Sei sulla pagina 1di 34

PROGRAMA DE LECTURA DIARIA

1˚ MEDIO
2 Programa de Lectura Diaria

Índice de Textos
3 Programa de Lectura Diaria

1. Memoria
2. Sobre la India
3. Uso del lenguaje
4. Las obras clásicas
5. Literatura e Historia
6. VIH/SIDA
7. Descartes y la duda
8. Epilepsia
9. Poesía inca
10. Poder de las palabras
11. Etología
12. Uso del lenguaje
13. Sociedad del futuro
14. Dos pesos de agua
15. Nazarín
16. Fuentes de energía
17. ¿Tomar agua ayuda a adelgazar?
18. El León
19. La diosa Afrodita (Venus romanos)
20. Carreras de pedagogía en institutos profesionales
21. Y aun respira entre la Patria Grande
22. La raniposa y la mariporana
23. Estudios científicos
24. El fantasma de Canterville
25. Una apuesta con el diablo
26. Carta de las palomas
27. Abenámar y el rey Don Juan
28. El niño estaba llorando
29. El regalo muy original
30. Dos amigos

Texto 1
Memoria
4 Programa de Lectura Diaria

(Lectura silenciosa)

La memoria intelectual, la memoria abstracta de datos, razonamiento y números es más frágil que la memoria
afectiva. Nosotros podemos olvidar los libros de historia, las monografías, los ensayos escritos con gran acopio
de datos sobre la insurrección de 1832 en París, pero nunca olvidará, quién las haya leído, las cien páginas que
dedica Víctor Hugo a ese acontecimiento en Los Miserables. Solo quien haya leído esas páginas podrá afirmar
que ha "vivido", aunque sea vicariamente, esos momentos desastrosos y no quien sepa quién era entonces el
ministro del interior, cuánto ganaba un obrero y de cuántos fusiles disponía la guardia nacional.
El novelista se encuentra así, pues, en nuestra época, en una situación inconfortable. Las ciencias sociales
acaparan y reivindican la transmisión del saber y de lo novedoso, lo que antes pertenecía a la novela. La historia
banalizada expropia del pasado y el periodismo de actualidad expropia del presente. ¿Le queda algo al escritor?
Le queda el lenguaje, le queda la fantasía, le queda el carácter no inmediatamente utilitario de su quehacer. Le
queda tal vez la insatisfacción.

1. Sobre lo ocurrido en París en 1832, en Los 2. El autor considera que la historia se aprecia mejor:
Miserables se describe: a) a través de la literatura
b) leyendo monografías
a) el número de fusiles de la guardia nacional c) por vivencias directas
b) la identidad de los ministros d) por lo ensayos
c) graves acontecimientos sociales e) por libros científicos
d) razonamientos históricos complejos
e) el salario del obrero parisino

3. Según el autor la memoria intelectual es: 4. Las ciencias sociales, según el autor, acapara:
a) vivencial a) el lenguaje
b) endeble b) la libertad de composición
c) perenne c) la difusión  de conocimientos
d) fría d) el pasado
e) abstracta e) la imaginación

5. Señala el nombre de una novela que te haya quedado grabada en la memoria. Explica en cuatro líneas qué
es lo más importante que recuerdas de este libro.

Texto 2
Sobre la India
5 Programa de Lectura Diaria

(Lee un alumno)

Las dos grandes religiones de la India estaban fundadas en concepciones distintas de la divinidad. El Islam se
apoya en el profeta Mahoma y en el Corán. El hinduismo es una religión sin fundador, aunque revelada, sin
dogma, sin liturgia. Para el Islam, el creador se desliga de su creación, ordena y reina sobre su obra. Para los
hindúes, el creador y su creación no son más que una misma cosa.
Los hindúes creen que Dios está presente en todas partes y es en todas partes el mismo. Dios es las plantas, los
animales, el fuego, la lluvia, el corazón. No hay para los hindúes más que una sola falta, la avidya, la ignorancia:
No ver la presencia de Dios en todas las cosas.
Para los musulmanes, Alá es un absoluto; el Corán prohíbe su representación. Una mezquita es un lugar
desnudo. Las decoraciones permitidas son motivos abstractos o la repetición de los noventa y nueve nombres de
Alá. Un templo hinduista es un inmenso bazar espiritual, un batiburrillo de diosas con el cuello enguirnaldado de
serpientes, de dioses con seis brazos o con cabeza de elefante, de jóvenes vírgenes y de representaciones
eróticas.

1. ¿Cuál sería el tema del texto? 2. Los hinduistas piensan que Dios:

a) las religiones en Oriente a) está separado de su creación


b) el politeísmo hindú b) está en todas las cosas
c) el islamismo en India c) creó el mundo de la nada
d) la naturaleza de Dios d) está sólo en los animales
e) el Islam y el hinduismo en la India e) es diferente al mundo

3. La mezquita no contiene  ninguna representación 4. El hinduismo considera que:


de Dios porque:
a) su religión es monoteísta
a) los hindúes lo prohibieron b) Dios está sólo en los animales
b) no se conocen el rostro de Dios c) la ignorancia es imposible
c) el Corán lo prohíbe d) su religión no tiene fundador
d) el profeta Mahoma lo ordenó e) todo el mundano es pecado
e) es costumbre de Islam

5. Describa una diferencia entre el Islam y el hinduismo en la India.

Texto 3
Uso del lenguaje
6 Programa de Lectura Diaria

(Leen varios alumnos)

1) El uso cotidiano y común del lenguaje posee unos significados y unas estructuras poco definidas en los que
abundan las insuficiencias, las reducciones, las ambigüedades y las segundas intenciones. Por eso, desde el
punto de vista semántico son frecuentes los términos equívocos y las polisemias, es decir, las palabras que
sirven para designar objetos distintos, otros se refieren a cualidades imprecisas ("difícil", "ameno", "aceptable",
…), los hay que designan objetos o realidades abstractas ("lujuria", "templanza", "justicia", …)o sentimientos y
estados afectivos imposibles de precisar ("melancolía", "ansiedad", …).
2) Si bien estas características otorgan al lenguaje natural su riqueza expresiva y su potencial para la creación
literaria, ellas pueden presentar, al mismo tiempo, numerosas dificultades cuando se trata de expresar
contenidos en forma rigurosa; por tanto, en algunas tareas resulta conveniente utilizar un lenguaje artificial o
convencional, en el que se fije de manera unívoca, el significado de los términos y se indique exactamente el
contenido de las proposiciones y lo expresado en ellas.
3) Pero, conviene dejar claro que, en sentido estricto, todos los lenguajes humanos son convencionales o
artificiales, puesto que no existe ninguna razón natural para que las palabras designen los objetos que significan,
por ejemplo, para que el término "piedra" signifique el objeto piedra, o la voz "melocotón" el objeto melocotón.
Pero los lenguajes llamados naturales se han formado a un ritmo lento, evolucionando a lo largo de la Historia
desde idiomas anteriores o primitivos a otros posteriores o derivados, perdiendo y adquiriendo determinados
vocablos y ciertas estructuras, de acuerdo con los avatares y circunstancias históricas; por ejemplo, del latín
derivaron el español, el francés, …; el español, a su vez, puede evolucionar de distinta manera en España,
México, Puerto Rico, …
4) Los lenguajes artificiales o convencionales propiamente dichos, por su parte, se elaboran intencionalmente
con miras a determinados fines o en virtud de necesidades expresivas muy precisas.
Desde este punto de vista, los lenguajes artificiales sólo resultan posibles gracias a la capacidad reflexiva de los
lenguajes naturales, es decir, debido a la potencia que poseen los lenguajes naturales para examinar, analizar y
precisar sus propios contenidos, estructuras y significados.
5) En general, estos lenguajes se caracterizan por su rigor y exactitud y, en este sentido, constituyen medios
o instrumentos elaborados por los científicos, que permiten expresar de manera adecuada los objetos
estudiados por sus ciencias.
1. De la lectura del texto, se desprende que la 2. De la lectura del tercer párrafo se infiere que la
necesidad de crear lenguajes artificiales se justifica relación entre las palabras y su significado
por: es:
a) El carácter específico de cada actividad humana a) Necesaria
b) La imprecisión propia de los lenguajes naturales b) Ambigua
c) El carácter convencional de las lenguas humanas c) Arbitraria
d) La subjetividad de las expresiones emotivas d) Lógica
e) La historicidad de las lenguas naturales e) Irracional
3. De acuerdo a lo expresado en los párrafos tres y 4. ¿Cuál de los siguientes títulos expresa en mejor
cuatro, ¿Cuál(es) de los siguientes rasgos forma el contenido del texto?:
diferencia(n) a los lenguajes artificiales de las
lenguas naturales? a) Ambigüedad y Precisión en los Lenguajes Humanos
b) Los Lenguajes Artificiales
I. Su carácter convencional c) Lenguaje Natural y Lenguaje Artificial
II. Que han sido creados en forma deliberada d) La Evolución del Lenguaje: De lo natural a lo artificial
III. Que su uso está restringido a comunidades e) Las Limitaciones del Lenguaje Natural
específicas
a) I y II
b) Sólo II
c) II y III
d) Sólo III
e) I y III
5. Da cinco ejemplos de palabras que expresen ideas concretas, cinco ejemplos de palabras que expresen ideas
abstractas y tres palabras que expresen más de un significado (polisemia).
Palabras ideas concretas Palabras ideas abstractas Palabras polisémicas
Ejemplos: Cuaderno Amor Cólera = (enojo)
Cólera = (enfermedad)

Texto 4
Las obras clásicas
7 Programa de Lectura Diaria

(Lee el profesor)

Un autor clásico es un reflejo de nuestra sensibilidad moderna. La paradoja tiene su explicación: un autor clásico
no será nada, es decir, no será clásico, si no refleja nuestra sensibilidad. Nos vemos en los clásicos a nosotros
mismos. Por eso los clásicos evolucionan: evolucionan según cambia y evoluciona la sensibilidad de las
generaciones. Complemento de la anterior definición: un autor clásico es un autor que siempre se está
formando. No han escrito las obras clásicas sus autores; la va escribiendo la posteridad. No ha escrito Cervantes
el Quijote, ni Garcilaso las Églogas; los han ido escribiendo los diversos hombres que, a lo largo del tiempo, han
ido viendo reflejada en esas obras la sensibilidad. Cuanto más se presta al cambio, tanto más vital es la obra
clásica. El Quijote es la más vital de nuestras obras. ¿Cómo ha sido visto el Quijote es el siglo XVI, recién salido de
las prensas, y como ha sido visto luego, en el siglo XVIII, por los ingleses, después más tarde, en la XIX centuria,
por los románticos alemanes, y ahora, finalmente, cómo lo sentimos nosotros?
No estimemos, queridos lectores, los valores literarios como algo inmóvil, incambiable. Todo lo que no cambia
está muerto. Queramos que nuestro pasado clásico sea una cosa viva, palpitante, vibrante. Veamos en los
grandes autores el reflejo de nuestra sensibilidad actual.

