Sei sulla pagina 1di 34

Bioclimática

Departamento de Arquitectura
Universidad Técnica Federico Santa María

Análisis Climático para la Arquitectura en Valparaíso

Ing. Pedro Serrano Rodríguez.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 1


Agradecimientos:
El desarrollo de este texto ha recibido la valiosa colaboración en
información del meteorólogo Roberto Sota Kovacs, encargado del Archivo
Nacional de datos Solarimétricos que funciona en nuestra Universidad.
También se agradecen aquí las intervenciones del geógrafo Luis Álvarez
académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa
María. Departamento que finalmente ha facilitado la concreción de este
trabajo.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 2


(Del lat. clima, y este del gr. κλίμα).

1. m. Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una región.


2. m. Temperatura particular y demás condiciones atmosféricas y telúricas
de cada país.

I Presentación

Durante más de 40 años el Laboratorio de Evaluación Solar de la Universidad Santa María, ha recopilado sin tregua información
meteorológica en un archivo histórico, que puede ser ahora considerado como uno de los más completos de nuestro territorio. La
información es sólo eso, datos, tomados por instrumentos específicos, calibrados de un modo internacionalmente compatible y en
unidades y medidas compatibles con los desarrollos de la ciencia actual.

Todos estos datos sirven en su conjunto o parcialmente para diversas actividades, tanto de investigación, como productivas. Sirven
para entender mejor el territorio, para planificar sobre certidumbres climáticas y también para pensar cada vez mejor las formas en que
nuestros cobijos dialogan efectivamente con esas condiciones exteriores, para producir interiores confortables. Esto último una finalidad
importante de la Bioclimática.

La bioclimática intenta ser un nuevo (viejo) campo del conocimiento que se aplica en el diseño de arquitectura para obtener
edificaciones que acojan programas y actividades con el mejor confort sensorial posible, haciendo un análisis de fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de lo que ocurre allá afuera, el clima por ejemplo, para diseñar las envolventes más eficientes en energía para
cada caso, aprovechando la oferta energética exterior, defendiéndose de las amenazas y haciendo el mejor uso posible de materiales y
estructuras en términos del calor, la humedad, la ventilación, las texturas, el color, la acústica, la iluminación, los olores, la radiación, el
impacto ambiental y todas esas cosas que unen al Bios (nosotros) con la climática ( el contexto).

Este pequeño volumen toma el resumen de 40 años de información climática y de sol en Valparaíso para establecer un nexo de
información con las demandas de la arquitectura regional. La información existente se ha graficado, analizado y convertido en parámetros
manejables por todo arquitecto y estudiante de arquitectura. Obviamente también la información está disponible con claridad en un
formato para todo usuario interesado en el tema.

Pedro Serrano R.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 3


II Valparaíso y la Bioclimática.(1)

Es común confundir el concepto de Bioclimática en Arquitectura con el uso de energía solar en el hábitat, “arquitectura
sustentable” o con “edificación ecológica”, todos estos conceptos están incluidos, pero "Bio - climática" se entiende ampliamente
como una (nueva) manera de entender el habitar humano que intenta conjugar la Vida (bios), con las condiciones climáticas
(ambientales) en las cuales ésta se da. En Arquitectura esto significa incorporar efectivamente al diseño, las interfaces que
permiten desarrollar la vida (humana) en las mejores condiciones posibles, a partir de interactuar inteligentemente usando diseño
y tecnología, con las condiciones o parámetros exteriores relativos al clima. Para ello es entonces indispensable entender el clima y
las otras condiciones externas.

En términos puristas la llamada Arquitectura Bioclimática suele ser una redundancia, toda buena arquitectura debiera ser
bioclimática. Sin embargo, por la evidente distancia que tiene mucha de la arquitectura actual con el concepto mencionado, es
bueno reponer el término para especificar con mayor franqueza.

Es de suma importancia comprender que la llamada arquitectura bioclimática, al estar relacionada directamente con el
medio en que se desarrolla, necesariamente tiene que hacerse cargo de los problemas ambientales que produce y aquellos, que
siéndole laterales, puede ayudar a resolver. La Arquitectura Bioclimática, tal como se plantea en este texto, se hace cargo de su
parte en una estrategia planetaria para aportar a la conservación del ambiente, entendiendo que el ambiente es precisamente el
reservorio de recursos para el desarrollo sustentable.

Valparaíso no es ajeno a esta realidad global, Valparaíso busca la sustentabilidad por varios frentes y uno de esos le agrega
un peso adicional; la sustentabilidad del patrimonio, que pareciera ser que, más que una relación con las edificaciones antiguas,
se sustenta en una actitud de la ciudad y el ciudadano frente al vivir. En este punto el clima tiene mucho que decir, mucho del
clima de Valparaíso tiene que ver con su sustentabilidad histórica. ¿Por que vivir aquí?, entre otras cosas se vive aquí por el
clima.

Existen muchas temáticas vigentes y necesarias para el diseño del hábitat humano en el siglo que se abre, muchas de las
cuales se deben acoger con premura debido la situación actual de la humanidad y en especial, para hacer coherentes las
estrategias de crecimiento de países en vías de desarrollo. En este contexto tiene un lugar especial la temática ambiental. Los
protocolos internacionales indican que en el ámbito de gestión de todos los países, existen prioridades respecto al manejo
ambiental de sus procesos, entre las cuales aparece el Cambio Climático como un tema prioritario absoluto. Esta prioridad
envuelve a la Arquitectura en varias de sus vertientes: desde el tema de la Eficiencia Energética, que es prioridad nacional en
1
Texto adaptado del libro Bioclimática en la Arquitectura, EE, del autor.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 4


Chile y en muchos países, (Envolventes, programas, materiales y sistemas constructivos), hasta el tema de la habitabilidad
bioclimática, que está siendo normado recién en nuestro país. Otros temas pendientes, asociados a la gestión ambiental del
hábitat, son aquellos que podrían llamarse sistemas de supervivencia habitacional y urbana (Sanitarios, agua, energía,
ventilación, desechos). También un tema de gestión ambiental imprescindible, es la vivienda de interés social (digna y
sistémicamente funcional), lo que se suma a otros más, que tienen interesantes contrapartidas alternativas, con visión de futuro,
que serán motores de evolución para la Arquitectura de este siglo.

En medio de estos temas genéricos, aparecen todos aquellos que involucran insumos energéticos importantes y que afectan
directamente la “Calidad de vida” física y fisiológica de las personas: (Acústica, Iluminación, Higrotermia, Tactisnos, Olores,
etc.). En estos puntos, aparece como prioritaria la necesidad de entender los parámetros que encierran el concepto de confort
para las distintas actividades humanas. El confort humano actualmente es analizado mucho más allá de la percepción de
variables como temperatura, humedad o velocidad del aire. El confort está asociado a parámetros tangibles de cualidades físicas
del hábitat, que podrían conjugarse en la palabra "Bienestar", y otro tipo de parámetros, que caen en el sector cognoscitivo
cultural, que muchas veces son subjetivos, "(amar, crear, sentir, meditar, desear, imaginar…), que vendrían a ser el "Bienser",
palabra que en español aun no existe. Una arquitectura preocupada sólo del bienestar omitirá muchas veces características
formales que promuevan la felicidad humana en los actos propios del vivir.

Es más, la bioclimática no se entiende si no es desde la sensorialidad. Es la percepción sensorial del espacio,


particularmente definida en el complejo sistema sensor de la especie humana, la que va incorporando a nuestra memoria las
dimensiones y cualidades del espacio. Un espacio que no está allá afuera como solemos creer, si no que se construye en nuestras
mentes a partir de información decodificada por nuestros sistemas de transducción, codificación, transporte de información, que
se cruza con lo guardado en la memoria y es analizado por programas de reconocimiento e interpretación.

