Sei sulla pagina 1di 6

La actividad misionera del siglo XVI

Las exploraciones y las conquistas coloniales de los europeos en los siglo XV y XVI, son el
movimiento de expansión europea (cultural, política y económica) iniciado en el siglo XI y
XII. Con estas exploraciones el fulcro económico y político del mundo occidental se
desplaza del Mediterráneo al Atlántico, conduciendo a Italia a una crisis política y
económica.

Las potencias de este período son:

 España: América, Filipinas.


 Portugal: Brasil, África, Asia.

Desde el 1580 hasta el 1640 se produce la unión de España y Portugal bajo la corona
española.

El modelo colonial español tiene el objetivo de conquistar y explotar amplios territorios;


en cambio el proyecto portugués prefiere la conquista y el mantenimiento de muchas
bases costeras a los largo de sus largas rutas comerciales.

Contemporáneamente al descubrimiento de nuevos continentes, en Europa se sucede un


evento histórico: la reforma protestante (1517 es la fecha tradicionalmente utilizada para
indicar el inicio), que conduce a la unidad religiosa-cultural del continente, fenómeno de la
confesionalidad (neta separación de las costumbres, usos, mentalidad, vida social entre
católicos y protestantes) y principio del cuius regio eius et religio. Las iglesias reformadas
son todas Iglesia de estado, incluso entre monarcas católicos, en parte por emulación de los
colegas protestantes, se desarrollan el realismo y cesarpapismo. Todo esto tendrá grandes
influencias sobre los procesos de evangelización, que aunque si bien es un fenómeno
eclesial, tendrá que encontrase continuamente con intervenciones del poder político, el cual
tiene amplios espacios jurídicos de intervención en la vida de la Iglesia y también en el
proceso misionero.

Hay que recordar que el mundo protestante en sus primeros 250-300 años de vida, no
manifestará un interés digno de atención hacia la misión. Esto es causado en parte, por el
hecho que a las iglesias reformadas organizadas sobre la base de estado, les faltaba el
carácter universal que le motivase a la misión y evangelización de los pueblos lejanos. Esta
actitud conducirá al desarrollo de dos modelos diversos de colonización:

 Los estados católicos tienden más fácilmente a asimilar y a integrar los pueblos
colonizados a sus culturas y también a mezclarse con ellos: esto implica la ventaja
que las actitudes racistas hacia los colonizados son moderadas, pero al mismo
tiempo se producen fenómenos de aculturación (imposición de la cultura europea).
 Los estados protestantes permanecen separados de los pueblos colonizados; esto
produce un colonialismo más respetuoso de las culturas y de las estructuras de los
pueblos colonizados, pero también favorece el racismo (ver los casos de
disgregación).

Las misiones españolas y portugueses de la edad moderna se basan en el sistema del


Patronato. El patronato español nace en 1508, el portugués en e1514.

En el siglo XVI se produce un desarrollo evangelizador, que alcanza en poco tiempo a


cristianizar el continente americano. En general el nivel cultural y espiritual de los
misioneros (franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos, jesuitas) del siglo XVI era
muy alto; estos estudian las lenguas autóctonas y crean una red de escuelas en las cuales se
enseña el español, los indígenas reciben la fe, frecuentemente con entusiasmo y se crean
comunidades fervientes, que son comparadas, en las relaciones de los misioneros, con
aquellas comunidades del siglo I y II. A este punto los misioneros consideran oportuno
limitar el contacto entre españoles e indígenas, ya que piensan que el comportamiento de
los españoles podría causar escándalo en los neófitos y también porque desean defender a
los indígenas de los abusos de los conquistadores. De hacho a pesar que la corona real
había promulgado varios decretos y leyes en su defensa, la distancia geográfica y la
relativa dificultad de las comunicaciones hacían difícil la aplicación de tales normas sin la
buena voluntad de los españoles que residían en América. Esta separación que inicio con
buenas intensiones, condujo al poco tiempo a los misioneros a una actitud paternalista hacia
los indígenas y también a un poco interés por la promoción del clero local, con el prejuicio
que los indígenas no fueran aptos para el sacerdocio.

Tenemos ejemplos famosos de eclesiásticos que han defendido los derechos de los
indígenas, los más famosos son: el Obispo Bartolomé de las Casas en América y el
teólogo Francisco de Victoria en España, ambos dominicos.

Es de interés particular señalar la rapidez de la institución de la universidad en el nuevo


mundo, la primera fue la de México (1553), con suficiente prontitud los hijos de los
caciques pudieron frecuentar estos centros académicos. En 1580 se funda la primera cátedra
de lengua indígena en México.