1. Que las obras clásicas las vaya escribiendo la 2. Una obra clásica es más vital cuanto más:
posteridad significa que: a) se presta al cambio
a) las obras clásicas son anónimas b) permanece inalterable
b) la posteridad tenga sensibilidad c) resiste la crítica despiadada
c) la posteridad vea reflejada en ella su sensibilidad d) personalidad tiene su autor
d) la posteridad añada lo que las obras clásicas no e) elogios genera
tienen
e) las obras clásicas jamás fueron escritas

3. La más vital de nuestras obras clásicas es: 4. "Un autor clásico es un autor que siempre se está
a) las Églogas formando" significa que:
b) El Quijote a) el autor está vivo
c) la escrita por un gran autor clásico b) el oficio del autor siempre está mejorando
d) la que no tiene autor conocido c) su obra es siempre actual
e) la escrita por la posteridad d) sus lectores se identifican con él
e) el autor renueva su pensamiento

5. Describe con tus palabras qué es una obra literaria clásica. Nombra un ejemplo de un libro que sea
considerado clásico.

Texto 5
8 Programa de Lectura Diaria

Literatura e Historia
(Lectura silenciosa)

Las figuras de este mundo, no son para la literatura, más que motivos. El valor de sus creaciones radica
en la eficacia representativa o simbólica de estas figuras, no en el problema de su "autenticidad", de "cómo
suceden realmente las cosas". Por eso la literatura gusta de crear sus figuras inspirándolas con absoluta libertad
en su mundo de formas, aunque a veces, por motivos especiales, las saque de la verdadera "historia", es decir,
del mundo del pasado, concibiéndolo como lo "realmente sucedido". La literatura descifra constantemente una
serie de problemas cósmicos o humanos que la ciencia, con sus formas propias de expresión, no aborda ni se
halla tal vez en condiciones de abordar. La fuerza de las formas literarias comparada con la de las ciencias del
pasado humano y de la sociedad, radica en su absoluta flexibilidad espiritual, en su libertad de composición, en
las posibilidades infinitas de sugestión que encierran. Su flaqueza reside, en cambio en la incoherencia de sus
creaciones entre sí y en su eterna vaguedad.
Para saber si un escritor trabaja con métodos históricos o con métodos literarios, hay un criterio
concluyente: analizar el impulso espiritual a que responde su obra creativa. Si no se advierten en él, por encima
de todo, en anhelo de la "autenticidad", el deseo sincero y profundo de describir cómo algo concreto "sucedió
en realidad" o "qué conexión" presenta, lo que produce no será Historia.

1. La literatura descifra constantemente: 2. La virtud y el defecto principales de la literatura,


a) problemas cósmicos o humanos según el autor, son:
b) asuntos cotidianos y domésticos a) la representación y la autenticidad
c) temas políticos y económicos b) la libertad y la vaguedad
d) valores éticos c) la flexibilidad y la inautenticidad
e) aspiraciones artísticas d) la exactitud y la incoherencia
e) EL realismo y la ficción

3. La fuerza de las formas literarias comparada con 4. De acuerdo con el texto, ¿qué rasgo determina en
la de las ciencias de la sociedad, radica una obra su carácter de Historia?
fundamentalmente en la: a) la simbología
a) necesidad y trascendencia b) la sabiduría
b) influencia y crítica moral c) la autenticidad
c) imaginación y libertad espiritual d) la racionalidad
d) capacidad de invención e) la ficcionalidad
e) búsqueda de  hechos concretos

5. ¿Qué conceptos compara fundamentalmente el texto?

Texto 6
9 Programa de Lectura Diaria

VIH/SIDA
(Lee un alumno)

¿Por qué el virus del VIH del SIDA surgió súbitamente como un asesino global? De acuerdo con una teoría, el
virus ha infectado a la gente por siglos, pero los cambios sociales recientes han alterado su carácter. Antes de
1960 los campesinos africanos contraían formas ancestrales benignas de VIH de los primates. En razón de que el
virus se expandía muy lentamente en la población, éste no podía pasar a la forma virulenta. Desde 1960 a 1975,
las guerras, la sequía, el comercio y la urbanización transformaron las instituciones sociales africanas. El VIH se
expandió rápidamente llegando a ser más virulento en la medida en que la transmisión se aceleraba. Desde
1975 al presente, los viajes por el mundo colocaron el VIH en una circulación más amplia. Los cambios de las
prácticas sexuales y las prácticas médicas modernas, tales como la transfusión de sangre, hicieron más
susceptibles a muchas poblaciones. Si los cambios sociales pueden transformar un virus benigno en mortal, el
proceso podría ser reversible. Simplemente disminuyendo la velocidad de transmisión se puede conducir a las
cepas más mortíferas hacia su extinción, sacándolas de circulación. 

1. Según el texto, la virulencia del VIH se debe: 2. Las formas ancestrales del VIH eran benignas
porque el virus:
a) a las costumbres sexuales liberales
b) a la mayor velocidad de contagio a) se contagiaba solo entre africanos
c) a los viajes de amplia circulación b) se expandía muy lentamente
d) a que pasó de Africa a Estados Unidos c) procedía de los primates
e) a nuevas cepas de virus d) esta ligado a los cambios sociales
e) solo se contagiaba a través de la actividad sexual

3. ¿Qué relación existe entre los cambios sociales y 4. Antes de 1960, el virus de VIH se caracterizaba por:
la virulencia del VHI? a) su benignidad a pesar de su rápida expansión
a) los cambios sociales aceleran la expansión del virus b) existir únicamente en los primates
VIH y esto incrementa su virulencia c) presentar menor virulencia que hoy
b) los cambios sociales no tiene relación con la d) estar bajo estricto control médico sanitario
virulencia del VIH e) ser transmitido solo por las prácticas sexuales
c) la miseria causada por las guerras y la sequía
incrementa la virulencia del VIH
d) la velocidad de expansión del VIH está en relación
inversa con los cambios sociales
e) no se ha identificado aún la relación existente
entre ambos fenómenos

5. ¿Qué ocurriría si se redujera drásticamente la velocidad de expansión del virus VIH?

Texto 7
10 Programa de Lectura Diaria

Descartes y la duda
(Leen varios alumnos)

Para alcanzar la perfección es imprescindible, según Descartes, no cometer el error de los antiguos que consistió
en basar sus investigaciones en premisas dudosas, cuestionables y, a la larga, falsas. Frente a una perspectiva
como la de Platón que hace de la conjetura, de las hipótesis, el punto de partida de toda búsqueda científica.
Descartes propone un modelo de investigación basado en los indiscutibles, en lo absolutamente firme. Es decir,
no partir de lo probable sino de lo seguro, no de una hipótesis sino de una tesis, no de una conjetura sino de una
certeza: el edificio del conocimiento debe tener cimientos inconmovibles y para ello es necesario abandonar
todos  los supuestos y afirmar únicamente aquello que están evidente y simple que  no pueda ser objeto de
duda.
Y qué mejor modo de empezar la investigación que poniendo precisamente en duda todo lo que hasta la fecha
se ha aceptado como verdadero: la duda va a ser el método a través del cual vamos a liberarnos de todo
prejuicio inconsistente y a encontrar uno o dos principios irrefutables que van a ser la base inamovible del saber.
Comencemos pues por someter a la duda aquello que para los medievales era el principio mismo de todo
conocimiento: la percepción sensorial y preguntémonos si ella es absolutamente inequívoca.

1. El método que propone Descartes consiste en 2. Según Platón, el punto de partida de toda
aplicar la duda a: investigación es:
a) la percepción sensorial y sus consecuencias a) la certeza
cognoscitivas b) la conjetura
b) lo indudable y a los principios inconmovibles c) lo evidente
c) todas las certezas y encontrar principios d) lo inconmovible
inconmovibles e) lo indudable
d) las hipótesis y certezas por igual
e) a la duda misma

3. Para los medievales el principio de todo 4. Según Descartes, el error de los antiguos fue basar
conocimiento es: sus investigaciones en:
a) la duda a) lo incontestable
b) la hipótesis b) premisas ciertas
c) la percepción sensorial c) certezas
d) la tesis d) premisas dudosas
e) los hechos objetivos e) lo evidente

5. ¿Cuál es la mejor manera de encontrar la verdad o de basar sus investigaciones, según Descartes?
11 Programa de Lectura Diaria

Texto 8
Epilepsia
(Lee el profesor)

La epilepsia se manifiesta mediante movimientos convulsivos que desde las épocas más remotas han
impresionado a la imaginación. Hoy en día se sabe que no es origen psicológico o psíquico, sino que se debe
alteraciones orgánicas en zonas precisas del cerebro situadas en las circunvalaciones cerebrales de superficie.
Las convulsiones están relacionadas con un aumento súbito de las excitaciones eléctricas que tienen origen al
nivel de las neuronas corticales. Estas transmiten la excitación a los miembros. Van acompañadas de pérdidas
del conocimiento más o menos prolongado y de relajamiento de los esfínteres. Pero son frecuentes las crisis
menores, caracterizadas por una corta ausencia de algunos segundos, que se traduce en la pérdida momentánea
del conocimiento sin movimientos desordenados. Las ausencias son sustitutivas de las crisis mayores. Gracias a
los barbitúricos y a otras sustancias, la epilepsia puede ser completamente controlada en la inmensa mayoría de
los casos y el epiléptico puede hacer vida normal.
Numerosas epilepsias son debidas a lesiones inflamatorias provocadas en la infancia por infecciones víricas o en
los bebés por traumatismo. Hoy ya no se concede a la epilepsia la gravedad con que por largo tiempo se la
consideró. Ha dejado de hacerse de ella una tara y de echar la culpa de la misma al alcoholismo de los
antecesores.

