Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

DIRECCIÓN DE INVESTIGACION CIENTÍFICA HUMANÍSTICA Y TECNOLÓGICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

MÓDULO 3
CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 2
Estado actual de la investigación sobre Inseguridad Alimentaria en el departamento de
Olancho

PARTICIPANTE
1. Francisco Armando Erazo Quintanilla
2.Yaneth Rubenia Hernández Guifarro
3.Manuel de Jesús Montoya Oyuela
4.Miguel Antonio López Cruz
5.Reinaldo Ernesto Rojas Elvir

22 de mayo de 2020
Tabla de contenido
Introducción....................................................................................................................................................................3
Etapa 2: elaboración de narrativa del estado del arte...............................................................................................4
Resultados.......................................................................................................................................................................4
Investigación 1 según la matriz...............................................................................................................................4
Investigación 2 según la matriz...............................................................................................................................5
Investigación 3 según la matriz...............................................................................................................................6
Investigación 1 según la matriz...............................................................................................................................7
Investigación 5 según la matriz...............................................................................................................................7
Investigación 6 según la matriz...............................................................................................................................8
Investigación 7 según la matriz.............................................................................................................................10
Investigación 7 según la matriz.............................................................................................................................11
Investigación 7 según la matriz.............................................................................................................................13
Investigación 10 según la matriz...........................................................................................................................15
Investigación 11 según la matriz...........................................................................................................................15
Análisis CIF de la inseguridad alimentaria aguda Esta investigación realizó bajo la responsabilidad de la Unidad
Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que es una instancia del estado de Honduras, con el apoyo del
Proyecto PROGRSAN/SICA de la Unión Europea . El propósito de esta investigación es clasificar la inseguridad
alimentaria aguda, utilizando protocolos internacionales (CIF) y se realizó en el año 2018...............................15
Investigación 12 según la matriz...........................................................................................................................15
Investigación 13 según la matriz...........................................................................................................................16
Investigación 7 según la matriz.............................................................................................................................17
Investigación 15 según la matriz...........................................................................................................................17
Investigación 16 según la matriz...........................................................................................................................18
Investigación 17 según la matriz...........................................................................................................................18
Investigación 18 según la matriz...........................................................................................................................19
Investigación 19 según la matriz...........................................................................................................................20
Investigación 20 según la matriz...........................................................................................................................20
Investigación 21 según la matriz...........................................................................................................................21
Investigación 22 según la matriz...........................................................................................................................22
Investigación 23 según la matriz...........................................................................................................................23
Investigación 24 según la matriz...........................................................................................................................23
Investigación 25 según la matriz...........................................................................................................................24
Discusión.......................................................................................................................................................................26
Conclusiones.................................................................................................................................................................30
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................................................33
Introducción.

En el presente trabajo se hace un listado de varios trabajos de investigación que se han


elaborado y que tienen relación con nuestro tema de investigación, encontrará una
descripción narrativa de los elementos más importantes de los trabajos realizados tales
como el título del trabajo de investigación, autor, año, población meta, metodología
utilizada en la investigación así como el instrumento de medición para la obtención de la
información, se hace un esbozo de los resultados, discusión y de las conclusiones.
Etapa 2: elaboración de narrativa del estado del arte.