Se produjo también una rápida instauración de la jerarquía ordinaria: en 1610 se cuentan en


América 5 arzobispados, 27 diócesis y más de 400 conventos. Ya para finales del siglo XVI
las misiones tienen lugar solo en las zonas periféricas del imperio.

Respecto a la evangelización americana hay que afirmar que esta es un fenómeno


concomitante pero diverso de la conquista, que pudo haber prescindido de la
evangelización: sin duda alguna la presencia de los misioneros hizo menos duro y
traumático el evento de la conquista hispano-portugués de estos vastos territorios. Por otro
lado la Iglesia ha siempre aprovechado cualquier fenómeno y evento histórico para
anunciar el evangelio. En el alto Medioevo las regiones cristianas son conquistadas por
pueblos paganos y la Iglesia los evangeliza, en América sucede lo contrario, pero la Iglesia
permanece fiel al mandato de Jesús dado antes de su ascensión.

 El reino del Congo


Reino cristiano: los portugueses en su proceso de expansión a lo largo de las costas
africanas. Entran en contacto con este reino que gracias a la conversión del rey Alfonso
(1544), se convierte rápidamente en cristiano. La característica de esta evangelización es la
creación del clero y del episcopado africano (el príncipe Enrique, hijo de Alfonso, es
ordenado obispo en 1518). La Santa Sede busca establecer contactos directos saltando el
patronato español y portugués: embajada a Roma del príncipe congolés Antonio Ne Vunda
(con el intento de bloquearlo en Madrid), recibido con gran honor el papa, y que falla por la
repentina muerte de Ne Vunda apenas llegó a Roma (sepultado en la Basílica de santa
María mayor).

En Asia, gran actividad misionera de san Francisco Javier (jesuita muerto en 1552). A
diferencia de otros lugares, en India, China y Japón, los misioneros encuentran cultura muy
evolucionadas a nivel político y religioso, se dan cuenta que no es posible actuar como los
misioneros han actuado en otras partes, deben en cierta manera estudiar y asumir las
costumbres locales.

En Japón, este trabajo de inculturación fue llevado adelante por el jesuita Alessandro da
Valignano, en China por Matteo Ricci, también jesuita italiano. En el año 1600 hay en
Japón entorno a 750.000 católicos.

En India, la situación de la Iglesia es muy compleja: se produce la división según los ritos:
latino y malabares (cristianos de santo Tomás), además en el rito latino hay una creciente
rivalidad por las zonas dependientes del padroado y aquellas dependientes de propaganda:
importantes tentativos de inculturación son aquellos realizados por el jesuita italiano
Roberto da Nobili.

Las Islas Filipinas, son conquistadas y evangelizadas por los españoles en la segunda
mitad del siglo XVI. En 1600 hay en Filipinas 1.000.000 de católicos (la mitad de la
población).

 El sistema del patronato.


El patronato es un sistema por el cual la Santa Sede delega a la corona una serie de poderes
respecto al gobierno de la Iglesia. Históricamente existen dos: el español y el portugués. No
es una delegación general, al contrario es una lista precisa de poderes que son delegados.

Formulas similares habían sido ya utilizadas en la historia de la Iglesia, en el Medioevo


tenemos el sistema de las iglesias privadas: en las zonas del campo más remotas, donde las
diócesis no lograban ocuparse de la pastoral, era el señor feudal que se encargaba de
construir la iglesia. Este sistema tuvo la ventaja de crear en Europa un sistema capilar de
iglesias y parroquias, pero con la desventaja de la intromisión del poder político en el poder
eclesiástico; de hecho el señor feudal despues de haber construido la iglesia, y haberse
comprometido al sustentamiento del sacerdote de la iglesia, quería (de hecho lo hacía) el
derecho de nominar al mismo sacerdote, esto causaba a veces la presencia de elementos de
simonía (ventas de las cargas eclesiásticas) y de sacerdotes nicolaistas (sacerdotes que
vivían con una concubina).

Otra causa del patronato la encontramos en el hecho que en el siglo XIV había crecido el
rol del poder político en el poder eclesiástico, esto por varios motivos:

1. En reacción al excesivo crecimiento del poder eclesiástico del siglo XIII.


2. Por el surgimiento de los primeros estados nacionales.
3. Por el cisma de occidente: los 2 (luego 3) papas por asegurarse la obediencia de los
monarcas a su causa, les hicieron a estos muchas concesiones en el gobierno de la
Iglesia.
4. La unidad religión/política en el mundo de las monarquías de la edad moderna
5. Las dificultades de las comunicaciones hacen más fácil gobernar a través del poder
político.

Entonces el patronato es la trasportación en los territorios de misión del modelo ya


existente en Europa.