Es ambicioso pretender hoy que la bioclimática esté perfectamente construida como rama del conocimiento. Sin embargo,
resulta una buena pretensión desarrollar una línea de investigación y docencia con el tema. Eso es precisamente los que
intentamos en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Santa María, aprovechando además la ventaja de la carácter
tecnológico de la universidad y en el caso de este documento, de la tradición estadística en medición de clima que la Universidad
tiene.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 5


III El confort climático en Valparaíso.

Existen interesantes estudios sobre el confort sensorial humano en función de las variables climáticas. Durante la primera
mitad del siglo XX se situaba el confort térmico en un cruce de áreas entre la Temperatura y la Humedad Relativa. Sin embargo,
hoy en día los parámetros que se incluyen en esta percepción son muchos más. Sobre todo resultan importantes los estudios sobre
metabolismo humano, dado que es evidente que el grado de actividad influye en nuestra percepción del confort, también la
evolución de los ropajes marca cambios interesantes, pocas veces nos enfrentamos desnudos a las condiciones externas, por lo que
se considera aquí que la arquitectura más inmediata diseñada por el ser humano es su ropaje, asunto que a principios del siglo
XXI influye tecnológicamente en las condiciones de confort. Nuestras ropas ventilan, respiran, aíslan con mucho mejor
tecnología que a principios del siglo anterior.

Las variables principales que influyen en la percepción de confort térmico:

1 Temperatura ambiente
2 Humedad relativa
3 Actividad
4 Ropaje
5 Ventilación Superficial
6 Radiación

(Las otras variables del confort sensorial : acústico, olfativo, táctil, visual, alimentario, contextual- cultural, sanitario etc.)

Existe otra serie de variables sobre las que hay aun poca información y están relacionadas con otros sentido del cuerpo
humano, que tiene por misión mantenernos informados en tiempo real y constantemente sobre nuestro estado interno, se conocen
como “endosensores”, entre estos están los mecanismos que detectan los estados de ánimo los “dolores de cabeza”, la situación
interna de cada dedo de un pié por ejemplo, las señales de enfermedad , etc... El mecanismo que regula nuestra actividad
metabólica para sostener nuestra actividad sin variar la temperatura interna corporal, a pesar de los cambios externos
(climáticos). Todo esto no está aun del todo claro para la ciencia y evidentemente es parte del confort sensorial..

3.1 Metabolismo. La principal variable a tomar en cuenta para la definición de la situación de confort en un espacio de
arquitectura controlado es el tipo de actividad que se realiza allí, El ser humano funciona quemando combustibles (hidratos de
carbono), su temperatura interna debe mantenerse en 36,5°C, la necesidad de perder calor hacia el ambiente, en el caso de
Valparaíso, jamás se verá forzada, puesto que nunca la temperatura local supera los 35°C por lo que siempre dispondrá de una
gradiente negativa. (el calor siempre viaja desde el cuerpo más caliente al más frio)

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 6


El valor medido para el metabolismo en estado relajado es de:
45 W por cada m2 de superficie de piel. (0,8 met)
El (met) es la unidad reconocida para el metabolismo y corresponde a la energía emitida por un ser humano en estado
despierto, sentado y quieto y equivale a 58,15 w/m2(de piel)

Se supone que un adulto de tamaño normal tiene del orden de 1,8 a 2 m2 de superficie expuesta de piel. Esta información
nos dice que un adulto normal relajado (por ejemplo durmiendo profundamente) emite:
45 w/m2 x 1,8m2= 81 w (Esto explica por que la cama amanece más caliente que al inicio del sueño.)

Tabla de actividad:
Durmiendo: 0,8 met 47 w/m2
Sentado quieto: 1,0 met 58 w/m2
Actividad sedentaria: 1,2 met 70 w/m2 Estudiantes, oficinistas,
De pie, relajado: 1,2 met 70 w/m2
Actividad ligera de pié: 1,6 met 93 w/m2
Actividad media de pié: 2,0 met 117 w/m2 Caminante subiendo cerros de baja pendiente
Actividad intensa: | 3,0 met 175 w/m2 Caminante subiendo escaleras
Actividad extrema 9 met 500 w/m2

Resulta evidente que una tasa de metabolismo de 500 w es difícil de sostener por mucho tiempo (un atleta corriendo los 100
meros planos), También puede fallar el combustible, como ocurre en el caso de agotamiento extremo.

3.2 Ropaje: La densidad del ropaje va desde la piel desnuda, pasa por telas ligeras y cortes espaciosos en climas
tropicales, hasta las varias capas de cubiertas respirables, receptoras de humedad, aislantes y cortavientos de un traje
Antártico para condiciones extremas.
La unidad actualmente reconocida para este parámetro es el "CLO" una contracción de la palabra inglesa "Cloth". Sus
unidades corresponden a las de conductividad térmica w/m2 x °k x hr y se especifica por comparación en base al ropaje
occidental europeo:

Desnudo: 0 clo w/m2°k


Shorts, camisa algodón, sandalias 0,5 clo
Pantalón camisa y chaqueta ligeros: 1 clo
Terno completo: 1.8 clo
Terno y abrigo: 3 clo
Traje Polar Tecnificado: 8 clo

Un habitante de Valparaíso rara vez en el año se ve forzado a usar más de 2 Clo o menos de 0.5 Clo en ropaje.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 7


3.3 Un breve resumen:

Situando lo cotidiano interior de Valparaíso entre las actividades de dormir y trabajar (0,8 a 2met) y el ropaje normal entre 1 y
1,8 Clo, considerando que la humedad relativa de la ciudad siempre está en los rangos de 60 a 85%, las temperaturas interiores
de confort térmico variarán entonces desde los 18°C, activo, a los 24°C pasivo. La temperatura media anual de Valparaíso es de
14.6°C, lo que implica que el cobijo en la ciudad durante la mayor parte del año deberá evitar las pérdidas de calor. Esto último
implica para Valparaíso edificaciones medianamente aisladas, con buenas y controladas ganancias de luz solar. La humedad
relativa local se mantiene todo el año sobre 60%, otra importante influencia del Pacífico, lo que implica un ambiente
relativamente húmedo sobre todo en invierno, lo que se conjuga con temperaturas inferiores a los 15 °C para dar una “sensación
térmica” perceptual inferior. El frío húmedo es más sensible para el cuerpo humano que el frío seco a igual temperatura.

Temp. paredes 22 ªC
Silencio + ruido de mar

120 lux difusos


“Confort”…

Actividad1met = 116 watts emitidos por


h Leve olor a lavanda

N 75%, O2 23%, H20, 2%, CO2 1%

Temperatura ambiente 24 ºC
Ropaje: 0 clo Humedad Relativa HR:
60%
Sillón textura suave

Velocidad del aire


05 /

No hambre, no dolor, sin ansiedad, entretenida, sin deudas, complacida…

Entorno seguro, buen gusto

Temp piso 20 ºC
Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 8
IV Clima en Valparaíso
4.1 Resulta saludable iniciar esta parte recurriendo a un viejo documento, que refleja en si mismo un profundo conocimiento
histórico y social respecto del clima en Valparaíso, Facilitado por el geógrafo Luis Álvarez, profesor de nuestra escuela,. El
documento, de hace 30 años, hace mención de los sucesos que se repiten en Valparaíso por generaciones, tales como el famoso
“Veranito de San Juan “, o la existencia histórica de las “Lluvias mata pajaritos”. Esta información está en la memoria histórica
del poblador de la ciudad, en función de la repetición estacional de fenómenos climáticos. Existe una cierta correlación de esto con
los datos acumulados por el archivo de clima de la USM. Esto hace que sea relevante conocer Valparaíso desde estas
particularidades..