Resultados

Investigación 1 según la matriz


1. En el trabajo de investigación realizado por Reyna Guadalupe Valencia-Valero, 2014
sobre la “Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de
inseguridad alimentaria, el Objetivo de esta investigación fue Analizar las diferencias en la
disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de
inseguridad alimentaria las unidades de análisis fueron las viviendas y la unidad de
observación fueron los hogares. Las unidades primarias de muestreo (UPM) estuvieron
constituidas por agrupaciones de viviendas con características diferenciadas dependiendo
del estrato al que pertenecían. Existían tres estratos: urbano alto (ciudades con 100 000
habitantes o más), complemento urbano (2 500 a 99 999 habitantes) y rural (menos de 2
500 habitantes).
Bajo el auspicio del Departamento de Atención a la Salud, Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Xochimilco. México. La muestra es probabilística por lo cual los
resultados obtenidos se pueden generalizar a todos los hogares de México. La metodología
utilizada fue basada en un enfoque cuantitativo y para la recolección de la información se
utilizó la Encuestas como después de haber realizado en estudio como resultado se
identificó que había hogares inseguros, existió mayor disponibilidad de maíz, trigo, huevo
y azúcares, pero fue menor la disponibilidad de frutas y verduras frescas, carnes magras,
pollo, pescados y mariscos, leche, quesos y bebidas azucaradas.
Investigación 2 según la matriz
2. el título de este trabajo de investigación es Opciones alimenticias para mitigar
problemas de inseguridad alimentaria y nutricional en familias pobres de las
comunidades Santa Cruz, Tisma Grande y La Montañita N° 2, Tisma, fue realizado en
2015 por Gloria Pérez, Eduard Medina, Luis Balmaceda, Fidel Guzmán. El objetivo fue
obtener la información sobre el consumo familiar en las comunidades de Santa Cruz,
Tisma Grande y La Montañita No 2 Pobladores de las comunidades de Santa Cruz, Tisma
Grande y La Montañita No 2 metodológicamente en primera instancia se hizo la selección
de participantes por comunidad; con ayuda de contactos claves se visitaron hogares, y si
estos cumplían los requisitos, se realizaría el estudio de casos en su familia.
Muestra no probabilística y el instrumento para la recolección d la información fue la
entrevista como parte de los estudios de casos a 17 jefes de familias por comunidad.
La metodología de investigación se basa en un estudio con enfoque tipo cualitativo. Se
estudiaron hechos sociales en su entorno natural, sin distorsionarlo, ni someterlo a
controles experimentales (Hernández et al., 2010). Se consideraron en el estudio las
comunidades
que presentan problemas de inseguridad alimentaria, obteniendo una muestra definida de
nueve casos, para el análisis de patrones alimentarios, y 17 casos para el análisis de las
opciones alimenticias. Entrevistas, recorridos de fincas y estudios de casos con los
pequeños productores de las tres comunidades. El estudio realizado en tres
comunidades rurales de Tisma, Masaya como resultado se determinó que dentro de los
patrones alimentarios de estas familias se acostumbran consumir alimentos con altos
valores energéticos, mientras que el consumo de alimentos que son fuentes de proteínas,
vitaminas y minerales es más bajo, sin embargo, es importante mencionar que estos
hogares no se encuentran amenazados nutricionalmente puesto que los valores nutritivos
que son aportados por los alimentos consumidos son superiores a los valores estipulados
por el Patrón Alimentario de Nicaragua.
Investigación 3 según la matriz
3. La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con
factores socioeconómicos fue un trabajo de investigación realizado por Haro Mota,
Rebeca; Marceleño Flores, Susana; Bojórquez-Serrano, José Irán; Nájera-González,
Oyolsi. En julio-agosto 2016, su objetivo fue estimar la proporción de hogares con
inseguridad alimentaria (IA) en los veinte municipios del estado de Nayarit, México, e
identificar los factores que la determinan. Como metodología se describe la distribución de
Inseguridad Alimentaria según tipo de localidad de los hogares y se analiza la prevalencia
de Inseguridad Alimentaria según variables asociadas. Las unidades de estudio fueron los
hogares y se clasificaron según nivel de Inseguridad Alimentaria: leve, moderada y severa.
Como marco de muestreo se tomaron los datos poblacionales del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (Inegi) publicados en el Censo de Población y Vivienda de
2010. La unidad de muestreo fue la vivienda y la unidad de observación fueron los
hogares. Puesto que el diseño de la muestra fue probabilístico, Se obtuvo información
de algunas características sociodemográficas y de la situación de Inseguridad Alimentaria
de 7,187 hogares distribuidos en los veinte municipios del estado de Nayarit, tanto en
localidades urbanas como en rurales.
los resultados obtenidos se generalizaron a todos los hogares de Nayarit que, para el año
2010, eran 921,163. La encuesta fue el instrumento de recolección de la información y se
aplicó en el año 2013 entre los meses
de enero a mayo. En el caso del municipio de La Yesca no fue posible encuestar la
cabecera municipal, que es la única considerada como urbana, debido al difícil acceso en el
periodo programado para la obtención de la información. Se aplicó un cuestionario con las
siguientes características sociodemográficas de los hogares: número de personas que
habitan en el hogar, personas menores de cinco años y mayores de 64 años, máximo
número de personas que duermen en la misma habitación, y sexo y escolaridad de la
jefatura del hogar. La composición del patrón alimentario nos indica cuales son los hábitos
alimentarios de una comunidad en particular y también nos permite compararlos con los de
las demás y así establecer diferencias y similitudes; este parámetro es un elemento de
análisis en cuanto a las condiciones tanto económicas como culturales de las familias
estudiadas.
Investigación 1 según la matriz
4. Para efectos de nuestro trabajo de investigación se revisó el trabajo realizado por Carlos
Enrique Piña Borrego 2019 sobre “Cambio climático, inseguridad alimentaria y
obesidad infantil” cuyo objetivo fue Analizar la repercusión del cambio climático y la
inseguridad alimentaria en la obesidad infantil. Las unidades de análisis fueron la
población, entre ellos los niños la obesidad infantil se localizaron y seleccionaron estudios
relevantes en las bases electrónicas Medline, Biblioteca Virtual de Salud, Google
Académico, SciELO y en libros digitales. Se encontraron 119 artículos publicados en los
últimos 15 años sobre temáticas afines. De entre los artículos se escogieron como muestra
a 50 que abordaban el tema de la relación que existe entre el cambio climático, la
inseguridad alimentaria y la obesidad infantil. Los instrumentos utilizados para la búsqueda
se emplearon los vocablos: clima, cambio climático, inseguridad alimentaria y obesidad
infantil como resultado se identificó que el cambio climático es irreversible y la agricultura
es una de las áreas más vulnerable, lo que compromete la producción de alimentos
saludables y lleva a determinados sectores poblacionales a un estado de inseguridad
alimentaria. La población, entre ellos los niños, para satisfacer sus necesidades recurren a
la comida chatarra, esta tiene un alto contenido energético y en interacción compleja con
otros factores contribuye a la prevalencia de la obesidad en edad pediátrica. Es un reto para
los gobiernos lograr una alimentación segura, sostenible y con enfoque ecológico para
revertir el estado de inseguridad alimentaria en que viven determinados sectores a nivel
global y, así, impactar de forma positiva en la actual pandemia de sobrepeso y obesidad
infantil.
Investigación 5 según la matriz
5. en el trabajo de investigación Enfoques y factores asociados a la inseguridad
alimentaria realizado por Pérez Garcés, Ranulfo; Silva Quiroz, Yolanda. 2019 enero-
marzo el objetivo fue Realizar un balance sobre la literatura existente a fin de identificar
los principales enfoques teóricos y los factores asociados a la seguridad e inseguridad
alimentaria. La selección d la muestra se realizó con base en los siguientes criterios: a) que
el tema principal fuese la seguridad alimentaria, b) que estudiaran la seguridad alimentaria
de población menor de 18 años, c) que estudiaran la seguridad alimentaria en hogares y d)
que en los resultados se hiciera referencia a hallazgos específicos menores de 11 años. la
metodología basada en la búsqueda de trabajos se realizó en tres bases de datos de revistas
científicas electrónicas. La información se recolecto bibliográficamente y los trabajos
revisados se organizaron en torno a cuatro enfoques principales: el enfoque neoclásico, el
enfoque biomédico, el enfoque sociológico y el enfoque de modos de vida sostenibles.
Siendo la metodología Bibliográfica, en medios electrónicos Se encontraron 24
artículos que abordan los cuatro enfoques siendo los resultados y a manera de conclusión
que la seguridad alimentaria al ser un fenómeno complejo y multidimensional, no puede
ser abordado en su totalidad desde una única perspectiva teórica, sino que se requiere cada
vez más de enfoques holísticos y multidisciplinarios para su abordaje. Inseguridad
alimentaria, enfoques teóricos, seguridad alimentaria y nutricional.
Investigación 6 según la matriz
6. Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Agricultura a Pequeña Escala en Honduras, a
través de las Tecnologías de Información y Comunicación
Con relación a ese estudio, brinda información relacionada a un proyecto que no implica una
intervención tradicional o de apoyo técnico en comunidades campesinas, sino un estudio sobre
los cambios generados a partir de la incorporación de las TIC en sus actividades, pero con
acompañamiento técnico de la RDS-HN en un período determinado del experimento (Villa,
2014). Lo que se observa en dicho título del estudio es que no estipula el contexto temporal en
que se realizó.
El estudio tiene el carácter de un informe de investigación, cuya responsabilidad es del Centro
Internacional de Investigaciones para el Desarrollo y cuyos autores son: Manuel Villa, Manuel
Flores, y Pedro Torres, quienes lo elaboraron en el año 2014.
De acuerdo con el propósito del estudio, se vincula al titulo de investigación, pues si el propósito
es, generar modelos y validar evidencias concretas que muestren el impacto real de las TIC en
términos de disponibilidad, accesibilidad y utilización de los alimentos, aplicado a un contexto
de agricultura de pequeña escala en Honduras, es indispensable para lograr lo que se pretende en
el título de la investigación, que es en pocas palabras, mejorar la seguridad alimentaria.
Las unidades de análisis de este estudio son las familias participantes por utilizar las TIC; estas
familias son integradas por campesinos de ambos sexos, ubicados en comunidades con poca
presencia institucional, para asegurarse que los cambios del previstos no fuesen atribuibles a
otros proyectos.
Con respecto al tipo de muestra, en el documento no expresa si se trata de muestras
probabilísticas o no probabilísticas; si se provee información del tamaño de la muestra, el cual es
de 120 hogares de pequeños productores en tres comunidades.
En lo que respecta al Diseño Metodológico de Investigación, según el estudio se utilizaron
metodologías cuantitativas y cualitativas; no obstante, no lo expresan con claridad, si mencionan
que se trata metodologías participativas, consultas grupales y entrevistas con productores.
Menciona además que la investigación tiene los alcances de 3 tipos: exploratorio, descriptivo, y
explicativo.
Los Instrumentos o Técnicas utilizadas, aunque no se expresa con claridad, incluye en el método
cuantitativo, la recolección de información primaria de línea base; La metodología cualitativa
desarrollada en la investigación incluyó toda una gama de reuniones que incluyeron la
presentación del proyecto, inducciones, capacitaciones, talleres específicos, etc. Asimismo, se
desarrollaron entrevistas semiestructuradas.
En cuanto a los resultados obtenidos, se hace mención que el mejoramiento de las prácticas
agrícolas y la diversificación de la producción en función de la dieta familiar enfatizan el aporte
de las TIC en el quehacer de los productores en sus parcelas y hogares, a la vez que indican ser
idóneas para la promoción de conocimientos relacionados a la agricultura, vinculando con esto al
mejoramiento de la seguridad alimentaria que es el título de la investigación.
Por último, se incluye la URL de la fuente del estudio de investigación: http://santic.rds.hn/wp-
content/uploads/2014/12/Resumen-resultados-SANTIC.pdf.
Investigación 7 según la matriz
7. Estudio de indicadores de seguridad alimentaria y nutricional, en el corredor seco de honduras
de Tegucigalpa
El título del estudio hace mención que se trata de un primer ejercicio de levantamiento de
información de indicadores de SAN realizado bajo esta modalidad de coordinación
interinstitucional ([UTSAN], 2019).

El estudio tiene el carácter de un informe técnico de investigación, cuya responsabilidad recayó


en Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, siendo elaborado en el año 2019.
Con relación al propósito del estudio, es Fortalecer la disponibilidad de información actualizada
y de calidad para analizar la situación de inseguridad alimentaria nutricional en los
departamentos del Corredor Seco de Hondura. Ampliando más el propósito, se puede decir que,
a través de este, se propone recopilar los indicadores sensibles a la estacionalidad y que no los
recolectan otras entidades colaboradoras para los departamentos del Corredor Seco de Honduras,
que permita desarrollar un análisis de la situación.
En lo que se refiere a las unidades de análisis de este estudio, son el número de viviendas,
correspondientes a igual número de familias participantes por utilizar las TIC. El tipo de muestra
utilizado es probabilística, con una selección aleatoria por conglomerados, basada en el marco
muestral del Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE), considerando que cada
departamento tiene más de 10,000 unidades muestrales se puede usar el mismo tamaño de
conglomerados para todos los departamentos, permitiendo hacer comparaciones entre
departamentos, fundamentado en que a nivel global 25 conglomerados, de acuerdo con la guía de
encuesta SMART2 es un buen tamaño.
Con relación al Diseño Metodológico de Investigación, según el documento, el estudio es de tipo
cuantitativo- cualitativo de corte transversal, aunque no brinda mayores detalles de estos
modelos aplicados.
Con relación a los Instrumentos/ Técnicas utilizadas, en las metodologías de los enfoques
cuantitativo y cualitativo, aunque no lo describen claramente, se deduce que en el enfoque
cuantitativo utiliza para la muestra aplicada al estudio de indicadores el programa STATA
versión 15.1., con una prevalencia esperada del 50%, un poder 80%, precisión deseada de 10%,
efecto de diseño de 1.5, intervalo de confianza del 95%. Para el levantamiento se utilizó la
aplicación electrónica “Survey123 for ArcGis” con el apoyo del PROGRESAN-SICA, la cual es
compatible con los y Android para poder ser utilizada en celular inteligente (Smartphone) de
media-alta gama o tableta electrónica, lo cual permitió ahorrar tiempo y recursos en el
procesamiento de los datos, así mismo, los datos fueron almacenados en el servidor del SICA.
Para la metodología del enfoque cuantitativo se intuye que lo utilizaron en Los indicadores
propuestos para analizar el consumo de alimentos y cambio en los medios de vida. Un ejemplo
de ello es el indicador Puntaje de Consumo de Alimentos - PCA (FCS por sus siglas en inglés)–
método desarrollado por el PMA que representa la frecuencia de consumo, la diversidad dietética
y el valor nutricional relativo de los grupos de alimentos que consumen los miembros del hogar
en los últimos siete días.
Con respecto a los resultados obtenidos, la información recopilada permite analizar los
principales factores determinantes y variables que inciden en la inseguridad alimentaria y
nutricional. Los resultados se ponen a la disposición de todos los actores que requieran tomar
decisiones y acciones en los diferentes territorios, evidenciando la necesidad de desarrollar
análisis conjuntos que permita abordar estos desafíos
Investigación 7 según la matriz
8. Seguridad Alimentaria y Emigración
Con relación al título del estudio Seguridad Alimentaria y Emigración, destaca el vínculo entre la
inseguridad alimentaria y la emigración, pero también reconoce otros factores que llevan a los
hogares a tal decisión, ya sea como familias o individualmente, siendo los principales la pobreza,
la violencia y la variabilidad climática. Esta investigación se basa en un estudio exploratorio
realizado por el PMA, la OIM, la OEA y London School of Economics (2015), y ofrece un
análisis más profundo de la dinámica entre la emigración y la seguridad alimentaria ([PMA],
2019). Este reporte de investigación tiene como actor principal al Programa Mundial de
alimentos, no obstante, las otras instituciones que participaron en el mismo son: Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), FIDA, Organización Internacional para las Migraciones
(OIM), y Organización de Estados Americanos (OEA).
Con relación al propósito del estudio, el estudio menciona como sus tres objetivos fundamentales
los siguientes:
1. Identificar las causales principales de la emigración de las comunidades del Corredor Seco del
norte de Centroamérica, y determinar el nivel de influencia de la inseguridad alimentaria es un
factor que contribuye al fenómeno.
2. Comprender cómo la migración afecta la seguridad alimentaria de las personas de los hogares
de origen de los emigrantes.
3. Revisar los efectos potenciales de la violencia en la inseguridad alimentaria y la migración
para proponer algunas recomendaciones sobre elementos de protección.
El estudio explora las relaciones entre migración y seguridad alimentaria, así como algunas
manifestaciones de violencia y sus efectos potenciales en la emigración y la inseguridad
alimentaria. Otros elementos, tales como el cambio climático, los desastres naturales y la pobreza
son considerados, pero sin el detalle o énfasis dado a seguridad alimentaria y emigración.
Con relación a las unidades de análisis estas son hombres y mujeres de las comunidades de la
región. Con relación al tipo y tamaño de la muestra, esta fue de una encuesta de hogares para el
núcleo familiar de personas recientemente migradas.
Con relación al tipo y tamaño de la muestra en el estudio, el componente cuantitativo se
desarrolló para preparar la encuesta; el diseño de la encuesta siguió un enfoque descriptivo,
incluyó 120 hogares en el norte de Centroamérica. utilizaron los principios técnicos para el
análisis de frecuencia.
El componente cualitativo utilizó las encuestas, técnicas de recopilación de datos e instrumentos;
incluyó 54 fuentes calificadas (o informantes clave) entre funcionarios gubernamentales,
representantes de instituciones y programas humanitarios, miembros de organizaciones locales,
traficantes de migrantes retirados, y repatriados. Se realizaron dos discusiones focales con grupos
en cada comunidad del estudio, uno con hombres y otro con mujeres. Las entrevistas se guiaron
por un cuestionario semiestructurado. Al nivel de hogares, se preparó un cuestionario
estructurado para ser aplicado con un dispositivo portátil de recopilación de datos. El propósito
fue registrar aspectos básicos de seguridad alimentaria.
Con respecto a Diseño Metodológico de Investigación, se usan los métodos cualitativo y
cuantitativo.
Con relación a los Instrumentos/ Técnicas utilizadas, en el enfoque cuantitativo se utilizaron
métodos estadísticos cuantitativos para desarrollar la encuesta y analizar las respuestas. El diseño
de la encuesta siguió un enfoque descriptivo ya que la intención era establecer asociaciones entre
variables, sin establecer posibles relaciones causales. Para las respuestas de la encuesta se
procesaron utilizando formatos numéricos discretos para datos que tienen opciones múltiples y
formatos binarios.

Las metodologías cualitativas desarrolladas en la investigación incluyeron toda una gama de


reuniones que incluyeron la presentación del proyecto, inducciones, capacitaciones, talleres
específicos, etc. Asimismo, se desarrollaron entrevistas semiestructuradas. Se realizaron dos
discusiones focales con grupos en cada comunidad del estudio, uno con hombres y otro con
mujeres. Al nivel de hogares, se preparó un cuestionario estructurado para ser aplicado con un
dispositivo portátil de recopilación de datos.
Con relación a los resultados obtenidos en el estudio, se espera que fortalezcan los continuos
esfuerzos de gobiernos y aliados para revertir la tendencia creciente en que los adultos y los
niños del corredor seco emigren de sus países.
Investigación 7 según la matriz
9. Factores asociados con la seguridad alimentaria en un Municipio Rural del norte del
Cauca, Colombia
Con relación al título del estudio, el mismo no especifica el contexto temporal. Este estudio es
parte de un proyecto que se adelantó en el norte del Cauca y tuvo como objetivo evaluar la
seguridad alimentaria de familias en esta zona del país y los factores asociados a la misma. Las
autoras del informe técnico son Sayda Milena Pico Fonseca y Helena Pachón, quienes lo
presentaron en el año 2010 (Sayda Milena Pico Fonseca, 2012).
Con relación al propósito del Estudio, es evaluar la seguridad alimentaria de familias en esta
zona del país (Colombia) y los factores asociados a la inseguridad alimentaria. Este fue un es
estudio transversal, con datos obtenidos durante la línea basal de un estudio experimental.
Con respecto a las unidades de análisis, están los niños de las Instituciones educativas.
Con respecto al tipo y tamaño de la muestra, La selección de la muestra no fue en base a
muestras probabilísticas; el estudio expresa que el método de selección implicó varias etapas: De
las 84 instituciones educativas del municipio se extendió una invitación a participar a 27 de ellos,
con los siguientes criterios de inclusión: cercanía a la carretera principal, tener un espacio físico
para la preparación de alimentos, contar con restaurante escolar y con al menos una preparadora
de alimentos (ecónoma), y ser beneficiario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF) en el programa de alimentación escolar. Trece de los centros aceptaron la invitación y se
obtuvo consentimiento por escrito del rector para la participación de estos. Se priorizaron los
niños más jóvenes de cada centro, específicamente los de grados preescolar, primero, segundo y
tercero. A los 13 centros educativos convocados se les entregó las cartas de consentimiento
informado para que los padres autorizaran voluntariamente la participación de cada uno de los
niños. Finalmente, el tamaño de muestra fue de 12 centros educativos y 314 niños.
Una de las principales limitaciones en este estudio fue el carácter de conveniencia de la muestra
de participantes, tal como se puede observar en el párrafo anterior, lo que impide generalizar los
resultados.
Con respecto al diseño metodológico de la investigación, no se especifica si está enmarcado en el
método cuantitativo o cualitativo. Según el documento, este fue un estudio transversal, con datos
obtenidos durante la línea basal de un estudio experimental. Podría ser que se trate de una
metodología mixta, pues el estudio expone que los datos obtenidos de los escolares incluían una
evaluación neuropsicológica, y la aplicación de pruebas físicas y medición de pasos mediante
podometría. Además, se aplicó a los padres de los niños (n= 302) una encuesta sociodemográfica
y un instrumento para evaluar su la seguridad alimentaria Con relación a los instrumentos y
técnicas utilizadas, se utilizan encuestas e instrumental estadístico. Análisis estadístico de datos.
Los datos se digitaron en EPI INFO versión 6,04 (CDC, 2001) y se hizo una doble digitación
para asegurar la calidad de estos. Posteriormente, se analizaron en Microsoft Excel® y Stata
versión 9 (StataCorp, 2005). Con respecto a los resultados obtenidos en este estudio, tienen
implicaciones para los programas gubernamentales de asistencia alimentaria, educación y
nutrición en esta zona del país, así como influencia en estudios y prácticas para otras zonas
rurales colombianas.
Investigación 10 según la matriz
5. La Crisis Alimentaria, El Cambio Climático Y Migraciones
El título del estudio es bastante general, pues abarca el estudio de países en el mundo que
tuvieron emergencia alimentaria. Este documento es un ensayo (Restrepo Pineda, 2010), que
recoge varias investigaciones que se han realizado a lo largo de varios años, mostrando
prácticamente los resultados de dichas investigaciones. Su autor es Yair Restrepo Pineda,
escribiendo este ensayo en agosto de 2010, en Santiago de Chile.
Con relación a los otros elementos del estado del arte, el autor no los incluye explícitamente,
pero se puede deducir que metodologías usó, que instrumentos pudieron usar en estas
investigaciones, pero se deduce a un nivel muy general, debido a la falta de información
específica.

