Sei sulla pagina 1di 11

BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01

INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

BACHILLER DE TEOLOGÍA - TEMA 01

INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA
ESCRITURA
J.M. SÁNCHEZ CARO, Biblia y Palabra de Dios. Introducción al
estudio de la Biblia 2 (Estella 1989).

ESQUEMA

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................2
II. CRITERIOS HERMENÉUTICOS A PARTIR DE LA NATURALEZA DE LA
SAGRADA ESCRITURA......................................................................................................2
1. LA INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA EN EL INTERIOR DE LA MISMA BIBLIA
3
1.1. La reinterpretación del AT en su interior......................................................................3
1.2. La exégesis primera del AT............................................................................................3
1.3. La interpretación del AT desde el NT............................................................................3
1.4. La reinterpretación del NT en su interior......................................................................3
2. NATURALEZA HUMANO-DIVINA DE LA ESCRITURA............................................................3
3. HERMENÉUTICA DE LA BIBLIA: LA LECTURA “EN EL ESPÍRITU”........................................4
III.INTERPRETAR LA BIBLIA EN LA IGLESIA: MÉTODOS Y LECTURAS.....................5
1. ESTUDIO CRÍTICO: DIACRONÍA............................................................................................5
1.1. Crítica textual................................................................................................................5
1.2. Crítica literaria..............................................................................................................6
1.3. Crítica de los géneros literarios....................................................................................6
1.4. Crítica de las tradiciones...............................................................................................6
1.5. Crítica de la redacción..................................................................................................6
2. NUEVOS MÉTODOS DE ANÁLISIS LITERARIO: SINCRONÍA...................................................6
2.1. Análisis retórico.............................................................................................................6
2.2. Análisis narratológico...................................................................................................7
2.3. Análisis semiótico-estructural.......................................................................................7
2.4. Análisis poético..............................................................................................................7
2.5. Análisis profético/apocalíptico......................................................................................7
3. ACERCAMIENTOS BASADOS EN LA TRADICIÓN Y TEOLOGÍA..............................................7
3.1. Acercamiento canónico..................................................................................................8
3.2. Acercamiento a través de las tradiciones judías antiguas y modernas.........................8
3.3. Acercamiento desde los efectos del texto (en alemán Wirkungs-Geschichte)...............8
3.4. Acercamientos contextuales...........................................................................................8
a. Lectura social.................................................................................................................8
b. Lectura fundamentalista.................................................................................................9
c. Lectura psicológica........................................................................................................9
d. Lectura feminista............................................................................................................9
IV. LA BIBLIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA............................................................................9

-1-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

1. BIBLIA Y LITURGIA.............................................................................................................9
2. SAGRADA ESCRITURA Y TEOLOGÍA.................................................................................10
3. BIBLIA Y MINISTERIO DE LA PALABRA.............................................................................10
V. CONCLUSIONES......................................................................................................................11

I. INTRODUCCIÓN

Introducimos el tema con algunas precisiones terminológicas en relación con los tres grandes
apartados del tema:
 Hermenéutica. Era la ciencia y/o arte de la interpretación de los textos, especialmente de los
oficiales o sagrados. La palabra proviene del griego hermemeneuein (traducir, explicar) y se
relaciona con Hermes, Dios mensajero, que declara lo escondido (de ahí viene la palabra
hermético, hermetismo). Desde el siglo XVII se emplea para indicar la comprensión de la
Biblia. A partir del siglo XIX ha recibido una profundización filosófica y se utiliza para todo
tipo de interpretación de textos filosóficos o sagrados y también para evocar el sentido de la
realidad. Así la han estudiado Schleiermacher, Dilthey y otros autores.
 Interpretación y exégesis. En sentido extenso, exégesis significa lo mismo que
hermenéutica y significa el estudio e interpretación de un texto, sea en sentido más científico
(utilizando los métodos críticos de tipo histórico-filológico), sea en sentido más personal (en
línea existencial o religiosa). La interpretación “católica” de la Biblia ha sido fijada por la
DV (Vaticano II, Constitución Dei Verbum) donde se dice que debemos buscar la “verdad de
la Escritura”, que está dirigida a nuestra salvación (DV 11). Para ello es necesario que el
hermeneuta o intérprete busque “el sentido que el hagiógrafo intentó expresar y expresó en
circunstancias determinadas, según las condiciones de su tiempo y cultura” (DV 12).
 Vida eclesial. La tercera pregunta del tema habla de la Biblia “en la vida de la iglesia”. La
hermenéutica o interpretación bíblica no tiene una finalidad teórica sino práctica, en línea de
crecimiento y expansión de la Iglesia.
Conforme a esa división, el tema se divide en tres partes, que están conectadas entre sí. Por eso
queremos presentarlos primero en forma de esquema.
1. Criterios hermenéuticos a partir de la naturaleza de la Sagrada Escritura. La SE es un libro
muy especial. Por eso debe interpretarse a partir de sus propias características históricas y
religiosas.
2. Interpretación de la Biblia en la Iglesia. La SE es un libro muy especial, es el Libro básico
de la Iglesia. Por eso hay que interpretarla desde la propia conciencia y tradición de la
iglesia.
3. La Biblia en la vida de la Iglesia. La interpretación de la Biblia no tema puramente científico
o doctrinal, sino que pertenece a la vida y liturgia de la Iglesia.

