Sei sulla pagina 1di 7

Nombre del estudiante: P. P. I.

Nombre del Trabajo: “Liderazgo”.

Fecha de entrega: 13 de enero del 2015

Campus: Tuxtla

Carrera: Administración de empresas

Cuatrimestre: Cuarto

Nombre del Maestro: Lcda. Psic. Elda Leticia Pérez de la Cruz

Página 1 de 7
1 – ELEMENTOS BASICOS

a) Entre los elementos básicos del liderazgo están las aptitudes básicas de los
líderes.

2 – APTITUDES

a) Capacidad para el empoderamiento: Es la capacidad de un líder para compartir


con sus seguidores la influencia y el control. Contribuye a la satisfacción de las
necesidades humanas básicas de realización, afiliación y autoestima.
b) Intuición: Es la habilidad para analizar una situación, prever cambios, correr
riesgos y generar confianza.
c) Autoconocimiento: Es la capacidad que tiene una persona para identificar sus
cualidades y limitaciones.
d) Visión: Es la capacidad para imaginar nuevas y mejores condiciones, así como los
medios para alcanzarla.
e) Capacidad para lograr la congruencia de valores: Es el logro del líder que
comprende los principios fundamentales de la organización, los valores de los
empleados y puede conciliarlos.

3 – ESTILOS DE LIDERAZGO

a) Liderazgo orientado a logros: Establece metas ambiciosas, exige un desempeño


al máximo nivel y la seguridad de que se lograrán las expectativas.
b) Liderazgo directivo: Se hace saber a los seguidores que se espera de ellos y se
les indica como desempeñar su tarea.
c)Liderazgo participativo: Consulta a sus seguidores y pide sugerencias antes de
tomar una decisión.
d) Liderazgo de apoyo: Adopta una actitud amigable y accesible con sus seguidores
y muestra interés por el bienestar psicológico de estos.
e) Liderazgo de delegación: Es el indicado para un líder cuyos seguidores ya están
preparados para desempeñar una tarea en particular y poseen tanto la aptitud
como la motivación suficientes para asumir la responsabilidad.

4 – TIPOS DE PODER

a) Poder legítimo: Es la influencia que ejerce un líder por efecto de su puesto formal
en la jerarquía de la organización.
b) Poder de retribución: Es la influencia que se deriva de la capacidad de un líder
para satisfacer las necesidades de sus seguidores.
c) Poder coercitivo: Es la capacidad de un líder para conseguir el cumplimiento de
sus instrucciones por medio del temor o el castigo.

Página 2 de 7
d) Poder de referencia: Es la influencia basada en la identificación personal de los
seguidores con el líder.
e) Poder de experiencia: Es cuando el líder posee conocimientos especializados
por medio del cual obtiene poder. Actualmente es una de las principales fuentes
de poder de los administradores.

BIOGRAFIAS:

LIDERAZGO DE JUAREZ “EL REPUBLICANO”.

Benito Pablo Juárez García, don Benito Juárez, vio la luz el 21 de marzo de 1806 en
Guelatao, un pueblecito de tan solo veinte familias, escondido en la sierra oaxaqueña.
Sus padres, Marcelino Juárez y Brígida García eran según sus palabras “indios de la raza
primitiva del país”. A pesar de vivir en ese remoto rincón de la Republica la vida de Benito
Juárez transcurrió de una manera de aprovechar las. Apenas con tres años de edad el
niño Benito quedaba huérfano para pasar a vivir primero con sus abuelos y después con
un tío que le enseño a leer e insistiéndole lo útil que era el idioma castellano y su deseo
de se hiciera eclesiástico. Así despertó el interés de Benito para ir a estudiar a la Cd. de
Oaxaca donde oportunidades que la nueva nación ofrecía a pesar de las dificultades de
su sociedad.

Fue imponiendo sus deseos y sentimientos de aventurarse a “otra sociedad nueva y


desconocida” Con apenas doce años decidió fugarse de Guelatao, no es difícil imaginar
a Benito con su calzón blanco, absorto de la primera ciudad que conocía, se acrecentaron
sus sueños de superarse. Se encontró con un protector “hombre honesto y honrado que
vestía el hábito de la tercera orden de San Francisco, Don Antonio Salanueva,
ofreciéndolo llevar a la escuela; su afán de hablar correctamente el castellano fue
castigado por la impaciencia de su protector y debido a la mala educación que recibía,
decidió auto enseñarse, iniciando una nueva etapa en su vida, más tarde iniciar el estudio
de la gramática latina en el seminario y más tarde los estudios formales en el Seminario
de Oaxaca, haciéndose observador de los acontecimientos nacionales y oaxaqueños,
aprobando sus estudios en 1823 con excelencia.

