Sei sulla pagina 1di 50

El Juicio Económico Coactivo Tributario

Parte Teórica

Es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos que los particulares tienen con
éste, los que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y preestablecidos legalmente
a favor de la administración pública.

Según el Lic. Hugo H. Calderón para que este juicio proceda, es necesaria la existencia
de un documento en donde se establezca plenamente el adeudo que el particular tiene
al Estado o a sus entidades.
En cuanto a su naturaleza jurídica, el procedimiento económico-coactivo, se puede
establecer que se trata de una ejecución especial en donde el Estado, a través de los
órganos administrativos siempre es la parte actora, contra existencia de un título
ejecutivo y que persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor del
Estado.
Se define como el medio empleado por el estado para cobrar los adeudos que los
particulares tienen con este, que por diferentes razones tengan hacia los
administradores, y deben de ser líquidos, exigibles, de plazo vencido, y preestablecidos
legalmente a favor de la administración pública.

Conceptos doctrinales.
Según Gunder Schmolders, mencionado por Ángel Menéndez Ochoa, lo define como:
Aquellas prestaciones monetarias efectuadas de una sola vez o fraccionadas, que 1 no
representan una contraprestación por algún servicio especial, son establecidas por una
entidad de derecho público para la obtención de ingresos y gravan a aquellas personas
en las que se dé el presupuesto el hecho al que la ley vincula el deber de la prestación.
En Guatemala, por ejemplo se tiene el impuesto sobre las rentas (ISR) y el impuesto al
valor agregado (IVA), entre otros. Además para un mejor desarrollo de la definición
anterior se deja claro que el hecho al que la ley vincula el deber de la prestación, se
refiere a lo que en la legislación fiscal se conoce como hecho generador. De
conformidad con el Artículo 31 del Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la
República, el hecho generador de la obligación tributaria o hecho imponible es El
presupuesto establecido por la ley, para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria. El impuesto es la prestación pecuniaria que un
ente público tiene derecho a exigir en virtud de su potestad de imperio, originaria o

1
Hugo Haroldo Calderón M. Op.cit.Pág. 289.
56 Fraga, Gabino. Derecho administrativo, México, Editorial Porrúa S.A. 1981. vigésima primera edición. Pág. 345.
57 García Oviedo, Carlos, Derecho administrativo, España, Editorial Casa Enriga Martínez Useros, ELSA, 1957, sexta
Edición. pág. 404.
derivada, en los casos, en la medida y según los modos establecidos en la ley, con el
fin de conseguir un ingreso.
Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica, que ponen
de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como
Consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición
o gasto de renta. Una definición más clara y más precisa, es la que señala que el
impuesto Es una institución jurídica, política y económica, y que consiste en la relación
habida entre los ciudadanos y los órganos del Estado, por lo 2 cual aquellos tienen la
obligación de aportar y éste, el derecho de exigir una parte proporcional de la fortuna de
los primeros, para atender la satisfacción de los servicios públicos. Impuesto es el
tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las situaciones consideradas por la
ley como hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles ajenos a toda actividad
estatal relativa al obligado. Sainz de Bufanda, citado por Gómez Mantellini, define el
impuesto de la siguiente forma: El impuesto es una prestación pecuniaria que un ente
público tiene derecho a exigir en virtud de su potestad de imperio originario o derivada,
en los casos, en la medida de imperio los modos establecidos en la ley, con el fin de
conseguir un ingreso. Código Tributario guatemalteco, en el Artículo 11, estipula
Impuesto es el tributo que tiene como hecho generador, una actividad estatal general
no relacionada concretamente con el contribuyente. El Departamento Jurídico de la
Superintendencia de Administración Tributaria, concluye que: El impuesto es un recurso
(recurso económico) percibido por el Estado
Antecedentes
Este tema ha sido muy debatido en el transcurso de la historia y aun en el presente, no
se conoce realmente cuales son las bases legales en las cuales está basado este
concepto tan importante y más aún para los deudores del fisco, en el caso de los
procesos seguidos en materia tributaria. No obstante, el licenciado Fonseca, precisa
que: En la colonia se empleaba un sistema coactivo para la exacción de tributos e
impuestos que consistía en la prisión corporal. Posterior a la independencia se continuo
con esta práctica, dicha aseveración tiene fundamento en una disposición de Gobierno
Federal contenida en Decreto emitido el 5 de julio de 1832 que dispone que los jueces
(de hacienda) usaran contra los deudores de la hacienda pública el medio coactivo de
prisión.
De modo que para el 20 de enero de 1837, se constituyó el procedimiento económico
coactivo, como un privilegio del fisco, que se otorgaba a los encargados del cobro de
las rentas. Esta facultad instituida fue muy debatida, porque se alegaba que era ilegal y
se interpusieron todos los medios legales de defensa en aquella época.
De acuerdo al licenciado Fonseca: En esta época la forma de ejecutar las sentencias
condenatorias en juicio de cuentas, el Decreto del Gobierno Federal del 27 de febrero

2
1 Documento sobre El Juicio Económico Coactivo Tributario , pág. 50.

2 Bielsa, Rafael. Compendio de derecho administrativo, pág. 520.


de 1837, organizando la administración de la hacienda federal, establecía en el inciso
5to. Del Articulo 37 que era obligaci6n de la contaduría mayor, hacer ejecutar sus
sentencias de cuentas.
En virtud del Decreto de fecha 17 de abril de 1837 se faculta al juzgado de hacienda
pública que conocía en las causas criminales por delitos contra la hacienda pública,
para que conociera en primera instancia de las causas civiles pendientes que hubiesen
pasado del periodo de prueba, en las que estuviese interesada la hacienda pública.
EI 31 de agosto de 1861, en auto acordado de la Corte Suprema de Justicia, se
determinó que la jurisdicción coactiva competía solamente a los funcionarios de
hacienda a quienes la ley se las había concedido y se declaraba que era privativa e
inhibitoria de la ordinaria".
Un hecho trascendental para el país, fue que el 17 de junio de 1881 se promulgo el
Código Fiscal de la República de Guatemala, por medio del Decreto Gubernativo
número 263. En dicho Código se establecía el procedimiento de apremio para ciertas
obligaciones a favor de la hacienda pública de conformidad con que sobre este
procedimiento establecía el Código de Procedimientos Civiles, vigente en la época.
Entre los aprendidos que se establecían se encontraba el de prisión.
Posteriormente, en el Decreto Legislativo número 251 se atribuye esta jurisdicción a la
Dirección General de Cuentas para el departamento de Guatemala y a los jefes
políticos en los demás departamentos.
EI 20 de septiembre de 1928 se emitió el Decreto Gubernativo número 978 que
contenía el Reglamento de la Dirección General de Cuentas y del Tribunal de Cuentas.
En este reglamento, se desarrollaba el procedimiento económico coactivo siempre con
el carácter eminentemente administrativo. Con anterioridad se había ya concedido
cierta autonomía al Tribunal de Cuentas en el Decreto Legislativo número 1127, pero
seguía siendo un órgano de la administración con funciones fiscalizadoras a la vez que
jurisdiccionales. EI procedimiento económico coactivo era un trámite puramente
administrativo del cual estaba encargada la Dirección General de Cuentas en el
Departamento de Guatemala y los jefes políticos en los demás departamentos. Eran
ellos los encargados de cobrar los adeudos a la hacienda pública con base en un
expediente instruido por el Director de Cuentas por la Secretaria de Hacienda en el
departamento de Guatemala y en los departamentos por los administradores de rentas.
EI procedimiento en si era como el del Ejecutivo, con embargo, avalúo de los
Bienes embargados y remate. Este debía ser aprobado por la secretaria de Hacienda
para poder otorgar la escritura traslativa de dominio.

La Constitución de 1945 integro en un solo órgano al Tribunal y a la Contraloría de


Cuentas a través de la Ley Orgánica de la Contraloría de Cuentas contenida en el
Decreto número 515 del Congreso de la República de Guatemala. Dentro de este
decreto se norma el procedimiento económico coactivo del cual estaba encargado
como juez de primera instancia, un contralor a quien se otorgaban funciones
específicas jurisdiccionales, que equivalía a seguir dentro del lineamiento de otorgar
funciones jurisdiccionales a órganos administrativos. Asimismo, a dicho contralor se
otorgaban funciones cognoscitivas como era instrucción del expediente previo a formar
el titulo ejecutivo, este podía hacerse de oficio a solicitud del Ministerio de Hacienda,
del Ministerio Publico, de los administradores de Rentas departamentales de los
gobernadores; su procedencia, radicaba en establecer un derecho fiscal y el adeudo
depurado, líquido y exigible. En cualquier otro caso se necesitaba para iniciar el
procedimiento económico coactivo, la existencia de títulos ejecutivos, enumerados en la
ley. Se puede establecer que con la reglamentación anteriormente indicada se
pretendía crear un sistema de tribunales administrativos, de cuentas, de justicia
delegada, ya que el órgano encargado de ejercer la jurisdicción económico coactiva,
actuaban con bastante independencia de la administración activa, había un
procedimiento especial que establecía excepciones contra la demanda como la dilatoria
de incompetencia, capacidad legal, personería y personalidad y la perentorias,
prescripción, cosa juzgada
y error contable. Además, se por fan interponer recursos administrativos como recurso
jerárquico de queja ante los organismos administrativos superiores quienes podrán
enmendar las resoluciones de sus inferiores. En la Constitución de 1956, se instituyo al
tribunal de cuentas como un tribunal de jurisdicción privativa para la aplicaci6n de la
justicia de cuentas, desvinculándolo total mente de la administración y reconociéndole
una gran independencia dentro del organismo judicial. Con la vigencia del Decreto
número 1126 del Congreso de la Republica que contiene la Ley Orgánica del Tribunal y
Contralarla de Cuentas, la cual aun cuando adolece de grandes vicios y lagunas, se
establece un procedimiento de naturaleza ecléctica para los litigios, entre la
administración y los particulares con motivo de los adeudos que por condena en juicio
de cuentas, multas u obligaciones tributarias tengan estos a favor de aquella. Es decir,
que se adoptó un sistema mixto de tribunales, juzgadores de los actos administrativos
en materia fiscal y de cuentas. En la Constitución Política de la República de
Guatemala, vigente a partir de 1986, se establece un tribunal de cuentas otorgándole
funciones eminentemente judiciales, y se instituye un tribunal de contencioso
administrativo como contralor de la jurídica de la administración pública. De
conformidad con el Articulo 45 del Decreto Legislativo número 1126 se establece la
jurisdicci6n econ6mica coactivo, la que será ejercida por los jueces privativos de
La materia en el departamento de Guatemala y por jueces de primera instancia en los
departamentos, asimismo se establece en dicho cuerpo legal que se establece con
base en los títulos establecidos en ley, es decir, que es necesaria la existencia de un
documento que constituye título ejecutivo en donde se establezca plenamente el
adeudo que el particular tiene al Estado a sus entidades. La ley que el juicio económico
coactivo tiene como fin exclusivo obtener el pago de los adeudos a favor las
municipalidades, las entidades autónomas y las entidades descentralizadas.
Históricamente en Guatemala, la acción recaudadora la ejercía en su momento el
Ministerio de Finanzas Publicas a través de la Dirección General de Rentas Internas, en
la actualidad dicha función la ejerce la Superintendencia de 3Administración Tributaria,
que pertenece también al Ministerio de Finanzas Publicas. En cuanto a los periodos en
que se divide la acción recaudadora, se tiene un periodo voluntario, que es el simple
requerimiento que la Administración Tributaria hace al contribuyente en la vía
administrativa y este ultimo hace efectivo el pago de requerido sin ningún
inconveniente. Ahora bien, el periodo ejecutivo consiste en el requerimiento de pago
que hace la Superintendencia de Administración Tributaria al contribuyente, pero en la
vía judicial, ya que dicho sujeto pasivo de la obligación tributaria se negó en la vía
administrativa hacer efectivo el pago de requerido.

Principios

Principios procesales del procedimiento económico coactivo. Para dar inicio a lo que es
el procedimiento, hablaremos primeramente de los principios procésales específicos del
proceso económico coactivo, como lo son:

Impulso de oficio (Arto. 104 del 1126)


Es anti formalista: no se necesita auxilio, no citar leyes, en caso de urgencia puede
gestionarse verbalmente aunque debe ser por escrito.
Supletoriedad de Otras Leyes: CPCYM, LOJ (Art. 107 del 1126 y 185 del 6-91).
Impulso de oficio.
Este principio contempla que el juez debe actuar impulsando el proceso, sin necesidad
que las partes se lo pidan, siendo en consecuencia el juzgador el responsable de la
decisión de trámite. El impulso de oficio se encuentra enmarcado en el Artículo 104 del
Decreto 1126 del Congreso de la República: Ley del Tribunal de Cuentas, el que
preceptúa que los procedimientos en el juicio económico coactivo, que será promovido
de oficio por los mismos jueces que conozcan de ellos. Por consiguiente, no se puede
alegar abandono. Es importante tener en cuenta que dicho principio no da facultades al
juez para gestionar ciertos actos procésales por impulso propio, como por ejemplo: la
tramitación de un apremio de carácter personal, como lo es una certificación de lo
conducente, dentro del proceso económico coactivo, lo cual lleva ciertos requisitos,
para que proceda legalmente, por lo cual los tribunales siempre deben observar la
supremacía de la Constitución Política de la República de Guatemala, que prescribe: en
el Artículo 204 Condiciones esenciales de la administración de justicia. “Los tribunales

3
Aguirre Godoy, Mario, Ob. Cit. pág. 761.
de justicia en toda resolución o sentencia observarán obligadamente el principio de que
la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o tratado.” Debiendo
considerarse también el Artículo 44 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, el cual prescribe en relación a los derechos inherentes a la persona
humana. Que los derechos y garantías que otorga la Constitución no excluyen a otros,
que, aunque no figuren expresamente en ella, son inherentes a la persona humana. Así
como el Artículo 12 de dicha ley suprema que preceptúa que La defensa de la persona
y sus derechos son inviolables. Y, el Artículo 4 de la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad que señala en su último párrafo, que En todo
procedimiento ya sea administrativo o judicial debe observase las reglas del debido
proceso. En virtud de ello podemos decir que no procede la caducidad de la instancia.
El Decreto Ley 107, Código Procesal y Mercantil, como ley supletoria establece en el
Artículo 589, respecto a las excepciones al principio de caducidad; o sea, que no se
trata, solo pedir que se aplique la caducidad de instancia por haber transcurrido
determinado plazo según las instancia, sino, que deben observarse las excepciones a
dicho principio; entre las cuales se pueden aplicar al proceso económico coactivo las
siguientes:

• Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea necesaria gestión
de las partes.
• En los procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia o Insuficiencia de
bienes embargables al deudor, o porque el ejecutante éste recibiendo pagos parciales
por convenio judicial o extrajudicial.
• En los procesos para ejecutar una sentencia firme.
Aún, cuando la caducidad éste regulada como excepción en cualquier estado del
proceso económico coactivo, no puede prosperar, puesto que el impulso de oficio,
permite que las etapas procesales transcurran en forma oficiosa sin estar sujetas a los
plazos que establece la ley para otros tipos de juicios, además deben observarse las
excepciones al principio de la caducidad indicadas en el Artículo 589 del Decreto Ley
107, Código Procesal Civil y Mercantil, las cuales algunas de ellas son compatibles con
el procedimiento económico coactivo al referirse a aquellos procesos de ejecución
singular.
Antiformalista.
Hugo Calderón, expresa, Que es anti formalista, de conformidad con el Artículo 103 del
Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del Tribunal de Cuentas, puesto que
según esta norma legal, en ésta clase de juicios los demandados, no necesitan auxilio
de abogados, ni están obligados a citar leyes, y que aunque las actuaciones sean por
escrito, dicha formalidad puede ser interrumpida por una gestión verbal urgente, según
el caso, levantándose el acta de la diligencia respectiva, formando parte de las
actuaciones. Dicho principio es aplicable solamente al procedimiento económico
coactivo común, no siendo aplicable al procedimiento económico coactivo normado en
el Decreto 6-91 del Congreso de la República Código Tributario, siendo el Decreto 1126
del Congreso de la República Ley del Tribunal de Cuentas, que da la pauta del
antiformalismo, toda vez, que la supletoriedad normada en el Decreto 1126, Ley del
Tribunal de Cuentas, contempla en el Artículo 107 En lo que no contraríe las leyes
especiales, se aplicaran supletoriamente las disposiciones del Código Civil, de
Enjuiciamiento Civil y Mercantil (actualmente Código Procesal Civil y Mercantil), y la Ley
Constitutiva del Organismo Judicial. (Ley del Organismo Judicial)” y siendo la Ley del
Organismo Judicial una de las leyes supletorias en este tipo de procedimientos, ésta
nos indica en el Artículo 13 Que deben prevalecer las disposiciones especiales sobre
las disposiciones generales. Por lo cual en el procedimiento económico coactivo,
normado en el Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del Tribunal de
Cuentas, al regular que no es necesario el auxilio de abogado, como ya se dijo, se
evidencia el antiformalismo, siendo contrario al procedimiento establecido en el Decreto
6-91 del Congreso de la República, Código Tributario, en el cual a las ejecuciones
económico coactivas eminentemente tributarias se aplica la supletoriedad contemplada
en el Artículo 50 del Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil, que prescribe
Las partes deberán comparecer auxiliadas por abogado colegiado.
Naturaleza jurídica

Existen dos posiciones fundamentales: a) Una sostiene que es una actividad de


declaración del derecho, o sea que el juez no innova ni crea derecho, sino que
simplemente lo aplica. b) La otra es que la actividad del juez es eminentemente
creadora, y que en consecuencia, la sentencia constituye una nueva norma jurídica.

Es un proceso el cual la doctrina define como ejecución, porque requiere un título


ejecutivo para demandar y hacer ejecutivo el cobro que deviene de un proceso
administrativo y que persigue el cumplimiento de una obligación del particular a favor
del estado.
Origen
Los antecedentes del proceso econ6mico coactivo, señalan que: De conformidad al
Artículo 122 de la Constitución de bayona emitida con fecha 6 de julio del Ana 1808, se
cree en España el Tribunal de Contaduría General, esto tuvo lugar antes de la
independencia de Guatemala, creándose de esta forma la sección correspondiente en
el año 1810, luego de haberse independizado Centro América de España pero
encontrándose anexada a México, dicha sección tenía como objeto examinar y
fiscalizar las cuentas de todos las personas que debían rendirlas; pero esa disposición
no duro mucho tiempo ya que en el año 1823, la Junta Nacional instituyente del imperio
mexicano decretó que fuera suprimida la Contaduría de Guatemala, y que las cuentas
se rindieran a México imponiendo también la prisión corporal como medio de asegurar
el pago del impuesto.
Es importante resaltar, que después de la real independencia que tuvo Guatemala de
México, en junio del año 1823 queda establecido el Tribunal y Contaduría Mayor de
Cuentas, por medio del decreto de fecha 5 de julio de 1832 del Gobierno Federal,
donde se instruyó a los jueces, hacer uso como medio coactivo la prisión contra
aquellos que obtenían la calidad de deudores de la hacienda pública; quedando en
duda si existía un procedimiento administrativo previo antes de que los órganos
jurisdiccionales, por medio de los jueces de aquella época ordenaran que el deudor
tenían que ir a prisión por no pagar sus impuestos.

Como puede observarse, en sus inicios, España tenía el control en materia hacendaria,
más tarde existió una dependencia mexicana, como consecuencia de la anexión de
Guatemala a México, quien implemento la normativa correspondiente.

En cuanto a la forma de ejecutar las sentencias condenatorias en los juicios de cuentas,


el decreto de fecha 27 de febrero del año 1837 organizo la administración de la
hacienda federal, estableciéndose en el inciso quinto del Articulo 37 que era obligación
de la Contaduría Mayor, hacer ejecutar las sentencias de cuentas.

Posteriormente, por medio de acuerdo de la Corte de Justicia, de fecha 31 de agosto de


1861, en auto se estableció que la jurisdicción coactiva competía solamente a los
funcionarios de hacienda a quienes la ley se las había concedido y se declaraba que
era privativa e inhibitoria de la ordinaria. Pero, en el año 1881 por Decreto Gubernativo
número 263 de fecha 17 de junio, se emitió el Código Fiscal de la República de
Guatemala, el cual por Artículo 712 creo la Dirección General de Cuentas y en su
Artículo 1008 se asignó al Tribunal de Cuentas la facultad de conocer el procedimiento
económico coactivo.

En el año de 1921 se concedió cierta autonomía al Tribunal de Cuentas en el Decreto


Legislativo número 1127; pero siguió siendo un órgano de la administración, con
funciones 'fiscalizadoras, a la vez que jurisdiccionales, aunque el procedimiento tenía
similitudes con el juicio ejecutivo, ya que se practicaba embargo, avalúo de los bienes y
remate.

EI 20 de septiembre de 1928, por Decreto Gubernativo número 978 se emitió el


reglamento de la Dirección General de Cuentas y del Tribunal de Cuentas, que
estableció en forma detallada cual era el procedimiento a seguir tanto en rendición de
cuentas, como en el procedimiento económico coactivo a favor de la hacienda pública,
manifestándolo en forma más pormenorizada el procedimiento económico coactivo,
aunque siempre dentro de la modalidad de ser un trámite puramente administrativo.

La Constitución del año 1945 creo en un solo órgano al Tribunal y a la Contraloría de


Cuentas promulgando su ley orgánica en el Decreto número 515 del Congreso de la
República de Guatemala, el cual dio el nombre de Tribunal y Contraloría de Cuentas, a
la vez que se reglament6 el procedimiento económico coactivo, nombrándole como juez
de primera instancia, un contralor a quien se delegan esas funciones jurisdiccionales,
que equivalía a seguir encomendando a los órganos administrativos la función decisoria
de carácter judicial. De esta cuenta, el contralor en su calidad de juez de económico
coactivo tenia funciones no solo de ejecución, sino también cognoscitivos, como era la
instrucción de un expediente previo para formar el titulo ejecutivo.

Para iniciar el procedimiento era indispensable la existencia de un título ejecutivo que


tuviera la calidad de plena prueba por sí mismo, sin necesidad de complementarlo con
algún otro medio de prueba, como el reconocimiento, cotejo autenticación; y que
mediante este se probara la existencia, en contra de la persona que iba a ser
demandada de una obligación civil, patrimonial, liquida y exigible en el momento que se
instaura el juicio. Tales títulos ejecutivos de acuerdo al Artículo 215 del citado Decreto
eran los siguientes:

a) Sentencia firme dictada en primera segunda instancia en el juicio de cuentas. 4b)


Sentencia dictada por el Tribunal de Cuentas en el caso del recurso de revisión. c)
Sentencia firme en el caso de aplicar la Ley de Probidad.
d) La existencia del derecho fiscal y el adeudo depurado, líquido y exigible.
e) EI contrato en que conste la obligación a favor del fisco.
1) Copia certificada de la liquidación que se practique por la autoridad competente, en
el caso de falta de pago total parcial de contribuciones, impuestos arbitrios.
g) Copia certificada de conducente y la resolución por la cual se imponga una multa de
carácter administrativo.

En determinado momento, al ejercer la jurisdicción económica coactiva por parte del


órgano responsable, actuaba con bastante independencia de la administración activa,
había un procedimiento especial que establecía excepciones dilatorias y perentorias, se
podía interponer recursos administrativos como el jerárquico de quejas ante los
organismos administrativos superiores, quienes podían enmendar las resoluciones de
sus inferiores.

La Constitución Política de la República de Guatemala del año 1956 instituyo al Tribunal


de Cuentas como un tribunal de jurisdicción privativa, para la aplicación de la justicia de
cuentas, dándole autonomía e independencia a la Contraloría de Cuentas
desvinculándolo así totalmente de la administración y reconociéndole independencia del
Organismo Judicial.

Los preceptos constitucionales fueron desarrollados en la Ley Orgánica del Tribunal y


Contraloría de Cuentas, Decreto número 1126 del Congreso de la República de
Guatemala, la cual establece un procedimiento de naturaleza judicial para los litigios
entre la administración y los particulares con motivo de los adeudos por condena en
juicio de cuentas, multas u obligaciones tributarias.

4
22 Ob.Cit. pág. 115.
Posteriormente, la Constitución Política de la República de Guatemala del 1965, fue
sustituida por la Constitución Política de la República de Guatemala, promulgada en el
año 1985, que es la Constitución política de la Republica vigente desde 1986, hasta el
día de hoy. Se resalta que, las constituciones de los años 1965 y 1985 se limitaron a
señalar que el recurso de casación es inadmisible en los procedimientos económicos
coactivos, de tal manera que solo cabe el recurso de apelación.

Sin embargo, con fecha 14 de mayo del año 2002, entra en vigencia el Decreto número
31-2002 del Congreso de la República de Guatemala, denominada, Ley Orgánica de la
Contraloría General de Cuentas, el cual vino a derogar 32 artículos del Decreto número
1126, así como también a derogar el Decreto Ley número 247, y a reformar el nombre,
denominándole Ley del Tribunal de Cuentas.
Características
Características del procedimiento económico coactivo.
Según el Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario:
5
• Breve
• Oficioso y
• Especial.
Según el tratadista Jorge Mario Castillo González, manifiesta que no se conocen las
características del proceso económico coactivo común, toda vez, que a la fecha la
doctrina no ha hecho ningún comentario al respecto, argumentando que únicamente
solo se conocen las características del procedimiento económico coactivo tributario,
pues estas están contempladas en el Decreto 6-91 del Congreso de la República
Código Tributario, en el segundo párrafo del Artículo 171. 22 De las cuales diremos al
respecto lo siguiente:

• Brevedad, se refiere a un proceso rápido y sencillo.

• Oficiosidad, se refiere a un proceso impulsado de oficio por el tribunal, a excepción de


la demanda, la cual se presenta a instancia de parte.

• Especialidad, según Castillo González, significa un proceso consagrado a sustanciar


una materia especial como lo es la materia tributaria.

De conformidad con la presente investigación en la práctica éstas características


también revisten al procedimiento económico coactivo contemplado en el Decreto 1126
del Congreso de la República Ley del Tribunal de Cuentas, toda vez que aunque no
estén normadas en dicho cuerpo legal, es un hecho que su finalidad es la misma que el
económico coactivo tributario, o sea el medio judicial, por el cual el Estado cobra
adeudos a los particulares derivas de su ius imperium, dejando por un lado los adeudos
derivados de contratos bilaterales entre los particulares y el Estado. No refiriéndonos
únicamente a adeudos tributarios, diremos, que por esta vía, también se cobran los
adeudos derivados de los reparos efectuados por la Contraloría de Cuentas a aquellas
personas que manejan fondos del Estado, y que al no ser desvanecidos en su

5
22 Ob.Cit. pág. 115.
oportunidad mediante la vía gubernativa y en materia de cuentas, toman el carácter de
adeudos líquidos, firmes y exigibles, de conformidad con sentencia firme del juicio de
cuentas, la cual constituye título ejecutivo, para accionar. Y, así mismo, otros adeudos
de carácter meramente administrativos, refiriéndonos a aquellos adeudos derivados por
imposición o infracción de ley que no son de carácter tributario. Con base en la
presente investigación, también agregamos a su especialidad el acto de consignación,
al cual se refiere uno de los supuestos jurídicos, normados en el Artículo 300 del
Código Procesal Civil y Mercantil, puesto que de la investigación efectuada observamos
que en relación a la característica de brevedad que también recubre este proceso, las
consignaciones no se practican mediante la vía incidental, sino que únicamente el
interesado o ejecutado hace su petición conforme lo establece la norma legal citada,
haciendo mención entre otras citas de ley, la ley fúndanle con que se dio inicio a la
demanda, Decreto 1126, Ley del Tribunal de Cuentas, o Decreto 6-91 Código
Tributario, ambos del Congreso de la República, algunas veces reservándose el
derecho de oponerse y otras veces con el único objeto que se levanten las medidas
precautorias decretadas en su contra

Supletoriedad de la ley.

Tanto el Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del Tribunal de Cuentas en el
Artículo 7, y el Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario en el
Artículo 185, establecen la supletoriedad del Código Procesal Civil y Mercantil, y la de la
Ley del Organismo Judicial, en lo que no contraríen las disposiciones o se opongan a
los procedimientos establecidos en dichas leyes, para el diligenciamiento de los
procedimientos económicos coactivos que regula la legislación guatemalteca.
Elementos,
Elementos personales.
Los sujetos de la relación tributaria son:
•Sujeto activo
• Sujeto pasivo.
Certificación o copia legalizada administrativamente del fallo o de la resolución que
determine el tributo, intereses, recargos, multas y adeudos con carácter definitivo
Contrato o convenio en que conste la obligación tributaria que debe cobrarse
a) Certificación del reconocimiento de la obligación tributaria hecha por el
contribuyente o responsable, ante la autoridad o funcionamiento competente
b) Póliza que contenga fianza en la que se garantice el pago de adeudos tributarios
c) Certificación del saldo deudor de cuenta corriente tributaria de obligaciones
liquidas y exigibles
d) Otros documentos en que consten deudas tributarias que por disposiciones
legales tengan fuerza ejecutiva
e) Ejecutante o acreedor: es quien inicia y promueve el proceso económico coactivo
por circunstancias administrativas y generalmente será el estado
f) Ejecutado o deudor: es la persona individual o jurídica administrado o
contribuyente en contra de quien se presenta y promueve el proceso económico
coactivo

Fundamentos doctrinarios

Según Gunder Schmolders, mencionado por Ángel Menéndez Ochoa, lo define como:
"Aquellas prestaciones monetarias efectuadas de una sola vez o fraccionadas, que no
representan una contraprestación por algún servicio especial, son establecidas por una
entidad de derecho público para la obtención de ingresos y gravan a aquellas personas
en las que se dé el presupuesto el hecho al que la ley vincula el deber de la prestación."