II. CRITERIOS HERMENÉUTICOS A PARTIR DE LA NATURALEZA DE LA


SAGRADA ESCRITURA

Como hemos dicho, la SE ha de ser leída teniendo en cuenta su carácter específico, es decir, su
propia naturaleza:
1. como libro que se interpreta desde dentro de sí mismo;
2. que tiene sentido humano y divino;

-2-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

3. y que debe ser leído desde una comunidad creyente o Iglesia.

1. La interpretación de la Sagrada Escritura en el interior de la misma Biblia

Podemos distinguir aquí, al menos, cuatro casos: el AT reinterpretado en su interior, la exégesis


rabínica primera del AT, la interpretación que del AT hace el NT y la reinterpretación del NT en su
interior.

1.1. La reinterpretación del AT en su interior

El hecho de que el AT se compusiese a partir de tradiciones orales y durante un largo período de


tiempo lleva consigo la actividad de interpretar constantemente. La doble versión del decálogo
moral; en el código de la alianza (Éx 20,1-17) y en el código deuteronomista, (Dt 5,1-22), no es más
que una doble interpretación de la tradición del decálogo a causa de circunstancias culturales y
temporales diversas. La interpretación de tradiciones o textos está movida por la necesidad de
actualizarlos. No hay métodos exegéticos regulados, sino una interpretación actualizadora que se
basa en determinados principios hermenéuticos especialmente en la convicción de que el mismo
Dios, que habló por los profetas, ahora nos revela el sentido de sus palabras, de manera que
podamos descubrir el sentido de la historia actual.

1.2. La exégesis primera del AT

Se trataba sobre todo de meditar la Torá y sobre todo de descubrir sus dimensiones actuales. En
el AT no hay sólo reinterpretaciones sino una verdadera exégesis, que ha sido actualizada y
conservada por el judaísmo post-bíblico. El ejemplo más claro es el texto de (Neh 8), donde Esdras
promulga de nuevo la ley, que fue interpretada por los doctores de la ley o “soferim”. Con el fin de
llevar a cabo la actualización hermenéutica de determinados textos, los rabinos crearon una serie de
reglas “middot”:
• “Pesat”: buscaba el sentido llano o directo.
• “Derás”: que buscaba el sentido derivado.
• “Halaká”: era una interpretación de los textos legales.
• “Hagada”: buscaba edificar o comunicar una verdad de fe a partir de textos no legales

1.3. La interpretación del AT desde el NT

Los autores del NT utilizan los mismos procedimientos de la exégesis judía de la época, aunque
introduciendo una radical novedad: toda la Escritura, es decir, el AT habla del Mesías Jesús.

1.4. La reinterpretación del NT en su interior

Los evangelistas, como los demás autores neotestamentarios, nos trasmiten las palabras y los
hechos de Jesús de un modo que supera la mera crónica. En muchos casos reflejan la interpretación
de la palabra de Jesús en el contexto de nuevas circunstancias. E incluso nos han dejado muestras de
sucesivas reinterpretaciones de un texto.