“LOS ESTADOS DE TIEMPO TÍPICOS DE VALPARAÍSO, CHILE CENTRAL”

Dr. Cesar Caviedes L.


Instituto de Historia y Geografía
De la Universidad Católica de Valparaíso
Inés Águila O.
Profesora de Estado

El clima de Valparaíso se considera sinópticamente sobre la base de los estados de tiempo característicos (Witterung) que se presentan a
lo largo de los meses y de los años.
La secuencia anual de los estados de tiempo establecidos es la siguiente:

1- Buen tiempo anticiclonal de verano. Meses de octubre a marzo.


2- Periodos de nublados altos del tardío verano. Mediados de marzo.
3- Rebrote del verano. Fines de marzo a comienzos de abril.
4- Primer período de mal tiempo. Mediados de abril
5- El ultimo verano. Fines de abril
6- Segundo periodo de inestabilidad y mal tiempo. Mediados de julio a mediados de agosto.
7- El veranito de San Juan. Fines de junio, comienzos de julio.
8- Tercer período de inestabilidad y mal tiempo. Mediados de julio a mediados de agosto.
9-Pausa anticiclonal de invierno. Hacia mediados de agosto.
10-cuarto periodo de inestabilidad y mal tiempo. Segunda mitad de agosto.
11-buen tiempo de septiembre. Surazos de septiembre. Comienzos del mes nombrado.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 9


12-tiempo inestable de septiembre. Fines de septiembre.
13- lluvia mata-pajaritos. Fines de septiembre a comienzos de octubre
14- nublados de primavera. Fines de octubre a mediados de noviembre.
15- perturbaciones ciclonales de primavera. Dispersas en noviembre y diciembre.
16- neblinas matinales. Dispersas en enero y febrero.
En pleno o dentro de los veranos o los inviernos, reinan condiciones de tiempo típicos para cada estación: buen tiempo anticiclonal o mal
tiempo ciclonal o frontal. Ellas, sin embargo, están interrumpidas por singularidades que aportan, sean condiciones invernales al verano
(depresiones ciclonales de primavera) o condiciones estivales al invierno (veranito de San Juan, pausa anticiclonal de invierno). El mes
de septiembre es un mes de lucha entre las buenas condiciones de tiempo de tipo primaveral y los retornos sucesivos al invierno.

Genéricamente los estados de tiempo de Valparaíso y la costa de Chile central dependen de dos grandes tipos de tiempo: uno con dominio
anticiclonal de la sella de alta presión del Pacífico Sur, que determina buen tiempo, y otro condicionado por los avances depresionarios y
frontales que ocasionan mal tiempo. La influencia de factores locales sobre los estados de tiempo se manifiestan solamente en los escasos
períodos de neblinas que por lo general se disipan al mediodía.” Fin del texto

Hoy en día, a inicios del siglo XXI existe conciencia planetaria de que algo está cambiando profundamente el clima global,
el cambio climático es algo corroborado por la NASA con su historiografía de la atmósfera y también por el estado global de los
glaciares, el derretimiento de la barrea de Larsen B en la Antártica, los 15.000 europeos muertos en la onda de calor del 2003 o la
sucesión inusitada de huracanes en el Caribe y Sur de los EEUU en el 2004. También la percepción de la rutina climática de
Valparaíso esta cambiando, pero serán necesarios otros cuarenta años para saber como se estabiliza o cambia esta historia. Sin
embargo, confiamos en que se mantengan estables la mayoría de los parámetros más importantes por algún tiempo más, dado
que la naturaleza tiene ciertas inercias que pueden durar años, o siglos, o milenios...
De acuerdo a los estudios realizados en testigos de hielo antártico sacados de miles de metros de profundidad, las burbujas
de aire contenidas en ellos, indican que en los últimos 25.000 años, finales de la última glaciación, el clima terrestre no ha
cambiado notablemente, esto se sabe en función de estudiar los contenidos de gases de la atmósfera, en especial CO2. Los
estudios indican que sólo en los últimos 150 años se registran aumentos notables de los gases de invernadero, lo que justifica el
cambio climático que se está desarrollando en estas décadas. Es probable que Valparaíso tenga a futuro inviernos más cortos y
períodos estivales más largos, pero eso es algo que está por saberse. Se estima por estas latitudes, que el cambio climático sería
favorable a la actividad agropecuaria del valle central y que la subida del nivel de los océanos ( hasta 1 metro) no afectaría
grandemente nuestro territorio. Lo que si afecta el territorio porteño de octubre a marzo es la disminución de la capa de ozono.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 10


4.2 Los siguientes datos corresponden a una historia registrada durante 40 años, por lo que es deducible que los promedios
anotados tiene una validez prospectiva interesante, vale decir, estadísticamente es de esperarse que el clima de
Valparaíso siga reflejando estos datos los años siguientes. Todos los datos están anotados por mes, los que significa que
indican el promedio de 40 años durante el transcurso de dicho mes. Esto para los arquitectos representa datos duros
con los cuales conocer el clima local y por lo tanto incorporarlos a sus diseños en función de aprovechar las buenas
condiciones, defenderse de la malas y hacer un uso inteligente del clima exterior en toda oportunidad.

4.2.1 La temperatura.

Valparaíso presenta un cuadro de temperaturas interesante, por ejemplo no se registra en 40 años ninguna
temperatura bajo cero y lo máximo anotado es 35 °C. Esto indica que comparativamente a otras ciudades del mundo,
incluso las que se encuentran a sólo 30 kilómetros de ella, la ciudad de Valparaíso presenta un rango de habitabilidad
climática que no exige demasiado a sus construcciones, Además no hay nieve, ni tornados, ni pasan tifones o huracanes.

00:700 horas. La mínima temperatura diaria se origina al máximo período pasado luego de la puesta de sol, vale decir, se
origina debido a que al no recibir ningún insumo de energía externa durante el período nocturno, el ambiente sólo se
enfría paulatinamente hacia lo oscuro de la noche(emisividad). De acuerdo a la media en la salida de sol, la temperatura a
la 07:00 representa este punto crítico del día. El siguiente gráfico indica el promedio mensual de la mínima temperatura
diaria a las 07:00 en 40 años.
Temp 07:00

16
14
12
10
°c

8
6
4
2 9,5°C
0
Marzo

Mayo

Diciembre
Abril

Julio

Noviembre
Febrero

Junio

Octubre
Septiem.
Enero

Agosto

Julio y agosto son los meses con la media más baja del año. Sin embargo, una media mínima a esa hora de 9,5°C indica un
clima benigno, 9,5°C se acerca mucho a la temperatura de las aguas en el Océano Pacifico porteño en esa época, lo que

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 11


indica que la naturaleza inercial de esa gran masa de agua frente a la ciudad influye notablemente en el clima, durante esa
misma fecha en Villa Alemana se registran hasta –1 °C bajo cero, (40 kilómetros al interior y sólo 200m más alto.)

13:00 horas A esta hora del día el sol ya inicia su retroceso diario, en promedio en el rango de horas de las 13 a las 14 se
registran las máximas diarias en los días de cielos homogéneos, ya sea despejados o nublados.

Temp 13:00 hrs

25

20

15
°C

10

0
Mayo

Noviembre
Abril

Julio
Junio

Agosto
Marzo
Febrero

Septiem.
Enero

Diciembre
Octubre
El rango de media anual a esa hora es bastante bajo: entre 15 y 20°C, lo que indica un clima bastante estable para
Valparaíso, esto muestra que en el rango del medio día para un habitante activo, “1-1,5 Met”, se mantiene bastante bien con los
“Clo” adecuados, Respecto de los Clo, se anota que en Valparaíso no se requieren variaciones de ropaje muy radicales entre
estaciones durante las horas diurnas de actividad urbana.

