Sei sulla pagina 1di 47

V CICLO ACADÉMICO DE

CONFERENCIAS DE ARTE
CENTROAMERICANO

Pascacio González y su
aporte a la identidad
salvadoreña:
1847-1916
Presentado por:
Sonia Margarita Alvarez
“Pascacio es uno de los artistas más prolíficos de principios del
siglo XX; encierra el espíritu de una época con ímpetu
modernizante”. (Astrid Bahamond).
Anuncio de Pascacio González ofreciendo sus servicios, publicado el 4 de julio de
1895 en el Diario del Salvador. Fuente: Durán Nájera J.A., Ruiz Aguilar, K.A. &
Villatoro Escobar, M.C. (2002). Pascacio González Erazo: Vida y desarrollo de su
obra dentro del contexto cultural de la época (1840-1920). San Salvador, pág. 25.
El papel del Estado y Construcción de
Identidades
• En la medida en que los poderes estatales se fueron consolidando en
Centroamérica durante la segunda mitad del siglo XIX, se fue dando
atención a la creación de una conciencia nacional y cívica entre la
población.
• Para el caso salvadoreño, el proyecto de nación inició con buenos
augurios gracias al crecimiento de la economía cafetalera, el
fortalecimiento estatal y la relativa estabilidad política alcanzada.
• En el proceso de construcción de la nación, no se procuró la
incorporación del grueso de la población empobrecida.
El papel del Estado y Construcción de Identidades
• Para la década de 1860, aún en tiempos de Gerardo Barrios, en El
Salvador no existía un sentimiento nacionalista bien definido.
• A la llegada de los liberales salvadoreños, a mediados de la década de
1870 y más específicamente en la década de 1880, desde las esferas
estatales con apoyo de los intelectuales, se comenzó a esbozar un
proyecto de Nación.
• El trabajo de la intelectualidad abarcó desde la educación, el
periodismo, la historia, la literatura y el arte.
• La importancia radicó en el peso que el pensamiento intelectual tuvo
para justificar y promover el proyecto liberal del grupo en el poder.
“Conforme El Salvador gradualmente lograba y ejercía su
independencia y a medida que la sociedad se volvía más compleja,
surgía la necesidad política y social de definir la nación, de racionalizar
y legitimizar su gobierno; de explorar, registrar e interpretar sus
experiencias pasadas y presentes; y de sugerir rumbos para el futuro”.
(Burns, 1989).
• En el contexto del acelerado desarrollo del proyecto republicano
salvadoreño, cuyos referentes artísticos se observan en las
iconografías y planteamientos de ciudad moderna difundidos por el
imaginario liberal francés del siglo XIX, se inserta la figura de Pascacio
González Erazo.