2. Naturaleza humano-divina de la Escritura

Es costumbre bastante habitual el separar los aspectos “humano” y “divino” de la Biblia. Pero
aunque esta separación puede tener su utilidad didáctica, corre el peligro de introducir una imagen
distorsionada de la Biblia, como si se pudiera separar con toda nitidez en ella su aspecto de palabra
humana y de Palabra de Dios. De aquí que toda hermenéutica bíblica válida para el creyente ha de

-3-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

conservar la referencia constante a estas dos cualidades inseparables de la Escritura. Así lo expresa
el principio teológico con que abre la DV 12ª “Dios habla en la Sagrada Escritura por medio de
hombres y en lenguaje humano”. Así pues desde el punto de vista del intérprete no cabe una
abstracción absoluta entre interpretación de la Biblia como libro humano y reconocimiento en la
Palabra en él Dios comunica. Desde aquí se pueden trazar varios principios:
1. Doble naturaleza. “No se puede hacer una separación absoluta entre interpretación de la SE
como libro meramente humano y como Palabra de Dios”. Aquí se puede aplicar el principio
cristológico de las dos naturalezas de Cristo, que son distintas pero inseparables.
2. Inspiración: “Tomar en serio la naturaleza humano-divina de la SE deriva del hecho
dogmático de su inspiración divina”. Eso significa que hay que tomar en serio la
“humanidad” de la Escritura: sólo el buen conocimiento de la “palabra humana” (histórica,
literaria...) de la SE nos permite conocer la Palabra de Dios.
3. Géneros literarios. “Para conocer lo que Dios quiere decir y dice en la SE es necesario
conocer tanto los condicionamientos e intención del autor o autores como los de su
lenguaje..”. Esto significa que se deben estudiar los géneros literarios, vinculados al lenguaje
del tiempo y a las formas de narrar y de evocar los acontecimientos que había en aquel
tiempo.
4. Métodos de interpretación. “Para interpretar correctamente la SE es necesario aceptar los
instrumentos y métodos que se emplean para cualquier obra humana de similares
características”. Según eso, hay que aplicar: crítica textual y literaria, métodos filológicos y
lingüísticos, métodos histórico-críticos etc. Estos métodos, en parte elaborados en el estudio
de la SE, también han sido tomados de las ciencias literarias e históricas de la antigüedad y
de la Edad Moderna.
5. Ciencias humanas. “Pueden ser útiles y razonables para la interpretación de la SE aquellos
procedimientos y métodos que provienen del estudio de las ciencias humanas”. La condición
es que no se empleen con una filosofía de fondo contraria a la propia de la Biblia y de la
Iglesia.

3. Hermenéutica de la Biblia: la lectura “en el Espíritu”

Los principios hermenéuticos expuestos, partiendo de la doble naturaleza humano-divina de la


Escritura desarrollan las condiciones de interpretación que lleva consigo su humanidad. En esta
línea decimos que es libro de una comunidad creyente. Así podemos hablar de una lectura judía de
la Sagrada Escritura, conforme a las tradiciones de la Misná. Dentro de la tradición cristiana,
distinguimos una interpretación más ortodoxa, más protestante y más católica de la Sagrada
Escritura. Ahora nos detenemos en los principios básicos de la lectura de la Biblia como libro de la
Iglesia, en la tradición católica.
Leer la Sagrada Escritura “en el mismo Espíritu en que fue escrita”. Tal como afirma el Concilio
Vaticano II, la Escritura fue escrita en el Espíritu Santo. La consecuencia es que sólo en el mismo
Espíritu puede leerse e interpretarse. El Espíritu de Dios, que actuó en las etapas del AT y NT, que
dio a conocer al pueblo de Israel la revelación de Dios mediante hechos y palabras, bajo cuya
acción ésta se puso por escrito y fue reconocida como escritura inspirada y normativa, es el mismo
Espíritu que hace posible la Encarnación del Verbo de Dios, el mismo que Jesucristo deja a su
Iglesia para que reconozca en su palabra y en sus obras la plenitud de la revelación de Dios, el
mismo bajo cuya acción estos hechos y palabras se ponen por escrito, el mismo que lleva a la
Iglesia a reconocer en esos escritos la definitiva revelación de Dios y a someterse a ellos
señalándolos como normativos y canónicos. Es en consecuencia el mismo Espíritu que habita y vive
en la Iglesia como palabra interna a ella, el que sigue dándole a conocer la palabra externa, que es la
Escritura, haciendo posible su interpretación auténtica, convirtiéndola en palabra eficaz hoy y en
cada tiempo.