Investigación 11 según la matriz


Análisis CIF de la inseguridad alimentaria aguda Esta investigación realizó bajo la
responsabilidad de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que es una
instancia del estado de Honduras, con el apoyo del Proyecto PROGRSAN/SICA de la Unión
Europea. El propósito de esta investigación es clasificar la inseguridad alimentaria aguda,
utilizando protocolos internacionales (CIF) y se realizó en el año 2018. El estudio se realizó en
los 13 departamentos del país, haciendo una proyección de la situación a 2020.

Investigación 12 según la matriz


12. Evaluación de la Seguridad Alimentaria. El corredor seco de Honduras, con el auspicio del
PMA y de diferentes organizaciones no gubernamentales internacionales, miembros de la RED
Humanitaria.
Este es un estudio realizado en al año 2018, bajo la responsabilidad de la Unidad Técnica de
Seguridad Alimentaria y Nutricional, con el propósito de evaluar la seguridad alimentaria de la
zona , considerando la sequía prevalente . La unidad de análisis fueron los productores de granos
básicos de la zona y utilizaron una Muestra aleatoria de 366 hogares, 32 comunidades en 7 Dptos
del corredor seco. El acceso a la tierra es una de las principales limitantes para la producción de
granos en los hogares de pequeños productores del corredor seco.
Entre los resultados de este estudio se describe; Solamente el 39% cultiva en tierra propia
solamente 39 porciento cultivan en tierra propia.

El 51% alquila la tierra, y la pagan en especie, principal mecanismo para producir. El porcentaje
de daños reportado en frijol es un poco mayor (50 por ciento), debido a una combinación de
sequía (52 por ciento), exceso de humedad (25 por ciento) y plagas (23 por ciento). El maicillo,
un cultivo tolerante a la sequía, también reporta daños en un 40 por ciento de los hogares
entrevistados, teniendo como principales causas la sequía (63 por ciento), exceso de humedad
(11 por ciento), plagas (11 por ciento), y en menor grado enfermedades (4 por ciento). Basado en
estos resultados y la población rural del corredor seco (2,023,421 personas), se estima que
alrededor de 103,000 hogares (514,00 personas) estaban en inseguridad alimentaria moderada o
severa.
Investigación 13 según la matriz
13. Panorama de la seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y El Caribe
Es un estudio que comprende el ámbito Latinoamericano y el Caribe y fue realizado por cinco
agencias de las Naciones Unidas (FAO, PMA, UNICEF, OMS, OPS) . El propósito de este
estudio es brindar a los países herramientas para la formulación y aplicación de políticas públicas
que garanticen una vida sana para todas las personas y refuercen el progreso para la reducción
del hambre. Es un estudio mixto , cuya base es la Revisión documental de las políticas y
estrategias que en el tema se tienen actualmente en América Latina y El Caribe y la Revisión de
otros estudios que sobre el tema otras instituciones ya habían realizado.
Los resultados producto de su análisis no son halagüeños, entre otros se describen:
La región de A.L y el Caribe se aleja del cumplimiento del objetivo de hambre cero . El número
de personas sub alimentadas aumentó por tercer año consecutivo llegando a 39 millones, esto es
el 6.1% de la población .El número de personas con hambre se ha incrementado constantemente
desde el 2014, pasando de 38,5 millones de personas a 39,3 millones de latinoamericanos y
caribeños en el 2017
Investigación 7 según la matriz
14. Cambio climático y Nutrición
Es un estudio que comprende el ‘ámbito Centro Americano y del Caribe liderado por el INCAP y
tiene como propósito hacer un análisis del impacto del cambio climático en la nutrición y poner
estrategias de contingencia en la región del SICA. Por la naturaleza del estudio que está
vinculado a la Nutrición, una variable parte del estudio es la seguridad alimentaria. Este estudio
se realizó en el año 2017 y tiene como unidad de análisis todos los países miembros del SICA .
El estudio es de tipo mixto , Utilizaron una muestra no probabilística y los instrumentos del
mismo fueron sobre la base de una metodología propia llamada ¨ Rueda del Futuro¨ futuro¨,
herramienta analítica en el que las relaciones causas- efectos son analizadas en un carácter
temporal y con visión de Futuro.
La contribución de este estudio es de tipo práctico en cuanto elaboraron varias propuestas
metodológicas, entre otras; las Cinco claves para cultivar, frutas y hortalizas más seguras.
Investigación 15 según la matriz
15. Hambre sin fronteras
Es un estudio que tiene como límite espacial la zona del trifinio, liderado por el Programa
Mundial de Alimentos , pero bajo el auspicio de la Universidad de Ciencias Políticas y
económicas de Londres y la Organización de Estados Americanos. Este estudio , como
mencionamos en el acápite de discusión es atípico en cuanto apunta a presentar evidencia de los
vínculos que hay entre la inseguridad alimentaria y la migración. Por lo tanto, la unidad de
análisis lo constituyen la población migrante de la zona trifinio, es de tipo exploratorio y
utilizaron una muestra no probabilística.
Entre sus resultados es que evidenciaron la positiva correlación que hay entre la inseguridad
alimentaria y la migración en los tres países estudiados.
Resultados: Los resultados de este trabajo, se presentarán por cada proyecto de investigación
(estado del arte) iniciando en el orden que sigue:
Investigación 16 según la matriz
Estado del arte 16.
Elaborado por: Marvin Alexis moreno Jiménez, previo a optar al título de Master en Demografía
y Desarrollo, define en su investigación como objetivo general, Valorar el grado de asociación
entre factores socioeconómicos y demográficos en la desnutrición infantil de niños y niñas
indígenas y afrodescendientes. Para poder realizar su estudio definió su proyecto de
investigación con enfoque cuantitativo de tipo correlacional (análisis de regresión logística),
identificando como población objetivo, la población indígena y afro hondureña, que por auto
adscripción pertenece a cualquiera de los pueblos culturalmente diferenciados (Lenca, Miskito,
Tawahka, Tolupan, Maya Chortí, Nahoa y Pech; Garífuna y Negros de Habla Inglesa). En este
sentido la muestra seleccionada o unidad de análisis para la construcción de los modelos de
regresión logística fue la población infantil en edades de cero a cincuenta y nueve meses (0-59),
equivalente a 1,884 niños y niñas.
El proyecto de investigación se realizó en el año 2018, y su investigación se apoyó en el análisis
estadístico proporcionado para la Operacionalización de la base de datos de la Encuesta Nacional
de Demografía y Salud (2011-2012). El estudio requirió del uso de EXCEL, WHO ANTHRO
versión 3.1.0., para la generación de los datos de desnutrición. El análisis de los datos se realizó
utilizando el programa de análisis estadístico SPSS Versión.
Los resultados obtenidos en esta investigación se resumen Como parte de los hallazgos, el
estudio, establece que la desnutrición infantil de ésta población es 1.4 veces mayor a la media