Antonio Linares. Pintura de


Pascacio González con sus obras
“Basílica del Sagrado Corazón” y
“Candelaria”. Publicado en el
Salón de la Fama de
Construmarket, 1999.
Arte e Identidades
• La construcción de las “nacionalidades” e identidades en el periodo
post independentista, tuvo en el arte uno de sus fundamentos
esenciales.
• En manos de las clases dirigentes, el arte se convirtió en herramienta
eficaz de persuasión, control de la opinión pública, en donde la
contemporaneidad era el punto de llegada de ejercicio del poder.
• La necesidad de independencia del régimen colonial, sustituirá en
cierta medida al arte tradicional religioso, por motivos alegóricos del
ciudadano independiente del nuevo siglo.
• Para los dirigentes salvadoreños se hacía presente la era de progreso
y civilización, con miras a la modernización bajo modelos europeos.
• Tanto la arquitectura como el arte plástico retoman los estilos
europeos dictados por las Academias de Arte y las tendencias
modernizantes versus el estilo Neoclásico.
• La clasificación de la producción artística parte de estamentos
estéticos desarrollados a partir de búsquedas, confrontaciones,
regulaciones y compromisos impuestos por la lógica del progreso.
• La clase dominante se da a la tarea de promover proyectos de
embellecimiento de las ciudades bajo el paradigma europeo de la
República Liberal.
• De ello se derivará una arquitectura ecléctica, medievalista; una
pintura romántica, simbólica e historicista, así como una escultura
historicista de corte neoclásico o romántico.
PASCACIO GONZÁLEZ ERAZO
“El Miguel Ángel salvadoreño…” según Jorge Lardé y Larín. (El Diario de Hoy, 1986).
Datos biográficos
• Hay varias versiones del nacimiento de Pascacio González: Según Jorge
Lardé y Larín, nació en Tejutla, Departamento de Chalatenango, el 28 de
febrero de 1848; según familiares, el lugar de nacimiento es San Salvador,
el 22 de febrero de 1848 y según Carlos Cañas Dinarte, habría nacido el 22
de febrero de 1847, en Ocotepeque, Honduras.
• Murió en San Salvador, el 22 de septiembre de 1916.
• Fueron sus padres: José María González, terrateniente de origen español y
María Guadalupe Erazo.
• Según Cañas Dinarte, la familia González se habrían trasladado de
Honduras a Cojutepeque, entre 1854 a 1855, y hacia 1859 se establecieron
en San Salvador.
• Fue primo del Mariscal Santiago González, presidente en 1873.
Acta de defunción de Pascacio González, extendida por la Alcaldía de San
Salvador, el 22 de septiembre de 1916. Fuente: Durán Nájera J.A., Ruiz Aguilar,
K.A. & Villatoro Escobar, M.C. (2002). Pascacio González Erazo: Vida y desarrollo
de su obra dentro del contexto cultural de la época (1840-1920). San Salvador,
pág. 8.
• Sus primeros estudios los realiza en Guatemala, entre los años de
1860 a 1867, en la Academia de la Sociedad Económica de Amigos del
País.
• En 1869 regresó a El Salvador y se casó con Juana Suvillaga,
procreando cuatro hijos: Ramón, Juan, Rita y Salvador. Ramón
González Suvillaga fue militar y Rita Gónzalez Suvillaga, esposa del
francés Louis Fleury, fundador de la Casa de la Moneda o Casa del
Cuño en 1891.
• Estudios: dibujo clásico, pintura, modelado, tallado en madera,
trabajo en mármol, artes decorativas.
• Según datos familiares, Pascacio González talló unas cuatrocientas
esculturas, imaginería pintada y en bulto que inclusive lo llevó a
desarrollar trabajos a nivel internacional.
• Se desarrolló en las áreas de la
arquitectura, pintura, escultura,
decoración, talla en madera, etc.
• Sus temas pictóricos fueron
religiosos, retratos civiles y de
interés público.
• Como arquitecto elaboró planos,
diseños arquitectónicos y
dirección de obras constructivas.
• Intervino en las primeras obras
arquitectónicas de concreto
Pascacio González (1847-1916) armado en El Salvador.
Retrato de Soledad de Gonzalez Suvillaga, sin fecha
Pastel sobre papel
54 x 44 cm
Colección Patricia González de Telles
Foto por: Jorge Palomo.
Pascacio González (1847-1916)
Nacimiento, sin fecha Pascacio González (1847-1916)
Madera policromada Consola, sin fecha
3 figuras de 24 cm, 22 cm y 12 cm de alto Madera tallada y tapadera de mármol
Colección Patricia González de Telles. 78 x 105 x 47.5 cm
Foto por: Jorge Palomo. Colección Patricia González de Telles.
Foto por: Jorge Palomo.
ARQUITECTURA PINTURA
• Retratos de familia y de temas diversos (Colección Suvillaga).
• Participación en el Primer Palacio Nacional
de San Salvador (1870) y su reconstrucción • Pinturas de la Segunda Catedral, destruidas en 1951: Coronación
de la Virgen por el Papa Pío Nono, La Cena de los Apóstoles, La
después de 1873. Magdalena y la Transfiguración de Cristo.
• Iglesia de Candelaria, San Salvador (1879). • El Juicio Final (destruido por la remodelación de la Iglesia de la
Merced)
• Desaparecida Iglesia El Calvario (1879).
• Conjunto de cinco pinturas en la Iglesia de Esquipulas.
• Segunda Catedral de San Salvador (1888).