18:00 horas . Considerando los cambios horarios propios de nuestro país las 18:00 corresponden en promedio al momento
en que la radiación solar declina completamente sobre Valparaíso. A esa hora se mantiene la temperatura media alta propia de
los veranos y baja considerablemente la de invierno, por su geografía se tiene que para la mayor parte de Valparaíso los cerros
ocultan las puestas de sol en la temporada de invierno.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 12


Temp 18:00

25
20
15
°c

10
5
0

Noviembre
Febrero

Junio

Julio
Enero

Diciembre
Octubre
Marzo

Abril

Mayo

Agosto

Septiem.
Siete meses al año se puede decir que las tardes de Valparaíso son agradables en temperatura para un ropaje adecuado,
caminando en el exterior.

La tablas y gráficos mostrados son las medias diarias por mes durante 40 años, Sin embargo, en esos mismos 40 años es
posible encontrar eventos relativamente extremos improbables en un largo período de tiempo: máxima absoluta de 34,4°C y
mínima absoluta de 2 °C. (sería el peor caso puntual posible)

Temperaturas maximas mensuales


Temperaturas mínimas mensualesl

40
35
30 10
25 8
°C

20
15 6
10 4
5
0 2
0
Junio

Julio

Octubre

Noviembre
Abril

Mayo
Febrero

Diciembre
Enero

Agosto
Marzo

Septiem.

Junio

Julio

Noviembre
Octubre
Abril

Mayo

Diciembre
Enero

Febrero

Agosto
Marzo

Septiem.
Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 13
4.2.2 La humedad relativa HR.

Este es un concepto desconocido en la jerga normal de la arquitectura, representa básicamente un estado de la mezcla de
gases que componen el aire, se trata de medir la cantidad de agua EN ESTADO GASEOSO que es posible encontrar en la mezcla.
Como toda mezcla de gases, las capacidades de un volumen para aceptar estos gases estará en función de la presión atmosférica,
la temperatura y la estructura molecular del gas en cuestión. El Término HR se mide en % y se refiere al porcentaje de agua
gaseosa sobre el total de agua gaseosa admisible en la mezcla del aire en ese momento. Cuando la mezcla de aire tiene toda el agua
gaseosa que puede admitir, entonces se anota el 100%, físicamente la mezcla está saturada, cualquier molécula gaseosa que
intente entrar debe precipitar en estado líquido. Que se indique que el HR es de un 60% significa que la mezcla sólo tiene un 60%
del agua gaseosa que admite el aire en esas condiciones de temperatura y presión.

Humedad Realtiva 07:00 Humedad Relativa 13:00

90
90
70
70
50

HR %
HR%

50
30 30
10 10
-10

Diciembre
Septiem.
-10

Noviembre
Julio
Enero

Junio
Junio

Julio

Mayo
Octubre

Noviembre

Diciembre
Abril

Mayo

Febrero

Marzo
Enero

Febrero

Agosto
Marzo

Septiem.

Octubre
Abril

Agosto
Humedad Relativa 18:00

90
70
HR %

50
30
10
-10

Diciembre
Septiem.

Noviembre
Julio
Enero

Junio
Mayo
Febrero

Marzo

Octubre
Abril

Agosto

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 14


A mayor temperatura el volumen de aire está más expandido y admite más moléculas de agua gaseosa en su mezcla, a la
inversa con menor temperatura el aire admite menos agua. Cuando el aire esta con un 100% de Hr, basta con bajar la
temperatura o subir la presión para que llueva. Por estas mismas razones, según la temperatura diaria la HR varía según las
horas del día, Valparaíso amanece con mayor HR y durante las mañanas es posible encontrar breves neblinas costeras. La
neblinas son millones pequeñas gotas de agua condensadas desde el aire.

Valparaíso es, por consecuencia de su situación frente al mar, una ciudad húmeda, para las temperaturas medias anuales
es bastante confortable a los medios días, pero todo el año amanece con alta humedad. Es de hacer notar que dicha humedad
diaria deriva hacia la baja en la medida que nos alejamos del borde costero. Estas medidas están tomadas a 70 mt de altura, lo
que corresponde a una altura media de la parte más habitada en los cerros porteños.

4.2.3 Presión atmosférica:

La presión atmosférica ha sido por mucho tiempo un indicativo certero sobre el estado del tiempo. La presión atmosférica
se mueve además en ondas, siempre tras una alta presión viene una baja y viceversa, por ello es que una alta presión indica que
VIENE buen tiempo y viceversa.

En Valparaíso las altas presiones medias se concentran entre junio y septiembre coincidiendo con los períodos más
lluviosos y fríos estos tienen cierta coincidencia también con la humedades relativas más altas.

Presion atmosférica/ maximas


Presión atmosférica/ mínimas

1020
1020
1018 1018
milibares

milibares
1016 1016
1014 1014
1012 1012
1010 1010
1008 1008
Diciembre
Septiem.

Noviembre
Julio
Enero

Junio
Mayo
Febrero

Marzo

Octubre
Abril

Junio

Julio
Agosto

Octubre

Noviembre
Abril

Mayo

Diciembre
Enero

Febrero

Agosto
Marzo

Septiem.
Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 15
4.2.4 Precipitaciones

Toda vez que la humedad relativa llega al borde del 98%, se está cerca de la lluvia, las lluvias en Valparaíso se concentran
en el período mayo-agosto aunque en los 40 años registrados se constatan lluvias todos los meses del año. Se advierte aquí que
estas anotaciones contemplan también los mínimos aportes de la nieblas bajas en la zona de medición, el pluviómetro marca todos
los aportes en agua líquida que caen en el. Lo anotado en el gráfico, por ser una media histórica es también lo que se considera el
agua caída NORMAL. Existe la posibilidad de establecer una historia y periodicidad de los años secos y lluviosos, pero este es un
punto sobre el que no hay acuerdo.

precipitaciones totales por mes

160
mm de agua caida

140
120
100
80
60
40
20
0
Marzo

Mayo

Agosto

Octubre
Enero

Abril
Febrero

Junio

Julio

Septiem.

Diciembre
Noviembre
Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 16
Un gráfico curioso es el que indica las máximas lluvias registradas en un solo día en los 40 años de datos, lo que indica que
históricamente en el mes de mayo ha habido verdaderos diluvios y que todos los meses de año puede llover algún día. Esa lluvia
histórica de un día de mayo superó incluso la máxima mensual histórica de junio. Sin embargo se debe admitir que se trata de
fenómenos poco comunes.

Máximo de agua caida en un solo día

200
agua caida en mm

180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Marzo

Mayo
Febrero
Enero

Octubre
Junio

Noviembre
Agosto
Julio
Abril

Diciembre
Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM
Septiem. 17
V El sol de Valparaíso, luz y radiación.

Las Ciudades de Valparaíso y Viña del Mar se construyen en torno a un punto que podemos marcar centrado en la propia
Universidad Santa María, su ubicación es 33º 01` Latitud al sur del ecuador y 71º 38`al oeste del meridiano 0 (Greenwich). En
términos de su Latitud es posible marcar los ángulos de inclinación respecto de la horizontal que tienen los rayos de sol cada día a
cada hora. Es importante recordar aquí que, debido a los 149 millones de kilómetros que nos separan del sol, se estima que
geométricamente todos sus rayos son paralelos entre si. Vale decir se comportan de una manera muy diferente de las fuentes
puntuales que usamos acá para iluminar que son divergentes. Esto se comprueba fácilmente con la observación de las sombras:
Las sombras proyectadas por una lámpara común son divergentes, vale decir mientras más lejos se está de la pantalla de
proyección más grandes se ven, en cambio, con una pantalla perpendicular al sol directo, las sombras se mantienen de tamaño
constante (rayos paralelos).