nacional. Por otra parte, el modelo de regresión logística, identifica que factores como el bajo
nivel educativo, el quintil de riqueza, la baja estatura de la madre y el bajo peso al nacer son
determinantes robustos relacionados a la desnutrición crónica infantil.
Investigación 17 según la matriz
Estado del arte 17.
Estudio presentado por, Guillermo Arriaga Ortiz, cuya investigación se focalizo en “La
Inseguridad alimentaria y calidad de la dieta en personas adultas mayores.
El contexto donde se desarrolló la misma fue a nivel de cuatro comunidades rurales del estado
de Morelos, Mexico”. En esta investigación, se llevó a cabo en cuatro comunidades rurales del
estado de Morelos, Mexico, teniendo como marco muestral a personas Adultas Mayores.
El tipo de diseño de la investigación que se utilizo fue de tipo transversal y analítico, mediante el
uso de Cuestionarios de frecuencia semicuantitativo. El resultado de la investigación demostró
que el 78% de los hogares con PAM padecen IA. Además se observó un inadecuado consumo de
proteínas y más del 75% de los PAM presentaron dietas deficientes en calcio, vitamina D y E.
Los hogares con IA severa presentaron 5 veces mayor riesgo de padecer una ingesta inadecuada
de nutrientes, en comparación con los hogares catalogados con seguridad alimentaria.
Investigación 18 según la matriz
Estado del arte 18.
El título de esta investigación se denomina: Escala Basada en la Experiencia de Inseguridad
Alimentaria (FIES) realizada en las repúblicas de Colombia, Guatemala y México. Esta
investigación fue conducida por un equipo de investigadores como ser: Nathaly Garzón-Orjuela,
Nutr, MSc,(1) Hugo Melgar-Quiñónez, MD, D en C,(2) Javier Eslava-Schmalbach, M en C,
PhD.(3). El objetivo de esta investigación fue Comparar las características psicométricas de la
Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES, en inglés Food Insecurity Experience
Scale) y el grado de similitud o diferencias entre Colombia, Guatemala y México durante tres
años, teniendo como marco muestral de residentes mayores de 15 años en cada uno de los países
encuestados; el encuestado era seleccionado aleatoriamente entre los miembros mayores de 15
años, siempre y cuando viviera dentro del hogar. Para realizar este estudio los investigadores
utilizaron el método severidadrelativa, el ajuste próximo (INFIT) y funcionamiento diferencial
(c-DIF) para cada ítem de la FIES.
Como resultado de la misma fue comprobar que la mayoría de los ítems mostraron una severidad
relativa correspondiente al constructo teórico y un ajuste aceptable al modelo (INFIT=0.7-1.3).
No se observaron valores de c-DIF en la comparación hombres vs mujeres por encima de 1.0
logit; y en la comparación entre países por año, 87% de los ítems estuvieron por debajo del valor
de 0.5.
Investigación 19 según la matriz
Estado del arte 19. Evolución de la inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos. Este
estudio fue presentado por Verónica Mundo-Rosas, MSc,(1) Norma Isela Vizuet-Vega, MSc,(1)
Jesús Martínez-Domínguez, entre los años 2012-2016.
El objetivo de esta investigación consistió en Describir tres aspec-tos importantes de la
inseguridad alimentaria (IA) en México: la magnitud y distribución de acuerdo con
características de vulnerabilidad social y nutricia, su evolución en el periodo 2012 y 2016, y el
efecto de los programas sociales de ayuda alimentaria en la insegu¬ridad alimentaria de los
hogares mexicanos, cuyo muestra fue de tipo probabilístico.
Hablando de muestra se seleccionaron 40, 809 hogares de los 29 099, 600 Hogares, utilizando
como técnica la entrevista.
En el resultado de dicho estudio se observó que en los hogares entrevistados en la Ensanut 2012
hubo una mayor proporción en el quintil 1 (bajo) en compa¬ración con los hogares participantes
en la Ensanut MC 2016 (16.0 y 11.8%, respectivamente). En el sentido con¬trario, los hogares
incluidos en la Ensanut 2012 tuvieron una menor proporción de hogares en el quintil 5 (alto) en
relación con los incluidos en la Ensanut 2016 (25.1 y 32.2%, respectivamente).
Investigación 20 según la matriz
Estado del arte 20. Inseguridad alimentaria y hambre en niños. Este estudio tuvo como objetivo
principal, desarrollar, validar y aplicar un instrumento para el estudio de la percepción sobre
inseguridad alimentaria y hambre (IAH) en niños, comparar sus resultados con la percepción de
sus madres e identificar factores asociados. El estudio se desarrolló en zonas peri-urbanas,
ubicadas en la frontera limítrofe de los Municipios Baruta y El Hatillo, aledañas a la Universidad
Simón Bolívar Venezuela; teniendo como unidad de análisis a Niños, 10-15 años).
En la realizacion de esta investigación el diseño fue de tipo exploratorio, descriptivo y
correlacional. Mixta, utilizando como herramientas estadísticas las siguientes: Análisis
factoriales, Kappa, Kruskal-Wallis y análisis multivariados (SPSS).
Los resultados más significativos fueron:
Que los niños desde 7 años reportan la IAH y aplican estrategias para enfrentarla.
El instrumento resultó valido y confiable.
Hay asociación entre IAH y variables que disminuyen la calidad de vida del niño.
Investigación 21 según la matriz
Narrativa 21: “Adopción y aceptabilidad de la tecnología agrícola generada para el departamento
de Jutiapa, Guatemala.”
La gran mayoría de familias rurales necesitan ayuda para mejorar su situación económica, su
nivel de vida y la corriente de nueva tecnología agrícola que emerge constantemente es de un
potencial valioso, que cada uno de nosotros, investigador, extensionista, educador, etc., debe
interesarse de tal manera que la nueva tecnología agrícola que está siendo generada en los
programas de estudio, pueda transferirse provechosamente al agricultor.
Amadeo Escobar Ávila, en el año 1984, realizo un estudio en el departamento de Jutiapa, ciudad
de Guatemala, cuyo propósito era determinar cuál es el grado de aceptabilidad y adopción de la
tecnología que ha sido generada para los agricultores de la región, así como también conocer las
causas por las cuales la tecnología generada para los agricultores tiene un determinado nivel de
aceptabilidad. La investigación tiene una secuencia lógica de sus variables, están estrechamente
correlacionadas y es de diseño cuantitativo- explicativo.- Sus unidades de estudios son los
agricultores por municipio de la región, aplicando la fórmula de muestreo simple aleatorio
cualitativo al número de agricultores (productores) en los siete municipios de la región y de los
resultados obtenidos, se pudo determinar, que los agricultores por condiciones agro-
socioeconómicas de la región, para la siembre de granos básicos utilizan asociaciones o sistemas
de cultivo; y las alternativas de producción recomendadas para la zona como la desinfecciones
del suelo, distancias de siembre, fertilizantes y control de plagas no son utilizadas por los
agricultores porque están enfocados al monocultivo y no a los sistemas de cultivo, que se utilizan
en mayor proporción.

