Sei sulla pagina 1di 19

HIDROLOGÍA

SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Ingeniería Civil

UA de Hidrología superficial y subterránea

Fase 1. Introducción
Evidencia 2.
Informe sobre el trazo de una cuenca

Ricardo Garza Vázquez


1890478
Grupo 002

M.I. José Luis Bruster Flores.

Cd. Universitaria a día 1 de mes abril de 2020, San Nicolás de los Garza, Nuevo
León.

[Fecha]
1
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

Contenido
Introducción.......................................................................................................................................3
Procedimiento....................................................................................................................................5
Resultados obtenidos con QGIS:......................................................................................................10
Cálculos de los principales parámetros fisiográficos........................................................................10
Propiedades físicas de la cuenca......................................................................................................16
Anexo fotográfico.............................................................................................................................17
Bibliografía.......................................................................................................................................18

[Fecha]
2
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

Introducción.
Las cuencas de hidrológicas pueden ser consideradas como sistemas
físicos donde la entrada es el volumen de agua precipitada y la salida es el
volumen de agua drenada en la salida de la cuenca del río. En términos generales,
son unidades físicas bien definidas para estudios hidrológicos, teniendo una sola
entrada, la cual es la precipitación, y su salida está dada por el escape en la salida
de la cuenca, tomando en cuenta las pérdidas de evapotranspiración. A grandes
escalas, como en el caso de grandes cuencas hidrográficas, los patrones de
escape e intensidad pueden ser controlados primariamente por efectos climáticos.
Este patrón general refleja los comportamientos de precipitación y circulación
general en la atmósfera. Sin embargo, aspectos del ecosistema físico y la
cobertura del suelo interactúan con otras partes para determinar la estacionalidad
natural y variación espacial de escape.

El escape (descarga) está usualmente basada en el promedio mensual de


descargas y permite la evaluación de la estacionalidad de las corrientes. El
máximo y mínimo promedio anual puede revelar posibles variaciones a través de
los rangos históricos de la temporada. Estos aspectos de evaluación se vuelven
importantes a causa de las interacciones entre el hombre y el entorno, los
resultados que generalmente promueven cambios en el aspecto de intensidad y
calidad de la relación precipitación-descarga en la cuenca del río.

La sabiduría acerca del régimen hidrológico de ríos provee de información básica


para la toma de decisiones en diversas áreas de la ingeniería civil, especialmente
para estudiantes interesados en problemas relacionados a la planeación del medio
ambiente y el uso de recursos hidráulicos dentro de la cuenca de río. Sin embargo,
la falta de información usualmente hace difícil obtener tales conocimientos. La falta
de datos y la necesidad de saberlos a través del área de estudio seguido previene
poder planear el ser compatible con los deseos del área de interés.

[Fecha]
3
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

La variabilidad del régimen hidrológico está controlada por diversos


elementos que caracterizan la cuenca hidrográfica, tales como litología, relieve,
suelos, cobertura de vegetación, radiación solar y evaporación. Para factores tales
como localización geográfica y/o altitud puede contribuir sustancialmente a los
resultados del análisis de régimen de flujo, avance de masas de aire, eventos de
precipitación locales, entre otros.

La producción de agua en una cuenca de río depende a su vez de ciertos


factores climáticos, tales como la precipitación, humedad, evaporación,
temperatura, vientos, etcétera. La topografía es también una importante influencia
en la producción de agua por lluvias. Estas se convierten en influencia directa de
la superficie y flujo subterráneo, dependiendo de la velocidad de flujo.
Especialmente, contrario a estudios hidrológicos, la precipitación corresponde a,
agua proveniente de los volúmenes de agua en ríos y reservas. La zonificación
hidrológica de una cuenca puede servir como una importante herramienta para
visualizar áreas de comportamiento similar desde el punto de vista del uso de
agua superficial, para contribuir a la planeación, administración y manejo de
recursos hidráulicos superficiales. Así como los principios que gobiernan la
zonificación ambiental, lo anterior apunta al balance de ecosistemas y la
sustentabilidad de recursos naturales.

En el presente documento se detallará el procedimiento para delimitar una


cuenca hidrológica a través del software QGIS y empleando los datos
proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de
cierta zona respecto a la topografía y red hidrológica. Además, se determinarán
las principales características físicas que involucran tanto a la cuenca como la red
de drenaje añadiendo una breve descripción de cada una.

[Fecha]
4
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

Procedimiento.