En Guatemala, por ejemplo se tiene el impuesto sobre las rentas (ISR) y el impuesto al
valor agregado (IVA), entre otros.

Además para un mejor desarrollo de la definición anterior se deja claro que el hecho al
que la ley vincula el deber de la prestación, se refiere a lo que en la legislación fiscal se
conoce como hecho generador. En Guatemala, por ejemplo se tiene el impuesto sobre
las rentas (ISR) y el impuesto al valor agregado (IVA), entre otros.

De conformidad con el Artículo 31 del Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de
la República, el hecho generador de la obligación tributaria o hecho imponible es. El
presupuesto establecido por la ley, para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación tributaria.

El impuesto es la prestación pecuniaria que un ente público tiene derecho a exigir en


virtud de su potestad de imperio, originaria o derivada, en los casos, en la medida y
según los modos establecidos en la ley, con el fin de conseguir un ingreso.

Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica, que ponen
de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la
posesión de un patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o gasto de renta.

Una definición más clara y más precisa, es la que señala que el impuesto Es una
institución jurídica, política y económica, y que consiste en la relación habida entre los
ciudadanos y los órganos del Estado, por lo cual aquellos tienen la obligación de
aportar y éste, el derecho de exigir una parte proporcional de la fortuna de los primeros,
para atender la satisfacción de los servicios públicos.

Impuesto es el tributo exigido por el Estado a quienes se hallan en las situaciones


consideradas por la ley como hechos imponibles, siendo estos hechos imponibles
ajenos a toda actividad estatal relativa al obligado
Sainz de Bufanda, citado por Gómez Mantellini, define el impuesto de la siguiente
forma: El impuesto es una prestación pecuniaria que un ente público tiene derecho a
exigir en virtud de su potestad de imperio originario o derivada, en los casos, en la
medida de imperio los modos establecidos en la ley, con el fin de conseguir un ingreso.

Código Tributario guatemalteco, en el Artículo 11, estipula Impuesto es el tributo que


tiene como hecho generador, una actividad estatal general no relacionada
6
concretamente con el contribuyente.

El Departamento Jurídico de la Superintendencia de Administración Tributaria, concluye


que: El impuesto es un recurso (recurso económico) percibido por el 7Estado

En forma coactiva, de los sujetos pasivos obligados, dentro del ámbito espacial de
validez jurídica del Estado, al cual forma parte por razones políticas, económicas o
sociales, sin percibir el sujeto pasivo contraprestación inmediata alguna. Siendo dichos
recursos utilizados por el Estado, para satisfacción de sus necesidades.
Reseña histórica en Guatemala
En Guatemala, el juicio económico coactivo, se encuentra regulado en el Decreto 1126,
del Congreso de la República, que contenía la Ley Orgánica del Tribunal de la
Contraloría de Cuentas y su Reglamento, pero mediante la vigencia del Decreto 31-
2002 del Congreso de la República, creado el catorce de mayo de dos mil dos, se
derogaron las disposiciones contenidas en los Artículos del 1 al 32, quedando dicha ley
con la denominación de “Ley del Tribunal de Cuentas”. Es de hacer notar que el
Decreto 31-2002 del Congreso de la República, contiene la actual Ley Orgánica de la
Contraloría General de Cuentas. Asimismo el Juicio Económico Coactivo también se
encuentra regulado en el Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario.
Lo que motivó la reforma ya citada, se debió a que en los Acuerdos sobre aspectos
socioeconómicos y situación agraria en Guatemala, y el fortalecimiento del poder civil y
función del ejército en una sociedad democrática, el Gobierno de la República se
comprometió a reformar, fortalecer y modernizar la Contraloría General de Cuentas. Se
consideró imperativo dotar a la Contraloría General de Cuentas, para que pueda
cumplir su función como órgano superior de control, de una ley que le permitiera poner
en práctica un sistema dinámico de fiscalización mediante la aplicación de
procedimientos modernos de auditoria gubernamental, para determinar el grado de
eficiencia, eficacia y economía en la ejecución de los programas que desarrolle la
administración pública, no solamente a través de la verificación de los registros
contables, sino además de la evaluación de los resultados obtenidos frente a los

6
24 Aguirre Godoy, Mario. Ob. Cit. pág. 840.
25 Ob.Cit. pág. 4.
7
24 Aguirre Godoy, Mario. Ob. Cit. pág. 840.
25 Ob.Cit. pág. 4.
objetivos nacionales, institucionales y sectoriales, en sus propios ambientes
tecnológicos. Por el proceso de modernización del Estado, iniciado a finales de la
década de 1990, se adoptaron nuevos criterios técnicos y tecnológicos, con el fin de
garantizar la transparencia y probidad en la utilización del erario público, lo cual se
refleja entre otros con el Sistema Integrado de Administración Financiera SIAF, el cual
necesariamente tiene que ser complementado con el Sistema de Auditoria
Gubernamental que el Decreto 31-2002 del Congreso de la República viabilizó.
Procedencia
El Decreto 1126 del Congreso de la República, que contiene la Ley del Tribunal de
Cuentas y el Código Tributario, coinciden al establecer que solamente en virtud de título
ejecutivo procederá la ejecución económica-coactiva. El Código Tributario es concreto
al señalar que el título debe recaer sobre deudas tributarias firmes, líquidas y exigibles.
Cuando se refiere a firmes, significa que las deudas fueron debidamente determinadas.
Las deudas se consideran determinadas al emitirse resolución definitiva sobre su
monto, es decir que determinación es equivalente a resolución definitiva. Cuando se
habla de líquidas, quiere decir que la estructura de la deuda está debidamente
calculada, incluyendo en la misma, el monto del impuesto, multas e intereses o sea
recargos. Son exigibles, porque la resolución 8está firme luego que las impugnaciones
fueron resueltas y desestimadas. Por lo tanto, procede la ejecución. Debe hablarse
también del plazo vencido, aunque la ley no lo contempla, la resolución que contiene la
deuda tributaria no puede incluir deudas a futuro. Toda deuda a cobrar debe estar
vencida. Los intereses se cobran hasta el día en que se emite la resolución. Si cabe
ajuste de intereses, éste lo acordará el juez.

Comentarios o jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad en referencia a


los procesos o situaciones especiales en cada fase de los distintos procesos a
investigar

APELACION DE SENTENCIA DE AMPARO EXPEDIENTE 2543-2006 CORTE DE


CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, catorce de diciembre de dos mil seis. En
apelación y con sus antecedentes, se examina la sentencia de dos de junio de dos mil
seis, dictada por la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio, en el
amparo promovido por la Superintendencia de Administración Tributaria contra el
Tribunal de Segunda Instancia de Cuentas y Conflictos de Jurisdicción. La
Superintendencia de Administración Tributaria actuó con el patrocinio de la abogada
Sheyla Marleeny Sandoval Baldizón.

“la resolución que sirve de base para la emisión del título ejecutivo se encuentra sujeta
al tribunal de lo Contencioso Administrativo, demanda a la que se le dio el trámite de
ley, la cual si es extemporánea, o si el demandado consintió dicha resolución, son
puntos que deberá resolver el Tribunal Contencioso Administrativo”.

8
20 Derecho procesal administrativo, pág. 115.
EXPEDIENTE 1623-2003 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, diez de
febrero de dos mil cuatro. En apelación y con sus antecedentes, se examina la
sentencia de veintiocho de julio de dos mil tres, dictada por la Sala Segunda de la Corte
de Apelaciones constituida en Tribunal de Amparo, en el amparo promovido por
Galerías Reforma, Sociedad Anónima, contra la Superintendencia de Administración
Tributaria y el Juzgado Primero de Primera Instancia de lo Económico Coactivo. La
postulante actuó con el patrocinio del abogado Raúl Antonio Chicas Hernández.

La doctrina legal de esta Corte que se refiere a la garantía constitucional de audiencia,


ha expresado que "Se trata, en cada uno de los procedimientos que leyes de diversa
índole han previsto, de satisfacer la exigencia de oír adecuadamente a quien la
denuncia afecte, a fin de llevar a cabo el inter procesal, porque es la audiencia la que
legítima la labor de ponderación del asunto que la autoridad deba decidir, salvo, desde
luego, frente al silencio del obligado a responder, que puede obrar como tácito
asentimiento del hecho por el cual se le cuestiona. Este derecho de la persona ha sido
virtualmente la principal preocupación de esta Corte en el ejercicio de su competencia
en amparo, habiéndose establecido su doble condición de derecho propio y garantía de
otros derechos. El desarrollo jurisprudencial ha ido perfilando los alcances de este
derecho y, en particular, en lo que al caso examinado concierne, la garantía de
audiencia. Pasados doce años de análisis constante por esta Corte de los 9elementos
que integran el debido proceso, debe considerarse consolidado el principio de que la
audiencia prevista en las leyes procesales es no sólo fundamental sino elemental.
Siendo el amparo una protección de los derechos de la persona cuando a ésta se le ha
inferido agravio, no puede tenerse como causa fenecida aquella en la que una de las
partes no ha tenido oportunidad de defensa, o que se le haya privado de sus derechos
sin las garantías del debido proceso, siendo entre éstas de valor capital el de la
audiencia o citación, que implican la base de un verdadero juicio. En virtud de la
supremacía constitucional, todo el ordenamiento jurídico debe guardar armonía con los
valores, principios y normas, por lo que en materia administrativa, como en cualquier
otra, el derecho de defensa y el de audiencia deben sostenerse plenamente. Respecto
del proceso legal. no pueden tenerse como iguales los judiciales con los
administrativos, por existir en la legislación diferentes regulaciones, las que responden
a la naturaleza de cada uno de ellos, siendo, eso sí, aplicables a ambos aquellos
principios que son fundamentales en todo sistema de Derecho.

(Sentencia de 4 de febrero de 1988, Expediente 223-87, Gaceta VII, página 5)."


(Sentencia de once de septiembre de mil novecientos noventa y ocho, expediente 386-
98, Gaceta 49, páginas 554 a la 557). La pertinencia de evocar la doctrina legal antes
9
20 Derecho procesal administrativo, pág. 115.
relacionada, la constituye el determinar con sustento en ella que el derecho primario en
todo procedimiento por medio del cual se pretenda afectar a una persona, es el derecho
de la defensa jurídica, el cual se origina desde la oportunidad de audiencia debida al
afectado, con el objeto de que éste alegue lo que considere pertinente respecto de la
imputación que se le formula.

EXPEDIENTE 1863-2004 CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD, Guatemala, cinco de


abril de dos mil cinco. En apelación y con sus antecedentes se examina la sentencia de
veintidós de junio de dos mil cuatro, dictada por la Sala Primera de la Corte de
Apelaciones del Ramo Civil y Mercantil, constituida en Tribunal de Amparo, en la acción
de amparo promovida por Constructora Hecho, Sociedad Anónima, contra el Juez
Segundo de Primera Instancia de lo Económico Coactivo del departamento de
Guatemala. La entidad postulante actuó con el patrocinio del abogado Rafael Alfonso
Arcia Rodríguez.

Al hacer el análisis de los antecedentes y de la resolución que constituye el acto


reclamado, esta Corte advierte que tal como lo denuncia la entidad amparista, el título
en el que se fundamentó la Superintendencia de Administración Tributaria para
promover proceso económico coactivo en su contra, carece de eficacia ejecutiva para
ser tomado como tal, razón por la cual, la autoridad impugnada no debió admitir a
trámite la referida acción planteada por la administración tributaria. Lo anterior,
evidencia la existencia del agravio denunciado por la postulante que la deja en estado
de indefensión y vulnera el principio del debido proceso consagrado en el artículo 12 de
la Constitución Política de la República de Guatemala. Por las razones expuestas, el
amparo planteado debe declararse con lugar, por lo que resulta procedente revocar el
fallo conocido en grado.

II) Parte Práctica

Desarrollo de cada una de las fases del proceso desde su inicio hasta su
finalización

Demanda: Como primera fase del procedimiento económico coactivo y como todo
proceso que se lleva a cabo ante un órgano jurisdiccional se inicia con un escrito inicial,
que se denomina demanda, la cual debe cumplir con ciertos requisitos básicos,
establecidos en normas civiles que para el caso de Guatemala se apega a lo regulado
por el CPCYMG, así como también la demanda debe cumplir con cierta estructura con
el fin de establecer con claridad y precisión ante que órgano jurisdiccional se dirige,
hechos, peticiones, fundamento de derecho, los cuales deben de tener congruencia con
el fin de que el juzgador admita para su trámite la demanda planteada.

Los autores Ossorio234 y Leible235 conceptualizan demanda como el documento que


se dirige a un órgano jurisdiccional, con el que se da por iniciado un juicio, en donde se
establecen las pretensiones del actor, quien relata los hechos, se fundamenta en
derecho y realiza peticiones, con el fin de que el tribunal otorgue protección jurídica
La demanda se considera como un escrito inicial por lo que debe apegarse a lo
establecido en el CPCYMG en su artículo 61 cumpliendo los requisitos siguientes: La
primera solicitud que se presente a los Tribunales de Justicia contendrá lo siguiente:

1. Designación del juez o Tribunal a quien se dirija.


2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de la persona que lo represente, su
edad, estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar para
recibir notificaciones.
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición.
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes respectivas.
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un derecho;
si se ignorare la residencia se hará constar”
Demanda en lo económico coactivo:
Además de los requisitos estudiados y siendo el proceso económico coactivo un
proceso de ejecución para iniciarlo se debe plantear una demanda ejecutiva es decir
una demanda que tenga como base un título ejecutivo que cuente con una cantidad de
dinero líquida y exigible, determinado por la ley.
El autor Ossorio237 define a la demanda ejecutiva como en la que se deben de
acompañar documentos en donde consta la obligación, es decir, título ejecutivo, y el
juez examina la demanda y título en que se funda para admitir o rechazar la solitud.
Resulta importante estudiar los requisitos que debe cumplir la demanda de lo
económico coactivo en Guatemala debido que las leyes que rigen la materia no
establecen nada al respecto, por lo que se aplican supletoriamente las leyes civiles.