Investigación 22 según la matriz

Narrativa 22: Gestión de riesgos en agricultura: análisis y prospección de seguros de ingresos en


España.
Los seguros agrarios en España tienen una larga y extensa tradición. Hoy en día, los llamados
seguros de daños, o de primera generación, y los seguros de rendimientos, o de segunda
generación, gozan de amplia aceptación, y forma parte de los instrumentos de gestión de los
riesgos que los agricultores y ganaderos utilizan para optimizar sus recursos económicos. Sin
embargo, los riesgos de mercado que tienen también una gran incidencia sobre las explotaciones
agrarias y ganaderas. Es para hacer frente a ellos que surgen los seguros de tercera generación,
tratando de minimizar los problemas derivados de la fuerte volatilidad de los precios agrarios en
origen. Los denominados seguros de ingresos o rentas pretenden dotar de una red de seguridad a
los agricultores, que les evite caer en una situación de desamparo tras el acaecimiento de una
crisis de mercado.
Salomón Aguado Manzanares en el año 2009, realizo un estudio, el cual, se circunscribe en
pretender minimizar los riesgos de mercado, desarrollando un marco de modelo para la
instauración de seguros de ingresos en España. La investigación se realizó desde un enfoque
cualitativo, exploratorio de lo que sería ser, el diseño y la implantación de un seguro de ingresos
en España.- Sus unidades de estudios son las empresas del sector como entidades productoras, el
tipo y tamaño de la muestra, se establece a modelos de ingresos que será la base para el proceso
de simulación y, por tanto, del cálculo de las primas del seguro de ingresos planteado a un
modelo Levy 1992 (precio de la prima de una opción de compra (call) asiática de media
aritmética tipo europeo), se analizaron los resultados obtenidos en cada uno de los enfoques
empíricos aportando propuestas para la mejora de los seguros existentes; los autores destacan en
las conclusiones que los criterios utilizados en el seguro son la seguridad, la transparencia, la
sencillez y la prudencia.- Las fuertes oscilaciones del precio de la patata de media estación y
tardía sugieren la existencia de riesgos asegurable. Aun así, reconocen que el seguro no ha de
tomarse como un instrumento que resuelva todos los problemas del sector, ni para la consecución
de un precio óptimo de venta.
Investigación 23 según la matriz
Narrativa 23: Opciones alimenticias para mitigar problemas de inseguridad alimentaria y
nutricional en familias pobres de comunidades rurales del municipio de Tisma, Masaya
Nicaragua” En Nicaragua una de cada dos personas (46.2% de la población) viven en situación
de pobreza, alcanzando en el año 2005 un 2.4 millones de personas, de las cuales 1.7 millones de
personas viven en las zonas rurales del país (67.9%) (INIDE 2005), con un 42% de la población
viviendo en esta zona, el cual aún no han logrado superar los problemas de producción
agropecuaria y de inseguridad alimentaria, reflejando así que un 48% de la población
nicaragüense se encuentra en condiciones de pobreza y el 17% es extremadamente pobre.
Los autores Br. Gloria Elizabeth Pérez Herrera y Br. Eduard Jeovany Medina Rugama, en el año
2014, realizaron un estudio en las comunidades rurales del municipio de Tisma, Masaya
Nicaragua, cuyo propósito era conocer el estado actual del patrón de consumo de las familias en
tres comunidades de Tisma Masaya, proponiendo alternativas para mejorar la situación
alimentaria de las familias seleccionadas. La investigación se realizó desde un enfoque de diseño
cualitativo.- Sus unidades de estudios son las familias pobres de las comunidades rurales del
municipio de Tisma, Masaya.- el tipo y tamaño de la muestra, se establece a un análisis síntesis –
comparativo familias pobres de las comunidades rurales, en entrevistas y recorridos de fincas,
derivándose los estudios de casos. Los resultados obtenidos reflejaron problemas alimentarios
más por exceso calórico y de otros alimentos de bajo contenido nutricional asociado esta
situación a una mayor prevalencia a temprana edad de enfermedades crónicas no transmisibles
con la nutrición.
Investigación 24 según la matriz
Narrativa 24: Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria en zonas campesinas
vulnerables de los Andes del Perú.
En la actualidad es posible observar discusiones en controversia respecto a los actores y procesos
y su responsabilidad frente al cambio climático, no pudiéndose ocultar que uno de los principales
responsables es el sistema productivo actual sustentado en la racionalidad economicista e
instrumental del capitalismo en la idea de economizar y tecnologizar al planeta.
Los autores Ángel Héctor Zárate. Malpica y Gloria Amparo Miranda Zambrano en el año 2016,
realizaron un estudio, cuyo propósito seria evaluar los efectos del mismo en la seguridad
alimentaria de una zona campesina vulnerada por el cambio climático en los Andes centrales del
Perú. En la investigación se recurrió a los métodos descriptivo y explicativo para establecer la
percepción de la seguridad alimentaria utilizando un cuestionario de nueve preguntas con una
escala de likert modificada, considerando cuatro alternativas de respuesta para cada pregunta,
posteriormente se evaluó los efectos del cambio climático en cada uno de los componentes de la
seguridad alimentaria.- Sus unidades de estudios son los pequeños agricultores con producción
de autoconsumo. Entre los hallazgos relevantes se advierte la evidencia de la tropicalización del
clima por el incremento de la temperatura, lo cual viene acelerando el ciclo de vida de los
insectos, encontrando el gorgojo de los Andes en todos sus estadíos de vida y el incremento de
los patógenos evidenciando más.
Investigación 25 según la matriz
Narrativa 55: Vulnerabilidad de la población del departamento de Choluteca ante efectos del
cambio climático. 1988,2001 y 2013.
Honduras, por su situación geográfica y características socioeconómicas, es considerado uno
de los países más vulnerables del mundo a los impactos del cambio climático; pues su ubicación
favorece el paso de los fenómenos climáticos extremos como huracanes y tormentas tropicales
que año con año azotan al país, debilitando su frágil economía y por ende frenando el
desarrollo sostenible; uno de los departamentos altamente afectado por el cambio climático es
el departamento de Choluteca.
Ana Carolina Paz Delgado, en el año 2016, realizo un estudio, cuyo propósito era en analizar la
vulnerabilidad de la población en el departamento de Choluteca de Honduras frente a los riesgos
asociados al cambio climático para los años 1988, 2001 y 2013. La investigación se realizó
desde un enfoque de tipo cuantitativo, la cual la metodología aplicada es una adaptación del
trabajo realizado por Heltberg y Bonch-Osmolovskiy, que describe cómo se traducen los
conceptos de la exposición, la sensibilidad, la capacidad de adaptación y la vulnerabilidad en los
índices numéricos. Sus unidades de estudios son la zona geográfica, de la población en el
departamento de Choluteca ante efectos del cambio climático; a través del análisis de
indicadores de población para los años 1988, 2001 y 2013.- El tipo y tamaño de la muestra son
los 16 municipios del departamento de Choluteca.- Los resultados mostrados con la metodología
aplicada logro identificar que los indicadores sociodemográficos a nivel municipal se han visto
afectados significativamente por desastres naturales, como una sequía o una inundación
que han tenido repercusiones en su crecimiento y estructura por edades de la población,
influyendo en diferentes aspectos; además de determinar qué factores contribuían a la
vulnerabilidad.
El grupo F2 , consideró tomar el tema “ Crisis Alimentaria” , considerando que es un tema de
prioridad, dadas las circunstancias , pero también por la prevalencia endémica que esta
problemática tiene en el país.
Sobre esta base se consultó diferente bibliografía, de la cual se infiere hay una vasta literatura
que se ha generado sobre la problemática sobre la problemática, iniciando por la normativa que a
nivel de políticas y estrategias de carácter público se tiene en el país y una buena base
institucional gubernamental y no gubernamental trabajando en el tema, hay una Red Humanitaria
conformada por un buen grupo de ONGs trabajando el tema de inseguridad alimentaria
Es importante mencionar que en general, en los estudios que se presentan, se han realizado por el
apoyo financiero de agencias de las Naciones Unidas, liderada por el Programa Mundial de
Alimentos y avalado por la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional.
Así mismo, la mayoría de los estudios apuntan a establecer la crisis alimentaria en el sector rural
enfatizando el corredor seco de Honduras y utilizan proyecciones en función de las metodologías
estadísticas con que ya cuentan. En su mayoría
No obstante, a lo anterior, un resultado de la consulta bibliográfica es el interés que priva en el
sector institucional gubernamental y no gubernamental es el estudio de la relación que tiene la
inseguridad alimentaria con otros temas como la migración y la delincuencia común, este tipo de
investigación trasciende a lo que convencional se ha tratado la temática de inseguridad
alimentaria.
Desde los resultados de las bibliografías consultadas, la información que se maneja en términos
del Status Quo de Honduras en seguridad alimentaria es similar, un problema recurrente y que se
agrava por los diferentes factores que directa o indirectamente influyen en la problemática

