinua 96 48
Pimienta blanca 0.3 0.15
Pimienta negra 0.2 0.1
ajo 0.5 0.25
Sal 2 0.1
Azúcar 1 0.05
Fuente: elaboración propia

TABLA: análisis organoléptico de empanizado de carne de cordero

CARACTERISTICA EVALUADA CALIFICACIÓN


Color Gris claro
Sabor Característico a cordero y hiervas
Olor Quinua
Textura Blanda y firme
Cobertura Rojo castaño
FUENTE: elaboración propia

OBSERVACIONES:

37
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

7 CONCLUSIÓN.

 Para la primera prueba de 10%. el producto comparado con otros empanizados se

sentía la carne el sabor está muy agradable y se sentía más a la carne y la hiervas, cosa

que en otro producto de empanizado se ciento a los condimentos y a la masa

 Para la primera prueba de 20%.son pasamos muy leve de condimento y lo demás en

para la cobertura nos saló un poco oscuro pero muy agradable.

 Los productos son salió agrada ver, pero falta mejora en algunos parámetros para que

nos salga excelente.

 En la etapa de fritado de los filetes empanizados se determinó que a mayor

temperatura y menor tiempo se obtiene menor cantidad de aceite absorbido por los

filetes de jurel. Esta consideración es en base a 150°C y 5 minutos de tiempo de

fritado.

 De acuerdo a la prueba de preferencia realizada para la comparación de las salmuera y

los marinado, se llegó a la conclusión que la salmuera adecuada para marinar los

filetes de carne de cordero es el 20%, ya que con la misma se obtiene un producto de

sabor agradable.

 En el empanizado se escogió de acuerdo al producto ya que nuestra carne es mediano

escogimos los gránulos de la cebada y quinua finas ya que dio una textura fina y

agradable para el paladar

8 RECOMENDACIÓN.

 Al momento de hacer el empanizado al que verificar que los gránulos cubran por

completo al producto para que tenga un dorado uniformé.

38
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 El pesado para el marinado debe de ser exacto para no cambiar el sabor y así sera

agradable para el paladar.

 Se debe tener cuidado en el fritado del producto y manejar los parámetro para que

tenga el dorado adecuado.

9 BIBLIOGRAFÍA.

Alarcon s., g. (2012). Elaboración de empanizado con dos tipos. Universidad Dr. José Matías Delgado -
El salvador .

Anzaldua, A. (1994). Evaluacion de los alimentos en la teoria de practica. españa: 1ra ediccion
zarangoza españa.

BOLIVIASOL. (2014). “Cómo hacer Salsa Teriyaki casera”. ESPAÑA.

Fenema. (2000). Food chemistry. Third Edition Marcel Dekker. New Yurk USA.

Gertz. (2009). Chemical and physical parameters as quality indicators of used. colobia .

gonzalez, c. (2006). Evaluación de piezas de pollo congeladas, marinadas. guatemala : Universidad de


San Carlos de Guatemala.

INFO, P. (2016). Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PromPerú. peru:
super foods peru.

klaus, G. (2004). reception of meat quality and aplications for produt. belgica .

Quiros. (2001). Apuntes sobre procesamiento de especias y condimentos en agroindustriales de costa


rica. costa rica - san jose .

TORRES. (2009). “Estudio de pre factibilidad para la elaboración de cápsulas vitaminicas en base a
cereales andinos . Universidad catolica del peu lima-peru.

Villata. (2012). Beneficios de la panela producida orgánicamente frente al azúcar. Universidad de


Cuenca – Ecuador.

WIKIPEDIA. (2014). “Marinado” Extraído". https://es.wikipedia.org/wiki/Marinado.

39
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

10 ANEXOS.

Foto 1. Peso de la muestra 1 Foto 1. Peso de la muestra 2

Foto 2. Peso de la muestra 1 marinado Foto 1. Peso de la muestra 2 marinado

Foto 1. Peso de la muestra 1 Foto 1. Peso de la muestra 2


empanizado 40 empanizados
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

41

Potrebbero piacerti anche