-4-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

El credo afirma que el Espíritu Santo habló por los profetas y se expresó en la SE. Eso significa
que la Biblia ha de ser leída como libro inspirado y canónico, escrito bajo la dirección del Espíritu
Santo, mediante la tradición de la Iglesia, que es su teofanía, (palabras de Mons. Edelby), el que da
a conocer a través de criterios concretos el canon de las Escrituras. Es decir, el Espíritu lleva a la
Iglesia a reconocer esa palabra escrita y su autoridad y la guía en función de delimitarla y señalarla
como canónica y normativa.
La Biblia para ser también interpretada en el mismo Espíritu en que fue escrita, debe ser leída en
su unidad canónica. Esto lleva consigo leerla y interpretarla en el contexto total de la única historia
de Salvación, cuyas diversas etapas, desde los tiempos del AT hasta nuestros días, son animadas y
dirigidas por el mismo Espíritu que hoy vivifica a la Iglesia.

III. INTERPRETAR LA BIBLIA EN LA IGLESIA: MÉTODOS Y LECTURAS

Hemos ido ofreciendo las orientaciones hermenéuticas a partir de la naturaleza de la Sagrada


Escritura, ahora queremos evocar algunos elementos de la interpretación de la Biblia en la Iglesia.
Podríamos comenzar evocando la historia de la interpretación, distinguiendo algunos momentos
fundamentales:
a) Exégesis alejandrina de tipo más alegórico.
b) Exégesis antioquena, más histórica;
c) Exégesis medieval, con los cuatro sentidos de la Escritura: histórico, alegórico, moral y
anagógico.
d) Exégesis protestante, con la libre interpretación de la Escritura;
e) Exégesis post-tridentina, que se fija más en los aspectos dogmáticos de la Sagrada escritura.
Pero nosotros ahora nos vamos a fijar en la interpretación actual, dentro de la Iglesia católica.
Para ello vamos a estructurar este apartado en tres partes:
1) Estudio crítico, de tipo más científico y diacrónico, en el sentido tradicional de la palabra.
2) Nuevos métodos, destacando el aspecto literario y sincrónico.
3) Acercamientos o lecturas, desde la perspectiva de la tradición.

1. Estudio crítico: diacronía

Ha sido empleado siempre, pero ha recibido importancia mayor en estos dos últimos siglos, a
partir de los descubrimientos histórico-literarios y del nuevo espíritu crítico que se inicia con la
Ilustración (desde el siglo XVIII). La iglesia Católica mostró al principio algunos recelos frente a
este tipo de análisis, por el riesgo de racionalismo que implicaba. Pero después lo ha aceptado, una
vez que se ha visto que ese riesgo no es inherente al método, sino a una mala interpretación. Estos
son sus rasgos fundamentales; ellos ponen de relieve el elemento del origen literario (tradiciones,
documentos), desde una perspectiva más “diacrónica”: se estudia el origen del texto o de los textos,
a lo largo de la historia de su surgimiento:

1.1. Crítica textual

Estudia los manuscritos más antiguos del texto bíblico, tanto del AT como del NT; tanto del
hebreo y arameo como del griego (y de las traducciones antiguas); quiere fijar el texto más antiguo,
tal como fue fijado por los autores o redactores de la Biblia. Queda expresado en las grandes
ediciones críticas de los textos originales, que se hacen ya en colaboración entre judíos y cristianos
de las diversas confesiones; en esas ediciones se suelen poner en nota las variantes principales de
los manuscritos. No hay diferencia básica entre las confesiones cristianas en este campo.

-5-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

1.2. Crítica literaria

Estudia el sentido del texto desde un punto de vista gramatical, morfológico, semántico y
sintáctico: se fija en la “literalidad” del texto, para comprender lo que quiere decir. En este línea se
han buscado además los “pre-textos”, es decir, las posibles unidades literarias que hay en el fondo
de los textos actuales. Algunos ejemplos: los documentos J, E, D y P del Pentateuco (en cuanto
posibles...); las formas más antiguas de los códigos legales del mismo Pentateuco (Código de la
Alianza, del Dt, de la Santidad...); los textos más antiguos que están en el fondo de los evangelios
(Mc, Q, L, M...), posibles cartas que se han juntado en las cartas actuales de Pablo etc.