Discusión
En la primera investigación, “Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo
con el grado de inseguridad alimentaria, se estimó que en México la mitad de los hogares
experimentaban algún grado de Inseguridad Alimentaria y ésta fue más frecuente entre los
hogares donde el jefe de familia es mujer, o una persona de baja escolaridad o hablante de lengua
indígena, así como en los hogares de bajo ingreso que residen en localidades rurales o donde
existían menores. Después de ajustar por otras variables socioeconómicas, los hogares con
Inseguridad Alimentaria tuvieron menor disponibilidad de la mayoría de los grupos de alimentos,
pero tuvieron mayor disponibilidad de productos de maíz, trigo, huevo y azúcares.
Con relación al estudio “Opciones alimenticias para mitigar problemas de inseguridad
alimentaria y nutricional en familias pobres de las comunidades Santa Cruz, Tisma Grande y La
Montañita N° 2, el mencionado estudio realizado en tres comunidades rurales de Tisma, Masaya
y como resultado se determinó que dentro de los patrones alimentarios de estas familias se
acostumbran consumir alimentos con altos valores energéticos, en similitud con el estudio
realizado por Reyna Guadalupe Valencia-Valero, 2014 sobre la “Disponibilidad de alimentos en
los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad alimentaria; asimismo se
identificó que el consumo de alimentos que son fuentes de proteínas, vitaminas y minerales es
más bajo, sin embargo, es importante mencionar que estos hogares no se encuentran amenazados
nutricionalmente puesto que los valores nutritivos que son aportados por los alimentos
consumidos son superiores a los valores estipulados por el Patrón Alimentario de Nicaragua.
La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores
socioeconómicos, dieron como resultado que todos los hogares de Nayarit, para el año 2010,
eran 921,163. el instrumento de recolección de la información se aplicó en el año 2013 entre los
meses de enero a mayo. En el caso del municipio de La Yesca no fue posible encuestar la
cabecera municipal, que es la única considerada como urbana, debido al difícil acceso en el
periodo programado para la obtención de la información. pero se aplicó un cuestionario con las
siguientes características sociodemográficas de los hogares: número de personas que habitan en
el hogar, personas menores de cinco años y mayores de 64 años, máximo número de personas
que duermen en la misma habitación, y sexo y escolaridad de la jefatura del hogar. Un resultado
importante de este trabajo fue detectar que la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria tiene
una alta correlación con bajo nivel de escolaridad del jefe de familia, elemento muy
característico y de común incidencia con otros patrones culturales en comunidades rurales. Este
aspecto consistente con reportes de varios autores que muestran que la baja escolaridad limita a
los individuos para acceder a mayores ingresos y adquirir alimentos. Así pues, el nivel de
escolaridad aparece como un elemento crucial para reducir la inseguridad alimentaria. Los
resultados de este trabajo identifican, a nivel
municipal en áreas urbanas y rurales, los grupos sociales vulnerables que han sido excluidos del
derecho a la alimentación. Esto puede servir de instrumento a los tomadores de decisiones de los
programas y políticas públicas destinados a garantizar a la población el acceso seguro a la
alimentación.
Como es una temática un poco distante pero no divorciada de las bibliografías consultadas en
este trabajo de investigación sobre el Cambio climático, inseguridad alimentaria y obesidad
infantil” se identificó que el cambio climático es irreversible y la agricultura es una de las áreas
más vulnerable, lo que compromete la producción de alimentos saludables y lleva a
determinados sectores poblacionales a un estado de inseguridad alimentaria. La población, entre
ellos los niños, para satisfacer sus necesidades recurren a la comida chatarra, esta tiene un alto
contenido energético y en interacción compleja con otros factores contribuye a la prevalencia de
la obesidad en edad pediátrica. Es un reto para los gobiernos lograr una alimentación segura,
sostenible y con enfoque ecológico para revertir el estado de inseguridad alimentaria en que
viven determinados sectores a nivel global y, así, impactar de forma positiva en la actual
pandemia de sobrepeso y obesidad infantil.
en el trabajo de investigación Enfoques y factores asociados a la inseguridad alimentaria dio
como resultado que este tema no puede ser abordado en su totalidad desde una única perspectiva
teórica, sino que se requiere cada vez más de enfoques holísticos y multidisciplinarios para su
abordaje.
Partiendo del matriz resumen del estado del arte y de la narrativa de resultados, se describirán
aquellas similitudes y diferencias, tendencias, principales investigadores, diferencias y
similitudes en cuanto a metodologías de investigación, coincidencias o divergencias en cuanto a
resultados.
Es importante reconocer que el trabajo de investigación bibliográfica realizado del tema del
grupo de estudio ha sido muy laborioso y no existe en nuestro país los documentos lo
suficientemente completos y suficientes para enriquecer el trabajo del estado del arte; nos
referimos no a ensayos ni artículos especializados; sino a informes científicos con todos los
elementos que requiere el estado del arte, principalmente en cuanto a metodologías, instrumentos
utilizados, etc.
Si precisamos la comparación de los títulos de estudio de los documentos investigados en
relación con el título del estudio del Grupo, el cual es: “Inseguridad Alimentaria en el
Departamento de Olancho”, se puede afirmar que todos los documentos proporcionan elementos
a considerar en el futuro planteamiento del problema, posterior al estado del arte. Esto en función
de la coincidencia de una o mas variables de estos estudios que coinciden con el tema de
investigación provisional del grupo de trabajo del diplomado. En otro factor que coinciden los
documentos analizados, es que la mayoría están presentados a nivel de informes técnicos, a
excepción de uno de ellos, en que está presentado como ensayo no académico.
Con relación al propósito de los documentos investigados se observan diferencias; algunos
estudios de investigación, en tres de ellos el objetivo está enfocado en la provisión de
herramientas metodológicas o de contribuir a esfuerzos gubernamentales o a nivel de países, por
ejemplo se expresa en generar modelos y validar evidencias, o en Fortalecer la disponibilidad de
información actualizada; o ser una herramienta para asegurar que el tema permanezca en la
agenda pública; mientras tanto otros estudios, se enfocan en evaluar la seguridad alimentaria de
familias.
En lo relativo a las unidades de análisis, la mayoría de los documentos investigados utilizan
como unidades de análisis a las familias o viviendas como sus unidades de análisis; solamente en
un estudio de investigación se detectó como unidad de análisis a los niños en edad escolar y
teniendo a la escuela como validador de su seguridad.
Con relación al tipo y tamaño de muestra, la mayoría de los documentos no expresa con claridad
si te trata de muestras probabilísticas o probabilísticas; solamente describen el tamaño de
muestra a utilizar.
En lo que respecta al diseño metodológico de investigación, casi todos los documentos expresan
que utilizan metodologías cuantitativas y cualitativas; no obstante, no se observa claridad para
que expresen acerca de los diseños experimentales o no experimentales; sin embargo, en dos
documentos se expresan haber utilizado los diseños no experimentales transversales.
Con relación a los Instrumentos y técnicas utilizadas, en casi todos documentos de investigación
investigados se observa que distinguen los instrumentos y técnicas en función de los enfoques
cuantitativos y cualitativos; para el caso en el enfoque cuantitativo incluyen la recolección de
información primaria de línea base a través de las encuestas, así como el uso de instrumental
estadístico para la recolección y análisis de los datos; así también, el uso de paquetes estadísticos
como STATA; mientras que el enfoque cualitativo utilizan toda una gama de técnicas y métodos
como reuniones, inducciones, capacitaciones, talleres específicos, etc. Asimismo, se
desarrollaron entrevistas semiestructuradas y discusiones focales con grupos y entrevistas a
fuentes calificadas.
Pocos de estos estudios presentan en orden la utilización de instrumentos y técnicas utiliza.
Cuando se compara los resultados obtenidos por los diferentes estudios de investigación, casi
todos presentan claramente los resultados que obtienen. En la mayoría de estos estudios dirigen
los resultados a su impacto esperado del estudio de investigación, por ejemplo, los resultados de
proyecto Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Agricultura a Pequeña Escala en Honduras,
enfatizan el aporte de las TIC en el quehacer de los productores en sus parcelas y hogares.
Inseguridad alimentaria, enfoques teóricos, seguridad alimentaria y nutricional. Combatir el
hambre y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población forma parte de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 a nivel mundial. Los estudiosos de la
alimentación y nutrición están frente a uno de los principales problemas sociales a nivel
internacional y por ende aún hay amplios campos de investigación en los cuales deberá
profundizarse, no sólo en lo que a espacios geográficos estudiados se refiere, sino también a
unidades de análisis poco estudiadas con mayor detalle, como son los niños y niñas mayores de 5
años, adultos mayores, migrantes, minorías étnicas y adolescentes, sólo por mencionar algunos.
Como se mostró a lo largo de esta revisión, la mayor cantidad de estudios sobre seguridad
alimentaria se han realizado desde un enfoque biomédico y con el objetivo de mostrar aspectos
específicos de la inseguridad alimentaria, como son: la ingesta calórica individual, las
alteraciones anatómicas y de la salud, y la percepción de las familias sobre su acceso,
disponibilidad y suficiencia de alimentos o divergencias en cuanto a resultados. Se deben evitar
adjetivos de elogio.
Objetivos Aun cuando el fondo de la investigación está orientado a identificar factores
relacionados con la inseguridad y nutrición alimentaria de la población, se evidencia que los
cinco proyectos tienen objetivos e interés muy diferentes
Metodología Los enfoques metodológicos, aunque utilizados para el análisis de datos fueron
desde los más tradicionales hasta el uso de herramientas estadísticas más sofisticadas.
Población Al analizar el tipo de población encuestada u objeto de estudio la gran mayoría
de los proyectos de investigación se dirigían a población joven y adulta, a excepción de uno de
estos que la población objeto eran niños contexto Casi todos los proyectos de desarrollaron en
ambientes rurales con población de escasos recursos. Resultado. Al plantear objetivos e intereses
diferentes indudablemente que los resultados tendrán que ser muy diferentes.