• San Bartolomé (Iglesia en el Cusco, Perú).
• Casa Solariega de la familia González (1890) • La Santísima Trinidad de la Iglesia de Alegría.
• Basílica Sagrado Corazón de Jesús (1901). • La Minerva de la Colección Nacional de Artes Visuales.
• Segundo Palacio Nacional de San Salvador • La Coronación y La Presentación del Niño Jesús en el Templo.
(construido entre 1905 a 1911) Catedral de San Salvador.
• Cuadro La Ventana y cuadro de La Taberna. Museo Marte.
• Casino Militar Centroamericano (1906).
• Tres retratos de Obispos del Arzobispado de San Salvador, según
• Planos, ornamentación y altares de la Iglesia Cañas Dinarte.
El Carmen, Santa Tecla (1905 a 1910).
Pascacio González. La Taberna. Colección Marte. Pascacio González (1847-1916)
Foto por: Jorge Palomo. La Coronación, 1901
Óleo sobre lienzo
Aproximadamente 150 x 100 cm
Catedral de San Salvador.
Foto por: Jorge Palomo.
Pascacio González (1847-1916) Pascacio González (1847-1916)
La Presentación del niño Jesús en el Templo, Paisaje, 1903
1908 Óleo sobre lienzo
Óleo sobre lienzo 90 x 113 cm
Aproximadamente 150 x 100 cm Colección privada.
Catedral de San Salvador. Foto por: Jorge Palomo.
Foto por: Jorge Palomo.
Construido con cimientos de concreto, estructura
Pascacio González. Casino Militar Centroamericano.
Tomado de El Diario de Hoy, en elsalvador.com, 17 de de hierro y paredes de ladrillo. Incendiado en
marzo de 2005. fecha desconocida.
Pascacio González. Casino Militar Centroamericano.
Archivo de Amigos Santanecos de Ayer, Hoy y Siempre.
(Página de Facebook).
Pascacio González. Iglesia de Candelaria. Archivo de Sivaresque
(página de Facebook). Fotos cortesía de Dylan Magaña
Pascacio González. Iglesia de Candelaria. Detalle de
decoraciones de torre. Archivo de Sivaresque (página de
Facebook). Fotos cortesía de Dylan Magaña.
Pascacio González. Iglesia de Candelaria. Detalle de torre y
decoraciones. Archivo de Sivaresque (página de Facebook).
Fotos cortesía de Dylan Magaña.
Pascacio González. Iglesia Basílica del Sagrado Corazón. Archivo
de Sivaresque (página de Facebook). Foto cortesía de Dylan
Magaña
ESCULTURA Y TRABAJO EN MADERA
• Escultura en madera: La Minerva de madera y el Benemérito Mariscal
Santiago González, ambas de la Colección MUNA.
• La Transfiguración (Moisés, Elías y Jesús), fachada de la Segunda
Catedral, destruidas en el incendio de 1951.
• Fragmento de escultura de San Esteban. Colección privada.
• Imaginería religiosa: Miguel Arcángel, Ángeles, Nacimiento y Niño Dios.
Colección Patricia González de Télles.
• Juguetes de madera (rifles). Colección Patricia González de Télles.
• Objetos tallados en madera (marcos, consola, torreta, etc.). Colección
Patricia González de Télles.
• Altar de la Iglesia El Carmen, Santa Tecla.
Pascacio González (1847-1916)
Miguel Arcángel, sin fecha
Madera policromada
37 x 15 x 13 cm
Colección Patricia González de Telles.
Foto por: Jorge Palomo.
Pascacio González (1847-1916)
Ángel (pequeño), sin fecha Pascacio González (1847-1916)
Madera policromada 5 juguetes (rifles), sin fecha
15 x 8 x 6 cm Madera tallada
Colección Patricia González de Telles. Aprox. 15 cm de largo cada uno
Foto por: Jorge Palomo. Colección Patricia González de Telles.
Foto por: Jorge Palomo.
Pascacio González (1847-1916)
Benemérito mariscal Santiago González,
1874-1876
Cedro tallado
Pascacio González (1847-1916) 188 x 75 x 50 cm
San Esteban (fragmento), ca. 1890 Colección Museo Nacional de
Madera tallada Antropología “Dr. David J. Guzmán”
50 x 23 x 26 cm Foto por: Jorge Palomo
Colección privada.
Foto por: Jorge Palomo.
Cargos Desempeñados
• Presidente fundador de la Sociedad de Artesanos de El Salvador
(1884).
• Socio de la Sociedad de Artesanos La Concordia (1900).
• Vocal de la Junta Constructora de la Basílica del Sagrado Corazón de
Jesús (1901).
• Director e Inspector General de Obras Públicas del Ministerio de
Fomento (1910).
• Profesor de la Escuela Nacional de Artes Gráficas (1915-1916) en el
área de modelado y ornamentación.
• Director del Casino Militar de Santa Ana.
Anuncio de Pascacio González ofreciendo sus servicios, publicado el 6 de julio de 1884 en Diario El Católico.
Fuente: Durán Nájera J.A., Ruiz Aguilar, K.A. & Villatoro Escobar, M.C. (2002). Pascacio González Erazo: Vida y
desarrollo de su obra dentro del contexto cultural de la época (1840-1920). San Salvador, pág. 23.
Premios
• 1876: Premio a la escultura del Mariscal Santiago González, otorgada
por la Asamblea Legislativa.
• 1887-1890: Premios por presentar modelos de construcción.
• 1889: Premio en “El Salvador en la Exposición de París” por dibujos y
arte plástico.
• 1890: Premio por los planos del Segundo Palacio Nacional.
• 1906: Premio por los planos del Casino Militar de Santa Ana.
• Premio por la Academia de Bellas Artes de Guatemala.
• Nombrado miembro perpetuo del Salón de la Fama de la
Construcción en 1999.
Obras representativas