En ese sentido Castillo González , manifiesta que en las leyes que rigen la materia
específica del económico coactivo la demanda no se encuentra sujeta a requisitos
propios. Debido a que la Ley de Cuentas en el artículo 48 únicamente hace referencia a
la indicación de la presentación de la demanda ante los juzgados específicos y el
Código tributario no indica ningún requisito específico para la misma. Sin embargo, el
artículo 185 del CTG remite al Código Procesal Civil y Mercantil y a la Ley del
Organismo Judicial para su aplicación supletoria, por lo que en consecuencia, la
demanda de los procesos económico coactivo reunirá los requisitos de todo escrito
inicial contemplados en los artículos 61 y 106 del Código Procesal Civil y Mercantil. Por
lo que por no contener la demanda los requisitos contenidos en dicho artículo puede ser
inadmisible tanto en lo económico coactivo común como en tributario. Teniendo en
cuenta que por la naturaleza del proceso en ambos económicos coactivos la demanda
se basa en un título ejecutivo
La legislación guatemalteca establece en el CPCYMG en su artículo 106 que: “En la
demanda se fijarán con claridad y precisión los hechos en que se funde, las pruebas
que van a rendirse, los fundamentos de derecho y la petición”

Cumplidos los requisitos de todo escrito inicial establecidos en el CPCYMG y además el


juez considera que el título en que se funda la misma es suficiente, admite para su
trámite la demanda y luego se continua con lo que indica García Vizcaíno quien afirma
que: “El juez interviniente, previo examen de la habilidad de la boleta de deuda, si
admitiera el curso de la acción, debería ordenar que se libre mandamiento de ejecución
y embargo, y disponer la citación de venta”. En congruencia con lo anterior los autores
Rossinyol Vidal y Ortiz manifiestan que: “…En materia general, el juez deberá calificar
la eficacia del título ejecutivo. De considerarlo así, el tribunal dictará la resolución de
requerimiento de pago”
Audiencia al demandado:
Luego de que se presenta la demanda y el juez considera suficiente el título para llevar
a cabo la ejecución, se admite para su trámite dicha demanda. Por lo que el juez emite
la primera resolución en dicha resolución se le da audiencia al demandado, para que se
manifieste en cuanto al proceso llevado en su contra.
Para el estudio de la presente fase se parte de la definición de audiencia manifestada
por el autor Ossorio como: ocasión para aducir razones o pruebas que se ofrece a un
interesado, en juicio o en expediente. En cuanto a la audiencia que se le da al
ejecutado dentro del proceso económico coactivo los autores Calderón y Rossinyol
Vidal y Ortiz explican que existen dos situaciones en las leyes que rigen los
procedimientos económico coactivos regulados en Guatemala y afirman que en el
coactivo común se le previene al ejecutado que debe oponerse dentro del plazo de tres
días, si no se manifiesta se continua el proceso en su rebeldía; en el coactivo tributario
se da audiencia al ejecutado por cinco días para que se oponga o interponga
excepciones

Dentro de la resolución que el juez realiza al momento de admitir para su trámite la


demanda, el juez ordena librar mandamiento de ejecución, requerir de pago al
ejecutado, ordena también el embargo de bienes en el caso que hubiere y que el
demandado se haya negado a realizar el pago requerido, además se concede para el
caso del PECC al ejecutado un plazo de tres días para que haga valer sus excepciones,
siendo en este caso un plazo perentorio, pero no considerado como una audiencia sino
únicamente un periodo de tiempo en que el ejecutado puede o no hacer uso de su
mecanismo de defensa.

Dentro del PECT, dentro de la primera resolución se ordena de igual forma que el
PECC pero se da una audiencia al ejecutado por el plazo de cinco días para que se
oponga y/o haga valer sus excepciones, en este caso si es una audiencia ya que se
considera una fase que debe agotarse para que el juez pueda dictar sentencia. Cada
una de estas etapas procesales se estudiará a detalle cuando se estudie el trámite
respectivo de cada uno de los procesos en específico.
Excepciones:
Las excepciones están íntimamente ligadas con la audiencia que se le da al ejecutado,
debido a que en ella se le da la oportunidad que se oponga y haga valer sus
excepciones. Las excepciones que pueden interponerse dentro de un procedimiento
económico coactivo se encuentran taxativamente reguladas en las normas que rigen
cada clase del mismo y además por las disposiciones del procesal civil.
Para comprender las excepciones, se considera importante citar a doctrinarios que
expliquen las mismas por medio de su definición. Se parte de la definición dada por el
autor Couture quien manifiesta que: “la excepción es el poder jurídico de que se halla
investido el demandado, que le habilita para oponerse a la acción promovida contra él”.

Por su parte el tratadista Ossorio explica en cuanto a las excepciones que es la


oposición que realiza el demandado frente a la demanda que se plantea en su contra.
Lo que se pretende al plantear las excepciones por parte del demandado es retardar el
procedimiento del juicio o bien extinguirlo basándose en una excepción que ataque el
fondo del asunto, llamada excepción perentoria. Existen dos clases de excepciones
según su naturaleza, las que tratan de impedir la procedencia del juicio según
cuestiones de forma y otras que tratan de destruir el fondo del asunto, que para el caso
de procesos de ejecución deben de basarse en prueba documental y destruir la eficacia
del título ejecutivo.

En ese mismo sentido Leíble explica que con las excepciones se le da una oportunidad
al demandado que presente hechos nuevos que impiden el curso de la demanda, sin
negar los hechos que el demandante aduce sino que excluyendo la consecuencia que
la demanda persigue, se trata que el demandado pueda hacer valer un hecho contrario
al que se le está exigiendo ya sea por su cumplimiento o por su caducidad

Por otro lado el autor Chacón Corado manifiesta que las excepciones son los medios
para que el ejecutado ejercite su derecho de defensa, en cuanto al proceso promovido
en su contra por la parte actora.

Se logra determinar que las excepciones son el derecho que se le da al demandado


como medio de defensa que hace valer para debilitar la acción del demandante,
respecto a una afirmación o derecho que se reclama en contra suya. El derecho de
defensa está consagrado en la constitución y del cual el Estado debe ser garante. Por
lo que se cita lo establecido en la CPRG en su artículo 12 indica que: “La defensa de la
persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus
derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal
competente y preestablecido”. Las excepciones son medios que utiliza el demandado
en el proceso económico coactivo para defenderse del proceso que el Estado entabla
contra él, por lo que se le da la oportunidad como en todo proceso que el demandado
se pronuncie al respecto y por ser un juicio ejecutivo esta oportunidad se ve reflejada en
las excepciones.

En cuanto a las excepciones dentro del proceso económico coactivo el autor Calderón
explica que: “en el proceso económico coactivo, como en cualquier proceso se puede
plantear las excepciones que el demandado considere necesarias. Y se regulan según
10
las distintas leyes que rigen el Proceso económico coactivo según cada materia a la
que se trate el asunto principal”. Debido a que cada proceso tiene su regulación
específica en cuanto a las excepciones se estudiarán cada una dependiendo si es
común o tributario.
Excepciones en el proceso económico coactivo común:
Para cada juicio la ley establece ciertas excepciones que se puede hacer valer el
demandado siendo el objeto de un proceso de ejecución, la legislación guatemalteca
establece en el CPCYMG en su artículo 296 que: Sólo se admitirán las excepciones
que destruyan la eficacia del título y se fundamenten en prueba documental, siempre
que se interpongan dentro del tercero día de ser requerido o notificado el deudor. Las
excepciones se resolverán por el procedimiento de los incidentes”. Esta norma es
aplicable para ambos procesos tanto el común como el tributario, debido a que ambos
supletoriamente aplican la norma citada y ambos se rigen por un proceso de ejecución,
siendo las características antes citadas esenciales para las excepciones planteadas en
ese tipo de procesos.

En cuanto al PECC los autores Rossinyol Vidal y Ortiz explican que: Las excepciones
de incompetencia, falta de capacidad legal del ejecutado, personalidad, personería y
litispendencia son resueltas en un pronunciamiento especial y previo. Cualquier otra
excepción será resuelta con el asunto final. La legislación que rige la materia, LOTYCC
en su Artículo 85 y 86 establece que si se interponen excepciones por parte del
ejecutado se da audiencia a la Procuraduría General de la Nación y al ejecutante por el
plazo de ley, y si se considera necesario se abre a prueba.

Luego de estudiar el trámite de las excepciones dentro del PECC se puede concluir que
las excepciones interpuestas dentro del mismo tienen su tramitación especial, ya que si
bien es cierto, este proceso tiene su base en los procesos de ejecución, en cuanto a los
plazos para el trámite de las excepciones son totalmente distintos que los regulados
dentro de los procesos de ejecución civiles, ya que en la vía de apremio se lleva a cabo
a través de un incidente y en el ejecutivo se da audiencia por dos días y luego una
apertura a prueba por diez días, y para el caso del económico coactivo común se le da
audiencia por cinco días a las partes y luego se abre a prueba por el plazo de seis días

10
Ballbé, Manuel y otros. Manual de derecho administrativo. Una perspectiva desde los ordenamientos jurídicos
de Guatemala y España, Barcelona, España, Ed. Marques Tallers Gráfics, Girona, Catalunya. (s.f.), (s.e.) Pág. 155
y156.
Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas. Congreso de la República, Decreto número 31-2002.
Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107
y además que no solo se le da audiencia al ejecutante sino también a la Procuraduría
General de la Nación, por lo que difiere en su totalidad de los procesos de ejecución
civiles, .
Excepciones en el económico coactivo tributario:
En el PECT el juez da audiencia al ejecutado por el plazo de cinco días, dentro del cual
el ejecutado si lo considera necesario se opone y hace valer sus excepciones es decir,
dentro del mismo memorial de oposición.
En ese mismo sentido Santiago De León afirma que: Que una vez iniciado el trámite, el
juez despachará mandamiento de ejecución y ordenará el requerimiento de pago al
obligado, así como el embargo de bienes en su caso, y en la misma resolución, dará
audiencia al ejecutado por el plazo de cinco días hábiles, para que se oponga o haga
valer sus excepciones. Con la salvedad de que si se tratase de ejecución de sentencia
únicamente admitirá las excepciones nacidas con posterioridad a la misma”.

La legislación guatemalteca al respecto establece en el CTG en el artículo 176:


Oposición del ejecutado. Si el ejecutado se opusiere, deberá razonar su oposición y si
fuere necesario, ofrecer la prueba pertinente. Sin estos requisitos, el juez no le dará
trámite a la oposición. Si el demandado tuviere excepciones que interponer, deberá
deducirlas todas, en el escrito de oposición.

Según los autores Rossinyol Vidal y Ortiz en el procedimiento tributario en el escrito de


oposición se interponen las excepciones. Si el ejecutado interpone excepciones se le da
un plazo de cinco días a la Administración tributaria y se abre a prueba por un plazo de
diez días. Existen dentro de dicho procedimiento la posibilidad que algunas
excepciones puedan ser interpuestas no solo dentro del plazo de la audiencia que se le
da al ejecutado sino en cualquier estado del proceso.

En cuanto al trámite de las excepciones que se pueden interponer dentro del PECT
difiere del trámite que se lleva a cabo dentro del proceso ejecutivo siendo este su base.
Difieren en cuanto al plazo de audiencia que se le da al ejecutante ya que en el juicio
ejecutivo es de dos días y en el económico coactivo tributario es de cinco días para que
el ejecutado se pronuncie al respecto. En cuanto a las excepciones en el PECT que
pueden ser planteadas en cualquier estado del proceso, es decir no en el plazo que se
le da al ejecutado, sino en cualquier fase procesal el CTG indica en el artículo 177 lo
siguiente: Se admitirán en cualquier estado del proceso, únicamente las siguientes
excepciones:
1. Pago.
2. Transacción autorizada mediante Acuerdo Gubernativo.
3. Finiquito debidamente otorgado. Prescripción.
5. Caducidad.
6. Las nacidas con posterioridad a la contestación de le demanda y que destruyan
la eficacia del título.

Las excepciones antes citadas se pueden plantear en cualquier estado del proceso
debido a que si el ejecutado puede comprobar documentalmente cualquiera de ellas,
destruye la eficacia del título ejecutivo en que se fundamenta el procedimiento
económico coactivo y el mismo no tiene razón de ser, ya sea porque la obligación que
se reclama ya fue cumplida, porque hubo un acuerdo entre los sujetos, o bien porque la
misma ya caducó o prescribió, según los plazos de ley.

Siendo lo anterior un modo de liberarse de la obligación por el transcurso del tiempo. Se


afirma entonces que, a través de las excepciones el ejecutado además interrumpir el
transcurso del procedimiento también puede lograr que el proceso se resuelva a favor
de él y no para la parte actora.
Período de prueba:
El período de prueba en los juicios económico coactivo no es una fase obligatoria ni
esencial que debe de tramitarse debido a que no en todos los casos es necesaria.
Siendo estos procesos de ejecución, no se necesita probar la existencia de la
obligación que requiere el ejecutante, debido a que no es un proceso de conocimiento,
sin embargo, la ley contempla la posibilidad de un período de prueba en caso sea
necesario, si existe oposición y excepciones, y para resolver conforme a derecho
necesita el juez que se le presenten como medios de prueba documentos que
fundamenten la postura que se invoca por parte del ejecutado. Por lo es importante
hacer referencia a esta fase aunque puede o no ser una fase del procedimiento.

Los autores Manuel Ortells Ramos, Gordillo Galindo y Leible coinciden en afirmar que el
período de prueba es la actividad o momento para convencer al juez o tribunal sobre lo
que cada parte procesal afirma en cuanto a los hechos controvertidos, discutidos o
dudosos, con el objeto que el tribunal se convenza de las aseveraciones y puedan
dictar con ello la resolución final ya sea dando lugar a las pretensiones del demandante
o demando dependiendo de quién lo pudo probar. Por su parte en cuanto a la prueba
Couture indica que: En su sentido procesal la prueba es, en consecuencia, un medio de
verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en el juicio.

Como el objeto del presente estudio recae en temas tributarios resulta interesante
estudiar lo que el autor Granados explica al respecto indicando que: En el derecho
tributario, la carga de la prueba recae generalmente en el contribuyente. Él es quien
tiene que probar ante el fisco que no debe ningún tipo de tributos; o que los reparos y
ajustes formulados, carecen de sustento legal. Por su parte la legislación guatemalteca
en el CTG el artículo 142 “A” en su parte conducente establece que: “En las
actuaciones ante la Administración Tributaria, podrán utilizarse todos los medios de
prueba admitidos en derecho. Los documentos que se aporten a título de prueba,
podrán presentarse en original o fotocopia simple. Así mismo el artículo 143 del CTG en
cuanto al período de prueba establece: El período de prueba podrá declararse vencido
antes de su finalización, cuando las pruebas se hubiesen aportado y los interesados así
lo soliciten. No se admitirán las pruebas presentadas fuera del período de prueba, salvo
las que se recaben para mejor resolver, aunque no hubiesen sido ofrecidas.