Por ello al calcular un rayo de sol en un punto cualquiera de latitud 33º 01` su ángulo es valido para puntos en toda la
superficie de la ciudad.

La Tierra circula en torno al sol en una elíptica bastante cercana al círculo, los 149 millones de Kilómetros son su radio
medio y para estos cálculos se considera un movimiento de traslación circular. La Tierra gira además sobre su propio eje a cerca
de 1666 kilómetros por hora en el Ecuador, a esa velocidad avanza 15 grados por hora de modo de completar 360º en 24 horas
(asunto que al final no es tan exacto el día real dura 23 horas, 56 minutos 4,09 segundos). Lo interesante es que en su giro sobre si
misma el eje de la tierra se mantiene constante en dirección de una lejana estrella astronómicamente fija (la estrella polar) esta
dirección constante hace que la tierra mantenga una inclinación respecto de su plano de giro (eclíptica) de un modo constante 23º
con 27´ 30”. Al mantener esa dirección constante se genera un movimiento relativo de inclinación que varía en la medida que la
Tierra hace su orbita en torno al sol. La rotación de la Tierra provoca el movimiento aparente de los astros que nos rodean,
particularmente es visible de día el movimiento del Sol. Este movimiento marca la diferencia entre el día y la noche.

Astronómicamente el asunto es más complejo: “Si tenemos en cuenta las culminaciones consecutivas del Sol sobre un mismo meridiano su duración
es variable, debido a la órbita de la Tierra es elíptica y la velocidad de translación aumenta en los sectores más largos. Es el día solar verdadero y
dura más que el día sidéreo porque para que el Sol llegue a la altura del mismo meridiano además de completar una revolución sobre el eje de la
Tierra debe compensar el movimiento de traslación recorrido. A lo largo del año se va adelantando o atrasando regularmente. Esas diferencias se
calculan con la ecuación del tiempo y expresan en una curva llamada analema. Para superar las diferencia entre el día solar verdadero y el día
sidéreo usamos el día solar medio, que dura 24 horas.” De acuerdo a la observación de las estrellas fijas la traslación sidérea dura 365 días, 6
horas, 9 minutos y 9,5 segundos. Si tenemos en cuenta dos pasos consecutivos y reales de la Tierra por el equinoccio vernal dura 365 días, 5 horas,
48 minutos y 45,51 segundos. Se llama año trópico o solar. La diferencia entre el año trópico y el sidéreo es producto del movimiento precesión de
los equinoccios. (www.monografias.com )

Estas diferencias hacen que cada cuatro años se tenga que ajustar el año agregando un día más, lo que se refleja entre otras cosas
en que los clásicos días 21 casi nunca coinciden con los eventos solares reales. Pero para no complicar las cosas se asume esta
regularidad. (días de 24 horas, años de 365 días, eventos estaciónales en los días 21)

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 18


El eje de la Tierra no es perpendicular al plano de la eclíptica, sino que está inclinado y forma con el plano de la eclíptica un
ángulo de 66º 33'. Las latitudes 66º 33' N (círculo polar ártico) y 66º 33' S (círculo polar Antártico). Este hecho implica que en su
movimiento de translación la Tierra expone de manera distinta a la insolación según su posición. Parece como si la Tierra se inclinase
hacia el Sol alternativamente. Este mecanismo regula el ciclo de las estaciones. El sol cae perpendicularmente los solsticios a los 23º 27' N
(trópico de Cáncer) y los 23º 27' S(trópico de Capricornio).

Sol sobre Cáncer Sol sobre el Ecuador Sol sobre Capricornio

N
N 23°27 N N

S
S S S

equinoccios
De este modo como se aprecia en las figuras, los rayos de sol (paralelos a la escala de la tierra) caen perpendiculares al
ecuador en dos épocas marcadas como los equinoccios y alcanzan su máxima inclinación en los extremos de la eclíptica con 23º
27¨ de inclinación norte y Sur Esas latitudes de la Tierra, conocidas desde hace miles de años por las culturas humanas de la
Tierra se conocen hoy día como Trópico de Capricornio en el Sur del Globo y Trópico de Cáncer en el Norte.

• Cuando el Sol está perpendicular a Cáncer ( 21 de junio) es el solsticio de verano en el Norte y de Invierno en el Sur.
• Cuando el Sol está perpendicular a Capricornio (21 diciembre) es el solsticio de varano en el Sur y de invierno en el
Norte.
• Cuando el sol cae perpendicular al Ecuador (21 de marzo) es equinoccio (otoño en el Sur primavera en el Norte).
• Cuando el Sol cae perpendicular al ecuador (21 de septiembre) es equinoccio (primavera en el Sur y otoño en el Norte)

Si se suma esta variabilidad estacional constante a la rotación diaria de la Tierra se tiene que las sombras jamás serán fijas
en ninguna parte y que cada dibujo plano que se haga de una proyección solar es válido sólo para ese segundo del año (grave
inconveniente para los libros de Arquitectura solar.) por fortuna existen hoy los programas de simulación dinámicos que
permiten una imagen más completa de la realidad.

Todos los días el sol se levanta a cero grados respecto de la horizontal y sus rayos pasan por muchos ángulos cada día y con
distintas direcciones hasta la puesta de sol, que también se da a cero grados respecto de la horizontal (lo cual en términos exactos

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 19


tampoco es cierto, puesto que en gran escala nuestro horizonte es curvo. Eso si, Valparaíso es una ciudad lo suficientemente
pequeña como para considerar que sus cerros están sobre un plano horizontal virtual extenso.

Un forma de visualizar un estado general de la luz solar, haciendo las simplificaciones del caso, es considerar que la mayor
radiación ocurre en torno al mediodía solar, cosa que en términos de las sombras y la captación de energía, funciona en un rango
estrecho de horas, por ejemplo entre las 10:00 y las 14:00 con centro al medio día. En Valparaíso esta acepción se lleva bastante
bien, puesto que la mayor parte de las viviendas intentan mirar hacia el más desde el amplio anfiteatro que rodea la bahía,
privilegiando una orientación dentro del rango de los “Nortes” geográficos (NW, NE, NNW ,NNW)

5.2 ángulos solares

Tabla de cálculo para ángulos solares extremos de medio día en Valparaíso. Estos datos son válidos para toda ubicación en
el planeta que se encuentre en latitud 33:01 norte o Sur

21 de junio 90-(23 27)- (33 01) 33° 32'

21 de Marzo/ Septiembre 90- (33 01) 56° 59'

21 de Diciembre 90+(23 27) -(33 01) 80° 26'

Ojo con la brújula en Valparaíso el Norte geográfico está desplazado 7,2° del norte magnético hacia el poniente.
Graficando:

NG NM

Esto significa que al orientar con criterio solar un fachada en Valparaíso hay que tener cuidado con la derivación
magnética de la brújula. Estas orientaciones deben hacerse con respecto del norte geográfico que es el que indica el eje de
rotación de la Tierra

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 20


Ángulos de inclinación solar al medio día en Valparaíso

21 dic 21 marzo 21 sept 21 junio


Vertical

Mayor tránsito atmosférico

Valparaíso

80° 26’ 56° 59’ 33° 32’ Norte geográfico

5.3 Longitud del día en Valparaíso.

Es muy importante para el diseño de arquitectura comprender que todos los días del año tienen longitudes horarias distintas, que los días
de invierno son evidentemente menos largos que los de verano, además de la menos inclinación solar y la consiguiente pérdida de energía
por transito atmosférico (el sol atraviesa más atmósfera) debido al ángulo de incidencia..