Fue espectador de acontecimientos como la jura del Plan de Igual, la celebración del
imperio constitucional y su derrumbe y la declaración del estado libre de Oaxaca. Los
liberales se impusieron en Oaxaca lo que permitió la promulgación de algunas leyes
“favorecían la libertad” y el establecimiento de un colegio civil que se denominó “Instituto
de Ciencias y Artes” sin la influencia de la iglesia católica. En ese ambiente Juárez inicia
su politización siendo parte de la generación reformadora que cambiaría el rumbo de la
Republica. En el instituto Juárez se declinó por estudiar la carrera de jurisprudencia
después de aprobar el examen de Estatuto del seminario. Por su preparación Benito pudo
entrar al grupo dirigido por el gran Liberal del estado Ramón Ramírez Aguilar, mismo que
lo patrocinaría para la diputación local. Los empeños de don Benito permitieron que en

Página 3 de 7
1831 concluyera su curso de Jurisprudencia e ingresar al bufete del Lic. Tiburcio Cabañas
para su práctica jurídica y en un año más tarde obtener el grado de bachiller en Derecho
y el 13 de enero de 1834 recibir el título de Abogado de los Tribunales de la Republica.
Fue electo Regidor del Ayuntamiento, después de la revolución que afecto al país en
1832. En 1833 se vio obligado a tomar parte activa en la defensa de Oaxaca de los
ataques de Valentín Canalizo y ser ayudanta del comandante Isidro Reyes, Mas tarde
fue nombrado Magistrado Interino de la Corte de Justicia. En cumplimiento de su
profesión se conmovió y se comprometió a ayudar a los pueblos indígenas de los cobros
de excesivas obvenciones parroquiales que cobraban algunos curas, por esta causa fue
encarcelado

Juárez se entrena Políticamente en el Centralismo y entra al escenario nacional. Después


de la experiencia de loxicha en 1838 acepta ser secretario de Justicia y para 1841 era
Juez de primera instancia del ramo civil y de hacienda y en 1843 contaba con una
posición respetable de la sociedad oaxaqueña que le exigía formar una familia, contrajo
matrimonio con Margarita Maza, en 1845 se lanza para Diputado a la asamblea
Legislativa de Oaxaca.

Juárez era un Liberal hecho y aunque leía el latín, francés e inglés, no contaba con lo
brillante de Melchor Ocampo que decide renunciar por las confrontaciones con Comonfort
y en el 10 de enero de 1856 nombrado gobernador de Oaxaca. Juárez publico la
constitución de su estado a pesar de la recepción hostil del clero y fue reelegido para
gobernador. Para mostrar su oposición al clero cerró la catedral y cancelo la costumbre
que los gobernantes asistiesen a las procesiones y aun a las de monjas. El 1 de
diciembre asumió la presidencia de la Suprema Corte de Justicia y el 17 se retira
Comonfort y Juárez se convierte en presidente interino y así se iniciaba la verdadera
revolución.

Juárez decreto las leyes de Reforma. Sus principios Liberales eran firmes pero su sentido
político le aconsejaba ser cauteloso pues la hora había llegado y el 12 de julio de 1859
publico los decretos que nacionalizaban los bienes del clero, la separación de la iglesia y
el Estado, la exclaustración del clero y la extinción de corporaciones eclesiásticas, para
Benito Juárez su pensamiento iba más allá de su acción, para 1860 la tolerancia de cultos
tuvo que esperar al 4 de diciembre de 1860. Y había logrado mantener unido un gobierno
en medio de una guerra civil, trágica y violenta, promulgar las leyes de reforma; resistir
las presiones norteamericanas de ceder territorio y consolidar su reconocimiento como
Presidente de un gobierno institucional.

