Sei sulla pagina 1di 5

E.N.S.A.

CARBO

Profesorado de Educación Primaria

Sujeto de la Educación y C.E.

2° C

Callata, Brian Matías

Figueroa, Micaela

Pablo, Gisela Soledad

Quevedo, Cintia Vanesa

CORDOBA 2019
A partir de las experiencias que nosotros pudimos vivenciar en nuestras
observaciones en una institución educativa, queríamos destacar la siguiente
situación:

Después del recreo, nos tocó quedarnos con los niños de primer grado en el sum
de la escuela esperando que llegue el profesor de educación física para que
comience su clase. Al llegar el profe, saludó a los alumnos y empezó a interactuar
con ellos, primero los ordenó y luego los hizo participar en el armado de un juego
donde comenzó a explicarles las consignas y las normas de este juego. A partir de
ahí, los niños comenzaron a jugar, acatando las consignas del mismo. Aunque en
un momento dado nos dimos cuenta que dos niños se aburrieron fácilmente, fue
entonces que el docente procedió a cambiar de juego únicamente para los dos
alumnos que estaban aburridos y así evitar que no dispersen a los demás que se
encontraban enfocados y concentrados con el primer juego. Luego de 5 minutos,
estos dos estudiantes se volvieron a aburrir nuevamente del segundo juego que
les propuso el profesor y como consecuencia de todo esto, se pusieron a pelear y
no había forma de separarlos. Pero lo que notó el docente en ese momento, es
que el iniciador del conflicto era uno de los niños, por lo que decidió comunicarse
con el padre de este niño para que concurriera de inmediato a la institución.
Después de unos minutos, llegó el padre para hablar personalmente con el
profesor y poder informarse de lo sucedido con su hijo, y una vez finalizada la
charla, el tutor del niño conversó con el mismo y fue sorprendente porque el chico
quedó muy tranquilo y pacífico después de la charla que tuvo con el padre. De
esta manera, el profesor pudo continuar con su clase teniendo a todos los
alumnos a cargo.

En relación a la escena plasmada en el siguiente trabajo, nos hicimos las


siguientes preguntas disparadoras:

 ¿Cómo es la construcción social actual con respecto a la Modernidad?


 ¿Cómo es posible la convivencia escolar?
 ¿Qué rol cumple el docente?
 ¿Qué significado tuvo la intervención del padre?
 ¿Qué efectos se producen en los niños?
 ¿Cuál es el valor del juego en la enseñanza?, ¿y cómo el alumno se
involucra en él?

Con respecto a las preguntas planteadas anteriormente, podemos comenzar


desarrollando que los sujetos construyen e interpretan la realidad a través de las
producciones colectivas de sentidos (saberes, creencias y valores), es decir que
mediante ellos, una sociedad comparte determinadas ideas que hacen su
funcionamiento y cohesión.
Cada sociedad construye una serie de conocimientos y prácticas referidas al
cuidado y crianza de los niños, y justamente estos conocimientos y acciones se
reúnen en una construcción social a la que llamamos Infancia.

En la antigüedad, al niño se lo trataba como un adulto en miniatura, sin ningún


rasgo infantil, y el mismo era incorporado al mundo del trabajo y a las diversiones
de los adultos. Se puede decir entonces, que en tiempos atrás no había escuelas
ni tampoco se pensaba en un tiempo de infancia para la formación, por lo que los
niños aprendían en la casa en convivencia con otros adultos. (José Calarco)

A partir de la Modernidad, la infancia adquirió un status propio como edad


diferenciada de la adultez, el niño se convirtió en objeto de inversión, en heredero
de un porvenir, y los rasgos más importantes estaban ligados con la escolarización
pública y la privatización familiar. Así mismo, las infancias refieren siempre a
tránsitos múltiples, diferentes y cada vez más destacados por la desigualdad. El
trabajo social con niños requiere de un nuevo tipo de profesionales que consideren
a los grupos sociales como actores y a los niños como sujetos. El borramiento de
diferencias entre niños y adultos no nos permite afirmar que la infancia
desaparece, sino que las infancias se configuran con nuevos rasgos de
sociedades caracterizadas, por la caducidad de nuestras representaciones sobre
ellas y por el desentendimiento de los adultos. En este sentido, no se carece de
niños sino de un discurso adulto que les oferte sentidos para un tiempo de infancia
que está aconteciendo. (Sandra Carli) Esto explica que los niños varían de
acuerdo a la época y a la cultura. (José Calarco)