Todo esto implica que el transito de las sombras en un día soleado dependerá exactamente del sector del año que se está hablando.
En el análisis de los datos que aquí se publican se usa como referencia la hora GMT -4 que debiera ser la oficial de Chile, más
localmente se utilizan los horarios de invierno (GMT-4 ) y de verano( GMT-5).

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 21


Los días en Valparaíso

Cálculo del día más corto del año, 21 junio (17 47 20)-(07 49 14) = 9 horas 58 minutos 4 segundos
Cálculo del día más largo del año, 21 diciembre (19 54 58)-(05 34 37) = 14 horas 20 minutos 21 segundos
Cálculo del día medio equinoccial, 21 marzo /sept (18 42 24)-(06 36 38) = 12 horas 5 minutos 46 segundos

9 horas de lapso

Hora
GMT-4 30 40 50 6 10 20 30 40 50 7 10 20 30 40 50 8 17 10 20 30 40 50 18 10 20 30 40 50 19 10 20 30 40 50 20
21 de junio 7horas 49min 14 seg X X 17horas 47min 20seg

21de sept. 6 horas 36 min 38seg x X 18horas 42min 24seg

21 de Dic. x X
5h34m37s 19hr 54min 58seg

21 de Marzo 6 horas 50 min 43 seg . X X 18horas 55min 36seg

21 de junio 7horas 49min 14 seg x X 17 horas 47min 20seg

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 22


5.4 La radiación solar en Valparaíso

Datos tomados de tabla preparada por Pedro Sarmiento, mecánica UTFSM, a partir de información del Archivo
solarimétrico USM (promedios desde 1961 a 1984, Torre USM)

Los datos vienen en la primera fila en “Kilocalorías de energía por metro cuadrado por día solar” en el plano horizontal,
(componentes directas y difusas), en la segunda fila aparecen transformados a Kilowtthora/m2 de energía por cada día solar

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept. octubre noviembre diciembre Unidades:

5246 4512 3601 2474 1685 1379 1537 2260 3164 4019 4908 5226 Kilocalorias /m2

6,100 5,247 4,187 2,877 1,959 1,603 1,787 2,628 3,679 4,673 5,707 6,077 Kilowatthora/m2

Kilocal/m2 /dia prom mes

6000
5000
kilo cal/m2

4000
3000
2000
1000
0
marzo

diciembre
mayo

noviembre
enero

junio

agosto
febrero

abril

julio

octubre
sept.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 23


5.5 Cielos de Valparaíso, Diafanidad.

Otro dato interesante para los arquitectos que trabajan con la luz natural de Valparaíso es la Diafanidad de los
cielos locales. Este dato se refiere a la cuantificación estadística de los días soleados y nublados de cada mes, la información diaria
es registrada en base a la medición de la impresión que deja el sol directo en un instrumento que se llama heliógrafo (mide horas
efectivas de sol/día).

Nublado 0-10 a las 07:00 nublado 0-10 a las 13:00

10 10
9
8 8
7
6 6
nota

5
4 4
3
2 2
1
0 0

Mayo

Agosto
Abril
Marzo

Junio
Enero

Septiem.

Noviembre
Febrero

Julio

Octubre

Diciembre
Julio
Junio
Abril
Enero

Mayo

Agosto

Octubre

Noviembre

Diciembre
Febrero

Marzo

Septiem.

Tabla de calificación
07:00 13:00 18:00
nublados 0-10 a las 18:00
Enero 5.8 3.8 2.2
Febrero 5.6 4.1 2.8 10
Marzo 5 3.6 2.8 8
Abril 5.6 5.1 4.5 6
Mayo 6.3 6.4 5.8 4
Junio 6.4 6.2 5.6
2
Julio 6 6.3 6
Agosto 5.8 5.9 5.8 0

Marzo

Mayo
Febrero

Octubre
Enero

Abril

Junio

Agosto

Diciembre
Septiem.
Julio

Noviembre
Septiem. 6 5.4 5.3
Octubre 6 5 5.1
Noviembre 5.4 4.5 4.2
Diciembre 4.8 3.6 2.7

5.7 5 4.4
prom prom prom

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 24


Cada día se toma esa información de integra y se tiene un porcentaje de nublado o de sol directo. La información
estadística se promedia y se califica con un nota de 0 a 10, donde 0 significa completamente despejado y 10 completamente
nublado. En los datos de este estudio se han promediado las medidas a las 7 de la mañana, a las 13 y a las 18 horas.

De las tablas se puede leer que independiente de que sea Invierno o verano las mañanas tienen una alta tendencia a
presentar nublados incluso en Enero, siendo el mes con mañanas más despejadas Diciembre, en cualquier mes la situación más
despejada es esperable en las tardes, dándose las tardes más despejadas entre Diciembre y Marzo. Los meses más cubiertos a toda
hora son evidentemente de Mayo a Agosto. La dinámica de la luz natural en Valparaíso es bastante compleja. Hay un porcentaje
alto del año en que la luz natural es básicamente difusa, no deja sombras, y suele alumbrar por todos lados de un modo parejo y
suave. También es interesante saber que en Valparaíso los períodos cubiertos no superan nunca el 65% en el peor mes a la pero
hora, lo que indica que Valparaíso disfruta también de un buen soleamiento directo.

Algunas consecuencias solares en Valparaíso.

Los datos indican que en el peor de los casos, en los días más cortos de junio, logran incidir en el plano horizontal de cualquier
edificación de Valparaíso 1,4 Kilowatt hora por cada metro cuadrado al día, expuesto en el plano horizontal. En Enero la
radiación en el mismo plano es de 6,1 Kilowatt hora /mm2. Esto en términos generales es mucha energía. Si pudiese ser
enteramente transformada en electricidad doméstica actual (2004), en invierno incidirían del orden de 80 pesos por metro
cuadrado y en verano 360 $, (medio dólar) por cada m2 expuesto. Así calculado un casa de 100m2 construidos recibe en su plano
horizontal 8000 pesos diarios de energía en invierno y 36.000 pesos chilenos diarios en verano. Colocado así, para que se
entiendan e impresionen las cifras, la cantidad de Energía Solar que reciben los habitantes de Valparaíso en una utópica
transformación tecnológica hacia uso intensivo de la energía solar, cubriría con creces toda la energía necesaria para vivir lujosa
y cómodamente en un entorno totalmente sustentable. (Electricidad para máquinas e iluminación, agua caliente, cocción de
alimentos, calefacción, ventilación, comunicaciones, informática, actividades productivas y de esparcimiento).

De algún modo este cálculo demuestra que, si el diseño de arquitectura en Valparaíso es en efecto inteligente desde el punto de
vista energético, existe la posibilidad que la conjugación entre los modernos y antiguos materiales, más las estrategias adecuadas
de diseño logren obras sustentables energéticamente recurriendo sólo a estrategias pasivas. Un privilegio que pocas ciudades del
mundo pueden sustentar.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 25


VI Viento en Valparaíso.

Mirado desde un nivel macro Valparaíso presenta un historial de vientos relativamente fácil de describir y cuantificar. Sin
embargo, por su especial topografía los vientos principales toman en la ciudad distintas características, que se hacen cada vez más
particulares en la medida que estos se interceptan con la malla urbana y la geografía de sus cerros y quebradas. Las quebradas
son capaces de canalizar sus propios vientos y las edificaciones alteran notablemente la dirección e intensidad de los vientos
superficiales. Este es un tema del mayor interés para ser estudiado en la escala urbana, cosa que por la intención y magnitud de
este estudio no es tratada aquí y se constituye en un desafío de continuidad.