1.3. Crítica de los géneros literarios

A partir de Bultmann y Dibelius (para el NT) y de Gunkel (para el AT) se han venido
distinguiendo con mucha precisión las formas o géneros literarios más pequeños que están en el
fondo de los evangelios o del Pentateuco. Por poner algunos ejemplos: en los evangelios suelen
distinguirse: narraciones de milagros, parábolas, sentencias sapienciales, sentencias proféticas etc.
Es lo que en alemán suele llamarse la Formgeschichte.

1.4. Crítica de las tradiciones

Al lado de los “géneros” se suelen situar las “tradiciones” que están en el fondo de los textos: así
podemos hablar en el AT de una tradición sacerdotal (más influyente en el P) y de una
deuteronomista (más influyente en el DT); también se puede hablar de una tradición sapiencial,
apocalíptica etc. En el NT puede hablarse de tradiciones galileas, jerosolimitanas, helenistas etc.
Esas tradiciones pueden tener un sentido más literario o más teológico, respondiendo a veces a
diversos grupos sociales, nacionales o eclesiales.

1.5. Crítica de la redacción

Se sitúa ya en la línea de lo que luego llamaremos la sincronía... A partir de los años 50 del siglo
XX, diversos investigadores pusieron de relieve la “unidad redaccional” de los evangelios: no eran
una simple compilación de materiales, sino obra de auténticos “autores” (=redactores), cada uno
con su teología propia y su forma literaria. Así se habló y se habla de una teología de Mc, de Mt, de
Lc... Así se habla también de la labor redaccional del autor Yahvista (en caso de que exista), que
habría unificado todos los materiales anteriores en su texto J.

2. Nuevos métodos de análisis literario: sincronía

Se han venido destacando en los últimos decenios. El estudio de la crítica textual e histórica, en
el sentido antiguo, ha dado muchos frutos, pero se ha visto la necesidad de estudiar los textos
bíblicos como obra literaria, de una forma “sincrónica”, es decir, prescindiendo de los posibles
orígenes del texto, para verlo como unidad, con un fuerte sentido literario. En este contexto
distinguimos varios tipos de análisis:

2.1. Análisis retórico

Reasume elementos que habían sido estudiados por la argumentación helenista, los vincula a
los métodos semitas de composición de un texto y de esa forma nos permite penetrar mejor en el
discurso de los grandes espacios argumentativos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento.
Ha dado ya frutos grandes, por ejemplo en el estudio de San Pablo: no se conoce lo que quiere

-6-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

decir un texto bíblico si no entramos en su “retórica” legal, con las estrategias de tipo religioso o
social, sobre todo en el caso de los discursos y argumentos que quieren convencer.

2.2. Análisis narratológico

Se aplica mejor a los relatos, es decir, a los grandes textos que cuentan (recuerdan, recrean)
los acontecimientos fundantes de la historia, sea en clave de orígenes (Génesis), sea de
surgimiento y despliegue israelita o de novedad mesíanica (evangelios de Jesús). Este método se
encuentra en período de franca consolidación y se espera que arroje nueva luz sobre esa especie de
metarrelato fundador que es la Biblia, tanto en vertiente judía como en vertiente cristiana. Se ha
aplicado con mucho éxito al estudio de pasajes evangélicos.

2.3. Análisis semiótico-estructural

Ha sido muy empleado en los países de cultura francesa en los últimos 30 años, utilizando
elementos de semiótica (y semántica); el libro bíblico viene a presentarse como un todo lleno de
sentido donde los diversos componentes han de iluminarse mutuamente, dentro de una especie de
lógica de conjuntos. Se dejan a un lado los componentes exteriores (autor, historia del surgimiento)
y se analiza el texto en sí, como un todo bien estructurado, conforme a las leyes que lo constituyen.
Es un método muy valioso, pero se ha vuelto a veces algo críptico.