1. Las convulsiones epilépticas se deben al repentino 2. Las crisis epilépticas menores van acompañadas de:
incremento de excitaciones. a) movimientos desordenados
a) químicas b) breve pérdida de la conciencia
b) corticales c) relajamiento de las esfínteres
c) eléctricas d) alteraciones orgánicas
d) psíquicas e) amnesia severa y generalizada
e) orgánicas

3. Las excitaciones eléctricas son transmitidas a los 4. ¿Cuál de las siguientes expresiones no es verdadera
miembros por: según el texto?
a) sucesivas convulsiones a) la persona epiléptica puede hacer una vida normal
b) los núcleos neuronales b) las convulsiones son ajenas al alcoholismo
c) circunvoluciones cerebrales c) la epilepsia es actualmente controlable
d) las neuronas corticales d) no son emocionales las causas de la epilepsia
e) efecto de los barbitúricos e) la relajación de los esfínteres es consecuencia de las
“ausencias”
5. ¿Qué apreciación se tiene hoy de esta enfermedad?
12 Programa de Lectura Diaria

Texto 9
Poesía inca
(Lectura silenciosa)

En la poesía mítica de los Incas se mezclan, sin duda, como en los demás pueblos, hechos reales e imaginarios,
los que transcurren, por lo general, en el reino del azar y de lo maravillosos. Pero todos ofrecen indicios
históricos, porque está presente en ellos el espíritu del pueblo creador. En casi todos los mitos incaicos, a pesar
de algunos relatos terroríficos de destrucción y recreación de los hombres, cabe observar un ánimo menos
patético y dramático que en las demás naciones indígenas de América, en las que, como observa Picón Salas, se
concibe la vida como fatalidad y catástrofe.
Predomina también en la mitología un burlón y sonriente optimismo de la vida. El origen del mundo, la guerra
entre dioses Con y Pachacámac, la creación del hombre por Viracocha, que modeló en el Callao la figura de los
trajes de los pobladores de cada una de las tribus primitivas, o la aparición de personajes legendarios que siguen
el camino de las montañas al mar (...) tienen un fresco sentido de aventura juvenil. En la ingenua e infantil
alegoría del alma primitiva, los cerros y los islotes marinos son dioses petrificados, o seres legendarios castigados
por su soberbia o pasión amorosa. 

1. La poesía mítica de los incas: 2. Los poemas míticos de los incas ofrecen datos:
a) reales
a) mezcla hechos caóticamente b) creativos
b) alude a hechos históricos c) fantásticos
c) crea hechos maravillosos d) espirituales
d) presenta hechos dudosos e) primitivos
e) refiere hechos al azar

3. En los mitos incaicos se concibe la vida 4. Los mitos incaicos son calificados de:
principalmente en forma: a) ingenuos
a) terrorífica b) guerreros
b) benévola c) apasionados
c) patética d) tribales
d) dramática e) aventureros
e) deprimente
5. ¿Cuál es la diferencia entre los mitos incaicos y los mitos de las demás naciones indígenas de América?
13 Programa de Lectura Diaria

Texto 10
Poder de las palabras
(Lee un alumno)

La reserva ante el lenguaje es una actitud intelectual. Solo en ciertos momentos medimos y pesamos las
palabras; pasado ese instante, les devolvemos su crédito. La confianza ante el lenguaje es la actitud espontánea
y original del hombre; el signo y el objeto representado eran lo mismo; la fórmula ritual, una reproducción de la
realidad capaz de reengendrarla. La fe en el poder de las palabras es una reminiscencia de nuestras creencias
más antiguas; la naturaleza está animada; las palabras, que son los dobles del mundo objetivo, también están
animadas. Mas al cabo de los siglos los hombres advirtieron que entre las cosas y sus nombres se abría un
abismo. La necesidad de preservar el lenguaje sagrado explica el nacimiento de la gramática. Luego las ciencias
del lenguaje conquistaron su autonomía cuando cesó la creencia en la identidad entre el objeto y su signo. La
primera tarea del pensamiento consistió en el primer peldaño de la lógica. Mas las palabras son rebeldes a la
definición. Y todavía no cesa la batalla entre la ciencia y el lenguaje. 

1. Se infiere que la confianza en el lenguaje se basa 2. La batalla entre la ciencia y el lenguaje todavía no
en: cesa porque:
a) la necesidad de fijar un significado preciso a las a) el lenguaje tienen un origen sagrado
palabras b) las palabras son rebeldes a la definición
b) la conveniencia de preservar un lenguaje sagrado c) la confianza en el lenguaje es espontánea
c) la creencia en la identidad entre el objeto y el d) las palabras sirven para representar la realidad
hombre e) hay un abismo entre las cosas y sus nombres
d) la íntima relación de la gramática con la lógica
e) la autonomía adquirida por las ciencias del
lenguaje

3. La reserva ante el lenguaje es una actitud 4. El lenguaje se considera sagrado porque:


intelectual porque:
a) a veces no les concedemos crédito a las palabras a) no se tenía ante el una actitud intelectual
b) espontáneamente confiamos en las palabras b) era capaz de reproducir y reengendrar la realidad
c) el lenguaje es autónomo de la lógica c) todavía no existían la gramática ni la lógica
d) las palabras son los dobles del mundo objetivo d) el nombre daba crédito a las palabras
e) la gramática está subordinada a la lógica e) las palabras tenían un núcleo indefinible

5. ¿Por qué razón surge la gramática?


14 Programa de Lectura Diaria

Texto 11
Etología
(Leen varios alumnos)

En sus estudios sobre animales, los etólogos han desarrollado técnicas de campo que les permiten observar y
registrar el comportamiento de manera muy objetiva y detallada, sin nociones preconcebidas. El etólogo se
interna en el ambiente salvaje de los animales y espera hasta que estos lo acepten como parte de su hábitat;
luego empieza a anotar secuencias de comportamientos, observando qué precede a cada uno de los actos y
cuáles son sus consecuencias.
Sobre el terreno mismo o tal vez más tarde, mediante el análisis por computadoras, se extraerán los esquemas
de esas secuencias, describiendo, por ejemplo, todos los elementos que intervienen en un ataque: la postura, la
expresión facial, comportamiento ocular, los efectos del sonido, etc. Una vez que el esquema ha sido
identificado y señalado a un observador, las acciones aparentemente caprichosas de los animales adquieren un
significado nuevo para él: literalmente las ve de otra manera.

1. La razón por la que el etólogo se interna en el 2. La información que el etólogo da a las


ambiente salvaje de los animales se debe a que: computadoras está conformada por:
a) cuando más cerca se observa a los animales, estos a) la suma de observaciones controladas mediante el
actúan mejor comportamiento animal.
b) el hábitat de los animales debe ser respetado b) una sistematización del comportamiento del hábitat
c) la observación no debe interferir en el c) una serie de observaciones sistemáticas del hábitat
comportamiento animal d) el conjunto de datos observados en los esquemas
d) los animales son más espontáneos cuando el e) los datos obtenidos mediante la observación
observador es acucioso sistemática
e) se observan mucho mejor las consecuencias del
comportamiento.

3. De la lectura del texto podemos inferir que los 4. Una idea que el texto no expresa es que:
etólogos estudian: a) sobre el terreno mismo se puede extraer esquemas
a) el comportamiento y actitud natural de los del comportamiento
animales b) se pueden observar las secuencias del
b) las formas de reacción a los estímulos animales comportamiento animal
c) los elementos que intervienen en el ataque del c) el hábitat condiciona el comportamiento de los
animal animales
d) el comportamiento animal en la forma más d) mediante el análisis por computadoras se puede
subjetiva analizar el comportamiento
e) los esquemas del comportamiento animal más e) el comportamiento aparentemente caprichoso del
salvaje animal se puede ver de otra manera

5. ¿Quién es un etólogo? Define el concepto.


15 Programa de Lectura Diaria

Texto 12
Sociedad del futuro
(Lee el profesor)

La sociedad altamente tecnificada del futuro se configurará en función del cociente de inteligencia, pues al
disponer todos de las mismas oportunidades y ante la exigencia de un alto nivel de especialización se presentará
este tipo de comunidad para su funcionamiento, cada puesto de trabajo tendrá su candidato indiscutible. La
tecnología de futuro será una “meritocracia” y, en consecuencia, las recomendaciones de nada servirán; por
ejemplo, el hijo de un individuo bien situado no podría ocupar una posición análoga a la de su padre si su
cociente de inteligencia y su educación no se encontraran al nivel de los de su progenitor. Resumiendo, será una
sociedad donde, probablemente, las escuelas licenciarán mayor proporción de gente educada que actualmente,
pero donde la gran mayoría de los ciudadanos serán capaces de comprender el futuro automatizado. Quizá
comprendan los rudimentos del cálculo, de las ciencias naturales y de las humanidades; pero la investigación
científica, los problemas gubernamentales y su interacción estarán fuera del alcance incluso de los licenciados
universitarios. Además, la mayor parte de la gente tendrá que reconocer que, desde el punto de vista de la
lógica, las computadoras pensarán,  en líneas generales, mejor que ellos mismos.

1. “Meritocracia” significa en este texto una 2. En la futura sociedad tecnificada habrá para cada
tecnocracia de los más: puesto de trabajo.
a) conocidos e intelectuales a) una mayor exigencia intelectual
b) inteligentes y preparados b) varios candidatos de alto nivel
c) pudientes e inteligentes c) un postulante más recomendado que otros
d) preparados y ricos d) varios candidatos con iguales méritos
e) ricos y recomendados e) un aspirante mejor educado que otros

3. “Al disponer todos de las mismas oportunidades” 4. El mundo completo del futuro será comprendido
significa en este texto que todos: por:
a) van a las universidades a) los egresados de las universidades
b) poseen la misma inteligencia b) todos los miembros de una población
c) alcanza notas altas c) una minoría de la población
d) son igualmente dotados d) los egresados de las escuelas
e) tienen acceso a la educación e) una mayoría de la población

5. ¿Cómo describe el autor el futuro de las computadoras?


16 Programa de Lectura Diaria
17 Programa de Lectura Diaria

Texto 13
El mejor libro
(Lectura silenciosa)

Decir que el lector completa con su lectura el significado de la obra es decir poco. Antes que eso, el lector hace
que la obra exista. A diferencia de un cuadro, que tiene una existencia objetiva a partir del momento en
que está terminado, una novela no leída es como una partitura no interpretada, con independencia de que su
autor sea un desconocido o un Cervantes. Y no bien la obra arraiga en el público lector, es también la lectura lo
que la mantiene viva. No se trata, por supuesto, de un favor que el lector esté haciendo al autor o a la obra,
sino más bien de un trueque, de una especie de intercambio de energía, toda vez que, iniciada la lectura, el
lector necesita imperiosamente acabarla. En ocasiones experimenta esa necesidad incluso antes de empezar a
leer la obra, en razón de lo que le han contado o de lo que ha leído acerca de ella. Así son las cosas y así
seguirán siendo presumiblemente, por más que en ocasiones, con los tiempos que corren, la duda nos
embargue. Le embargaba, por ejemplo, al dueño de la papelería del pueblo al lamentarse de que el libro que
mejor había vendido con motivo del Día del Libro era uno titulado El libro blanco, una obra compuesta
íntegramente de hojas en blanco.
Diario El País, 25 de septiembre de 2001.