Juárez era vencedor indiscutible, el dúctil maleable hombre de caucho o de plomo. El


hombre sin problemas de conciencia tomaba decisiones prácticas. El que sin pestañar
sacrificaba los escrúpulos a sus fines: el verdadero hombre de Estado, Fue un político
experimentado capaz de medrar entre las facciones liberales, así como de incorporar
opositores, que lograría mantenerse a flote en medio de las tempestades. Juárez se
inclinaba por la reconciliación, expulso al Nuncio Papal, a los ministros de España,

Página 4 de 7
Ecuador y Guatemala, al Arzobispo y a varios Obispos. Las metas de Juárez eran
típicamente liberales; promover la educación, la colonización, promover todas las ramas
de la economía con inversiones extranjeras y construir comunicaciones. Para favorecer
la vida económica, ratifico las concesiones otorgadas al banco de Londres y Sudamérica
y la constructora del ferrocarril de México a Veracruz cuyo primer tramo inauguro el 16
de septiembre de 1869. El 15de mayo de 1869 apareció la reforma de la Ley Orgánica
para establecer el número de escuelas de instrucción primarla de niños y niñas 4 en 1857
4570 escuelas, 1874 8103 escuelas, Juárez amaba el poder quería mantenerlo hasta
sentar bases firmes al sistema constitucional y lograr que los tres poderes tuvieran un
peso equilibrado y restaurar y equilibrar el senado y las competencias del gobierno
federal.

El 2 enero de 1871 la muerte de Doña Margarita Maza de Juárez afecta profundamente


a Don Benito al quedar solo y sin la comprensión y apoyo de su gran mujer. En 1872
rodeado de ministros y familiares muere Don Benito a causa de un tercer paro cardiaco.

Tomado de: Juárez el Republicano. Doctora josefina Zoraida Vázquez, el colegio de


México y comisión nacional de libros de texto.

LIDERAZGO DE EMILLANO ZAPATA.


De acuerdo con MAX WEBER, en la relación de dominación de hombres sobre hombres
es necesario que unos -los dominados- acaten la autoridad que otros -los dominantes-
pretenden tener; la legitimidad de esa dominaci6n puede ser de tres tipos:
1. tradicional, que es la "costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la
consuetudinaria orientación de los hombres hacia su respeto";
2. legal, que es "la orientaci6n hacia la obediencia a las obligaciones legalmente
establecidas";
3. La carismática, que es "la entrega puramente personal y la confianza, igualmente
personal, en la capacidad para las revelaciones, el heroísmo, u otras cualidades de
caudillo que un individuo posee"
Es esta última sin duda, la dominación que ejercieron VILLA y ZAPATA, por cuanto fueron
sus condiciones personales, aunque disimiles, las que los llevaron a comandar la lucha
insurgente, en una sociedad donde operaban los latifundios y se explotaba a los
campesinos y a los indígenas, a quienes les había usurpado sus derechos de propiedad.
En ese entorno, para "...1910 habían transcurrido casi cuatro siglos de resistencia desde
la conquista. Virreyes, encomenderos, oidores, hacendados, misioneros, visitadores,
intendentes, corregidores, insurgentes, presidentes, emperadores, gobernadores,
invasores habían ido y venido con sus filosofías y sus idolatrías, sus banderas y sus leyes.

Página 5 de 7
La tierra seguía allí. También seguían allí, los indios, muchos de ellos amestizados pero
todavía en unidad íntima y sustancial con la tierra"
EMILLANO ZAPATA SALAZAR, "Millano" para su pueblo y sus amigos, fue un campesino
del sur del país en el estado de Morelos, con una permanente obsesión por el problema
de la tierra. Dos hechos fundamentales se destacan como motivaciones en su formación
personal que lo condujeron a participar como líder en la revolución: el primero fue, según
Jesús SOTELO, uno de los historiadores más importantes de ZAPATA, el hecho de que
los campesinos de Anenecuilco fueran tan fácilmente vencidos por los terratenientes en
la resistencia que opusieron a que los despojaran de sus tierras, ante lo cual,
"...EMILLANO vio llorar a su padre y le preguntó: Por qué llora? Porque nos quitaron la
tierra. Quienes? Los amos. Y por qué no pelean contra ellos? Porque son poderosos.
Pues cuando yo sea grande hare que se las devuelvan"
Como segundo, John Womack trae otra motivación reconocida por todos y que constituía
sin duda el patrimonio de todas las generaciones pasadas del pueblo: los títulos de tierras
que José Merino (tío de ZAPATA y anterior presidente del Concejo de Anenecuilco) le
entregó en septiembre de 1909. Así, cuando un año y medio más tarde, inicia la
revolución, enterró los títulos en una caja fuerte bajo el piso de la iglesia. Se cuenta que:
"... a principios de 1914, los emisarios de un rebelde de Michoacán llegaron a su
campamento en Pozo Colorado, para asegurarse de su sinceridad. Por que luchaba
realmente? Cómo lo podía demostrar? Hizo que Robles trajese los documentos de
Anenecuilco y se los enseñó a sus visitantes. “Por eso peleo“ dijo, no por los títulos, sino
por aquel testimonio de constancia y probidad".
Como líder ZAPATA fue un hombre de carisma por su valor y su calidad humana “... que
nunca traicionó su causa, que nunca dejó de luchar por la tierra y por los suyos, quienes
lo seguían esperanzados, (...) les hablaba a toda la gente como si fueran sus hijos; de
manera que usted se sentía halagado cuando él hablaba" dice uno de sus
subordinados".
ZAPATA reivindicó insistentemente su sueño de una patria agraria, con tierra para los
campesinos, lo que se plasmó en los murales de DIEGO RIVERA. Su lucha fue
principalmente en su territorio.