Conclusiones
En el trabajo de investigación realizado por Reyna Guadalupe Valencia-Valero, 2014 sobre la
“Disponibilidad de alimentos en los hogares mexicanos de acuerdo con el grado de inseguridad
alimentaria, se concluye que los hogares con Inseguridad Alimenticia tienen menor
disponibilidad de la mayoría de los grupos de alimentos (tanto de los que tienen alta densidad
nutrimental como de los que tienen alta densidad energética), en ellos existe mayor
disponibilidad de alimentos que son de bajo costo y que en algunos casos sólo son fuente de
energía pero no proporcionan micronutrientes. Por su parte en el trabajo realizado por Gloria
Perez sobre Opciones alimenticias para mitigar problemas de inseguridad alimentaria y
nutricional en familias pobres de las comunidades 4 comunidades se concluye que estas familias
se acostumbran consumir alimentos con altos valores energéticos, mientras que el consumo de
alimentos que son fuentes de proteínas, vitaminas y minerales es bajo, sin embargo es importante
mencionar que estos hogares no se encuentran amenazados nutricionalmente puesto que los
valores nutritivos que son aportados por los alimentos consumidos son superiores a los valores
estipulados por el Patrón Alimentario de Nicaragua.
Así también nos demuestra que el patrón alimentario de estas tres comunidades está compuesto
por más de 18 tipos de alimentos, la mayoría de estos siendo cultivados en parcelas propias de
las familias lo que les permite a estos tener la oportunidad de incorporar nuevos rubros que
contribuyan a tener una dieta nutritiva y saludable; además de estos resultados logramos obtener
que en cuanto al nivel de suficiencia alimentaria del patrón de consumo de las familias en estudio
la comunidad de Santa Cruz se encuentra en un estado de suficiencia alimentaria, mientras que la
Montañita No 2 y Tisma Grande varía entre Suficiente, Aceptable y Critico, estos resultados se
deben a que existen familias con recursos económicos limitados.
Asimismo haciendo el análisis a la calidad nutricional del patrón alimentario conocemos que las
familias de la comunidad la Montañita No2 se encuentran en un estado nutricional superior que
las demás comunidades ya que se dedican a la producción de frutas y hortalizas y en caso de
santa Cruz ,Tisma Grande son bajos productores de estos rubros, también apreciamos que la
comunidad de la Montañita No2 se encuentra en adecuada suficiencia alimentaria en relación a
Santa Cruz que está en aceptable suficiencia alimentaria y Tisma Grande con deficiencia
alimentaria en caso del índice de la diversidad de a dieta, por otro lado este análisis nos permite
ver que las familias de las tres comunidades en estudio poseen una diversidad de dieta aceptable
ya que consumen de 9 a 10 grupos de alimentos dentro de sus hábitos alimenticios.
Que podemos decir del trabajo que realizo Marceleño Flores sobre La inseguridad alimentaria en
el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos; Al respecto, la FAO
ha encontrado que habitar en zonas rurales es un factor de riesgo que amenaza la seguridad
alimentaria. Se ha identificado que las poblaciones de las zonas rurales comprenden un
porcentaje alto de personas que padecen hambre en los países en desarrollo, como es México.25
Esta situación de vulnerabilidad se debe a la condición de aislamiento de dichas localidades, con
accesos carreteros insuficientes que hacen difícil la disponibilidad y el acceso a los alimentos, así
como el acceso limitado a servicios de salud y educación, baja oportunidad de inserción al
mercado laboral y, con ello, ingresos bajos con la consecuente pobreza alimentaria.
Adicionalmente, la situación de inseguridad alimentaria se concentra en hogares con mayor
número de menores de cinco años, mayor número de mayores de 64 años, mayor número de
integrantes, jefatura femenina y menor escolaridad del (la) jefe(a) de familia.
Los resultados que se obtuvieron en cada uno de los documentos investigados proveen un
conocimiento general del nivel de estudio que se tiene sobre el tema de investigación del grupo
de trabajo del Diplomado de Investigación, el cual es “Inseguridad Alimentaria en el
Departamento de Olancho”. Con todas las fuentes de información investigadas, se puede concluir
que el país adolece de estudios de investigación actualizados de la inseguridad alimentaria de
Honduras y aunque hay algunos estudios recientes, los mismos están referidos a estudios
parciales de utilización de metodologías o instrumentos de análisis, tales como: a) Mejorando la
Seguridad Alimentaria y la Agricultura a Pequeña Escala en Honduras, a través de las
Tecnologías de Información y Comunicación; y, b) Estudio de indicadores de seguridad
alimentaria y nutricional, en el corredor seco de honduras.
Otros estudios abordan la temática vinculando la seguridad alimentaria solamente a uno o dos
factores asociados, como los estudios: a) Seguridad alimentaria y emigración; y b) La Crisis
Alimentaria, El Cambio Climático Y Migraciones.
Se identificó un estudio de investigación realizado en Colombia que, si analiza la seguridad
alimentaria, sin limitar los factores asociados a esa problemática; no obstante, al analizar dicho
documento, presenta problemas metodológicos en la determinación del tamaño de la muestra, lo
que impide que los resultados de su investigación se puedan generalizar.
1. Los resultados obtenidos sobre el estado del Arte del tema de seguridad alimentaria y
nutricional favorecen la investigación por parte del grupo F2, debido que se cuenta con
información técnica actualizada y elaborada desde diferentes miradas, (sector gubernamental y
no gubernamental) y desde diferentes límites espaciales (a nivel de país, Centro Americano y
latino americano). Este aspecto facilita establecer análisis a nivel de los contextos y su relación
con el país.
2. El estado del arte que hay oportunidades de estudios como el tema de seguridad
alimentaria en el sector urbano enfatizando en el tipo de dieta que consumen la población de
este sector.

Referencias Bibliográficas.
1. AMUDEMAS. (2009). Caracterizacion del municipio de Masaya. Masaya.
2. Alcaldia de Tisma. (2010). Plan Ambiental Municipal Tisma. Masaya
3. Balmaceda L; Calero Y; Pasquer L, 2009. Estudio de seguridad Alimentaria y
Nutricional en seis comarcas de Tisma. Managua
4. Balmaceda Murillo, LA. (2015). Curso Internacional soberania alimentraria y
agroecologica; Indicadores para el analisis de SAN. Managua.
5. Balmaceda Murillo, LA. 2006. Dimensiones alimentarias y nutricionales de la
seguridad alimentaria en el hogar-Patrón alimentario. Managua, Nicaragua.
6. Balmaceda Murillo, LA. 2006. Planificación de Fincas. Managua, Nicaragua.
UNA. 140p.
7. Constitución Política de Nicaragua, 1987. Política de Seguridad Alimentaria y
Nutricional. Disponible en http://www.asamblea.gob.ni/constitu.htm
8. Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine
Publishing Company. Chicago.
9. Doorman, F. (1991). Metodología del diagnóstico en el enfoque de
investigación adaptiva. Costa Rica.
10. Encuesta Nacional de consumo alimentario (IV). (2014). Disponible en
http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/estudios/2014/DT37_Canasta_Basica_en_N
icaragua_Definicion_y_Metodologia.pdf
11. Fabbri, M. S. (2005). Las técnicas de investigación: la observación. Buenos
aires.
12. 2.Alonso G, Ismael I. Cuba Confronts Climate Change. MEDICC
Review2015;17(2):10-13.
13. 3.Cai W, Santoso A, Wang G, Yeh S-W, An S-I, Cobb KM, et al. ENSO and
greenhousewarming. Nature Clim Change 2015;5(9):49-59.
14. 4.Patz JA, Thomson MC (2018) Climate change and health: Moving from
theory to2018;15(7):1-5. Disponible en: practice. PLoS Med [Internet].
https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002628
15. [PMA], P. M. (noviembre de 2019). utsan.scgg.gob.hn. Obtenido de
https://utsan.scgg.gob.hn/wp-
content/uploads/2020/05/INFORME_INDICADORES_SAN_20DIC19.pdf
16. [UTSAN], U. T. (noviembre de 2019). utsan.scgg.gob.hn. Obtenido de
https://utsan.scgg.gob.hn/wp-
content/uploads/2020/05/INFORME_INDICADORES_SAN_20DIC19.pdf
17. Restrepo Pineda, J. (agosto de 2010). redalyc.org. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/4778/477847121005.pdf
18. Sayda Milena Pico Fonseca, H. P. (marzo de 2012). www.alanrevista.org.
Obtenido de https://www.alanrevista.org/ediciones/2012/3/art-4/#
19. Villa, M. F. (junio de 2014). http://santic.rds.hn. Obtenido de
http://santic.rds.hn/wp-content/uploads/2014/12/Resumen-resultados-
SANTIC.pdf.
20. FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de la seguridad alimentaria y
nutricional en América Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de páginas
(133).
21. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO
22.
23. ME/170, INCAP. Análisis del impacto del cambio climático en la nutrición.
Guatemala; INCAP 2017
24. ISBN: 978-9929-701-14-4
25.
26. CIDEHUM, ACNUR (2012) , Desplazamiento forzado y necesidades de
protección generados por nuevas formas de violencia y criminalidad en Centro
América.
27.
28. Unidad de Soporte Global. www.ipcinfo.org
29. PROGRESAN-SICA. www.sica.int/san
30. Evaluación de Seguridad Alimentaria en el corredor Seco de Honduras,
PMA.Para más información contactar a: Judith Thimke judith.thimke@wfp.org
31. Moreno Jiménez, Marvin Alexis: Determinantes socioeconómicos de la
desnutrición infantil en la población indígena y afrohondureña, ciudad
universitaria, 01 de abril del 2018
32. Arriaga Ortiz, Guillermo: Inseguridad alimentaria y adecuación de la dieta en
adultos mayores, Cuernavaca, Morelos. Febrero 2014
33. Garzón-Orjuela, Nathaly, Melgar-Quiñónez, Hugo, , Eslava-Schmalbach
Javier, Hospital Universitario Nacional de Colombia, Facultad de Medicina,
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
34. Garzón-Orjuela Nathaly , Melgar-Quiñónez Hugo , Eslava-Schmalbach Javier
“Evolución de la inseguridad alimentaria en los hogares mexicanos:, Hospital
Universitario Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. Colombia.
35. Bernal Rivas Inés Jennifer: Inseguridad alimentaria y estado de nutrición en
menores de cinco años de edad en México, Centro de Investigación en
Nutrición y Salud, Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, Morelos,
México.
https://utsan.scgg.gob.hn/wp-
content/uploads/2020/05/INFORME_INDICADORES_SAN_20DIC19.pdf.
https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000019630/download/.

Potrebbero piacerti anche