1. El autor del texto compara a una novela con: 2. El texto anterior corresponde a:

a) Una partitura no interpretada a) Un texto literario


b) Con un cuadro b) Un texto noticioso
c) Con un libro blanco c) Un texto dramático
d) Con su propio autor d) Una crónica periodística
e) La imaginación del lector e) Un artículo de opinión

3. ¿Cuál de las siguientes ideas no se encuentra 4. El autor cita a Cervantes porque:


expresada ya sea en forma explícita o
implícita en el texto? a) Es un autor muy conocido
b) Porque fue un pésimo escritor
a) El lector y la obra constituyen una unidad. c) Porque muy pocos lo han leído
b) Un libro sin lector prácticamente es como si no d) Este autor nos habla de los caballeros
existiera, porque es el lector quien le da la vida. andantes
c) El lector completa con su lectura el significado e) Es un autor español
de una obra literaria
d) Las obras literarias poseen un sentido por sí
solas
e) Existe un intercambio de energía entre autor y
lector de un libro

5. ¿Por qué cree usted que el libro más vendido fue un libro con páginas en blanco?
18 Programa de Lectura Diaria

Texto 14
Dos pesos de agua
Juan Bosch (Fragmento)
(Lee un alumno)

La vieja Remigia sujeta el aparejo, alza la pequeña cara y dice:


-Dele ese rial fuerte a las ánimas pa que llueva, Felipa.
Felipa fuma y calla. Al cabo de tanto oír lamentar la sequía levanta los ojos y recorre el cielo con ellos. Claro,
amplio y alto, el cielo se muestra sin una mancha. Es de una limpieza desesperante.
-Y no se ve nadita de nubes -comenta.
Baja entonces la mirada. Los terrenos pardos se agrietan a la distancia. Allá, al pie de la loma, un bohío. La gente
que vive en él, y en los otros, y en los más remotos, estará pensando como ella y como la vieja Remigia. ¡Nada
de lluvia en una sarta bien larga de meses! Los hombres prenden fuego a los pinos de las lomas; el resplandor de
los candelazos chamusca las escasas hojas de los maizales; algunas chispas vuelan como pájaros, dejando estelas
luminosas, caen y florecen en incendios enormes: todo para que ascienda el humo a los cielos, para que llueva...
Y nada. Nada.
-Nos vamos a acabar, Remigia -dice.
La vieja comenta:
-Pa lo que nos falta.
La sequía había empezado matando la primera cosecha; cuando se hubo hecho larga y le sacó todo el jugo a la
tierra, les cayó encima a los arroyos; poco a poco los cauces le fueron quedando anchos al agua, las piedras
surgieron cubiertas de lama y los pececillos emigraron corriente abajo. Infinidad de caños acabaron por
agotarse, otros por tornarse lagunas, otros lodazales.
Sedientos y desesperados, muchos hombres abandonaron los conucos, aparejaron caballos y se fueron con las
familias en busca de lugares menos áridos.

La vieja Remigia se resistía a salir. Algún día caería el agua; alguna tarde se cargaría el cielo de nubes;
alguna noche rompería el canto del aguacero sobre el ardido techo de yaguas. Algún día...

1. ¿Qué significado posee para Felipa la 2. ¿Con qué fin los hombres prenden fuego a los pinos
siguiente apreciación que observa del cielo? de las lomas?
“Claro, amplio y alto, el cielo se muestra sin una a) Para observar las chispas que vuelan como
mancha. Es de una limpieza desesperante.” pájaros
a) Que existe buen tiempo y se alegra por ello b) Para que el humo se transforme en lluvia
b) Que el tiempo se encuentra inestable y se c) Para protestar con incendios por la escasez del
asusta agua
c) No hay indicio de lluvia y se angustia d) Para chamuscar las escasas hojas de los
d) El cielo limpio significa buen augurio para las maizales
cosechas e) Para complacer a la vieja Remigia
e) Que el calor es agobiante

3. ¿Cuál es el mal que aqueja a los habitantes de este 4. Que algunos hombres se marcharan con sus
lugar? familias en busca de lugares menos áridos
a) Un mal desconocido significa que
b) Toda la gente del lugar se encuentra vieja y a) Buscaron lugares más poblados
enferma b) Buscaron lugares más fértiles
c) Surgen incendios inesperados c) Buscaron espacios menos desolados
d) Una terrible sequía d) Ansían un espacio con mayores oportunidades
e) Despreocupación por el ambiente que les culturales
rodea e) Esperan colaboración del gobierno para
trabajar

5. ¿Por qué Remigia se resiste a marcharse del lugar? Explique.


19 Programa de Lectura Diaria

Texto 15
Nazarín
Benito Pérez Galdós
(Leen varios alumnos)

Subimos, al fin, deseando ver todos los escondrijos de la extraña mansión, guarida de una tan fecunda y
lastimosa parte de la Humanidad, y en un cuartucho, cuyo piso de rotos baldosines imitaba en las subidas y
bajadas a las olas de un proceloso mar, vimos a Estefanía, en chancletas, lavándose las manazas, que después se
enjugó en su delantal de arpillera; la panza voluminosa, los brazos hercúleos, el seno emulando en proporciones
a la barriga y cargando sobre ella, por no avenirse con apreturas de corsé, el cuello ancho, carnoso y con un
morrillo como el de un toro, la cara encendida y con restos bien marcados de una belleza de brocha gorda,
abultada, barroca, llamativa, como la de una ninfa de pintura de techos, dibujada para ser vista de lejos, y que se
ve de cerca. El cabello era gris, bien peinado con sinfín de garabatos, ondas y sortijillas. Lo demás de la persona
anunciaba desaliño y falta absoluta de coquetería y arreglo.
Nos saludó con franca risa, y a las preguntas de mi amigo contestó que se hallaba muy harta de aquel trajín y
que el mejor día lo abandonaba todo para meterse en las Hermanitas, o donde almas caritativas quisieran
recogerla; que su negocio era una pura esclavitud, pues no hay cosa peor que bregar con gente pobre,
mayormente si se tiene un natural como el suyo. Porque ella, según nos dijo, nunca tuvo cara para pedir lo que
se le debía, y así toda aquella gentualla estaba en su casa como en país conquistado; unos le pagaban; otros, no,
y alguno se marchaba quitándole plato, cuchara o pieza de ropa. Lo que hacía ella era gritar, eso sí, chillar
mucho, por lo cual espantaba a la gente; pero las obras no correspondían al grito ni al gesto, pues si
despotricando, era un suponer, no había garganta tan sonora como la suya, ni vocablos más tremebundos, luego
se dejaba quitar el pan de la boca y el más tonto la llevaba y la traía atada con una hebra de seda. Hizo, en fin, la
descripción de su carácter con una sinceridad que parecía de ley, no fingida, y el último argumento que expuso
fue que después de veintitantos años en aquel nidal de ratas, aposentando gente de todos pelos, no había
podido guardar dos pesetas para contar con algún respiro en caso de enfermedad.

1. Respecto de la ocupación de Estefanía, del texto se 2. Con la frase “con restos bien marcados de una
infiere que: belleza de brocha gorda”, el narrador quiere expresar
que :
a) Está a cargo de un asilo para menesterosos. a) La cara de Estefanía aún es bella y exuberante, pero
b) Es dueña de una pensión de mala muerte. está marcada por la pobreza.
c) Es sirvienta de una hospedería. b) En el pasado, la mujer fue hermosa y llamativa, pero
d) Regenta un albergue para vagabundos. de ademanes vulgares.
e) Se dedica a hacer obras de caridad pública. c) Con el paso del tiempo, la belleza juvenil de
Estefanía ha sucumbido a la obesidad.
d) El rostro de Estefanía aún conserva vestigios de una
belleza de rasgos toscos.
e) El rostro de Estefanía corresponde al arquetipo de
belleza de las clases populares.
3. El narrador del texto: 4. De acuerdo al contenido del segundo párrafo,
Estefanía se describe a sí misma como:
a) Tiene una relación de amistad con doña Estefanía. I. Compasiva
b) Va a ver a un amigo que vive en casa de Estefanía II. Sincera
c) Está buscando un lugar donde alojarse III.Desconfiada
d) Visita la casa de Estefanía en compañía de un amigo IV. Irascible
e) Acude a la casa invitado por Estefanía
a) Solo II
b) II y III
c) I y IV
d) I, III y IV
e) I, II, III y IV
5. Atendiendo a las últimas líneas del fragmento, ¿qué puedes inferir del futuro de Estefanía?
20 Programa de Lectura Diaria

Texto 16
Fuentes de energía
(Lee el profesor)

Existen muchas fuentes de luz, desde las que se manifiestan de forma natural o por medios físicos, hasta las que
son provocadas por reacciones químicas. La fuente de luz natural más antigua, que afecta de una u otra forma a
los seres vivos y las plantas, es el Sol. Le sigue el fuego, producido por reacciones químicas que tienen lugar
durante la combustión.

El fuego fue el primer elemento, independientemente del Sol, que utilizaron nuestros antepasados más remotos
para alumbrarse y, sobre todo, para calentarse durante los crudos inviernos, así como para cocer los alimentos.
Incluso hoy en día el fuego se continúa utilizando en muchos lugares del mundo subdesarrollado de la misma
forma que se ha venido haciendo desde tiempos inmemoriales.

Durante miles de años el Sol y el fuego fueron los únicos elementos que utilizó el hombre para alumbrarse, hasta
que a finales del siglo diecinueve Thomas A. Edison desarrolló y comercializó en los Estados Unidos de
Norteamérica, la bombilla eléctrica incandescente como fuente de luz artificial. A partir de ese momento
histórico se comenzaron a crear otras fuentes artificiales de iluminación, como las potentes lámparas de arco de
carbón, las lámparas fluorescentes, halógenas, de mercurio, de arco de sodio, metal halide (halogenuro
metálico), etc.
Texto e ilustraciones José Antonio E. García Álvarez

1. ¿Cuál es la fuente de luz más antigua? 2. Según el texto, antiguamente, para qué sirve
a) La luna el fuego.
b) El sol a) Para alumbrarse y calentarse.
c) El fuego b) Para cocer los alimentos
d) Las lámparas. c) Para las reacciones químicas.
d) Todas las anteriores.