• Segunda Catedral de San Salvador y la


obra artística contenida en ella.
• Segundo Palacio Nacional de San
Salvador.
• La Minerva de Madera.
Pascacio González (1847-1916)
Segundo Palacio Nacional, sin fecha.
Foto tomada de: Sitio web del Ministerio de
Cultura.

Pascacio González (1847-1916) Pascacio González (1847-1916)


La Segunda Catedral de San Salvador, sin fecha. La Minerva de madera, 1877
Fotografía Postal. Cedro tallado
Colección privada. 306 x 124 x 92 cm
Reproducida con permiso de Studio Light. Colección Museo Nacional de Antropología “Dr.
Foto cortesía de: Jorge Palomo. David J. Guzmán”
Foto por: Jorge Palomo.
SEGUNDA CATEDRAL DE SAN SALVADOR
• La primera Catedral se construye a partir de 1808, sufre daños en el terremoto de
1854 inicialmente y luego, en 1873 con el terremoto de San José.
• En 1880 se acuerda la construcción de la Segunda Catedral, siendo Director de la
obra José Dolores Melara y maestro constructor Pascacio González.
• Construida entre 1884 a 1902, en la Plaza Central esquina opuesta al Palacio
Nacional, en el predio del antiguo convento de Santo Domingo. Inaugurada el 29
de junio de 1888.
• Tras la muerte de José Dolores Melara, González asume la dirección de la obra.
• Materiales: Lámina y madera.
• Decorada con esculturas y pinturas de González.
• Destruida en 1951 por un incendio, se perdió la mayor parte de su trabajo
artístico.
OBRAS DE PASCACIO EN LA CATEDRAL
• Tres esculturas en madera, recubiertas de yeso del
tema La Transfiguración (Salvador del Mundo, Elías
y Moisés), en la fachada principal.
• En el interior: lienzos de San Agustín, San Jerónimo,
San Crisóstomo, San Gregorio Magno (Pechinas de
la cúpula central); LaTransfiguración (en el
Presbiterio)
• Cena de los Apóstoles; La Coronación de María por
el Papa Pío Nono; ocho cuadros al óleo decorando
los espacios entre los arcos y las ventanas; Los
Cuatro Evangelistas (en los ojivales).
Pascacio González. Segunda Catedral de San Salvador. Archivo
Pascacio González (1847-1916)
de Sivaresque (página de Facebook). Foto cortesía de Dylan
Moisés, Elías y Jesús, 1888 (destruidos en 1951)
Magaña.
Madera tallada
Dimensiones no disponibles
Exterior de la Segunda Catedral de San Salvador
Detalle de: Studio Light, Catedral Metropolitana, sin fecha, Fotografía postal
Foto cortesía de Jorge Palomo.
Litografía del Edificio del Primer Palacio Nacional. Fuente: Palomo, Jorge. Arte salvadoreño: Cronología de las
artes visuales de El Salvador, Tomo I, 1821-1849, pág. 60.
PRIMER PALACIO NACIONAL
• El Primer Palacio Nacional fue construido en mampostería, madera y
lámina durante la administración de Francisco Dueñas (1865-1871). Fue
terminado en 1870.
• A González se le confió su decoración con pinturas y esculturas (no hay
registro).
• El Primer Palacio fue dañado por el sismo de 1873. Su reconstrucción fue
encargada a Pascacio González (1884). Es sugerente el hecho de su
parentesco con el Presidente Mariscal Santiago González, para entonces
era Inspector General de Obras Públicas.
• En 1889, el Primer Palacio fue destruido por un incendio, perdiéndose
varias de sus obras escultóricas así como óleos de Wenceslao Cisneros.
El 25 de noviembre de 1889, el General Francisco Menéndez “emite un
decreto ejecutivo por el cual gravaba con un peso a cada quintal de
café que se exportara con el fin de obtener recursos para reconstruir el
edificio incendiado”. (Diario de Hoy, 19 de noviembre de 1999).
SEGUNDO PALACIO NACIONAL (1890-1911)
CRONOLOGÍA
• Diciembre de 1889: El gobierno invita a los arquitectos a presentar
planos del Segundo Palacio.
• Febrero de 1890: El gobierno expone en el Teatro Nacional, las
propuestas de planos destacando el trabajo de Pascacio González.
• En 1905 dio inicio la construcción del Palacio Nacional, por diseños
del ing. José Emilio Alcaine. La supervisión estuvo a cargo de José
María Peralta Lagos y la dirección de obras por Pascacio González.
• Fue inaugurado en 1911.
Pascacio González (1847-1916)
Palacio Nacional
Pascacio González (1847-1916) Foto tomada de: Archivo Sivaresque
Detalles del Salón rojo, ca. 1911 (Página de Facebook).
Estuco y pintura al óleo
Palacio Nacional.
Foto por: Jorge Palomo.
Autor desconocido. Detalle de pintura mural en el Salón Rojo del
Palacio Nacional. Foto por: Dylan Magaña.
LA MINERVA DE MADERA
• Fue encargada por Francisco Dueñas e inaugurada el 4 de agosto de
1877, en el interior del Primer Palacio Nacional.
• Alegoría a la Unión Centroamericana.
• Símbolos: gorro frigio (Libertad); cuerno (Abundancia); libro
(Sabiduría);posible balanza desaparecida (Justicia).
• Tallada en varias piezas ensambladas, mide 1.69 mt. de alto.
• Materiales: madera de cedro, pintada en dorado.
• De influencia neoclásica.
• Representa la impronta de la estatuaria griega.
La Minerva de
madera