Período de prueba en el económico coactivo:


Según cada proceso en específico el juez debe de mandar a recibir las pruebas que
11
sirvan para probar los hechos deducidos en la oposición y excepciones y dicho
período de prueba varían según el proceso que se trate y para el efecto el autor
Calderón explica que en el período de prueba dentro del proceso económico coactivo
se dan dos supuestos según la ley que los rige; si se trata del proceso común regido
por la Ley de Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas es de seis días; sin
embargo, el proceso tributario regido por el Código Tributario tiene un período de
prueba de diez días. A diferencia de otros procesos, en estos juicios ejecutivos solo
existe prueba si se plantean excepciones y si el juez lo considera oportuno, debido a
que por su naturaleza el derecho que se reclama está probado por medio del título
ejecutivo en el que se funda el proceso; por lo que si no existe oposición y apertura a
prueba el juez debe dictar sentencia para finalizar el juicio. Es importante indicar que
dentro del PECT la ley señala que no existe período extraordinario de prueba, en ese
sentido el CTG en el artículo 176 establece en su parte conducente que: En ningún
caso se otorgará plazo extraordinario de prueba.
Tercerías en el procedimiento económico coactivo:
Los autores Ossorio267 y Santiago De León268 coinciden en afirmar que la tercería es
una acción que promueve una persona que no figura como actor o demandado dentro
de un proceso con el objeto de defender sus derechos frente a quienes están
reclamando los suyos dentro de un litigio ajeno a él. La acción de tercería puede
plantearse reclamando a la parte demandante como al demandado o bien a ambos,
según sea el caso En ese mismo sentido los autores Manuel Martin Timón y Guasp
citado por Martin Timón coinciden en explicar que la tercería presupone la existencia
de pluridad de partes dentro de un juicio quienes actúan en un mismo plano, sin
embargo con un papel procesal distinto según su interés y reclamo. Así mismo la
legislación guatemalteca indica en cuanto a la intervención de un tercero en un proceso,
en el CPCYMG en su artículo 56 lo siguiente: En un proceso seguido entre dos o más
personas, puede un tercero presentarse a deducir una acción relativa al mismo asunto.
Esta nueva acción se llama tercería y el que la promueve, tercero opositor o
coadyuvante. Por lo que se puede concluir que la tercería es una acción que promueve
11
Ballbé, Manuel y otros. Manual de derecho administrativo. Una perspectiva desde los ordenamientos jurídicos
de Guatemala y España, Barcelona, España, Ed. Marques Tallers Gráfics, Girona, Catalunya. (s.f.), (s.e.) Pág. 155
y156.
Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas. Congreso de la República, Decreto número 31-2002.
Código Procesal Civil y Mercantil. Decreto Ley 107
una persona ajena a un proceso, pero que sin ser parte se opone en contra de alguna o
ambas partes del proceso, con el objeto de la defensa de derechos que son de su
interés y que tienen relación con el asunto principal del proceso. En ese sentido,
conlleva a que se convierta en un proceso con pluridad de partes, debido a que no solo
existe el actor y demandado sino un tercero, que está facultado por ley a ser parte en
ese proceso por tener un mejor derecho o por reclamar el dominio de los bienes objeto
del proceso. Dentro del proceso económico coactivo tanto en el común como el
tributario se admite la tercería y en ese sentido el autor Ossorio explica que la demanda
de tercería no suspende el trámite del juicio ejecutivo, debido a que son una incidencia
en el mismo. Con la demanda se debe de acompañar el título en que se sustenta su
dominio o mejor derecho el tercero que la promueve, y las partes tanto el demandante
como el demandado deben de pronunciarse debido a que el juez dictará sentencia que
en derecho corresponde
Procedencia:
La procedencia de la tercería dentro de un proceso, tiene lugar si quien tenga interés en
ser tercero dentro del mismo, tiene efectivamente un derecho propio que pueda ser
reclamado y que verse sobre el asunto principal del mismo. De tal cuenta la legislación
guatemalteca en el CPCYMG determina en su artículo 548 que: No se admitirá la
intervención de terceros que no tengan un interés propio y cierto en su existencia,
aunque se halle su ejercicio pendiente de plazo y condición.
Sentencia:
La sentencia es una de las etapas más importantes dentro de cualquier proceso, debido
a que es por medio de esta, que se decide sobre la controversia planteada ante el
órgano jurisdiccional. A través de ella se decide el asunto principal. Dentro de los
procesos de ejecución la sentencia tiene ciertas peculiaridades debido a que además
de resolver sobre la oposición y excepciones, declara si ha lugar a hacer trance y
remate con los bienes embargados y pago al acreedor. Por lo que a continuación se
estudiará la sentencia de forma doctrinaria y luego la sentencia que se dicta dentro del
procedimiento económico coactivo
Sentencia en lo económico coactivo:
La resolución final en los procedimientos económicos coactivos es similar a las
sentencias que se dictan en los juicios ejecutivos. Y dentro de los juicios ejecutivos la
sentencia además de pronunciarse sobre la oposición debe pronunciarse sobre
situaciones especiales que son propias del juicio como lo si ha lugar o no a hacer
trance, remate y pago de los bienes embargados, en el caso que hubiera, con el objeto
de realizar con ello el pago al sujeto activo.
Resolución final:
Luego de las etapas antes estudiadas se llega a la resolución final, es decir, donde el
juez decide sobre el asunto de forma definitiva. Según sea el caso el juez deberá
pronunciarse en la sentencia sobre si ha lugar la demanda, decidirá sobre la oposición y
excepciones si se hubieren presentado y lo más importante es que se pronuncia sobre
si ha lugar a hacer trance y remate o trance, remate y pago con los bienes embargados.
Esto es lo que más interesa a la parte actora debido a que en dicha resolución se
ordena que se realicen dichas etapas con las que la administración logra el pago del
adeudo que exige en el procedimiento económico coactivo, mediante el
desapoderamiento de bienes del deudor como pago de la obligación incumplida.
Al respecto el CTG establece en el artículo 178 que: Resolución. Vencido el plazo para
oponerse o el de prueba, en su caso, el juez se pronunciará sobre la oposición y las
excepciones deducidas. Además, el juez declarará si hay o no lugar a hacer trance y
remate de los bienes embargados, o pago en su caso, de la deuda tributaria y de las
costas judiciales.
Por su parte el CPCYMG establece en su artículo 332 en su parte conducente lo
siguiente: Además de resolver las excepciones alegadas, el juez declarará si hay o no
lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados y pago al acreedor.

En ese mismo sentido los autores Rossinyol Vidal y Ortiz manifiestan que: el juez
deberá pronunciarse al finalizar el periodo de prueba. En esta resolución, el juez deberá

Resolver la oposición y las excepciones así como si es procedente el trance y remate


de los bienes embargados o el pago de la deuda tributaria. Por lo que se puede
concluir que el PECT finaliza con una sentencia en la cual el juez se pronuncia sobre la
oposición y excepciones, si el ejecutado tomara una actitud activa negativa, y además
sobre si ha lugar a hacer trance, remate y pago con los bienes embargados si los
hubiere. Este procedimiento se resuelve de esta forma, debido a que es un proceso de
ejecución, por lo que no busca declarar un derecho sino que ejecutar el que se ha
incumplido, por lo que a través de las fases ejecutivas posteriores a la resolución final
dictadas en ella, se logra obtener lo adeudado al Estado, a través del remate o pago de
los bienes que corresponden al patrimonio del deudor. Sin embargo luego de la
resolución final, las partes pueden quedar inconformes con dicha resolución. Por lo que
la ley contempla formas para impugnar las resoluciones que ponen fin a los procesos.
En ese sentido, el ICEFI explica que: Finalmente, el contribuyente que no esté de
acuerdo con la resolución final puede presentar un recurso de apelación ante el tribunal
de cuentas.

La sentencia dictada dentro del procedimiento económico coactivo es apelable por la


parte que no esté de acuerdo con el fallo, y ello eleva el procedimiento a segunda
instancia, por lo que es conocido por otro órgano jurisdiccional, sin embargo, el recurso
de apelación y los aplicables en el tema se estudiarán en el capítulo sexto de la
presente investigación.
Sujetos
Sujeto activo
Definición.
“Es el ente al que la ley confiere el derecho de recibir una prestación pecuniaria en que
se materializa el tributo; y será el mismo en todos los tributos, siendo la ley que confiere
al Estado, la soberanía tributaria, cuya manifestación es el poder tributario, el cual viene
desarrollado en la ley propia de cada tributo y se pondrá en práctica cuando cada
persona cumpla con el contenido de lo establecido en la ley. El sujeto activo puede ser
cualquier institución del Estado, ya sea descentralizada, autónoma o semiautónoma o
centralizada; o sea cualquier ente público que éste facultado conforme la ley para
cobrar tributos. De la definición anterior observamos que únicamente se hace énfasis a
aquellos entes, que de conformidad con la ley, están facultados para cobrar tributos;
pero del presente trabajo de investigación realizado en los juzgados de lo económico
coactivo de la capital, como su nombre lo indica en forma coactiva, o sea con carácter
eminentemente forzoso, se desprende, que las entidades del Estado no solo perciben
ingresos en concepto de tributos, sino también puede darse el caso de la recaudación
de ingresos en concepto de multas, por sanciones derivadas de la infracción de ciertos
reglamentos, como lo es el caso de las municipalidades, cuando sancionan a
determinada persona, por infringir por ejemplo: el Reglamento de Construcción; o el
caso del Instituto Guatemalteco de Turismo, por infringir el reglamento respectivo en
cuanto a la inscripción de algún negocio, o por que estos no llenen los requisitos, o
alguna sanción por el Ministerio de Energía y Minas, o por servicios prestados en forma
individual, no en el sentido de cobrar una tasa por un servicio individual directo a un
usuario, sino por un servicio permanente, como lo es el caso de la Empresa
Guatemalteca de Telecomunicaciones, lo que también evidencia, que la relación
jurídico tributaria, no solo seda cuando la persona cumpla con el contenido de lo
establecido en la ley, sino que también se da mediante el procedimiento económico
coactivo, cuando las personas incumplen con las obligaciones pecuniarias establecidas
en la ley, ya sea de carácter tributario o por alguna sanción o deuda al fisco por
cualquier otro motivo de carácter administrativo.
Sujeto pasivo.
Definición.
“Es la persona individual o jurídica, que tiene a su cargo el cumplimiento de la
obligación tributaria, en virtud de haber realizado el supuesto jurídico establecido en la
norma legal (hecho generador). En virtud del efecto de la traslación de los impuestos, el
sujeto pasivo puede ser diferente a la persona que efectúe realmente el pago del
impuesto.” La ley general de la tributación española, define legalmente al sujeto pasivo,
como: La persona natural o jurídica, que según la ley resulta obligada al cumplimiento
de las prestaciones tributarias, sea como contribuyente o como sustituto del mismo. De
conformidad con las consideraciones del Departamento Jurídico de la Superintendencia
de Administración Tributaria en Guatemala, por lo general, el sujeto pasivo del tributo es
el sujeto que ha dado nacimiento a la obligación, pero en ciertos casos particulares, la
ley tributaria atribuye la condición de sujeto pasivo obligado al pago de la prestación a
persona distinta del primero y que por esa circunstancia se suma a éste o actúan
paralelamente a él, o puede sustituirle íntegramente, ejemplo: puede hablarse de
sustitución del sujeto pasivo en los casos en que un tercero sustituye totalmente al
contribuyente pagador real del tributo, como se da en el caso del pago de retenciones
del Impuesto Sobre la renta, efectuadas por el patrono a asalariados, dado que es
únicamente el patrono quien por lo general se relaciona con la Administración
Tributaria, cumpliendo con las obligaciones formales y de pago del trabajador
asalariado.
Es necesario recordar que en el presente trabajo en el apartado de los impuestos
desarrollamos el tema de su clasificación, observando ciertos impuestos de carácter
directo y los impuestos indirectos, por lo que se puede deducir que, el sujeto pasivo es
aquel que tiene la carga directa de la ley, de efectuar el pago de los mismos
directamente al fisco; por ejemplo: el impuesto sobre la renta, el impuesto único sobre
inmuebles, entre otros.

Por otra parte encontramos aquel que tiene la carga indirecta, por ejemplo: el pago de
retenciones, o cuando se da el hecho generador para el pago del impuesto al valor
agregado, que es un impuesto indirecto, ya que éste recae sobre el consumidor final,
pero ésta no lo cancela al fisco, sino que el valor de éste impuesto como su nombre lo
indica se agrega al valor de determinadas cosas, por lo cual al efectuar alguna compra
o la prestación de un servicio el beneficiado con la compra o con el servicio adquirido,
traslada el impuesto a la persona de quien adquiere la compra o dichos servicios, y el
que efectúa la venta o prestación de servicio sin perjuicio del impuesto que le genera su
ganancia, es el obligado de trasladarlo al fisco, convirtiéndose éste en el sujeto pasivo,
al no cumplir con trasladar lo recaudado a las cajas fiscales, siendo así un agente
recaudador indirecto.
Agente de retención.
Es la persona individual o jurídica que al pagar o acreditar a los contribuyentes sumas
gravadas, deben retener de éstas una parte de la suma a pagar, como pago del tributo
a cargo del contribuyente, debiendo enterar lo retenido a la administración tributaria, en
la forma y plazo establecido por la ley.

El Artículo 41 del Código Tributario establece quienes están obligados a efectuar


retenciones: al regular que las personas individuales o jurídicas propietarias de
empresas y entidades obligadas a inscribirse a los registros mercantiles o civiles,
dedicadas a la producción, distribución o comercialización de mercancías o la
prestación de servicios, deberán retener las cantidades o porcentajes que en cada caso
disponga la ley tributaria respectiva y enterarlos en las cajas fiscales, o en los bancos
del sistema cuando así esté autorizado, en los plazos y condiciones que dicha ley
especifique.
Agente de percepción.
Es la persona natural o jurídica que por mandato legal debe percibir o cobrar el
impuesto por cuenta del Estado a los contribuyentes al realizar un acto, contrato u
operación afecta, y debe enterar el tributo percibido en la forma y plazos establecidos
en la legislación. Se da en aquella persona que percibe el impuesto al valor agregado
de un tercero (con identificación tributaria, o no cuando se trata de un consumidor final),
al efectuar la comercialización de mercancías o por prestación de servicios gravados.
Así mismo la legislación tributaria guatemalteca regula la figura del responsable,
Que es la persona obligada por cuenta ajena, que sin tener carácter de contribuyente,
debe por disposición de la ley cumplir con las obligaciones 12atribuidas a éste.