Documentos importantes para el nacimiento del patronato en América


son:

 La bula Inter Coetera (1493) de Alejandro VI, en la cual se


delega a los monarcas el envío de los misioneros.
 La bula Universalis ecclesiae (1508) de Julio II, con la cual
nace el patronato español.

Los derechos más importantes del patronato español son:

 La provisión de beneficios (= nominas eclesiásticas)


 Erección de nuevas circunscripciones.
 Presentación de obispos
 Deber de obediencia de los obispos al rey
 Veto para las nominas eclesiásticas de extranjeros
 Tuición de la Iglesia
 Protección de la vida regular
 Castigo de los eclesiásticos
 Convocación de concilios provinciales
 Placet a las bulas papales.

 Ventajas:
Se nota en la primera fase: el patronato favorece la evangelización, que es financiada por el
estado, la Santa Sede no habría tenido la fuerza ni financiera ni organizativa, de llevar a
término en poco tiempo una evangelización de tal magnitud.

Por lo tanto la grandiosa obra de evangelización de las Américas es en buena medida


dependiente de este sistema.

 Desventajas:
Se notarán a lo largo del tiempo: relaciones muy estrechas entre poder colonial y
eclesiástico. El patronato se convierte en un instrumento en las manos del estado para
reafirmar su poder en los territorios coloniales.

 Patroado portugués

Portugal por ser una nación pequeña gasta rápidamente sus fuerzas: en Asia, continua a
reivindicar su derecho de patronato, pero no logra llevar adelante iniciativas de relievo,
busca también impedir a los misioneros que no dependen de la corona, a realizar su obra en
estos territorios, entrando frecuentemente en contraste con Propaganda Fide, por ejemplo:
en el siglo XVII los portugueses capturan una expedición misionera de propaganda, eran
misioneros franceses, y los encierran en la prisión de la Inquisición de Goa. Luis XIV de
Francia envía una flota para bombardear Goa y obtener su liberación. Otro ejemplo en el
siglo XIX, durante el pontificado de Pío IX se produce un fuerte choque entre Roma y
Lisboa (cisma de Goa), por la creación, por parte de Propaganda, de una serie de
vicariatos apostólicos en la India Británica. El patroado portugués en Brasil será heredado
del Imperio (1822), y terminará en 1889, cuando la república declarará la separación entre
Iglesia y Estado, y fue entonces abolido. En los otros territorios coloniales portugueses este
será modificado con el acuerdo colonial del 1940 entre Portugal y la Santa Sede, pero se
puede decir que este culminará realmente en 1975, cuando la Revolución de los Claveles
puso final al colonialismo portugués.

 El patronato español
Se va transformando en el siglo XVIII en un vicariato Regio, la dinastía borbónica que
persigue una política eminentemente realista hace suya la teoría del Vicariato, por la cual el
patronato no sería una serie precisa y estipulada de poderes concedido uno a uno, sino una
delegación general del gobierno eclesiástico hecho de la Santa Sede a la corona ; Roma no
aceptará jamás el Vicariato Regio (teóricamente), aunque tendrá que aceptarlo en los
hechos, no teniendo la fuerza para contrastar la monarquía borbónica, que frecuentemente
actuaba en pacto con familias de la misma monarquía (Francia, Nápoles y Parma). Otro
punto negativo en el patronato español era el poco interés y preocupación por crear el clero
local: todas las cargas eclesiásticas importantes se encuentran en manos de los españoles
nacidos en la madre patria, que marginaban no solo a los indígenas sino también a los
criollos. Además surge un excesivo paternalismo hacia los indios, nacido por la buena
intensión de protegerlos.

En general se puede concluir que el patronato se revela un arma de doble filo: si este ofrece
grandes ventajas para el proceso de evangelización, los problemas causados sucesivamente
en el gobierno eclesiástico oscurecen notablemente las ventajas. Es necesario decir que la
Santa Sede a partir de la segunda mitad del siglo XVI, llevará una continua actitud de
hostilidad y oposición respecto al patronato, teniéndola que llevar con mucha prudencia.

En 1568 el papa Pío V, viendo los grandes frutos de la evangelización de la América


española (un vasto territorio que abarcaba desde California hasta la Tierra del fuego) desea
mandar un legado pontificio para observar desde el campo de acción la situación y poder
entonces tomar las decisiones para un mejor gobierno espiritual de las jóvenes comunidades
surgidas con la conquista. Entra en contraste con la oposición del rey de España Felipe II,
que ve en esta acción del papa una amenaza del poder adquirido por la monarquía con el
patronato. De frente a esta negación el papa crea una comisión que estudia las posibilidades
de acción en ámbito misionero y que tiene dos secciones la de

Potrebbero piacerti anche