Como ya se mencionó antes, es necesario contar con el software QGIS


para poder delimitar fácilmente la cuenca del punto deseado a trabajar así que se
deberá asegurar que éste se encuentre instalado en el computador; de lo
contrario, se deberá acceder al sitio web oficial del programa para descargarlo. El
procedimiento a llevar a cabo para la obtención de la cuenca hidrográfica puede
calificarse como una serie de pasos sencillos en los cuales es necesario que el
usuario tenga conocimientos previos respecto al tema y a la forma de trazar
manualmente una cuenca. A continuación, se mostrará detalladamente la forma
en que se trazó una cuenca partiendo de una serie de datos asignados:

1. Primero, se accederá al siguiente enlace de INEGI para descargar los


datos: https://www.inegi.org.mx/temas/topografia/default.html#Descargas . Dentro
de dicha página se buscará la carta topográfica deseada (previamente
asignada, tal como las coordenadas del punto de inicio) y se descargará el
archivo SHP correspondiente a él (Figura 1).
2. Tras ello, se accederá al software QGIS, se abrirá una nueva plantilla de
trabajo y se asegurará que el trabajo tenga la configuración del sistema de
coordenadas de referencia correspondientes a la zona donde se trabajará
(WGS 84, Zona 14 Norte para Nuevo León). Para ello, se deberá acceder a
la configuración en la pestaña de proyecto y, dentro de ella, teclear la zona
deseada en la parte de SRC para aplicarla.
3. Después, se añadirá una capa vectorial referente a las curvas de nivel de la
zona. Para ello, se hará clic en la opción correspondiente en la ficha capa,
para que después se abra una ventana en donde se colocará la dirección
del archivo correspondiente al conjunto de datos vectoriales. Es posible que
el conjunto de datos se encuentre en formato SHP con el nombre “Curvas”

[Fecha]
5
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

dentro de la carpeta descargada y éste será el que debe ser añadido al


proyecto.
4. Luego, repitiendo el procedimiento anterior, se añadirá otra capa vectorial
pero esta vez con los datos referentes a la red de drenaje de la zona. Es
posible que el conjunto de datos se encuentre en formato SHP con el
nombre “Corriente_ag”. Si se prefiere, se puede cambiar el color de tanto
las curvas de nivel como las corrientes al modificar las propiedades de
capa. En la figura 2 se muestra la manera en que lucen ambas capas
colocadas.
5. Posteriormente, se ubicará el punto de partida de la cuenca auxiliándose
del sistema de coordenadas encontrado en la parte inferior de la interfaz
(figura 3).
6. Ahora, para iniciar con la delimitación de la cuenca, se agregará una capa
de archivo shape haciendo clic en la opción correspondiente dentro de la
ficha capa, asignándole un nombre y asegurándose de que el tipo de
geometría sea de un polígono.
7. Tras lo anterior, se hará clic en el ícono de conmutar edición (encontrado en
la barra “Vectorial” y luego seleccionar la herramienta “añadir polígono”
colocando el punto de inicio en las coordenadas requeridas.
8. Una vez puesto el punto, se comenzará a trazar la cuenca colocando
puntos de inflexión en los sitios convenientes para seguir las reglas
respecto al trazo de cuencas hidrológicas (figura 4). Las normas o manera
de trazar una cuenca incluyen ciertas especificaciones tales como:
a. Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas
de nivel y pasa, estrictamente, por los puntos de mayor nivel
topográfico.
b. Cuando la divisoria va aumentando su altitud, se corta a las curvas
de nivel por su parte convexa.

[Fecha]
6
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

c. Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, se corta a las curvas


de nivel por la parte cóncava.
d. Como comprobación, la divisoria nunca corta una quebrada o río,
sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el
punto de interés dela cuenca (salida).
9. Después, se cerrará la cuenca haciendo clic izquierdo una vez se haya
cerrado el trazo deseado y asignándole un número de identificación cuando
sea requerido. Es preferible que se aumente el grado de transparencia de la
cuenca a fin de que las curvas de nivel y corrientes dentro de ella puedan
ser vistas.
10. Seguido a lo anterior, se deberá trazar el cauce principal de la cuenca,
recordando que éste es aquél que pasa por el punto de salida de la misma
y el cual recibe el aporte de otros cauces, de menor envergadura y que son
denominados tributarios. Para ello se repetirá el paso 6 pero en lugar de
seleccionar un tipo de geometría de polígono, será de línea. Cuando se
tenga identificado el cauce principal, se repetirá el paso 7 para comenzar a
trazar una línea que cubra la forma que se desea estudiar y, tras finalizar,
colocarle un número de identificación.
11. Ahora, con la cuenca y cauce principal trazados, se obtendrán directamente
dos de los valores principales a estudiar: Área y perímetro de la cuenca, y
longitud del cauce principal.
a. Cuenca hidrográfica.
i. Para encontrar las características fisiográficas de la cuenca,
se hará clic derecho sobre la capa asignada (encontrada en el
panel de capas) y se seleccionará la opción “abrir tabla de
atributos”.
ii. Se abrirá una ventana y dentro de ella se deberá seleccionar
la opción “añadir campo” para poder exponer (en un campo