Por otro lado, no hay convivencia escolar posible sin un encuadre, es decir, sin
límites aceptados por todos. Los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC) no
sólo proponen límites sino que también proponen valores, suelen comenzar con
una formulación de valores y fines educativos. El límite normativo se enfrenta con
dos pulsiones profundamente humanas: el deseo y la agresividad, por lo que las
normas nos autolimitan las pulsiones y permiten el autocontrol. Son materia
educativa y son parte del curriculum de enseñanza, por lo que llegar a visualizar la
imposibilidad de sobrevivir como grupo es un aprendizaje que lleva tiempo. No
obstante, si hay transgresión a las normas, lo esperable es que haya sanción, y la
presencia de la sanción instaura al menos dos aspectos importantes para la
formación de la conciencia ética y democrática, logrando un cierto equilibrio y,
además, favorece un aprendizaje cognitivo que consiste en poder establecer una
relación acción-consecuencia que permita el desarrollo de la capacidad
anticipatoria de la mente: mis decisiones producen consecuencias. Estas no se
deben aplicar sin advertencia previa llevadas a la reflexión. (Horacio Maldonado)
En cuanto al Rol del Docente, podemos notar que es el profesor el que oferta
significaciones que les permiten a los niños dominar sus afectos, y también sus
sentidos socialmente consensuados para las manifestaciones de los mismos.
Además, el docente busca palabras que les posibiliten a los alumnos expresar lo
que les pasa, lo que produce que esto sea transmitible y comunicable para los
demás.

En la escena también pudimos ver que la Función Paterna cumple el rol del
representante de la ley, este referente garantiza que sus discursos, sus exigencias
y sus prohibiciones no sean arbitrarias y se justifican por su adecuación a un
discurso cultural, que le delega el derecho y el deber de transmitirlo. Este otro
propiciará la salida al Campo Social introduciendo objetos (ideas, emblemas,
instituciones). Es el estructurante, ordenador y constitutivo del psiquismo. Después
que el padre habla con el niño se logra ver que el niño hizo un pasaje del
significado al lenguaje donde al hablar el padre con el niño le transmite un
mensaje que crea un pasaje del afecto al sentimiento, el sentimiento es único y
singular en cada sujeto, afirma que es transmitible porque el acto del lenguaje le
confiere un estatuto de sentido. Esta significación vendrá del otro, luego el niño
podrá comenzar a ser su propio interprete a partir de la adquisición del lenguaje
(aquí podemos darnos cuenta de “El Yo y La Significación). (Mariana Karol)

En cuanto al juego, podemos especificar que es una actividad libre, espontánea y


esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde afuera, sino que el niño
realiza con entusiasmo, por lo que es utilizado como estrategia pedagógica. El
lema pedagógico “aprender jugando”, no sólo buscar guiar sino que también
organiza las prácticas cotidianas. Respetar el juego del niño y utilizar el juego para
enseñar contenidos, refleja que el niño no debe darse cuenta que se está
educando. Es decir, que los niños al jugar aprenden: Cuando un niño actúa,
explora, proyecta y desarrolla su creatividad, se comunica y establece vínculos
con los demás, y de esta forma, se está desarrollando.

No obstante, tenemos que tener en cuenta que algunos niños ven interrumpida su
capacidad de jugar por apremios de la vida ajenos al mundo de la infancia. Otros
carentes de la posibilidad de jugar, se limitan a mover mecánicamente objetos o
formar colecciones sin ninguna actividad simbólica. (José Calarco)

Aquí también se hacen presentes las actividades cotidianas, las cuales se dedican
a la enseñanza de reglas de comportamiento, aprendizajes y actitudes,
habilidades y adaptación al ambiente de clase.

Por otra parte, se encuentran las actividades vinculadas con áreas o ejes
disciplinarios, que son la recitación, la multitarea y el trabajo en clase.
Sin embargo, aparece además la actividad lúdica, que está vinculada con el
mundo en el que juego es especialmente el iniciado por los niños y está presente
en la vida cotidiana. Ejemplos: Juegos libres, juegos espontáneos, juegos socio-
dramáticos o roles, juegos motores y juegos tradicionales.

Y por último, tenemos como referencia a la atmósfera lúdica, la cual nos explica
que en la sala existe un ambiente juguetón, y por consiguiente, utilizan el juego
como medio para vincularse y responder a las demandas del contexto. El juego
favorece la creatividad, exploración e interacción (juegos con otros, juegos libres,
etc.).

A modo de conclusión, en este trabajo pensamos acerca de la interacción en el


aula, en relación a los conflictos entre docente y estudiantes a partir de los hechos
observados en clase.

Los referentes teóricos son las concepciones de infancia que se visibiliza, el juego
en los espacios de enseñanza, formas de convivencia escolar y modos de
resolución de conflictos.

Pensar la infancia supone previamente la posibilidad de que el niño adquiera un


sujeto social que permanezca vivo, que pueda imaginarse en el futuro, que llegue
a tener historia. (Sandra Carli)

El juego es una actividad necesaria del ser humano, siendo una herramienta útil
para adquirir y compartir habilidades intelectuales, motoras o afectivas. Así mismo,
se convierte en una herramienta de aprendizaje significativo en la escuela.

Pensamos a la convivencia escolar como el rendimiento más convincente para


explicitar los modos de convivencia posibles en el seno de las instituciones
educativas.

Desde una perspectiva de la convivencia, los conflictos son pensados como


inherentes a la interacción humana, en el que se intenta comprender la casualidad
de los conflictos y las motivaciones en juegos sin buscar culpables, invitando a la
participación, la reflexión y el consenso para hallar soluciones, así como de
hacerse responsables por los propios actos en la interacción con los semejantes.

Potrebbero piacerti anche