3. Del texto se puede inferir que los mayores 4. La fuente artificial más importantes para el
beneficiados del sol son: hombre es:
a) Las reacciones químicas. a) El fuego.
b) La humanidad. b) La luz eléctrica.
c) El fuego c) Lámparas de arco de carbón.
d) Ninguna de las anteriores. d) La lámpara fluorescente

5. Describa quién fue Thomas A. Edison


21 Programa de Lectura Diaria

Texto 17
¿Tomar agua ayuda a adelgazar?
(Lectura silenciosa)

Tomar agua potencia los efectos de una dieta para bajar de peso. A esa conclusión llegó un estudio de la
Universidad Charité de Berlín, publicado en la revista "The American Journal of Clinical Nutrition".

El equipo se dedicó a analizar artículos científicos (escritos en inglés, español, francés y alemán) que
relacionaron la ingesta de líquidos y la reducción de peso corporal. Notaron que los dietantes que aumentaron el
consumo de agua (tomaron un litro adicional por día) adelgazaron entre uno y dos kilos más que quienes no
cambiaron las cantidades. En las personas que no estaban a dieta no se encontró ninguna correlación con la
pérdida de peso.

Así, quedó demostrado que aunque tomar agua “por si misma” no lleva a adelgazar, sí puede ser efectiva
cuando se la ingiere en combinación con una dieta. La explicación puede estar, según los investigadores, en que
nos da la sensación física de habernos “llenado” y que, además, contribuye a la aceleración del metabolismo.

“Aunque en las dietas normalmente se ha recomendado beber mucha agua, hasta ahora no había ninguna
recomendación con base científica”, destacó la doctora Rebecca Muckelbauer, a cargo de la investigación.

1. ¿Cuál es la conclusión del estudio realizado? 2. 2. Según el texto, ¿Cuál fue la cantidad de agua
a) Tomar agua baja de peso. consumida por los dietantes diariamente?
b) El tomar agua es mejor que el efecto de una dieta. a) 10 ml.
c) Tomar agua ayuda en los efectos de una dieta. b) 100 ml.
d) El agua no sirve para para bajar de peso. c) 1.000 ml.
d) 10.000 ml.

3. 3. Del texto se puede inferir que: 4. ¿En qué país se llevó a cabo el estudio de "The
a) El agua es un buen elemento para adelgazar. American Journal of Clinical Nutrition".?
b) El agua es un buen elemento para nuestro organismo.
c) Es recomendable tomar mucha agua. a) Chile
d) El agua no es un elemento adelgazar, pero sirve para b) Suiza
una dieta. c) Alemania
d) Italia

5. ¿Cuál es su opinión frente a la conclusión que presentó la doctora Rebecca Muckelbauer?


22 Programa de Lectura Diaria

Texto 18
El león
(Lee un alumno)

El Pantera Leo, también conocido como el Rey de la Selva, es uno de los más grandes de los felinos, mide entre 3
y 3.3 metros de longitud y suele pesar unos 180 Kg de media, pero se han encontrado ejemplares de 270 Kg,
esto en el caso de los machos. Las hembras son un poco más pequeñas.
A los machos les caracteriza la poderosa melena que viste su cuello y parte del cuerpo y, algunos expertos
coinciden en que cubre dos funciones. Una aparentar un tamaño mayor del real ante sus rivales y otra, proteger
de alguna manera los ataques a su garganta.
Tiempos atrás, este magnífico animal se repartía por Europa y por el continente asiático, además del africano.
Actualmente, se localiza en África y en menor medida en la India. La población de leones se ha visto duramente
castigada por la mano del hombre, llegando a datos preocupantes.
La situación, aún se agrava más cuando los pocos leones que habitan, al no disponer de alimento, recurren a los
animales domésticos e incluso a humanos, por lo que su final es el mismo, son sacrificados.
Su estructura social se basa en grupos de unas diez hembras y unos cinco machos, aunque también es posible
encontrar machos y hembras solitarios. Son extremadamente territoriales con los demás leones, en cambio
puede compartir un área con depredadores como las hienas y leopardos. Marcan su círculo con sus rugidos y su
orina y la dimensión de éste está a función de la abundancia de alimentos.
La reproducción puede darse a lo largo de todo el año. Las hembras pueden criar cada dos años y el tiempo de
gestación oscila entre los 95 y 120 días. De cada parto nacen hasta cuatro cachorros, los cuales serán adultos en
dos o tres años. Viviendo en estado natural suelen tener una vida de unos quince años.
Las hembras, generalmente, son las que se encargan de cazar y, una vez han conseguido hacerse con la presa,
los machos se acercan a tomarse su parte. Los leones más fuertes serán los primeros en comer, luego las
hembras y finalmente, lo que quede para los cachorros. Es frecuente que los pequeños no alcancen los dos años
de vida, muchos mueren de hambre. Su alimentación se fundamenta en grandes mamíferos como cebras,
antílopes, además de aves y reptiles.
www.animalessalvajes.com

1. ¿Cuál es la principal característica del león macho? 2. ¿Cuáles son los lugares que habitaba antiguamente
a) a) Su longitud de 3.3 metros. el pantera leo?
b) b) Su peso que puede llegar hasta 270 kilogramos. a) a) África y Europa.
c) c) Su poderosa melena que cubre su cuello. b) b) Asia y Europa.
d) d) Ser el rey de la selva. c) c) África e India.
d) d) Asia y África.

3. ¿En qué se diferencia el león hembra del macho? 4. Del texto se puede inferir que:
a) a) La hembra es la que marca el territorio y el macho a) a) Los leones están en un pronto proceso de extinción.
los que cazan. b) b) Las hembras comen después de los machos.
b) b) La hembra es la que cría y los machos los que cazan.c) c) Los leones comparten hábitat con las hienas y
c) c) Los machos son los que marcan el territorio y las leopardos.
hembras las que crían. d) d) La alimentación de los leones son todos los grandes
d) d) Ninguna de las anteriores. mamíferos.

5. ¿Qué razones llevan a sacrificar a los pantera leo?


Las gotas que suben a las nubes y las hojas que suben a colocarse en las ramas de los árboles
Invierten la causalidad de caer de arriba abajo.
23 Programa de Lectura Diaria

Texto 19
La diosa Afrodita (Venus romana)
(Leen varios alumnos)

Afrodita es la diosa del amor y la belleza, y se identifica en Roma con la antigua divinidad itálica Venus. Según
una tradición es hija de Urano y según otra de Zeus y Dione.
En el caso de la primera historia, el nacimiento ocurre en el momento que Cronos (dios del tiempo) corta los
genitales de su padre Urano y los lanza al mar, de donde surge Afrodita. De ahí que se le conozca como “la diosa
nacida de las olas” o “nacida del semen de dios”.
Una vez que salió del mar, Afrodita fue llevada por los vientos Céfiros, primero a Citera y luego a Chipre, donde
las Horas la vistieron y la guiaron a la morada de los Inmortales
Posteriormente, Platón imaginó que había una Afrodita Urania, la diosa del amor puro e hija de Urano; y
Afrodita Pandemo, hija de Dione y diosa del amor vulgar. Sin embargo esta es una concepción filósofica tardía.
Afrodita es partícipe de un sinnúmero de leyendas. Primero, se casó con Efesto (el divino cojo y dios del Fuego),
pero estaba enamorada de Ares (dios de la Guerra).
Cuenta Homero (escritor de La Odisea y La Iliada) que mientras los enamorados se entregaban a la pasión en una
madrugada, en el lecho de Afrodita, Efesto celoso les había puesto una trampa, pues el Sol le había contado que
su amada le estaba siendo infiel.
Cuando los amantes se dieron cuenta ya estaban atrapados en una red mágica que tenía el esposo de la bella
diosa, y éste fue a llamar a todos los dioses para que fueran testigos del engaño. Todos se burlaron del asunto,
pero Poseidón (dios del Mar) pidió clemencia y por eso Afrodita y Ares fueron liberados.
La diosa avergonzada huyó a Chipre, mientras que Ares se fue a Tracia. Sin embargo, sus amores tuvieron fruto y
de tal unión nacieron Eros (dios del amor) y Anteros, Deimo y Fobos (el Terror y el Temor) y Harmonía. A veces
también se agrega a Príapo.
Además de Ares, Afrodita estuvo involucrada amorosamente con Adonis y Anquises con quien tuvo a Eneas
(héroe troyano y personaje de La Eneida de Virgilio) y a Lirno.
Pero, la diosa fue especialmente conocida por sus maldiciones e iras, pues cuando alguien caía en la desgracia de
ofender a la diosa, se condenaba a tormentos terribles. Por ejemplo, castigó a la Aurora con un amor
irrefrenable por Orión, ya que había cedido a las seducciones de Ares. También castigó a todas las mujeres de
Lemnos, ya que éstas no la honraban, y las impregnó con un olor insoportable que provocó que sus hombres las
abandonaran. De igual manera castigó a las hijas de Cíniras y las obligó a prostituirse con extranjeros.

Mitos y leyendas

1. ¿Cuántas historias se mencionan del origen de 2. ¿El primer matrimonio de Afrodita fue con?
afrodita? a) Efesto.
a) Una b) Ares.
b) Dos c) Adonis.
c) Tres d) Anquises.
d) Cuatro

3. ¿Con qué intensión se menciona a Homero y 4. Del texto se puede inferir que:
sus obras? a) Afrodita es una diosa llena de amor
b) Afrodita tuvo varios hijos.
a) Para dar a conocer la historia de afrodita. c) Afrodita se casó no enamorada.
b) Para ejemplificar cómo era Afrodita. d) Afrodita es una diosa que ha presentado
c) Para dar conocer los amoríos de Afrodita. varios estados anímicos a lo largo de su
d) Ninguna de las anteriores vida.

5. ¿Cuál es tu opinión frente a la vida de la diosa afrodita?


24 Programa de Lectura Diaria

Texto 20
Carreras de Pedagogía en institutos profesionales
(Lee el profesor)

Señor director:

La resolución de Contraloría que impedirá a institutos profesionales (IP) continuar impartiendo


carreras de pedagogía es un llamado de atención a cómo estamos formando a los docentes,
fundamentales para lograr educación justa, inclusiva y de calidad. Se debe hacer efectiva la
resolución sin perjudicar a los miles de estudiantes que cursan estas carreras, quienes deben contar
con información, apoyo y solución lo más pronto posible. La medida permite avanzar a modelos
educativos exitosos que reservan la formación de docentes exclusivamente a universidades.