LIDERAZGO DE PANCHO VILLA.

La historia de PANCHO VILLA -cuyo verdadero nombre fue Doroteo Arango es


apasionante, como fenómeno de ascenso, desde un origen no sólo humilde, sino en
contra de las adversidades. Como relata John REED en su famoso libro México
insurgente, en el norte, VILLA "...fue un bandolero durante veintidós años. Cuando sólo
era un muchacho de dieciséis años, repartiendo leche en las calles de Chihuahua, mata
a un funcionario del gobierno y se echó al monte. Se dice que el funcionario en cuestión

Página 6 de 7
había violado a su hermana, pero es más probable que La causa haya sido la insoportable
altanería de VILLA"
Anota REED que el hecho anterior no lo hubiera puesto fuera de La ley por mucho tiempo
en México "...donde la vida humana vale tan poco..." pero que VILLA cometió ya fugitivo
el imperdonable crimen de robarle ganado a los ricos hacendados y así, "desde entonces,
hasta el estallido de la revolución de MADERO, el gobierno mexicano tenla puesto un
precio a su cabeza"
Las versiones sobre los motivos para que VILLA se uniera a La revolución son diversas,
de acuerdo con REED: "Cuando MADERO entró en campaña en 1910, VILLA era todavía
un bandido. Tal vez, como dicen sus enemigos, vio la oportunidad para exculparse; quizá
como parece probable, lo guio la rebelión de los peones. De todos modos, después de
cerca de tres meses de haberse levantado en armas, apareció repentinamente en El Paso
y puso su persona, su banda, sus conocimientos y toda su fortuna, a las órdenes de
Madero".
Por su parte, la fama de VILLA fue ganada en el campo de batalla según lo cuenta REED:
"Su sistema de pelear es asombrosamente parecido al de NAPOLE6N. Sigilo, rapidez de
movimientos, adaptaci6n de sus planes al carácter del terreno y de sus soldados,
establecimiento de relaciones estrechas con los soldados rasos (...) Y cuando la pelea es
más encarnizada, cuando una avalancha de hombres morenos invaden intrépidos, con
rifles y bombas de mano, las calles barridas por las balas de una ciudad tomada por
asalto, VILLA esta entre ellos, igual que cualquier simple soldado".
"Era conocido en todas partes como El amigo de los pobres. Fue una especie de Robín
Hood mexicano. Sus hombres llegaron a idolatrarlo. A todos los conocía por su nombre
y los llamaba mis muchachitos. Los hacía reír con sus múltiples ocurrencias. Con ellos
compartió triunfos, penalidades y alimentos; junto a ellos arriesgó la vida. Nunca esquivó
el peligro, siempre lo afrontó, y eso servía de ejemplo a los suyos. (...) pero quizá una de
sus características fundamentales que debía sobre todo a sus años de prófugo, era la
desconfianza absoluta. Incluso en los combates donde convivía con tantos hombres
capaces de morir por él, nunca confió sus planes a nadie hasta el último minuto. De noche
en plena campaña, VILLA entregaba su caballo a alguno de sus soldados y, con el sarape
al hombro, se retiraba a dormir en algún lugar secreto. A mitad de La noche podía
aparecer en un puesto de avanzada, a gran distancia de donde había abandonado a los
suyos. Si encontraba a un centinela durmiendo en su puesto, lo mataba allí mismo de un
balazo".
VILLA fue si se quiere un genio militar, pero genio de su medio: impredecible, violento,
contradictorio. Su ejército debió desplazarse grandes trechos para sus combates. Esta
necesidad de movilización parecería que influyó en La priorización de otros temas sobre
el de La justa distribución de La tierra, mientras tuvo el poder para lograrlo.
Los dos tienen un final trágico: ZAPATA muere víctima de una traición el10 de abril de
1919; VILLA muere víctima de una emboscada el20 de julio de 1923.

Página 7 de 7

Potrebbero piacerti anche