Detalle de cuerno
Detalle de libro simbolizando
simbolizando La Abundancia.
La Sabiduría.
Aportes de Pascacio González
• La figura de Pascacio González representa la época de oro del café en
El Salvador, los avances tecnológicas y el auge de las elites adineradas,
así como el comienzo de la industrialización.
• Su obra refleja la incursión en la arquitectura y las artes,
entremezclada con la vida social y política del país.
• Introdujo nuevos diseños constructivos, nuevas tecnologías y
materiales de resistencia antisísmica como la madera y lámina
troquelada.
• Como representantes de una importante época de prosperidad
económica, reflejó las aspiraciones políticas de la clase dominante
liberal y todas sus implicaciones económicas y culturales.
• Desarrolló una arquitectura ecléctica, antisísmica, con nuevos diseños
constructivos y de marcados estilos europeos.
• Promovió un arte y una arquitectura modernizante, consideraba que el
modelado (decorativo de yeso, cemento, cartón o piedra) era fundamental
para brindar un toque moderno a los edificios.
• Pensaba que con los materiales propios de la región, se podría desarrollar
una industria de la construcción que daría nuevas oportunidades a
maestros y artesanos salvadoreños.
• Junto a otros maestros y arquitectos de la época, introdujo las improntas
del arte gótico medieval y del neogótico, en sustitución del clasicismo. Ello
por influencia francesa, refleja además del gusto estético, el poder de la
elite liberal cafetalera.
• Fue uno de los pioneros más representativos de la pintura nacional
salvadoreña. Pese a ello, su obra pictórica está dispersa y de algunas de
ellas, existen pocas pruebas fidedignas de su autoría.
Referencias
Bahamond Panamá, A. (2012). Procesos del arte en El Salvador. San Salvador, El Salvador: Dirección de Publicaciones e
Impresos.
Carlos Cañas Dinarte profesor (7 de octubre de 2016). Pascacio González Erazo (1847-1916). Parte I . [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=J--PqxTSXSQ
Durán Nájera J.A., Ruiz Aguilar, K.A. & Villatoro Escobar, M.C. (2002). Pascacio González Erazo: Vida y desarrollo de su obra
dentro del contexto cultural de la época (1840-1920). (Trabajo de grado). Universidad Albert Einstein, San
Salvador, El Salvador.
Girón, O. (1 de septiembre de 2002). Magnificencia religiosa de Pascacio González Erazo. El Diario de Hoy, pp. 6-7.
López, Bernal C. G. (2011). Mármoles, clarines y bronces. Fiestas cívico-religiosas en El Salvador, siglos XIX y XX. San
Salvador, El Salvador: Editorial Universidad Don Bosco.
López, Bernal C.G. (2007). Tradiciones inventadas y discursos nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El
Salvador, 1876-1932. San Salvador, El Salvador: Editorial e Imprenta Universitaria.
Martínez, W. (17 de agosto de 2011). Casino Militar tesoro en ruinas. El Diario de Hoy, pp 1-4.
Palomo, J. (2017). Arte Salvadoreño: Cronología de las artes visuales de El Salvador, Tomo I, 1821-1949. San Salvador, El
Salvador: 2017.

Potrebbero piacerti anche