Sin embargo, esto está lejos de ser una solución de fondo. No hay evidencia de que todas las
universidades formen mejores profesores que los IP. Es necesario un proceso más efectivo y
riguroso en la acreditación de estas carreras, asegurando estándares de alta calidad. Se suma otro
desafío: mientras que en países como Singapur los estudiantes de pedagogía provienen del 5% con
mejor rendimiento académico de su generación, en Chile el 80% pertenece al 30% inferior.

Así, más que un acto administrativo, se requiere abordar la atracción, selección y formación de
profesores desde una política pública integral y con sentido de urgencia. Esperamos que la
anunciada Política Nacional Docente permita cumplir estos objetivos.

Juan Facundo Díaz


www.latercera.cl

1. ¿Qué enunciado caracteriza mejor el texto anterior? 2. Del texto se puede inferir que la opinión del
a) Es un texto que presenta una opinión frente a emisor es:
otro texto. a) Que en Chile no es buena la educación
b) Se intenta persuadir a un receptor. b) Que los profesores tienen la
c) Está elaborado para un cierto grupo de responsabilidad de educar bien a los estudiantes
receptores. c) Que la educación se inicia con formar
d) Es un texto de carácter argumentativo porque buenos docentes.
presenta una opinión. d) Que la base de la educación está en el nivel
socioeconómico de los alumnos universitarios.

3. Según el texto, ¿Qué pasará con las carreras de 4. ¿Qué propone el autor para una educación de
pedagogía en los IP? calidad?
a) Se suspenderán. a) Impartir nuevas carreras de pedagogía.
b) Se cambiarán a otra universidad. b) Invertir más presupuesto en las carreras de
c) Serán de mejor calidad. pedagogía.
d) Seguirán del mismo modo c) Mejorar el proceso de acreditación de las
universidades que implantan las carreras de
pedagogía.
d) Restablecer todo el sistema educativo.

5. ¿Cuál es tu opinión frente al tema expuesto?


25 Programa de Lectura Diaria

Texto 21
Y aún respira entre la Patria Grande
Ana Lucía Ramazzini
(Lectura silenciosa)

Era ya entrada la tarde. Ella cayó rendida en medio de la milpa… Se sentía agotada, el aire le faltaba… Por eternos segundos
percibió cómo la muerte –vigilante– la rondaba. Se vio recorrida por una temible sombra que la fue cubriendo toda…
Escuchó el ruido ensordecedor del miedo, ese ruido que silencia y paraliza. Pero aun así, tuvo fuerzas para preguntarse:
¿cómo?, ¿cómo era posible esto? ¿La muerte había llegado a visitarla? ¡A ella! ¿A ella que se dedicaba a ir tras la vida?
Apenas terminó de hacerse estas preguntas un temblor la estremeció… Y al mismo tiempo, le hizo traer a la memoria los
recuerdos más profundos de su historia de lucha y resistencia. Vivencias que volvieron del pasado y que, una vez más, la
conmovieron: Huelgas magisteriales exigiendo el derecho a la educación de sus alumnos y alumnas, manifestaciones de
sindicatos por los derechos laborales, mujeres organizadas para ser reconocidas como ciudadanas, campesinado
demandando su derecho a la tierra, juventudes ansiosas de democracia derrocando dictaduras, pueblos indígenas velando
por el “Buen Vivir”… Recuerdos de esa Patria Grande convencida de realizar la utopía, creyente de hacer posible aquello que
desde la perspectiva dominante se proclama como imposible.
¡No, no podía dejar que la muerte se apoderara de ella! ¡Menos, en estos momentos en que la necesitaban para seguir
andando! La Patria Grande clama desde sus entrañas por ella -¡hoy más que nunca!- frente a los gobiernos autoritarios, la
lógica del mercado voraz, la dictadura mediática, la criminalización de las protestas sociales, el grito de la Madre Tierra…
La noche llegó… y la lluvia también… Eran lágrimas de indignación. Parecía que la Patria Grande lloraba sólo de imaginarse
que ella podría morir… Por minutos se desvanecía, pero como siempre, trataba de aferrarse a la vida. Fue una noche larga…
Demasiado larga…
Al amanecer, casi desmayada entre el maíz, escuchó a lo lejos los cantos sonoros de los pájaros y el tímido sol la acarició
con su calor, como en un intento de reconfortarla. Ella permanecía inmóvil y sin fuerzas… Mariposas revoloteaban a su
alrededor como queriendo reanimarla…
De pronto, unas voces capturaron su atención… Eran mujeres jóvenes, hijas de la montaña, que estaban reunidas en el
campo bajo la sombra de un gran árbol, conversando. Estaban tan cerca, realmente tan cerca, que hasta podía entender lo
que decían:
- “¡Nos tenemos que organizar! No podemos permitir que borren lo que vivimos. ¡Sí hubo genocidio en Guatemala!”
- “Incluso la Comisión de Esclarecimiento Histórico concluyó que entre 1981 y 1983 agentes del Estado cometieron
actos de genocidio”.
- “Sí, las nuevas generaciones no pueden olvidar, es necesario que en las escuelas se enseñe esto. Necesitan conocer
las historias vividas…”
- “Es urgente que nos sumemos a la voces de la memoria para construir un país diferente”.
Poco a poco, lo que al principio ella escuchaba como susurros, se convertía en palabras fuertes llenas de futuro que le
retumbaban en su interior como soplos de vida… Ella, quien siempre había nutrido a la Patria Grande, era ahora quien se
veía alimentada por las personas que no permiten que la memoria sea arrebatada, por aquellas que se resisten al deseo de
la amnesia de algunos grupos. Esta plática era evidencia de que el legado de ella estaba allí: vivo, palpable, presente…
Cada palabra penetró en lo más hondo de su ser. Así, ella, la Esperanza, se fue levantando fortalecida por las jóvenes. Al
sentirla, la muerte huyó; esas voces hacían sucumbir a la inercia cómplice y a la conveniente indiferencia. Ella tomó aire...
Sabía que este era su continente, el continente de la Esperanza… Estaba decidida a no dejarse morir, ¡y a seguir respirando
entre la Patria Grande!

1. Se puede inferir del texto que Patria Grande es: 2. ¿Qué indica las palabras subrayadas y en
a) Una enfermera. cursivas?
b) Una dueña de casa. a) Explican el contexto de la vida de Patricia.
c) Una dirigente. b) Menciona los hechos por lo que lucha o ha
d) Una sobreviviente. luchado Patricia.
c) Explican dónde se encuentra Patricia.
d) Ninguna de las anteriores

3. ¿Cómo se mejora Patricia? 4. ¿Qué pensaba Patricia de que la muerte


a) Con un tratamiento. llegara a su vida?
b) Con la esperanza de luchar por sus intereses. a) Que era normal.
c) Con los recuerdos de su familia y amigos. b) Que aún no era su tiempo.
d) Con ayuda de sus compañeros. c) Que ya era su tiempo.
d) Que solo era necesario para las demás
personas.

5. ¿Cuál es tu opinión frente a la recuperación de Patricia Grande?


26 Programa de Lectura Diaria

Texto 22
La raniposa y la mariporana
Verónica Agámez
(Lee un alumno)

Un día muy llovioso, una rana quiso comerse un gusano y el gusano lucho y lucho, para que no se lo comieran y
para evitar que la rana se lo tragara, se agarró fuertemente de la lengua de la rana y allí se quedó para siempre.
Pero sucedió que un día el gusano creció y se convirtió en una hermosa mariposa, la rana nunca dejo salir a la
mariposa y la mariposa nunca se pudo soltar de la lengua de la rana, estaban unidas para siempre, es decir eran
una “raniposa”. Esto hizo que la vida de ambas cambiara ya que la rana saltaba y volaba, y por eso algunas veces
se veía la rana pegada a una flor tomando de ella el néctar y otras veces se le veía cazando moscas e insectos en
la charca, por la noche se escuchaba en la charca un extraño sonido mezclado de silbido y croar.
Sucedió que un día la rana conoció a un hermoso sapo y se enamoró perdidamente de él, el sapito se enamoró
como loco de la rana y se hicieron formalmente novios, pero la relación era bastante difícil debido a que la
mariposa siempre estaba metida entre ellos, el sapito ya no soportaba más esa situación y le dijo a la rana que
para poder casarse con él, ella tenía que separarse de la mariposa, la ranita ante esta propuesta matrimonial
muy feliz y muy triste le respondió al sapito, -pero si es mi más grande deseo, separarme para siempre de esta
mariposa, pero entre más hago para despegarla ella más se agarra de mi lengua.
Cuando la rana decía estas palabras, la mariposa vio pasar un hermoso grillo de patas muy largas y ojos saltones
y quedo perdida de amor por él y cuando quiso darse cuenta ya estaba unida en matrimonio con él, esto fue
amor a primera vista.
De la unión de la rana y el sapo nació una hermosa ranita a la que llamaron Raniposa y sus padrinos fueron la
mariposa y el grillito. Y de la unión de la mariposa y el grillo nación una hermosa mariposa a la que bautizaron
con el nombre de Mariporana y sus padrinos fueron la ranita y el sapo.

1. ¿Por qué razón el gusano se quedó en la lengua 2. ¿Qué sucedió con el gusano con el pasar
de la rana? del tiempo?
a) Porque la rana se lo quería comer. a) Se enamoró de la rana.
b) Porque el gusano no tenía un lugar donde b) Se escapó de la rana.
dormir. c) Se convirtió en mariposa.
c) Porque se enamoró de la rana. d) Se convirtió en una mariporana.
d) Porque así la rana no se lo tragaría.

3. ¿Qué hizo la rana y la mariposa para vivir feliz? 4. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el
a) Dejarse ser libres. texto?
b) Enamorarse y casarse. a) Narrador omnisciente.
c) Vivir para siempre juntas. b) Narrador protagonista.
d) Solo a y b. c) Narrador testigo.
d) Narrador de conocimiento relativo.