2.4. Análisis poético

Son muchos los textos líricos del Antiguo Testamento, tanto en clave de historia hímnica como
de súplica, alabanza canto. Desde una nueva perspectiva poética empiezan a estudiarse los Salmos
y el Cantar de los Cantares, por poner sólo dos ejemplos. También en el Nuevo Testamento son
necesarios nuevos estudios sobre la poesía de Jesús y el lenguaje hímnico de las primeras
confesiones de fe cristiana

2.5. Análisis profético/apocalíptico

Pueden vincularse estos dos momentos de la literatura bíblica, relacionados entre sí , aunque
distintos. La Biblia es Palabra que se proclama en nombre de Dios, sea para transformar la vida
humana dentro de la historia (profecía), sea para abrirla hacia el horizonte de la culminación
escatológica. Aprender a leer, revivir y recrear la profecía y la apocalíptica es uno de las tareas
pendientes de la nueva exégesis, tanto en plano de Antiguo Testamento como de literatura
intertestamentaria y de cristianismo

3. Acercamientos basados en la tradición y teología

Toda auténtica lectura de la Biblia tiene que ser religiosa, es decir, debe tomar en cuenta los
aspectos básicos de la novedad hierofánica de la Escritura judeocristiana. Desde esta perspectiva se
puede hablar de un renacimiento de la exégesis teológica. Ha habido un momento que parecía que
exégesis y teología se hallaban separadas, de manera que cada una iba por su propio camino. Pues
bien, la misma dinámica de los textos nos lleva a buscar un tipo nuevo y más profundo de
acercamiento a la Biblia desde las perspectivas de la tradición y teología de la iglesia:

-7-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

3.1. Acercamiento canónico

La unidad de sentido de un libro bíblico es el conjunto de la Escritura entendida como “canon”,


literatura oficial o canónica para los creyentes. Muchos judíos y cristianos han leído y quieren leer
la Biblia como Canon, en su tiple sentido:
1. Parten del libro bíblico entero como lo han recibido de su comunidad, como canónico: más
que las partes aisladas o los orígenes de un texto (por ejemplo Is) estudian el libro en sí,
como unidad.
2. Canon bíblico total: los diversos libros sólo se pueden entender en la unidad de la Biblia,
como momentos de una revelación de conjunto (que es diversas para judíos y cristianos, pues
su canon en diverso).
3. Canon para los creyentes: la Biblia es libro de fe para los creyentes; por eso, ellos pueden y
deben entenderla desde la “unidad de la fe”, como hemos señalado ya.

3.2. Acercamiento a través de las tradiciones judías antiguas y modernas

La Biblia es un libro que se sitúa y nos sitúa dentro de la gran tradición israelita; por eso, el
estudio del judaísmo antiguo y moderno es importante para el conocimiento bíblico. En este sentido
son muy significativos los nuevos intentos de autores judíos que quieren recrear el sentido de la
filosofía y de vida desde la tradición bíblica; entre ellos podemos citar a M. Buber o E. Lévinas.
Son menos conocidos en esta línea los esfuerzos de los filósofos cristianos, deseosos de elaborar
una filosofía bíblica cristiana (paralela y complementaria a la judía), pero es evidente que están
surgiendo ya algunos.

3.3. Acercamiento desde los efectos del texto (en alemán Wirkungs-Geschichte)

Los textos bíblicos han tenido un gran influjo en el pensamiento y vida de las comunidades
judías o cristianas e incluso dentro de la cultura. Por eso se está haciendo normal que algunos
comentarios bíblicos incluyan después de cada texto una “historia de su influjo”. Podemos poner
tres ejemplos.
a. Yo soy el que soy (Ex 3, 14): ese texto ha determinado gran parte de la filosofía y
pensamiento teológico de judíos, cristianos e incluso musulmanes.
b. Origen y sentido del pecado en Rom 5: gran parte de la disputa entre católicos y protestantes
se expresa en las diversas lecturas de ese texto.
c. El milenio de Ap 20: desde los antiguos Padres de la iglesia hasta muchas sectas cristianas, la
visión del futuro de la historia está vinculada a la lectura e interpretación de ese texto (y de
los diversos símbolos del Ap).