[Fecha]
7
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

diferente cada uno) el valor de área y perímetro,


asegurándose que en cada campo se tenga el nombre
adecuado y que su configuración incluya el tipo de número
real con la extensión y precisión deseada.
iii. Ahora, teniendo los campos asignados a perímetro y área, se
accederá a la opción “abrir calculadora de campos” y en ella
se marcará la casilla “actualizar campo existente” para luego
escoger uno de los campos creados para exponer el valor
deseado. En la segunda mitad de la misma ventana (ficha
“expresión”), se buscará la función “$área” o “$perimeter”,
según sea el caso y se añadirá al campo (figura 5).
iv. Una vez aceptada la configuración para cada celda, se podrán
ver ambas propiedades físicas en sus respectivas zonas
(figura 6).
b. Cauce principal.
i. Para encontrar la característica fisiográfica de longitud en el
cauce principal, se hará clic derecho sobre la capa asignada
(encontrada en el panel de capas) y se seleccionará la opción
“abrir tabla de atributos”.
ii. Se abrirá una ventana y dentro de ella se deberá seleccionar
la opción “añadir campo” para poder exponer el valor de
longitud, asegurándose que el campo se tenga el nombre
adecuado y que su configuración incluya el tipo de número
real con la extensión y precisión deseada.
iii. Ahora, teniendo el campo asignado a longitud, se accederá a
la opción “abrir calculadora de campos” y en ella se marcará
la casilla “actualizar campo existente” para luego escoger el
campo creados para exponer el valor deseado. En la segunda

[Fecha]
8
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

mitad de la misma ventana (ficha “expresión”), se buscará la


función “$lenght” y se añadirá al campo.
iv. Una vez aceptada la configuración para cada celda, se podrá
ver la propiedad física en su respectiva zona (figura 6).
NOTA: Los valores calculados se presentan en unidades de metros (m). En
caso de que se requiera un parámetro en kilómetros, se deberá dividir la
expresión entre el factor de conversión necesario dentro de la calculadora
de campos (1000 para pasar de m a km y 1,000,000 para transformar m 2 a
km2).

[Fecha]
9
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

Resultados obtenidos con QGIS:

Área. Perímetro. Longitud C. Principal.


13719932.72 m2 17.041 km2 4.546 km.

Cálculos de los principales parámetros fisiográficos.


1. Cuenca
a. Altura media.

La altura media de la cuenca tiene importancia principalmente en zonas


montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también
afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc.
Para obtener la elevación media se aplica un método basado en la siguiente
fórmula:

∑( ai∗ci)
H=
A

Dónde: H= Elevación Media de la Cuenca (msnm).

ai= Área i entre curvas de nivel (m2)

ci= Cota media del área i.

A= Área total de la cuenca (m2)

Tras una serie de cálculos aplicando la fórmula (realizados por separado


debido a su longitud), se pudo determinar que la altura media de la cuenca es de:
1361.84 msnm.

[Fecha]
10
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

b. Pendiente.
La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en su estudio,
pues influye entre otras cosas, por ejemplo, en el tiempo de concentración de las
aguas en un determinado punto del cauce. Puede ser calculado con la siguiente
ecuación:

Dónde: Sc = Pendiente de la cuenca.


A = Área de la cuenca.
D = Desnivel constante entre curvas de nivel.
L = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca.

Con los datos provistos en el software QGIS, se supo que la pendiente de la


cuenca estudiada es de 19.92%.

c. Longitud Máxima.
Es la distancia entre el punto de desagüe y el punto más alejado de la
cuenca siguiendo la dirección de drenaje. A través de la definición anterior, es
posible medir la distancia de la cuenca, la cual, en este caso, será de 3862.476m.

d. Coeficiente de Compacidad.

Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una


circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.
Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud
del parteaguas o divisoria que la encierra y el perímetro de la circunferencia. Este
coeficiente adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un
valor de uno para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Para la
cuenca en este estudio, se usó la siguiente ecuación:

[Fecha]
11
Donde: Kc= Coeficiente de compacidad.
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

P 17020000
Kc= = =1296.219
2 √ π ∙ A 2 √ 3.1416∗13719932.72

e. Factor de forma.

Es uno de los parámetros que explica la elongación de una cuenca. Se


expresa como la relación entre el área de la cuenca y la longitud de la misma. El
parámetro está definido por la siguiente expresión:

A 13719932.72
Rf= 2
= =0.9196
Lm 3862.4762

Dónde: Rf = Factor de forma.

A = Área de la cuenca.