5. Mencione de dónde provienen los nombres de Raniposa y de Mariporana.


27 Programa de Lectura Diaria

Texto 23
¿Sabías que los seres humanos transmitimos
químicamente nuestras emociones?
(Leen varios alumnos)

Según un estudio, los seres humanos transmitimos químicamente nuestras emociones y el olfato ocupa un rol
central a la hora de demostrar lo que sentimos. De Pinocho al siglo XXI, la nariz en primer plano.
El olfato es uno de los sentidos que menos utilizamos. O, por lo menos, uno de los que menos creemos que
utilizamos. De las feromonas a la hora de enamorar a los mitos y leyendas urbanas que sostienen que el terror
“se huele”, bastante se ha dicho sobre el rol de la nariz en nuestra vida pero poco se sabía ciertamente. Hasta
ahora.
Un estudio realizado por la universidad holandesa de Utrecht, que fue publicado en el journal Psychological
Science, confirma que transmitimos nuestras emociones a través de procesos químicos. Este descubrimiento es
sumamente importante ya que corre del primer puesto al lenguaje y a los gestos como únicos comunicadores de
lo que sentimos.
Entonces, la pregunta es inevitable: ¿se puede oler el miedo? ¿Y el amor? La respuesta es “sí”, existen señales
químicas que hacen que nos sincronicemos emocionalmente sin ser conscientes de ello y más allá del perfume
que usemos.
¿Cómo se realizó el estudio?
El investigador Gün Semin –junto a un grupo de colegas- recolectó sudor generado por dos conjuntos de
hombres: unos estaban viendo una película de terror y otros un film que les provocaba asco y desagrado. Como
condición, los días previos los participantes no tenían permitido fumar, ni practicar ejercicio físico excesivo ni
consumir alimentos olorosos o alcohol. Además, sólo pudieron emplear productos de higiene personal sin
fragancia.
Una vez tomadas las muestras, se expuso a un grupo de mujeres al sudor recogido mientras que se registraban
sus expresiones faciales y sus movimientos oculares.
De acuerdo a lo que habían pronosticado los científicos, las que estuvieron expuestas a la “transpiración de
miedo” adoptaron expresiones características del temor y abrieron exageradamente los ojos y las fosas nasales.
Por otro lado, las mujeres que olieron la “transpiración del asco” mostraron gestos de desagrado, bajaron sus
cejas, fruncieron el ceño y arrugaron la nariz. Lo más interesante de este resultado es que ninguna de las
mujeres participantes sabía de esos efectos ni lo podía relacionar con el olor percibido.

1. Antes del estudio, ¿Quiénes son los primeros 2. ¿Qué es lo que se descubrió con el
comunicadores? estudio?
a) El Lenguaje y la vista a) Que el olfato es el principal encargado
b) El olfato y el lenguaje. de las transmisiones químicas.
c) El lenguaje y los gestos. b) Que el olfato de uno de los sentidos
d) Los gestos y el olfato que menos utilizamos.
c) Que el amor se transmite mediante los
sentidos.
d) Ninguna de las anteriores.
3. ¿Por qué razón se menciona a Pinocho? 4. ¿Quiénes fueron los sometidos al estudio?
a) Para respaldar el estudio. a) Hombres y mujeres informados acerca
b) Para hacer un hincapié a una de las historias de la posible reacción.
reconocidas por la nariz. b) Un grupo de hombres que generaron
c) Para mencionar a un icono de la nariz. sudor.
d) Para dar más seriedad al texto. c) Dos grupos de hombres que generaron
sudor.
d) Los hombres y las mujeres.

5. ¿Cuál es tu opinión frente al estudio realizado en Holanda?


28 Programa de Lectura Diaria

Texto 24
El fantasma de Canterville
(Lee el profesor)

“… De pronto la mirada de mistress Otis cayó sobre una mancha de color rojo oscuro que había sobre el suelo,
al lado de la chimenea (…)
- Es sangre de lady Leonor de Canterville, que fue asesinada en ese mismo sitio por su propio marido, sir Simon
de Canterville, en 1575-comentó el ama de llaves
- Sir Simon la sobrevivió nueve años y desapareció…. Pero su alma en pena sigue embrujando el castillo. La
mancha de sangre ha sido muy admirada por los turistas y por otras personas, pero es imposible hacerla
desaparecer.
-¡Tonterías!- exclamó Washington Otis- . El producto quitamanchas marca Campeón de la casa Pinkerton, hará
desaparecer eso en un periquete.
Y antes de que el ama de llaves, aterrada, pudiese intervenir, se había arrodillado y frotaba vivamente (…) A los
pocos instantes, la mancha había desaparecido….
-¡Ya sabía yo que el Pinkerton lo borraría! – exclamó en tono triunfal…. Pero apenas había pronunciado aquellas
palabras un relámpago formidable iluminó la estancia sombría, y el retumbar del trueno levantó a todos, menos
a la señora Umney, que se desmayó…
A la mañana siguiente, cuando bajaron a desayunar, encontraron de nuevo la terrible mancha sobre el
entarimado.
-No creo que tenga la culpa el quitamanchas sin rival- dijo Washington-, pues he ensayado sobre toda clase de
manchas. Debe ser cosa del fantasma. En consecuencia, volvió a borrar la mancha, después de frotar un poco. Y
a la mañana siguiente había reaparecido, a pesar de que la biblioteca quedó cerrada la noche anterior,
llevándose la llave a su cuarto mistress Otis. Desde entonces, toda la familia empezó a interesarse por aquello…
A las once la familia se retiró a sus cuartos… Poco después despertó a mister Otis un ruido singular en el
corredor, parecía como si arrastrasen unos hierros viejos, y se acercaba cada vez más…. Se puso las zapatillas,
cogió un frasquito alargado de su tocador y abrió la puerta. Y vio frente a él … , a un anciano de aspecto
aterrador.
-Muy distinguido señor- dijo míster Otis-, permítame que le ruegue encarecidamente que se engrase esas
cadenas; le traigo para ello un frasco de lubricante “Tamany Sol- Naciente”… Voy a dejárselo aquí junto a los
candelabros, y tendré un sincero gusto en proporcionarle más si lo necesitase”.
“Mis lecturas” Servicio de inspección de Sevilla.
1. Según el texto, de qué era la mancha: 2. ¿A quién pertenecía la mancha?
a) De pintura. a) De Washington Otis
b) De sangre. b) De Pinkerton
c) De aceite. c) De la señora Umney
d) De sprite. d) De Leonor de Canterville

3. ¿A qué tipo de género pertenece el texto 4. La mancha no salió del piso porque:
anterior? a) El quitamanchas era malo.
a) Lírico. b) El piso era muy complicado de limpiar.
b) Dramático. c) Era una mancha fantasma.
c) Narrativo. d) Ninguna de las anteriores.
d) Tragícómico.

5. ¿Quién mató a la señora Leonor de Canterville? ¿Por qué?


Laura quizás estaba aburrida de la conferencia y por eso cree o imagina a la mariposa para distraerse.
29 Programa de Lectura Diaria

Texto 25
Una apuesta con el diablo
Anónimo
(Lectura silenciosa)

Hace muchos años el diablo se puso a tentar a San Crispín, que era labrador. Consiguió un campo junto al del
santo y lo sembró. Luego le hizo la siguiente proposición:
- “Si aciertas lo que tengo sembrado, te entregaré mi cosecha, para ello te permitiré tres intentos. Si no aciertas,
yo me quedaré con todo”.
El diablo estaba seguro de que ganaría la apuesta y san Crispín blasfemaría contra Dios y le entregaría el alma a
él. San Crispín aceptó la apuesta, aunque veía la intención del diablo. Sin embargo cuando empezaron a brotar
las plantas en el campo del demonio, cayó en la cuenta de que no las conocía, así que empezó a consultar con
otros labradores de la zona, pero resultó imposible, nadie había visto nunca nada parecido. Se le ocurrió una
idea y le dijo al diablo:
- Ten cuidado con el campo, que anoche dando una vuelta por ahí vi una bestia muy extraña revolcándose.
Toda la alegría del diablo desapareció enseguida y se puso a vigilar para que la bestia no le echara a perder el
negocio. Cuando llegó la noche, San Crispín se metió en un cubo de miel y ,a continuación, se revolcó en un
montón de plumas, su aspecto desconcertaba. Era como un animal, hombre y pájaro a la vez. Llegó al campo y
cuando vio al diablo aparecer se puso a caminar a cuatro patas por su tierra. El diablo aterrorizado con aquel ser
tan extraño, temblaba de miedo y empezó a sentirse fatal, pero sacó fuerzas de flaqueza para espantarle:
- ¡Eh, monstruo – gritó-, que me estás estropeando las lentejas!
Y el monstruo desapareció.
Llegó el día señalado y el diablo le preguntó si sabía a qué venía y si recordaba la apuesta. - ¿Qué es lo que
sembré en mi campo? - preguntó. - Lino. - No - Mijo. - Tampoco. El diablo bailaba de alegría: - Por última vez,
Crispín, ¿qué es lo que tengo en mi campo? - ¡Lentejas, hombre, lentejas! El diablo soltó un bufido y salió más
humillado que una liebre.

1. ¿Qué es lo que había sembrado el Diablo? 2. ¿Cuál era la intensión del diablo?
a) Porotos. a) Engañar al sembrador
b) Alubias. b) Quedarse con todos los bienes del
c) Lentejas sembrador.
d) Arvejas. c) Que Crispín blasfemara contra Dios.
d) Todas las anteriores.

3. Del texto se puede inferir que Crispín era un 4. ¿Qué logró el diablo finalmente?
hombre: a) Quedarse con los bienes del labrador.
a) Humilde. b) Engañar al labrador.
b) Astuto. c) Ser humillado.
c) Despistado. d) Vender lentejas.
d) Malicioso.

5. ¿Cuál fue el aporte de los labradores cercanos a Crespín? ¿Por qué?


Caracterizar cómo dos tipos de personas actúan diferente cuando viajan.
30 Programa de Lectura Diaria

Texto 26
Carta de las palomas
(Lee un alumno)

SEÑOR DIRECTOR:
La decisión del alcalde de acabar con todas las palomas de la ciudad me ha causado un gran disgusto.
Soy un hombre ya mayor y jubilado. La ausencia de estos animales representaría una pérdida
inestimable. Es uno de los pocos placeres que me quedan en la vida.
La compañía de las palomas, a quienes les doy miguitas de pan o algún puñado de granos siempre que el
tiempo y mi salud me permiten disfrutar del aire libre en cualquier banco del paseo el paseo.
Comprendo que existen motivos de salud pública por los muchos excrementos que van soltando
mientras vuelan. No me atreveré a protestar de que las elimine: pero sí sugiero, con el debido respeto a
las autoridades: ¿acaso no debería aplicarse primero exterminando las ratas que, en cantidad
aterradora, pueblan nuestras alcantarillas, y cuya presencia me resisto a creer menos nociva para la
población humana que la de mis amigas las habitantes de los tejados y jardines?
Atentamente suyo.