3.4. Acercamientos contextuales

Ponen de relieve aspectos temáticos que solían pasarse por alto. Han sido considerados por el
documento de la Comisión bíblica del 1993. Entre los más significativos, destacan:

a. Lectura social

Ha perdido su influjo un tipo de método "materialista" de la Biblia, más vinculado al marxismo;


en una línea convergente podía situarse una lectura de la Biblia en clave de teología de la
liberación.. Se está extendiendo un tipo de antropología cultural en la que se tienen en cuenta los
elementos culturales y sociales, estructurales y familiares, económicos y espirituales, para
conseguir de esa manera una especie de visión de totalidad del ser humano. En ese contexto se está
moviendo gran parte de la exégesis anglosajona del momento.

-8-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

b. Lectura fundamentalista

Es aquella que no acepta en general los métodos histórico-críticos, de manera que toma los
diversos textos de la Biblia al pie de la letra, ignorando su carácter simbólico o teológico. Pueden
ponerse algunos ejemplos: los 7 días de la creación del Gen 1, el rechazo de la hipótesis
evolucionista de los vivientes, el diluvio, ciertos milagros del AT y del NT etc. Es común en
algunos grupos protestantes. Ha sido criticada por el documento de la Comisión Bíblica de 1993.

c. Lectura psicológica

Los textos bíblicos pueden y deben estudiarse también desde una perspectiva de realización
personal. En esta línea se están abriendo amplios campos de investigación y estudio que pueden ser
muy fecundos. No se trata de tomar desde fuera una teoría psicológica (de Freud o Jung) para
aplicarla después a la Biblia. Se trata de tomar la Biblia como texto fundante, de manera que a
partir de ella se pueda elaborar un nuevo sentido del ser humano.

d. Lectura feminista

Vinculada a las anteriores, se ha ido desarrollando en los últimos decenios una forma de lectura
nueva de la Biblia, elaborada desde el punto de vista de la mujer (de lo femenino). Ella resalta por
un lado el contexto y aportaciones antiguas: quiere recuperar los aspectos olvidados (que antes
parecían marginales) de la acción y valor de la mujer en el proceso de surgimiento y canonización
de la Escritura. Por otro lado pone de relieve la forma en que las mujeres actuales leen e interpretan
la Escritura desde su propia perspectiva de la religión y de la vida.

IV. LA BIBLIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA

Todo lo dicho hasta aquí se ha dicho a cerca de la Sagrada Escritura está ordenado a un mayor
conocimiento de ella, de modo que todos los fieles se alimenten del “pan de la vida que ofrece la
mesa de la Palabra de Dios” (DV 21). La Biblia es para la Iglesia un libro actual, ella forma parte de
su propia vida.
En esta tercera parte de nuestro tema vamos a estructurarla en tres partes: La Biblia y la Liturgia,
haciendo especial hincapié en la Proclamación de la Palabra y la Homilía. Un segunda parte que
versará sobre la Sagrada Escritura y la Teología y como punto final la Biblia y el misterio de la
Palabra, resaltando la predicación y la catequesis.

1. Biblia y Liturgia

La Iglesia ha manifestado constantemente, aunque de muy diversos modos y con distintos


acentos, su veneración de la Sagrada Escritura, sobre todo en la liturgia. Los cristianos han
conocido y vivido el misterio de la Palabra de Dios a través de la celebración, en dos momentos
básicos: la proclamación de la Palabra y la Homilía.
La proclamación supone un recitado en voz alta (a veces con cántico, como sucede con los
salmos) en el contexto de una asamblea litúrgica, especialmente la Eucaristía, que contiene lecturas
de la Palabra de Dios, que se va estructurando por ciclos, conforme a los momentos litúrgicos.
La homilía e interpretación de la Escritura, es también parte de la acción litúrgica, cuyas fuentes
principales han de ser la Escritura y la liturgia. La homilía, que tiene su lenguaje característico de
tipo conversacional (homilein significa conversar), posee así mismo su naturaleza propia. La
homilía es un modo específico de interpretar la Escritura actualizándola y haciéndola llegar a los

-9-
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

oídos y corazones de los fieles, en el ámbito celebrativo de la Iglesia y por tanto, bajo la acción
privilegiada del Espíritu.