De conformidad con el Artículo 22 del Código Tributario, son responsables tributarios:

1. Fideicomisos. El fiduciario.
2. Contrato de participación. El gestor, ya sea persona individual o jurídica.
3. Copropiedad. Los copropietarios.
4. Sociedad de Hecho. Los socios.
5. Sociedades Irregulares. Los socios.
6. Sucesiones indivisas. El Albacea, administrador o herederos
Requisitos de la demanda
Planteamiento de la demanda.
De conformidad con los procedimientos económico coactivos, regulados en la
legislación guatemalteca, no existen normados requisitos para el planteamiento de la
demanda, pero al hacer la aplicación de las leyes supletorias, debemos reunir los
requisitos establecidos dentro del Artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil, para
la primera solicitud y los del Artículo 62 para las demás solicitudes, así mismo debemos
tomar en cuenta los preceptos normados en los Artículos 106, 107 y 108 que se refieren
al contenido de la demanda y a los documentos esenciales que deben acompañarse en
la fase esencial oportuna, como lo es la fase de iniciación de un proceso.

La administración pública, deberá acompañar a la demanda el título ejecutivo, en el que


fundamente el adeudo que el particular tiene con el Estado, según el caso.

Planteada la demanda el juez calificará el título y con base en el mismo, se dictará


resolución mandando requerir de pago al obligado y si éste no cancela en el acto del
requerimiento, se trabará embargo sobre bienes suficientes que cubran el valor de lo
demandado. (Artículos 84 del Decreto 1126, Ley del Tribunal de Cuentas, y Artículo 174
del Decreto 6-91, Código Tributario, ambos del Congreso de la República)

Asimismo, en la demanda económico coactiva, y dentro del transcurso del proceso


pueden solicitarse las medidas cautelares que sean necesarias, según el caso si fuere

12
4 Ob..Cit, pág. 10.
35 Ob. Cit, pág. 96.
36 Compendio de derecho procesal, pág. 210.
la parte demandada persona individual o jurídica; entre las cuales encontramos el
embargo sobre bienes, el arraigo y el embargo con carácter de intervención sobre
empresas propiedad del demandado, es necesario aclarar que de conformidad con las
reformas efectuadas al Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario,
ya no se hace excepción al arraigo, así mismo se deja.

Claro que el juzgador está facultado, para ordenar estas medidas inaudita parte, según
lo establece el Artículo 534 del Código Procesal Civil y Mercantil, el cual prescribe Que
las providencias precautorias se dictarán sin oír a la parte contra quien se pidan y
surtirán todos sus efectos, no obstante cualquier incidente, excepción o recurso que
contra ellas se haga valer, mientras no sean revocadas o modificadas, en aplicación a
la supletoriedad normada, antes relacionada. Es por ello que se dice, que aunque el
proceso económico coactivo tenga como una de sus características la oficiosidad, hay
ciertos actos que siempre deben ser a instancia de parte, como la traba de embargos u
otras medidas precautorias y de coacción personal como lo es el arraigo, y así mismo la
iniciación de la demanda.

Emplazamiento. (Audiencia a la parte demandada)


En la fase de audiencia se encuentran dos situaciones similares y al mismo tiempo
diferente, que se dan en ambos procedimientos económicos coactivos, tanto en el
común como en el tributario. Lo similar es que en los dos procedimientos se emplaza al
demandado, la diferencia radica en el plazo concedido, para evacuar la audiencia y
plantear la defensa, así como la audiencia al Ministerio Público, que regula el Decreto
1126 del Congreso de la República, Ley del Tribunal de Cuentas, (entiéndase
Procuraduría General de la Nación). En el Artículo 84 del Decreto 1126 del Congreso
de la República, Ley del Tribunal de Cuentas, se emplaza al ejecutado para que dentro
del plazo de tres días deba manifestar su oposición, bajo apercibimiento de continuar el
juicio en su rebeldía. Si el demandado se opone o interpone excepciones dentro del
mismo plazo se mandará a oír al Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación)
y al ejecutante por el plazo de cinco días. De conformidad con el Decreto 6-91 del
Congreso de la República, Código Tributario en su Artículo 174, se emplaza al
ejecutado para que dentro del plazo de cinco días, se oponga o haga valer sus
excepciones. Aludiendo en su párrafo tercero, que “Si se trata de ejecución de
sentencias solo se admitirán las excepciones nacidas con posterioridad a la misma.” Así
mismo, el Artículo 176 en su parte conducente preceptúa “Si el ejecutado se opusiere,
deberá razonar su oposición y si fuere necesario, ofrecerá la prueba pertinente.”…
Refiriendo el párrafo tercero de dicha norma legal, El juez oirá por cinco días hábiles a
la administración tributaria.
Requerimiento.
Es el acto procesal continuo de la notificación de la demanda, el cual se encuentra
ordenado en el mandamiento de ejecución para lograr el cumplimiento del obligado o en
su caso el embargo de bienes según lo normado en el Artículo 297 del Código Procesal
Civil y Mercantil; siempre considerando la supletoriedad establecida en ambos
procedimientos de conformidad con las leyes específicas que sustentan los mismos,
como lo son los Decretos 1126, Ley del Tribunal de Cuentas y 6-91, Código Tributario,
ambos del Congreso de la República.

Contestación de la demanda y/o incidencias.


Al contestar la demanda, el demandado puede adoptar ciertas actitudes, estas pueden
ser en la forma siguiente:
• Oposición y/o planteamiento de excepciones, previas, perentorias, excepciones en
cualquier estado del proceso. (Según el caso)
• Allanamiento.
• Rebeldía o contumacia. (Decreto 1126 del Congreso de la República)
• Incidencias: Nulidad por violación de ley o vicios del procedimiento.
• Otras incidencias: Sustitución de bienes embargados, contra-garantías, tercerías y
reducción de embargo.

Pago total del adeudo.


• Consignación con reserva de oposición, o con el objeto de levantar las medidas
precautorias decretadas. (De conformidad con el Artículo 300 del Código Procesal Civil
y Mercantil, lo cual por la naturaleza del proceso económico Coactivo, se hace en forma
directa, o sea una vez hecha la petición se extiende la orden y recibo de ingresos
judiciales, sin hacer uso de la vía incidental.)

De la oposición y/o planteamiento de excepciones previas, perentorias o en


cualquier estado del proceso.
Como ya se dijo anteriormente, entre las diferencias marcadas que contienen los
procedimientos económicos coactivos, que regula la legislación guatemalteca, se
encuentra el plazo señalado para la contestación de la demanda, entre otras diferencias
se tiene el planteamiento de las excepciones durante el emplazamiento, así como las
excepciones que se pueden interponer en cualquier estado del proceso, y lo que refiere
el procedimiento económico coactivo encausado en el Decreto 1126 del Congreso de la
República, Ley del Tribunal de Cuentas, en relación a la oposición y la interposición de
excepciones de previo y especial pronunciamiento, así como las demás que se
interpongan perentorias, estando su diligenciamiento, tanto como la oposición a conferir
audiencia al Ministerio Público. (Procuraduría General de la Nación) Mediante el
Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del Tribunal de Cuentas, según el
Artículo 84 el ejecutado tiene tres días para manifestar su oposición, bajo
apercibimiento de continuar el trámite en rebeldía; (circunstancia que se da en la
práctica, pero a instancia de parte, según criterio que han adoptado los juzgadores, a
pesar de la oficiosidad que envuelve a éste tipo de procesos, y aún más en las
sentencias se expresa que se sigue el juicio en rebeldía si ésta procede, sin haber
hecho tal petición y declaración en autos) en el plazo indicado, el demandado puede
interponer las excepciones que estime pertinentes.

Según el Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario, el Artículo 174
establece que dará audiencia al ejecutado por el plazo de cinco días hábiles, para que
se oponga o haga valer sus excepciones”. Observándose que el Código Tributario no
regula el apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía, por lo que éste presupuesto
jurídico no se da en los procesos económicos coactivos, que se rigen bajo la luz de
dicho cuerpo legal. En virtud de las diferencias marcadas en relación a los plazos, como
a las excepciones a interponer, debemos tener presente que los plazos enmarcados en
las leyes procesales son de carácter perentorio e improrrogables; como se establece en
el Artículo 64 del Código Procesal Civil y Mercantil, observando la supletoriedad y
considerando lo establecido en el Artículo 13 de la ley del Organismo Judicial que
prescribe: “Que las disposiciones especiales prevalecen sobre las disposiciones
generales.”
En el Decreto 1126 del Congreso de la Republica, Ley del Tribunal de Cuentas .
En este cuerpo legal, en su Artículo 87, se contemplan excepciones previas a las que
se les denomina de previo y especial pronunciamiento, las cuales deben interponerse
juntamente con el razonamiento de la oposición, así como de otras excepciones.
En el Decreto Número 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario. En
éste decreto, no se hace énfasis al planteamiento de excepciones previas, por ende
todas deben plantearse juntamente con el razonamiento de la oposición; y son
innominadas; Así mismo debe contemplarse que el procedimiento económico coactivo
bajo el amparo del Código Tributario contempla la interposición de ciertas excepciones
en cualquier estado del proceso, de conformidad con lo normado en su Artículo 177,
como lo son:
• Pago.
• Transacción autorizada mediante acuerdo gubernativo.
• Finiquito debidamente otorgado.
• Prescripción.
• Caducidad.
• Las nacidas con posterioridad a la contestación de la demanda y que destruyan
La eficacia del título.
No debe expresarse por ejemplo: Se interpone excepción previa de pago, solo debe
interponerse como excepción de pago. Toda vez que el Decreto 6-91 del Congreso de
la República, Código Tributario no contempla la interposición de excepciones previas.
Actualmente los litigantes deben tomar en cuenta las reformas efectuadas al Decreto 6-
91, Código Tributario, reguladas dentro del Decreto 20-2006 del Congreso de la
República, que establece en su Artículo 40, que en casos que haya demanda judicial,
para el pago de tributos, podrá celebrarse convenio ante juez competente, por lo que
pueden ejercitar dicha acción conforme derecho, haciendo valer las pretensiones que
estimen pertinentes. (Obsérvese que esto se refiere al procedimiento económico
coactivo conocido como tributario, o sea el que se sustenta bajo la luz del Código
Tributario.)
Allanamiento.
El demandado, puede también comparecer al proceso allanándose al mismo, esta
situación resulta cuando el demandado expresa su deseo de no litigar y de someterse a
las pretensiones aducidas por el actor, manifestación que debe hacerse en el plazo que
tiene el demandado para contestar la demanda
Mauro Chacón argumenta que “El allanamiento es una actitud Activa desfavorable, es
cuando el demandado se apersona al proceso allanándose, de donde la pretensión del
actor, resultará estimatoria.
Rebeldía o contumacia.
En el procedimiento económico coactivo, encontramos la figura jurídica de rebeldía
únicamente en el Artículo 84 del Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del
Tribunal de Cuentas, esta surge por la incomparecencia de la parte demandada, la cual
no se da en el procedimiento económico coactivo regulado en el Decreto 6-91 del
Congreso de la República, Código Tributario, siendo esta otras de las diferencias que
atañen los procedimientos económicos coactivos, regulados en la legislación
Guatemalteca.

Al hacer un análisis de la ley supletoria se enfoca que el Artículo 114 del Código
Procesal Civil y Mercantil preceptúa como efectos de la rebeldía entre otros que: Desde
el momento en que el demandado sea declarado rebelde, podrá trabarse embargo
sobre sus bienes, en cantidad suficiente para asegurar el resultado del proceso. Esto
dentro de los juicios ordinarios, lo cual no es aplicable en el procedimiento económico
coactivo, por tratarse de un juicio de ejecución, dentro del cual las medidas precautorias
se dan inaudita parte como lo establece el Artículo 534 del Decreto Ley 107, Código
Procesal Civil y Mercantil, por ende esta figura debe desaparecer, puesto que está en
contra posición con las medidas precautorias que se decretan a petición de parte desde
la primera resolución que admite la demanda, y no después de ser declarado rebelde el
demandado, como lo regula el ordenamiento civil adjetivo para los procesos de
conocimiento. Considerando también que tal presupuesto jurídico no se encuentra
normado para el diligenciamiento de los procesos de ejecución.
Incidencias: Nulidad por violación de ley, o por vicio del procedimiento.
Atendiendo a la supletoriedad, las partes han tenido el derecho de hacer uso de la
nulidad por violación de ley, o vicio del procedimiento, ya sea al contestar la demanda,
en relación a la primera resolución, o a los actos iniciales diligenciados, debiendo tomar
siempre en cuenta, que los plazos procesales son de carácter perentorio, es el caso,
por lo cual en la práctica algunos litigantes plantean la contestación de la demanda, o
sea la oposición, simultáneamente con la nulidad, interrumpiéndose el trámite de la
oposición quedando ésta presente para su oportunidad, resguardando con dicha actitud
los intereses de la parte demandada en virtud que no siempre se puede asegurar si va
a prosperar o no una nulidad planteada, y de no diligenciarse dichas pretensiones en
forma paralela, se estaría arriesgando el plazo conferido para la contestación de la
demanda, perjudicando el derecho de defensa del demandado. En relación a éste tema
es importante dejar plasmado que en las nulidades declaradas sin lugar dentro de los
procedimientos económicos coactivos, no cabe el recurso de apelación, de conformidad
con la naturaleza del juicio y atendiendo a sus principios propios de brevedad,
13
oficiosidad y especialidad, así como a los principios generales procesales de
economía procesal y certeza jurídica, según sentencia de la Corte de Constitucionalidad
de fecha 12 de octubre del año 2005, dictada dentro del expediente número 1155, del
año 2005.

Otras incidencias que se dan en el juicio económico coactivo.


Entre otras que son comunes en los juicios de ejecución se pueden encontrar:
• La sustitución de bienes embargados.
• La contra-garantía.
• Las tercerías.
• Reducción de embargos.

Entre estos incidentes que causan diferencia dentro del procedimiento económico
coactivo, se enfoca específicamente según el Artículo 551 del Código Procesal Civil y
Mercantil Las tercerías, las cuales pueden interponerse en cualquier proceso, salvo
disposición en contrario. Para iniciar el tema diremos que se dividen en:
•Coadyuvantes.
• Excluyentes.

Intervención de terceros (en los procesos respectivos)


Las tercerías coadyuvantes.
De conformidad con el Artículo 549 del Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y
Mercantil, estas se refieren cuando a una persona que se denomina tercero
coadyuvante se reputa un misma parte con aquél a quien ayuda, debiendo tomar el
proceso en el estado en que se halle;
Las tercerías excluyentes
De conformidad con el Artículo 550 del Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y
13
266 Código Tributario y sus reformas. Decreto 6-91. Op.cit.
267 Tercería. Ossorio, Manuel. Op.cit.Pág.931.
268 Santiago de León, Erick Gustavo. Op.cit. Pág.200.
Mercantil, estas se refieren a los terceros que aleguen un derecho de dominio y/o de
preferencia. Dentro del procedimiento económico coactivo, únicamente pueden
interponerse, las tercerías excluyentes, tanto de conformidad con el Decreto 1126 del
Congreso de la República, Ley del Tribunal de Cuentas, como con el Decreto 6-91 del
Congreso de la República, Código Tributario.