Francisco Ayala

1. ¿Quién decidió acabar con las palomas? 2. ¿Por qué querían eliminar a las palomas?
a) La guardia civil. a) Porque son muy feas e inútiles.
b) El cazador. b) Porque son muy ruidosas.
c) El alcalde. c) Por problemas de salud pública.
d) Los pobladores. d) Porque hay demasiadas.

3. ¿A qué tipo de género corresponde el texto 4. ¿Por qué el hombre no trabajaba?


anterior? a) Porque estaba enfermo
a) Lírico. b) Porque es mayor y estaba jubilado
b) Narrativo c) Porque estaba en paro.
c) No literario d) Porque estaba de vacaciones.
d) Dramático.

5. ¿Crees que se debe controlar la cantidad de palomas que hay en la ciudad de Concepción? ¿Por qué?
Caracterizar cómo dos tipos de personas actúan diferente cuando viajan.
31 Programa de Lectura Diaria

Texto 27
Abenámar y el rey Don Juan
(Leen varios alumnos)

«Abenámar, Abenámar, «El Alhambra era, señor,


moro de la morería, y la otra la mezquita;
el día que tú naciste los otros los Alijares,
grandes señales había. labrados a maravilla.
Estaba la mar en calma, El moro que los labraba
la luna estaba crecida; cien doblas ganaba al día
moro que en tal signo nace, y el día que no los labra
no debe decir mentira.» otras tantas se perdía.
Allí respondiera el moro, El otro es Generalife,
bien oiréis lo que decía: huerta que par no tenía;
«No te la diré, señor, el otro Torres Bermejas,
aunque me cueste la vida, castillo de gran valía.»
porque soy hijo de un moro Allí habló el rey don Juan,
y una cristiana cautiva; bien oiréis lo que decía:
siendo yo niño y muchacho «Si tú quisieras, Granada,
mi madre me lo decía: contigo me casaría;
que mentira no dijese, daréte en arras y dote
que era grande villanía: a Córdoba y a Sevilla.»
por tanto pregunta, rey, «Casada soy, rey don Juan,
que la verdad te diría. casada soy, que no viuda;
«Yo te agradezco, Abenámar, aquesta tu cortesía. el moro que a mí me tiene
¿Qué castillos son aquéllos? ¡Altos son y relucían!» muy grande bien me quería.
“Mis lecturas” Servicio de inspección de Sevilla
1. ¿Qué ciudades se nombran en el texto? 2. ¿En qué Comunidad Autónoma están los
a) Granada, Córdoba y Sevilla personajes?
b) Granada, Jaén y Córdoba a) Granada
c) Huelva, Cádiz y Granada b) España
d) Córdoba, Málaga y Granada c) Madrid
d) Andalucía
3. ¿A qué tipo de género pertenece el texto? 4. ¿Está bien decir mentiras?
a) Lírico. a) Sí, porque me hace feliz.
b) Narrativo b) No, porque si me pillan me castigan.
c) No literario c) No, porque la mentira hace daño.
d) Dramático. d) Sí, porque así puedo conseguir lo que quiero
5-. ¿Qué señales había el día que nació Abenámar?
32 Programa de Lectura Diaria

Texto 28
El niño estaba llorando
Juan Ramón Jiménez
(Lee el profesor)

El niño estaba llorando... Cantos que van destilando


y la madre lo ha cogido en el corazón dormido,
dulcemente, y le ha cantado una dulzura de valles
un doliente villancico. y una fragancia de lirios.

...Las madres callan el miedo El mal sueño es rosa de oro,


de los sueños de los niños, pasa el campo, el cielo, el río...
con el encanto fragante el llanto abre una sonrisa
de sus cantares divinos. en los labios de los niños...

Para el llanto tienen músicas, Y a la gracia del encanto


para el terror tienen nidos de los cantares floridos,
de ternura, nidos cálidos, los miedos se hacen de flores,
hechos de ensueño y de idilio. y Dios baja... y todo es lírico...

Las madres saben hablar


de la Virgen y del Niño,
de la dulce estrella de oro,
de las alas blancas..., tibios.
1. ¿Dónde abre el llanto una sonrisa? 2. ¿Qué ocurre con los bebés cuando las mamás le
a) En la boca cantan?
b) En los labios a) Duermen
c) En el corazón b) Espantan el terror
d) En los ojos. c) Tienen mejores sueños
d) Ninguna de las anteriores.
3. ¿A qué tipo de género pertenece el texto? 4. ¿Cuál es la fuente de inspiración en el poema?
a) Lírico. a) La madre.
b) Narrativo b) El niño.
c) No literario c) El padre
d) Dramático. d) Ninguna de las anteriores.
5- ¿Piensas que las madres pueden calmar el miedo de los niños sólo con sus cantos? ¿Por qué?
33 Programa de Lectura Diaria

Texto 29
Un regalo muy original
M. Dolors Alibés
(Lectura silenciosa)

Este año por mi santo la tía Merche me hizo un regalo de los que hacen caerte de espaldas, y es que a ella no
hay quien la gane en ser original: me regaló un stop. Sí, sí, tal como lo leéis.
Un stop de medidas reglamentarias, hexagonal, con el fondo rojo como si tuviese vergüenza… y con las cuatro
letras internacionales, nuevas y relucientes. ¡Ah!, y con el poste. Encima con el poste. Me lo trajo muy bien
envuelto en papel de seda blanco, con un lazo morado muy aparatoso.
Y una etiqueta dorada que ponía “Felicidades” y donde se indicaba su procedencia: Jefatura Provincial de
Tráfico. (…)
Seguro que mi pobre tía tuvo que recurrir a todas sus influencias y acudir a varios Ministerios para conseguir un
stop nuevo con poste y todo. Se nota que me tiene un gran afecto. Yo fingí estar más contento que unas
pascuas y le prometí utilizarlo enseguida.
“Mis lecturas” Servicio de inspección de Sevilla.

1. ¿Cómo era de tamaño el Stop? 2. En el cuento pone que la señal de Stop es


hexagonal ¿es cierto?
a) Más grande que el de las calles a) Sí, es cierto, es hexagonal
b) Más pequeño que el de las calles b) No es cierto, es circular
c) No se sabe, no lo dice c) Sí es cierto porque tiene el fondo rojo
d) Igual al de las calles d) No es cierto, es octogonal

3. ¿Qué significa “mi tía tuvo que recurrir a 4. ¿Qué quiere decir la expresión "caerte de
todas sus influencias”? espaldas"?
a) La tía habló con todos sus parientes (padres, a) Se le cayó la señal de tráfico en la espalda.
sobrinos, tíos,…). b) El niño se cayó hacia atrás.
b) La tía habló con los vecinos de su bloque de c) El niño se sintió sorprendido.
viviendas. d) El niño sabía lo que regalaría
c) La tía habló con personas que conocía y que
tienen poder
d) La tía habló con los amigos y amigas del niño.

5. ¿Crees que la tía con el regalo del STOP quería enviarle un mensaje al niño? ¿Por qué?
34 Programa de Lectura Diaria

Texto 30
Dos amigos
Jean De la Fontaine
(Lee un alumno)

Una noche, uno de los amigos despertó sobresaltado. Saltó de la cama, se vistió apresuradamente y se dirigió a
la casa del otro.
Al llegar, golpeó ruidosamente y todos se despertaron. Uno de los criados le abrió la puerta, asustado, y él entró
en la residencia.
El dueño de la casa, que lo esperaba con una bolsa de dinero en una mano y su espada en la otra, le dijo:
-Amigo mío: sé que no eres hombre de salir corriendo en plena noche sin ningún motivo. Si viniste a mi casa es
porque algo grave te sucede. Si perdiste dinero en el juego, aquí tienes, tómalo...Y si tuviste un altercado y
necesitas ayuda para enfrentar a los que te persiguen, juntos pelearemos. Ya sabes que puedes contar conmigo
para todo.
El visitante respondió:
-Mucho agradezco tus generosos ofrecimientos, pero no estoy aquí por ninguno de esos motivos...
…Estaba durmiendo tranquilamente cuando soñé que estabas intranquilo y triste, que la angustia te dominaba y
que me necesitabas a tu lado...La pesadilla me preocupó y por eso vine a tu casa a estas horas. No podía estar
seguro de que te encontrabas bien y tuve que comprobarlo por mí mismo.
Así actúa un verdadero amigo. No espera que su compañero acuda a él sino que, cuando supone que algo le
sucede, corre a ofrecerle su ayuda.
La amistad es eso: estar atento a las necesidades del otro y tratar de ayudar a solucionarlas, ser leal y generoso y
compartir no sólo las alegrías sino también los pesares.
1. ¿Cómo actúa un verdadero amigo? 2. ¿Qué quiere decir estar frase? “Compartir no sólo
a) Respetando las diferencias de su amigo. las alegrías sino también los pesares”.
b) Respetando al amigo pero sin ayudarle cuando éste a) Que los amigos deben de estar unidos en los
está mal. momentos en los que se comparten risas.
c) Solo ayudando cuando su compañero le pide ayuda. b) Que los amigos deben estar juntos en los
d) Ayudando a su compañero en todo momento, momentos buenos y malos, apoyándose el uno en el
aunque éste no le haya pedido ayuda. otro.
c) Que a los amigos solo se les debe de apoyar
cuando se encuentran mal.
d) Que la verdadera amistad solo se basa en
compartir aquello que uno tiene.
2. ¿Cuál de las opciones sería la mejor para resumir 4. ¿Por qué el dueño de la casa le recibió con la
la idea principal de esta historia? espada y una bolsa de dinero?
a) Un chico va a casa de su amigo para que no a) Por si era alguien que quería robarle en su
esté solo. casa.
b) Los amigos tienen que estar presentes siempre b) Para ayudar a su amigo porque creía que le
que el otro tenga algún problema con alguna persona había pasado algo: para defenderle la espada y para
para ayudarle en las peleas. prestarle dinero la bolsa.
c) Los amigos deben de ayudarse siempre, en lo c) Para protegerse de quien hubiera llamado a la
bueno y en lo malo, aunque uno de los dos no haya puerta.
llegado a pedir ayuda. d) Para pagar al criado y defenderse.
d) Un chico va a casa de su amigo porque uno de
los dos tiene problemas.
5- ¿Crees que la verdadera amistad es importante para nosotros a lo largo de nuestra vida? ¿Por qué?

Potrebbero piacerti anche