Lm = Distancia entre la descarga y el punto más alejado de


la cuenca siguiendo el cauce principal.

f. Relación de elongación.

Es la relación entre el diámetro de un círculo con igual área que la de la


cuenca y la longitud máxima de la misma:

2 ∙ √ A 2∙ √ 13719932.72
Re = = =1.0821
Lm∙ √ π 3862.476 ∙ √ π

Dónde: Re = Relación de elongación.

A = Área de la cuenca (m2).

Lm = Distancia entre la descarga y el punto más alejado de


la cuenca siguiendo el cauce principal (m).

[Fecha]
12
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

g. Relación de circularidad.

El índice de circularidad de Miller compara el área de la cuenca con el área


de un círculo cuya circunferencia es igual al perímetro de la cuenca. Su valor viene
dado por la siguiente expresión:

4 ∙ π ∙ A 4 ∙ π ∙ 13719932.72
Rci = = = 5.9517e-7
P2 170200002

Donde: Rci= Relación de circularidad.

A= Área (m2).

P= Perímetro (m).

2. Red de drenaje.
a. Orden de corrientes.

El orden de corriente es una clasificación que refleja el grado de


ramificación o bifurcación dentro de una cuenca. Con la información sobre el trazo
de la red de corrientes en la cuenca, es posible darse cuenta que el orden de
corrientes correspondientes des: Quinto orden.

b. Densidad de drenaje.

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua dentro de la


cuenca y el área total de ésta (previamente se midió el parámetro :

Lc 72739.2
dd= =
A 13719932.7
= 5.3017 e-3

Donde: dd= Densidad de drenaje (m/m2).

A= Área (m2).
[Fecha]
Lc= Longitud de corrientes (m). 13
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

c. Densidad de corrientes.

Es el número de segmentos de corrientes por unidad de área. Se calcula de


la siguiente manera (El número de cauces se contó previamente):

Nc 41
d c= = =3.11078e-6
A 13719932.72

Donde: dc= Densidad de corrientes (m-2).

A= Área (m2).

Nc=Número de corrientes.

d. Relación de Bifurcación.

Es el cociente entre el número de cauces de cualquier orden y el número de


corrientes del siguiente orden superior (los datos fueron obtenidos previamente) .

N u 41
Rb = = =1.4642
N u +1 28
Dónde: Rb= Relación de bifurcación.

Nu= Número de cauces de cualquier orden.

Un+1=Número de cauces de un orden superior.

3. Corriente principal.

a. Pendiente.

El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un


parámetro importante, en el estudio del comportamiento del recurso hídrico, como,
por ejemplo, para la determinación de las características óptimas de su

[Fecha]
14
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones.


Ésta se calcula generalmente dividiendo el cauce en tramos cortos y aplicando la
fórmula de Schwarz y Taylor. Tras una serie de cálculos realizados por separado,
se obtuvo que la pendiente de la cuenca es de 0.048 m/m.

Dónde: S= Pendiente (m/m)

L= Longitud (m)

[Fecha]
15
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

Propiedades físicas de la cuenca.


Elemento Valor
Característica fisiográfica Unidad
analizado
Área m2 13719932.72
Perímetro km 17.041
Altura media msnm 1361.84
Pendiente m/m 19.92%
Cuenca Longitud máxima km 3862.476
Coeficiente de compacidad km/km 1296.219
Factor de forma m2/m2 0.9196
Relación de elongación km/km 1.0821
Relación de circularidad km2/km2 5.95e-7
Orden de corrientes Adimensional Quinto
Densidad de corrientes km-2 3.11078e-6
Red de drenaje
Densidad de drenaje km/km2 5.3017 e-3
Relación de bifurcación Adimensional 1.4642
Longitud km 4.546
Corriente principal
Pendiente m/m 0.048

[Fecha]
16
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

Anexo fotográfico.

[Fecha]
17
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

Figura 2. Curvas de nivel y red de drenaje.


Figura 1. Sitio web INEGI.

Figura 3. Ejemplo de coordenadas en QGIS.

Figurahidrográfica
Figura 4. Delimitando la cuenca 5. Calculadora de campos.

Figura 6. Propiedades físicas de la cuenca.

[Fecha]
18
HIDROLOGÍA
SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA
ENERO-JUNIO 2020

Bibliografía.

 G, Monsalve Sáenz (1999) “Hidrología en la Ingeniería” (1ª edición) - Colombia,


Editorial Alfaomega.
 E. Custodio (1976) “Hidrología Subterránea” (2ª Edición), Barcelona, España.
Editorial: MR Llamas.
 S.J. Marshall (2013): “Hydrology” (1ª Edición), Calgary, Canada: University of
Calgary.

[Fecha]
19

Potrebbero piacerti anche