2. Sagrada Escritura y Teología

Durante siglos, se ha constatado una cercanía muy existente entre la interpretación de la Sagrada
escritura y reflexión teológica, hasta el punto de poder afirmar que la teología nace en cuanto tal
como esfuerzo interpretativo de la Biblia. “El estudio de la Sagrada Escritura ha de ser como el
alma de la Sagrada Teología” (DV 24).
1. Modelo hermenéutico Bíblico y Patrístico. La teología cristiana nace con el mismo NT.
Los escritores neotestamentarios reflexionan teológicamente sobre el misterio de Dios a
partir sobre todo de lo que eran sus raíces tradicionales, las Escrituras heredadas del
judaísmo. La Teología consiste en el estudio de los textos bíblicos, desde sus diversas
perspectivas: exégesis literal; fijaba la historia de los textos.; la exégesis alegórica buscaba
el sentido más profundo, de tipo dogmático; la exégesis moral, aplicaba los textos a la vida
de los creyentes; la exégesis anagógica, ofrecía una interpretación más mística y
escatológica de los textos.
2. Modelo hermenéutico dogmático y la ruptura entre Biblia y teología. Durante mucho
tiempo, la Teología y la exégesis medievales permanecieron en la misma línea unitaria de la
época patrística, como lo muestran la práctica de la lectio divina y la elaboración de la teoría
de los cuatro sentidos bíblicos. Sólo a partir del siglo XII se inició una elaboración general
de la teología por tratados separados de la Biblia. De esa forma se organizaron los grandes
tratados sistemáticos que han seguido hasta la actualidad. Los teólogos acudían a la Biblia
sólo para buscar un apoyo a sus afirmaciones dogmáticas; por su parte los bíblicos tendían a
separarse de los teólogos, haciendo un estudio puramente filológico de la Sagrada Escritura.
3. Un modelo hermenéutico integrador. El Concilio Vaticano II (Dei Verbum) ha hecho una
invitación a retornar al modelo hermenéutico bíblico y patrístico incluyendo la reflexión y el
perfeccionamiento que han sido conquistados por veinte siglos de práctica exegética y
reflexión hermenéutica. Esto lleva consigo que la misma exégesis se vuelve teología o
culmina en una visión teológica. La dogmática aparece fundada en la Sagrada Escritura.

3. Biblia y ministerio de la Palabra

Toda la predicación de la Iglesia se ha de alimentar con la Escritura y por ella debe ser orientada.
Destacamos dos elementos esenciales: La predicación y la Catequesis.
1. La predicación. La predicación se encuentra entre las variedades del ministerio de la
Palabra. Toda predicación ha de fundamentarse en la Escritura y remitirse en último término
a ella. El ministerio de predicar la Palabra de Dios es la forma más habitual en la Iglesia
(especialmente dentro de la Eucaristía) de interpretar la Escritura, descubriendo su
dimensión actual, haciendo presente su fuerza transformadora y enfrentando en último
término, a los oyentes con el misterio de Cristo, que los interpela en lo más hondo de su
vida. La predicación es en definitiva un instrumento eficaz y no sólo ocasional, de
santificación y edificación del Cuerpo de Cristo.
2. La catequesis. Consiste en la iniciación fundamentada y sistematizada a la vida cristiana.
Tras la acogida del evangelio por el catecúmeno, que ha escuchado su anuncio (kerigma), la
catequesis le introduce sistematizadamente en la fe, la liturgia, y el estilo de vida cristianos.
La catequesis se construye a partir de tres elementos: la experiencia humana y cristiana del
catecúmeno, la Palabra de Dios, contenida en la Escritura y transmitida en la tradición, y la
expresión de la fe, tanto en sus formas de confesión como de celebración y compromiso. La
catequesis se constituye mediante una clave eclesial concreta: el símbolo de la fe, el

- 10 -
BACHILLER DE TEOLOGÍA TEMA 01
INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA

padrenuestro, y las normas de vida del Evangelio, que se concretan en el mandato del amor
y las bienaventuranzas. Todo este conjunto nos ayuda a descubrir cómo el corazón mismo
de la catequesis está constituido por la interpretación de la Escritura, en el mismo Espíritu
con que fue escrita y que continúa vivo en la Iglesia.

V. CONCLUSIONES

- 11 -

Potrebbero piacerti anche