Geográficamente hablando Valparaíso esta en una región subtropical donde corresponde una tendencia macro dominante
al viento desde el sur oeste. Sin embargo, es de destacar que existen los vientos locales regionales. En períodos de calor la
superficie continental se calienta produciendo corrientes ascendentes superficiales y en las noches, debido al enfriamiento, estas
corrientes se invierten y corren hacia abajo. Chile en general presenta además una topografía que va rápidamente desde el nivel
del mar hacia la cordillera, lográndose en transectos de no más de 150 kilómetros, diferencias de alturas a veces superiores a los
5000 metros. Esto hace que normalmente, cuando la dominante atmosférica es baja, se registren muchos vientos locales que
fluyen por las cuencas Este–Oeste, algunos subiendo y otros bajando a gran velocidad (localmente conocidos como RACOS).
Valparaíso se encuentra de modo lateral al final de la cuenca regional del Aconcagua y la cuenca más local del Marga-marga, por
lo tanto recibe cotidianamente este tipo de vientos regionales, cuyas direcciones son en la línea este oeste, desde el mar en las
mañanas y desde la montaña en las tardes.

El registro de los vientos es tal vez lo más complicado en términos de que el parámetro tiene demasiadas variables y su
comportamiento real es bastante aleatorio en un día cualquiera. Los vientos tienen primero que nada una dirección, la dirección
nunca es precisa en el cuadrante de la rosa de los vientos, pero para poder registrarlos se usan los cuatro puntos cardinales y las
cuatro combinaciones medias de ellos N-ne-E-se-S-sw-W-nw. Esto es marcado por la veleta del anemómetro, el registro de
direcciones es entonces estadístico, en el período de una hora un anemómetro puede registrar unas 4 direcciones distintas de
viento, por ello la frecuencia del registro permite definir la dirección dominante. Otra cosa distinta es registrar la velocidad de los
vientos, lo que de acuerdo a la presión y densidad del aire permite calcular su potencia. Por lo tanto para calificar completamente
un registro debiera anotarse su dirección, su velocidad, su permanencia temporal y la frecuencia de su ocurrencia en determinado
lapso. Los vientos ocurren además en rachas, nunca ocurre que un viento sople de modo constante en la misma dirección por un
lapso largo de tiempo, es cosa de ver un anemómetro con veleta funcionando.

Los vientos que aquí se analizan son también los registrados en 40 años de archivo, Representan los valores de una
estación urbana, los que obviamente resultarán distintos de aquellos que ocurren en la meseras (Playa Ancha por ejemplo) que
enfrentan abiertamente los vientos del pacífico, Valparaíso en su cuenca principal enfrenta como gran escenario una bahía con
orientación dominante Norte, siendo el viento atmosférico más dominante durante el año el con dirección desde el sur oeste (SW.)

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 26


FRECUENCIAS EN ENERO
Los cuatro primeros meses del año registran un marcado dominio de los
30 vientos sur y suroeste, con una intensidad mediana en la escala de
Registros de frec

25 Sin embargo el mes de mayo registra un notable cambio en las


20 frecuencias y las direcciones dominantes con un leve dominio norte
15
10
5
0
N NE E SE S SW W

FRECUENCIAS DE VIENTO EN FEBRERO FRECUENCIAS DE VIENTO EN MARZO

30 30

Registros de frec
Registros de frec

25 25
20 20
15 15
10 10
5 5
0
0
N NE E SE S SW W
N NE E SE S SW W

FERCUENCIAS DE VIENTO EN ABRIL FRECUENCIAS DE VIENTOS EN MAYO

30
30
Registros de frec.

Registros de frec
25 25

20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
N NE E SE S SW W N NE E SE S SW W

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 27


FRECUENCIAS DE VIENTO EN JUNIO FERCUENCIAS DE VIENTO EN JULIO

30 30
25
Registros de frec

25

Registro de frec
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
N NE E SE S SW W N NE E SE S SW W

FRECUENCIAS DE VIENTO EN AGOSTO FRECUENCIAS DE VIENTO EN SEPTIEMBRE

30 30
25 25
Registros de frec

Registros de frec
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
N NE E SE S SW W N NE E SE S SW W

En Valparaíso la dominante Norte de mantiene sólo los meses de Junio y Julio con frecuencias menores que cuando domina Sur o
Sur Oeste, el viento dominante desde las direcciones Sur aparece de nuevo en agosto y ya es definitivo en septiembre. Las
estaciones de los vientos fuertes dominantes desde el sur y sur oeste son Agosto, Septiembre y Octubre, Lo que en Valparaíso se
celebra tradicionalmente con la aparición de los volantines. El viento sur trae aparejado un clima primaveral, con cielos
mayormente despejados y temperaturas entre los 15 y 22 grados, lo que configura la estación más agradable del año para un
metabolismo activo.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 28


FRECUENCIAS DE VIENTO EN OCTUBRE FRECUENCIAS DE VIENTOS EN NOVIEMBRE

30 30

25 25
Registro de frec

Registro de frec
20 20
15 15
10 10
5 5
0 0
N NE E SE S SW W N NE E SE S SW W

FRACUENCIAS DE VIENTO EN DICIEMBRE Finalmente Los últimos tres meses del año semejan mucho a
los tres primeros por su dominancia en vientos del sur y sur
35
oeste La marcada frecuencia de los vientos del SurWeste en la
30
temporada estival es la que finamente domina este período del
Registros de frec

25
año.
20
15
Durante el año es entonces SW la dirección dominante en
10
Valparaíso con un frecuencia de 263 veces contra, por
5
ejemplo, un sur neto de 164,5 y un norte con 95, 9 veces
0
N NE E SE S SW W

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 29


VII Comentarios y conclusiones

Ha sido interesante, a partir de seleccionar, graficar y analizar un tesoro de datos pacientemente acumulados en
nuestra universidad, el poder verter esa cantidad de información hacia herramientas de análisis y de toma de decisión con vistas a
la arquitectura sustentable de Valparaíso. Siendo la comprensión del clima una de las claves principales necesarias para proponer
la arquitectura ambientalmente sustentable, energéticamente eficiente y sensorialmente confortable, en cualquier parte del
mundo. No está demás insistir que buena parte de la sustentabilidad que tiene el deseo de vivir Valparaíso de sus habitantes se
basa en las cualidades climáticas de la ciudad.

Siendo el clima de todas formas variable durante el año, la arquitectura que se relacione correctamente con él
deberá considerar la flexibilidad suficiente en su diseño, como para lograr esas condiciones teóricamente constantes que significan
las situaciones ideales de confort climático de los recintos diseñados. En Valparaíso esas condiciones interiores no requieren
grandes esfuerzos ni materiales, ni de diseño, en vistas de lo agradable del clima general exterior. No estamos ni en Punta Arenas
ni en San Pedro de Atacama. La ciudad de Valparaíso, privilegiadamente orientada hacia el norte, regulada por un océano
estable en temperatura, es uno de esos raros enclaves donde es posible diseñar incluso arquitectura climáticamente pasiva, vale
decir, de acuerdo a un buen diseño, orientación, calidad de envolventes, manejo de la luz y uso inteligente de las energías locales,
obtener obras confortables, sin tener que recurrir a expedientes energéticos activos o a energéticos externos a las condiciones
locales.

Existe una serie de puntos que este estudio ha dejado de lado y que requieren una mayor profundidad de desarrollo,
medición y análisis, sobre todo cuando se requiere un acercamiento a los microclimas locales que se dan en las quebradas y cimas
con distintas orientaciones en el territorio más cercano de la ciudad. De hecho, hasta la propia ciudad con su entorno construido
influye en el comportamiento de las sombras, los vientos de superficie y las temperaturas reales de cada rincón de la misma.