Diferencias al promover las tercerías según el Decreto Número 1126 del Congreso de la
República, Ley del Tribunal de Cuentas.
De conformidad con el Artículo 91 del Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley
del Tribunal de Cuentas, únicamente puede interponerse tercerías excluyentes de
dominio o preferentes de pago, las que se promoverán y se resolverán ante los
tribunales ordinarios. De conformidad con el Artículo 92 del Decreto 1126 del Congreso
de la República, Ley del Tribunal de Cuentas. Las tercerías excluyentes de dominio
deberán interponerse antes de que se otorgue la escritura traslativa de dominio y las
preferentes de pago, antes de haberse efectuado éste.
Excepciones
Definición.
Las excepciones están íntimamente ligadas con la audiencia que se le da al ejecutado,
debido a que en ella se le da la oportunidad que se oponga y haga valer sus
excepciones. Las excepciones que pueden interponerse dentro de un procedimiento
económico coactivo se encuentran taxativamente reguladas en las normas que rigen
cada clase del mismo y además por las disposiciones del procesal civil.

Para comprender las excepciones, se considera importante citar a doctrinarios que


expliquen las mismas por medio de su definición. Se parte de la definición dada por el
autor Couture quien manifiesta que: “la excepción es el poder jurídico de que se halla
investido el demandado, que le habilita para oponerse a la acción promovida contra él”.
Por su parte el tratadista Osorio, explica en cuanto a las excepciones que, es la
oposición que realiza el demandado frente a la demanda que se plantea en su contra.
Lo que se pretende al plantear las excepciones por parte del demandado es retardar el
procedimiento del juicio o bien extinguirlo basándose en una excepción que ataque el
fondo del asunto, llamada excepción perentoria. Existen dos clases de excepciones
según su naturaleza, las que tratan de impedir la procedencia del juicio según
cuestiones de forma y otras que tratan de destruir el fondo del asunto, que para el caso
de procesos de ejecución deben de basarse en prueba documental y destruir la eficacia
del título ejecutivo. En ese mismo sentido Leible, explica que, con las excepciones se le
da una oportunidad al demandado que presente hechos nuevos que impiden el curso
de la demanda, sin negar los hechos que el demandante aduce sino que excluyendo la
consecuencia que la demanda persigue, se trata que el demandado pueda hacer valer
un hecho contrario al que se le está exigiendo ya sea por su cumplimiento o por su
caducidad. Por otro lado el autor Chacón Corado manifiesta que las excepciones son
los medios para que el ejecutado ejercite su derecho de defensa, en cuanto al proceso
promovido en su contra por la parte actora. Se logra determinar que las excepciones
son el derecho que se le da al demandado como medio de defensa que hace valer para
debilitar la acción del demandante, respecto a una afirmación o derecho que se reclama
en contra suya. El derecho de defensa está consagrado en la constitución y del cual el
Estado debe ser garante. Por lo que se cita lo establecido en la CPRG en su artículo 12
indica que: “La defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido”.

La doctrina clásica, consideraba según Caravantes, mencionado por Mauro Chacón, a


la excepción como “el medio de defensa, o la contradicción o repulsa con que el
demandado pretende excluir, dilatar o enervar la acción del actor”. Definición que se
refiere al ataque de la acción y no de la pretensión, como debe serlo.

Couture la define señalando: “Excepción es el poder jurídico del demandado de


oponerse a la pretensión que el actor ha aducido ante los órganos de la jurisdicción.”

Davis Echandìa, expone “La excepción es una especial manera de ejercitar el derecho
de contradicción o defensa en general que le corresponde a todo demandado, y que
consiste en oponerse a la demanda para atacar las razones de la pretensión del
demandante, mediante razones propias de hecho, que persigan destajarla o modificarla
o aplazar sus efectos.”

En el presente trabajo diremos que “La excepción es el medio por el cual la parte
demandada pretende dilatar o depurar un proceso, ya sea de carácter administrativo o
judicial, dependiendo del tipo de excepción que se interponga.”
Clasificación de las excepciones.
Según Mauro Chacón “la doctrina ha hecho varias clasificaciones”, 37 en el presente
trabajo se desarrolla la más conocida y común, la que divide a las excepciones en:
previas o dilatorias, mixtas y perentorias o de fondo o mérito.
Excepciones previas o dilatorias.
Entendiéndose las excepciones previas, como las que tienden a dilatar o postergar la
contestación de la demanda, por defectos de forma o de contenido. Davis Echandía
distingue dos clases de excepciones previas: “Las relativas o temporales y las
absolutas o definitivas, según que permitan la continuación del mismo proceso o le
pongan fin, ejemplo: relativa, la demanda defectuosa, que por falta de requisitos
formales. Y absoluta: falta de jurisdicción, o sea la de incompetencia y la de
compromiso arbitral.”
Excepciones mixtas.
Esta clase de excepciones introduce una categoría intermedia (tertium genus). Entre las
previas y perentorias, lo que para los franceses, Couture y Véscovi, mencionados por
Mauro Chacón, “Son las excepciones y las defensas que aquellos denominan como
“Fins de non recevoir,” que constituyen todo medio que tiende a hacer declarar
inadmisible la demanda sin examen de fondo, por ausencia del derecho de acción,
como la falta de cualidad, de interés, la prescripción, la caducidad, la cosa juzgada.”

Estas, constituyen un medio de oposición a la demanda, no basado como las


excepciones previas, en meras objeciones formales (procesales), pero tampoco se
refieren al fondo del derecho.

Couture señala que con las excepciones mixtas “Se trata de decidir el conflicto por
razones ajenas al mérito de la demanda. Tienen la forma de las dilatorias y el contenido
de las perentorias. O sea, su eficacia es poner fin al juicio, pero no mediante un
pronunciamiento sobre la existencia o inexistencia del derecho, sino merced al
reconocimiento de una situación jurídica que hace innecesario entrar a analizar el fondo
del derecho.” Estas se resuelven mediante una sentencia interlocutoria con fuerza
definitiva. (sentencia razonada)

De acuerdo a nuestra legislación, de conformidad con el Artículo 120 del Código


Procesal Civil y Mercantil, pertenecen a ésta clasificación: cosa juzgada, transacción,
caducidad y prescripción, las cuales pueden interponerse en cualquier estado del
proceso. (Esto en materia procesal civil y mercantil, así como cuando su aplicación sea
de carácter supletorio, siempre y cuando no contradiga leyes específicas.)

En resumen estas tratan de decidir el conflicto por razones ajenas al mérito de la


demanda. Y de conformidad con nuestra ley adjetiva civil antes relacionada, estás
deben resolverse mediante la vía de los incidentes.

En el presente trabajo se excluye, según las reformas que se pretenden, la excepción


de caducidad, la cual atendiendo a la naturaleza y características del juicio, en ningún
momento puede prosperar, toda vez que estando normada entre las excepciones
comprendidas en cualquier estado del proceso, según el Código Tributario, se ha
rechazado su diligenciamiento desde su planteamiento haciendo alusión a la naturaleza
y características del juicio.
Excepciones perentorias o de fondo o mérito.
Es otra de las formas de ejercitar el derecho de defensa y son las que se fundan en el
derecho material, buscan hacer ineficaz la pretensión de la parte actora. Son todos los
hechos que se dirigen contra lo substancial del litigio, para desconocer el nacimiento de
un derecho o la relación jurídica, o para afirmar la extinción o para pedir que se
modifique.
Couture explica, “Las excepciones perentorias, no son defensas sobre el proceso, sino
sobre el derecho. No procuran la depuración de elementos formales de juicio, sino que
constituyen la defensa de fondo sobre el derecho cuestionando.”

El Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y Mercantil, establece en el Artículo 118 parte
final “Al contestar la demanda, debe el demandado imponer las excepciones
perentorias que tuviere contra la pretensión del actor. Las nacidas después de la
contestación de la demanda se pueden proponer en cualquier instancia y serán
resueltas en sentencia.”

Las excepciones dentro del procedimiento económico coactivo reguladas en la


legislación guatemalteca.
Entrando en materia económico coactiva, se considera que éste es un juicio de
naturaleza ejecutiva, debiendo tener presente la aplicación de las normas supletorias
contenidas en el ordenamiento civil adjetivo en relación a los juicios de ejecución,
siempre y cuando no contradigan la ley especial aplicable al adeudo que por dicha vía
se reclame, haciendo acopio en el fragmento de las excepciones que de conformidad
con el segundo párrafo del Artículo 296 del Decreto Ley 107, Código Procesal Civil y
Mercantil, “Solo se admitirán las excepciones que destruyan la eficacia del título y se
fundamenten en prueba documental.” Interposición de excepciones dentro del
procedimiento económico coactivo, al amparo del Decreto 1126 del Congreso de
la República, Ley del Tribunal de Cuentas

El Artículo 84 de la Ley del Tribunal de Cuentas regula que con base en título ejecutivo
se dictará resolución mandando requerir de pago el obligado, y en caso de no cancelar
en el acto del requerimiento, trabar embargo en bienes suficientes que alcancen a
cubrir el adeudo. En dicha resolución se prevendrá el ejecutado que dentro del término
de tres días debe manifestar su oposición bajo apercibimiento de continuar el trámite en
su rebeldía.

El Artículo 85 de la ley antes relacionada prescribe: Si el ejecutado se opone o


interpone excepciones dentro del mismo término, se mandará a oír al Ministerio Público
y el ejecutante por el término de cinco días. (El mismo término se refiere a los tres días
de emplazamiento, o sea plazo en el que el ejecutado puede razonar su oposición y al
mismo tiempo interponer excepciones.)

El Artículo 86 del cuerpo legal citado expresa: Si el juez lo estima necesario o lo


solicitare alguna de las partes mandará abrir a prueba las excepciones por el término de
seis días. Vencido este término se resolverá sin necesidad de señalar día para la vista.
El Artículo 87 de la ley citada, establece: La excepción de incompetencia, será de
previo y especial pronunciamiento y se tramitará de acuerdo con lo prescrito en la Ley
Constitutiva del Organismo Judicial.

Asimismo serán de previo y especial pronunciamiento las excepciones de falta de


capacidad legal del ejecutado, personalidad, personería y litispendencia.
Las demás excepciones se resolverán con el asunto principal.
De la lectura de los artículos anteriores, se puede observar que la única oportunidad
que tiene el ejecutado para interponer las excepciones dentro del procedimiento
económico coactivo a la luz del Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del
Tribunal de Cuentas, es el plazo conferido por tres días, para que se oponga; o sea que
en dicho plazo deben de interponerse tanto las excepciones de previo y especial
14
pronunciamiento, como cualquier otra excepción de carácter mixto o perentoria. Así
mismo se puede observar que dicha ley específica prescribe cuales son las
excepciones de previo y especial pronunciamiento que son admitidas en el
procedimiento económico coactivo común, por lo que no se consideran todas aquellas
reguladas en el Artículo 116 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Es bueno resaltar, que entre las excepciones previas que no son admitidas como de
previo y especial pronunciamiento por el Artículo 87 del Decreto 1126 del Congreso de
la República, Ley del Tribunal de Cuentas, encontramos la excepción de naturaleza
eminentemente previa de demanda defectuosa. (excluida directamente por la ley
específica)

Las excepciones nominadas previas por el Código Procesal Civil y Mercantil, como lo
son: caducidad, prescripción, cosa juzgada y, transacción, no se encuentran nominadas
en la Ley del Tribunal de Cuentas, como de previo y especial pronunciamiento, por lo
que no se les da el trámite como de tal naturaleza, por la vía de los incidentes, si no que
se considerarán como excepciones de naturaleza mixta, puesto que de conformidad
con el Artículo 120 del Código procesal Civil y Mercantil al poder interponerse en
cualquier estado del proceso, en los juicios ordinarios, asumen doble función al estar
revestidas de naturaleza previas y como excepciones perentorias, según la oportunidad
en que se interpongan, y aún más por no estar reguladas en la ley especifica como lo
es la Ley del Tribunal de Cuentas, como de previo y especial pronunciamiento, o sea
que, en este caso no pueden tomar la función de previas, aun siendo estas también de
carácter generalmente previo, sino que únicamente como perentorias, puesto que de
considerarse su función de previas contradeciría el Artículo 87 de la ley específica, Ley
del Tribunal de Cuentas, que indica cuales son las únicas excepciones que dicha ley
regula de previo y especial pronunciamiento, motivo por el cual la excepción de
demanda defectuosa, así como la de falta de cumplimiento del plazo de la condición a
que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer, son excluidas

14
Hugo Haroldo Calderón M. Op.cit.Pág. 294.
Ballbe Manuel, y otros. Op.cit.Pág. 264.
directamente de diligenciar dentro del procedimiento económico coactivo común,
regulado en el Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del Tribunal de
Cuentas, siendo la única oportunidad de interponer las excepciones previas nominadas
en dicha ley, dentro del emplazamiento legal conferido, resueltas por la vía de los
incidentes, y las de naturaleza mixta para luego ser resueltas en sentencia, junto con el
asunto principal, como lo regula el Artículo 87 del Decreto 1126 del Congreso de la
República, Ley del Tribunal de Cuentas, no pudiendo dar lugar a la aplicación de la
supletoriedad en relación al Artículo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil que
indica que tales excepciones pueden interponerse en cualquier estado del proceso, y
resolverse mediante la vía de los incidentes, puesto que con ello contraria el segundo
párrafo del Artículo 87 de la Ley Tribunal de Cuentas, ley especifica que se escudriña y
que regula las únicas excepciones previas que admite, como se indicó, nominándolas
de previo y especial pronunciamiento, y que las demás excepciones se resolverán con
el asunto principal.
Interposición de excepciones dentro del procedimiento económico coactivo, al
amparo del Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario.
El Artículo 176 del Código Tributario prescribe en su segundo párrafo: Si el demandado
tuviere excepciones que interponer, deberá deducirlas todas en el escrito de oposición.

El juez oirá por cinco días hábiles a la administración tributaria y, con su contestación o
sin ella, mandará recibir las pruebas por el plazo de diez días hábiles comunes a ambas
partes, si lo pidiere alguna de ellas o el juez lo estimare necesario.

En ningún caso se otorgará plazo extraordinario de prueba.


El Artículo 177 de dicho cuerpo legal citado establece: Excepciones en cualquier estado
del proceso. Se admitirán en cualquier estado del proceso, únicamente las siguientes
excepciones:

1. Pago,
2. Transacción autorizada mediante Acuerdo Gubernativo.
3. Finiquito debidamente otorgado.
4. Prescripción.
5. Caducidad.
6. Las Nacidas con posterioridad a la contestación de la demanda y que destruyan la
eficacia del título.