Existe por lo tanto en este estudio la intención de marcar un punto de partida para un largo trabajo de
investigación que permita cruzar las variables territoriales más cercanas con la situación de parámetros que aquí se especifica, un
trabajo que mezclará geógrafos con urbanistas, arquitectos e ingenieros. Toda vez que mientras más se acerque la arquitectura
de Valparaíso a los bordes que define la sutentabilidad, más sustentable será la idea de continuar con la ciudad en el futuro.

Este texto se declara además en evolución permanente, considerando lo imperfecto que es aun el análisis. Sin
embargo, confiamos en que estos datos acerquen tanto a los estudiantes de arquitectura como a los arquitectos en ejercicio a
comprender e incorporar a su trabajo los detalles del clima que definen parte del contexto donde está proyectando. Necesitamos
por supuesto toda la realimentación, comentarios, críticas y sugerencias que el lector interesado pueda realizar para corregir y
complementar este estudio.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 30


Bibliografía y referencias:

P. Sarmiento, “Energía Solar Aplicaciones e Ingeniaría”, Ed. Universitaria, Valparaíso, 1978.


P. Serrano, Energía Solar Para Todos, Broederlijk-Delen, Bélgica, Artesol, Chile, 1990
Archivo solarimétrico UTFSM
" Climatología en Chile" .Fascículo 1"
Publicación del Comité Coordinador de Hidrometeorología
Dirección de Riego- Endesa- Oficina Meteorológica
Santiago de Chile, Marzo de 1964
Software astronómico (solsticios, equinoccios) Chris Marriott's
Sky Map Pro, Versión 8.06
Copyright 1992-2001
C.A Marrito
Victor Olgyay, Arquitectura y clima, ed g. Gilli, Barcelona, 1963.
P Serrano, Valparaíso Patrimonio Sustentable, Doc, depto Arq. UTFSM, 2004.
P Serrano , Bicoclimática en la arquitectura, en ed, 200 pag ilustrado, UTFSM, 2003-2004.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 31


Anexo 1 La siguiente tabla sintetiza los datos usados en los análisis de este texto+

Valparaíso, condiciones climáticas promedio de 40 años


Información del archivo solarimétrico de la UTFSM. Encargado: Roberto Sota, Torre USM

Mes presión (mb) Temperatura media en °C temperaturas extremas Humedad relativa del aire % nubosidad 0 a 10 precipitaciones
pmax pmin 7h 13 h 18 h media diaria máxima mínima 7h 13h 18h 7h 13h 18h tot max 1 dia

Enero 1013.7 1008.9 15.1 20 20.2 17.8 32.5 7.5 84 65 62 5.8 3.8 2.2 2.9 25.2
Febrero 1014.1 1009.3 14.9 20.1 19.8 17.6 31.2 9.5 85 67 66 5.6 4.1 2.8 2.6 24
Marzo 1014.3 1009.5 13.6 18.8 18.5 16.4 31.5 7 87 66 67 5 3.6 2.8 4.7 38
Abril 1015.4 1010.5 12.6 17.5 15.8 14.5 30.5 5 87 69 74 5.6 5.1 4.5 17.6 72.1
Mayo 1016.5 1011.6 11.2 15.8 14.2 13.2 31 3.8 86 74 79 6.3 6.4 5.8 91 171.5
Junio 1017.6 1012.7 10.2 14.7 13 12 25.2 2.4 84 74 79 6.4 6.2 5.6 134 106.7
Julio 1018.1 1013.2 9.5 14.5 12.5 11.4 27.2 2 84 72 78 6 6.3 6 80.9 80.7
Agosto 1018.5 1013.6 9.6 14.5 12.7 11.6 27.5 3 85 72 78 5.8 5.9 5.8 73.8 103.5
Septiembre 1018.2 1013.3 10.5 15.5 13.7 12.5 25.5 4 85 70 75 6 5.4 5.3 29.3 51.5
Octubre 1017.1 1012.2 11.7 16.6 15 13.7 34.4 4.5 85 67 70 6 5 5.1 16.5 30.8
Noviembre 1016 1011.1 13.2 18.2 17.8 15.6 34 6.5 82 63 64 5.4 4.5 4.2 6.5 36.1
Diciembre 1014.5 1009.7 14.5 19.6 19.1 17 33 9.2 81 62 61 4.8 3.6 2.7 2.9 15.2

Año 1016.2 1011.3 12.2 17.1 16 14.4 34.4 2 85 68 71 5.7 5 4.4 463 171.5
prom prom prom prom prom prom max min prom prom prom prom prom prom total max

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 32


Anexo 2

Laboratorio de Evaluación Solar UTFSM

Entre los años 1920 y 1945, estimulado por Sir Charles Abbot del Smithonian Institute, se llevaron a cabo mediciones sistemáticas de la
radiación solar en el desierto, cerca de Antofagasta. Veinte años más tarde, Francois Desques y Germán Frick comenzaron con mediciones en
medio del desierto, cerca de Baquedano. En 1961, Julio Hirschmann fundó el Laboratorio de Energía Solar y empezó a comparar mediciones
de distintos instrumentos que, más tarde, fueron usados en el país. Al mismo tiempo, estableció contactos con todas las instituciones que
hacían mediciones solares. De este modo, por primera vez hubo información completa en lo referente a la radiación solar en Chile. En 1965, la
Universidad instaló una estación meteorológica usando 24 instrumentos de registros solares y datos meteorológicos. Por muchos años, este
centro fue considerado una de las estaciones más completas del país. En 1973, la Facultad de Mecánica, de la Universidad Técnica Federico
Santa María, tomó la dirección de este Laboratorio.

Pedro Roth Urban. (QEPD)

Dr. Ing.Jefe del Laboratorio de Evaluación Solar

Roberto Sota Kovács.

Meteorólogo encargado del archivo nacional de datos solarimétricos, así como también de la interpretación de
información y el suministro de ella cuando es requerida por los usuarios. Es importante destacar que está a cargo de
la parte administrativa del Laboratorio.

Rafael Bolocco Miranda.

Encargado de mediciones, soporte técnico, diseño e implementación de sistemas de medición.


Por otra parte, establece los criterios para la compra de nuevos equipos, además de encargarse
de la mantención y actualización de estos. Otra función que desempeña es la atención de
consultas para alumnos de pre y post grado de la Universidad.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 33


El Autor:
Ing. Pedro Serrano Rodríguez
Académico del Departamento de Arquitectura de la UTFSM, Línea de Bioclimática
www.arq.utfsm.cl
Ingeniero electrónico, USM, 1976
Experto en Iluminación, UCV, 1982
Stage formativo en Arquitectura Solar, Universidad de Lovaina, Bélgica, 1984, bajo la dirección de
André De Herde
Forma parte del equipo ARQZE de la UTFSM, Arquitectura de Zonas Extremas, que diseñó y
levantó la Estación Polar Parodi entre 1998 y 2004 en la Plataforma Antártica. www.arqze.com
Profesor invitado en las escuelas de Arquitectura de la Universidad de Talca y UTEM en Stgo.
Miembro de ACHESA. Asociación Chilena de Energéticos Sustentables
Miembro de la Sociedad Chilena de Acústica.
Fellow de ASHOKA, Red internacional de emprendedores sociales www.ashoka.org
Presidente del directorio de la Fundación Terram para el Desarrollo Sustentable. www.terram.cl
Miembro de RITTAER, Red Iberoamericana de Transferencia Apropiada de Energéticos Renovables
(CYTED, sub programa. 6) www.energia.usp.br/rittaer/
27 Libros publicados en temas como Energía Solar, Acústica, Iluminación, Eficiencia Energética,
Cocinas y Hornos Solares, construcción con barro, Bioclimática.

Arquitectura y clima en Valparaíso. pserrano/arquUTFSM 34

Potrebbero piacerti anche