El Artículo 178 del Código Tributario expresa: Resolución: Vencido el plazo para
oponerse o el de prueba en su caso, el juez se pronunciará sobre la oposición y las
excepciones deducidas.
Del análisis de los artículos anteriores se puede observar que dentro del procedimiento
económico coactivo enmarcado en el Decreto 6-91 del Congreso de la República,
Código Tributario, en contraposición con el procedimiento económico coactivo regulado
en el Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del Tribunal de Cuentas, se da al
ejecutado la oportunidad de interponer ciertas excepciones en cualquier estado del
proceso, para lo cual el Decreto 6-91 del Congreso de la Republica, Código Tributario,
no regula ningún trámite especial, por lo que se consideraría que las mismas se
tramiten mediante la vía incidental, de conformidad con lo normado en el Artículo 135
de la Ley del Organismo Judicial, o conforme al Artículo 120 del Código Procesal Civil y
Mercantil que norma que el trámite de las excepciones en cualquier estado del proceso
15
será el mismo de los incidentes, pero dicha situación entra en confusión, difiriendo el
criterio de los juzgadores de esta materia, pues en la práctica, varía la tramitación de
dichos procedimientos, siguiendo la corriente de los juicios ejecutivos resolviendo todas
las excepciones en sentencia, y en otros tramitando excepciones en cualquier estado
del proceso aparentemente mediante la vía de los incidentes, pues en algunos casos se
da audiencia a la parte actora de la excepción interpuesta por una audiencia de dos
días la cual no está normada en ley, sin encaminarse a la vía incidental, quedando
oculto así el trato desigual a los demandados, por lo que es necesario reformar el hecho
de que se resuelvan por la vía incidental pues hay excepciones que necesitan probar
ciertos hechos por ejemplo la interrupción de la prescripción, toda vez que como el
Decreto 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario expresa en su Artículo
178 “Que el juez se pronunciará sobre las excepciones deducidas en la resolución
final,” o sea en la sentencia, lo cual es contrario a que las excepciones interpuestas en
cualquier estado del proceso se resuelvan por la vía incidental, por lo que unos jueces
resuelven de la siguiente forma: “por la naturaleza del juicio tales excepciones se
resolverán en sentencia”, y otras veces se les ha dado el trámite de los incidentes pues
los argumentos en que los interponentes hacen descansar sus pretensiones en relación
a las excepciones planteadas en cualquier estado del proceso, tienen hechos que
probar, y así mismo el oponente puede hacer valer sus medios de prueba en
contraposición con el incidentante, u otras veces prefieren, como ya se dijo únicamente
conceder una audiencia por dos días a la contraparte, basándose en sentido amplio
según lo prescrito en el artículo 165 de la Ley del Organismo Judicial que expresa: “Los
actos procesales para los cuales la ley no prescribe una forma determinada, los
realizarán los jueces de tal manera que logren su finalidad.” Por lo tanto, teniendo
conocimiento de ésta realidad objetiva que se desarrolla en los órganos jurisdiccionales
de lo económico coactivo, es necesario reformar el Artículo 177 del Decreto 6-91 del
Congreso de la Republica, Código Tributario en relación a que las excepciones que se
admiten en cualquier estado del proceso, deberán tramitarse mediante la vía de los
incidente, siempre y cuando se hayan interpuesto hasta antes de dictar sentencia, en
relación a la excepción de transacción debe reformarse en el sentido de que esta ya no

15
21 Palacio, Lino Enrique. Op.cit.Pág.159.
22 Aguirre Godoy, Mario. Op.cit.Pág. 156.
debe ser mediante Acuerdo Gubernativo, toda vez que el Decreto 20-2006 del
Congreso de la República, en su Artículo 24, reforma el Artículo 40 del Decreto 6-91
también del Congreso de la República, que expresa en su párrafo cuarto: No podrán
concederse facilidades en el pago de impuestos cuando se trate de impuestos que se
estuvieren cobrando por la vía judicial, salvo convenio celebrado con autorización de
juez competente, o sea que en estos casos la transacción o convenio se hará por la vía
judicial. Además debe excluirse la excepción de caducidad por la naturaleza del juicio,
tomando en cuenta su característica de oficiosidad.
Decretos, autos
Autos.
Cuando se trate de excepciones previas, o de las que se interpongan en cualquier
estado del proceso, se ventilarán en la vía incidental, el juez resolverá el incidente sin
más trámite dentro de tres días de transcurrido el plazo de la audiencia y si se hubiere
abierto a prueba, la resolución se dictará dentro de igual plazo después de concluido el
de prueba de conformidad con la Ley del Organismo Judicial. Además, para resolver
dicho auto debe considerarse que no es necesario que se constituya patrimonio
ejecutable, dando lugar a la aplicación de los principios de economía y celeridad
procesal, siendo beneficioso para la pronta y debida administración de justicia.

Debe considerarse además, que aunque el Artículo 140 de la Ley del Organismo
Judicial regula, que el auto que resuelva los incidentes de nulidad es apelable, no lo es
en materia económico coactiva, toda vez que el mismo artículo establece, salvo los
casos en que las leyes que regulan materias especiales excluyan éste recurso.
Diligenciamiento de la prueba
Período de prueba en el económico coactivo: Según cada proceso en específico el juez
debe de mandar a recibir las pruebas que sirvan para probar los hechos deducidos en
la oposición y excepciones y dicho período de prueba varían según el proceso que se
trate y para el efecto el autor Calderón explica que en el período de prueba dentro del
proceso económico coactivo se dan dos supuestos según la ley que los rige; si se trata
del proceso común regido por la Ley.
De Orgánica del Tribunal y Contraloría de Cuentas es de seis días; sin embargo, el
proceso tributario regido por el Código Tributario tiene un período de prueba de diez
días. A diferencia de otros procesos, en estos juicios ejecutivos solo existe prueba si se
plantean excepciones y si el juez lo considera oportuno, debido a que por su naturaleza
el derecho que se reclama está probado por medio del título ejecutivo en el que se
funda el proceso; por lo que si no existe oposición y apertura a prueba el juez debe
dictar sentencia para finalizar el juicio. Es importante indicar que dentro del PECT la ley
señala que no existe período extraordinario de prueba, en ese sentido el CTG en el
artículo 176 establece en su parte conducente que: En ningún caso se otorgará plazo
extraordinario de prueba”. Tercerías en el procedimiento económico coactivo: Antes de
estudiar la tercería dentro del procedimiento económico coactivo se considera
importante analizar el concepto, procedencia, tipos y características de la misma en
cuanto a la doctrina por lo que a continuación se citarán varios autores que explican
dicha figura. Los autores Ossorio y Santiago De León coinciden en afirmar que la
tercería es una acción que promueve una persona que no figura como actor o
demandado dentro de un proceso con el objeto de defender sus derechos frente a
quienes están reclamando los suyos dentro de un litigio ajeno a él. La acción de tercería
puede plantearse reclamando a la parte demandante como al demandado o bien a
ambos, según sea el caso

En ese mismo sentido los autores Manuel Martin Timón y Guasp citado por Martin
Timón coinciden en explicar que la tercería presupone la existencia de pluridad de
partes dentro de un juicio quienes actúan en un mismo plano, sin embargo con un papel
procesal distinto según su interés y reclamo. Así mismo la legislación guatemalteca
indica en cuanto a la intervención de un tercero en un proceso, en el CPCYMG en su
artículo 56 lo siguiente: “En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un
tercero presentarse a deducir una acción relativa al mismo asunto. Esta nueva acción
se llama tercería y el que la promueve, tercero opositor o coadyuvante”. Por lo que se
puede concluir que la tercería es una acción que promueve una persona ajena a un
proceso, pero que sin ser parte se opone en contra de alguna o ambas partes del
proceso, con el objeto de la defensa de derechos que son de su interés y que tienen
relación con el asunto principal del proceso. En ese sentido, conlleva a que se convierta
en un proceso con pluridad de partes, debido a que no solo existe el actor y demandado
sino un tercero, que está facultado por ley a ser parte en ese proceso por tener un
mejor derecho o por reclamar el dominio de los bienes objeto del proceso. Dentro del
proceso económico coactivo tanto en el común como el tributario se admite la tercería y
en ese sentido el autor Ossorio explica que la demanda de tercería no suspende el
trámite del juicio ejecutivo, debido a que son una incidencia en el mismo. Con la
demanda se debe de acompañar el título en que se sustenta su dominio o mejor
derecho el tercero que la promueve, y las partes tanto el demandante como el
demandado deben de pronunciarse debido a que el juez dictará sentencia que en
derecho corresponde. El autor antes citado afirma que la demanda de una tercería no
suspende el trámite de la ejecución, sin embargo, nuestra legislación regula la
posibilidad de suspender el trámite del procedimiento económico coactivo y contempla
requisitos para que la misma pueda suspender el trámite. En ese sentido, el artículo 93
de la LOTYCC establece que: “Para que pueda suspenderse el procedimiento
económico-coactivo a consecuencia de una tercería, es necesario que se compruebe
en forma auténtica, que se ha interpuesto y que los tribunales ordinarios le han dado
tramite”. Así mismo en cuanto a la tercería de excluyente de dominio en el proceso
económico coactivo el CTG artículo 181 establece que: “Interpuesta una tercería
excluyente de dominio, se suspenderá el procedimiento hasta que se decida la
tercería”. En los dos procesos económicos coactivos regulados en la legislación
guatemalteca se admiten las tercerías sin embargo, cada ley que rige la materia
establece que se pueden interponer ya sean las tercerías excluyentes de dominio o
preferentes de pago. En ese sentido la legislación que regula el PECC, indica en la
LOTYCC en su artículo 91 que: “Únicamente pueden interponerse tercerías excluyentes
de dominio o preferentes de pago, las que se promoverán y sentenciarán ante los
tribunales ordinarios”. En cuanto a la tercería dentro del proceso económico coactivo
tributario el artículo 179 del CTG estipula que: “Únicamente pueden interponerse
tercerías excluyentes de dominio o preferentes de pago, las que se tramitarán como
incidentes ante el mismo juez que conoce el juicio económico coactivo”. Procedencia:
La procedencia de la tercería dentro de un proceso, tiene lugar si quien tenga interés en
ser tercero dentro del mismo, tiene efectivamente un derecho propio que pueda ser
reclamado y que verse sobre el asunto principal del mismo. De tal cuenta la 16legislación
guatemalteca en el CPCYMG determina en su artículo 548 que: “No se admitirá la
intervención de terceros que no tengan un interés propio y cierto en su existencia,
aunque se halle su ejercicio pendiente de plazo y condición. El juez resolverá de plano
a admisión o el rechazo del tercero, si tuviere elementos suficientes para hacerlo con la
prueba que se acompaña”. El CTG en el artículo 180 y LOTYCC 279 en el artículo 92
coinciden en indicar la procedencia de cada tercería, y para el efecto establecen lo
siguiente. En cuanto a la procedencia de la tercería excluyente de dominio antes que se
otorgue la escritura traslativa de dominio y la tercería excluyente de pago antes que se
realice el mismo. Las normas antes citadas indican hasta cuándo es el momento
procesal oportuno para promover una tercería dependiendo de qué tipo de tercería se
trate, siempre que la parte contra quien se opone el derecho del tercero, tenga todavía
en su poder los bienes que interesan al tercero en el proceso.

Vista y auto para mejor fallar


El auto para mejor fallar es una facultad de los tribunales y lo pronuncia el juez para que
se practiquen determinadas pruebas que tienen por objeto aclarar algún punto dudoso a
juicio del juzgador. En la práctica de estas diligencias el juez obrará como estime
procedente para obtener el mejor resultado de ellas, sin lesionar el derecho de las
partes, procurando en todo su igualdad, sin que esto signifique que cuando la diligencia
favorezca a una de ellas, el principio quede vulnerado.
El uso que el tribunal hizo de la facultad que tiene de ordenar diligencias para mejor
proveer, no puede considerarse como un agravio pues no deja sin defensa a una de las
partes.
16
294 Manuel Ortells Ramos y Otros.Op.cit.Pág.438
295sentencia. Ossorio, Manuel. Op.cit.Pág.878.
296 Gordillo Galindo, Mario Estuardo. Op.cit.Pág.155
297 Montero Aroca, Juan y Mauro Chacón Corado. Manual de derecho procesal civil guatemalteco, volumen II,
Guatemala, magna Terra, 2004, tercera edición. Página 203
No puede denunciarse violación de ley con relación a los artículos 197, 603 y 604
del Código Procesal Civil y Mercantil debido a que son normas de naturaleza procesal
y el contenido de las dos últimas normas va dirigido al juzgador para regular su
actividad para analizar la resolución apelada. Tratándose de formalismos procesales,
no se configura la violación de una norma de naturaleza sustancial. No se trata de
normas sustanciales dentro de las cuales figure el presupuesto procesal en el que
encajen los hechos controvertidos en el proceso

Sentencia:
Concepto.
La sentencia es una de las etapas más importantes dentro de cualquier proceso, debido
a que es por medio de esta, que se decide sobre la controversia planteada ante el
órgano jurisdiccional. A través de ella se decide el asunto principal. Dentro de los
procesos de ejecución la sentencia tiene ciertas peculiaridades debido a que además
de resolver sobre la oposición y excepciones, declara si ha lugar a hacer trance y
remate con los bienes embargados y pago al acreedor. Por lo que a continuación se
estudiará la sentencia de forma doctrinaria y luego la sentencia que se dicta dentro del
procedimiento económico coactivo.

“Es el acto procesal atribuido a los órganos jurisdiccionales, por medio del cual termina
normalmente un proceso. Atendiendo a la clasificación de los actos procesales, en
relación a su función estos se dividen en actos de iniciación, actos de desarrollo y de
terminación los cuales se subdividen en actos de decisión y de extinción;
correspondiendo la sentencia a los actos de decisión.” 28 Para Guasp, la sentencia es
"Aquel acto del órgano jurisdiccional en que éste emite su juicio sobre la conformidad o
inconformidad de la pretensión de la parte con el derecho objetivo y en consecuencia
actúa o se niega a actuar dicha pretensión satisfaciéndola en todo caso.

Nosotros diremos que la sentencia es la resolución mediante la cual se plasma la


decisión del juzgador, sobre determinada asunto, poniendo fin a una Litis, previo haber
pre-cluido todas las fases procesales, para su culminación, la cual debe ser justa e
imparcial, dotada de certeza jurídica, acogiendo o rechazando la demanda iniciada.

Se dictará inmediatamente al obtener patrimonio ejecutable. observando que no hayan


notificaciones pendientes de resoluciones anteriores, emitiendo el fallo a más tardar
dentro del plazo establecido en la ley del organismo judicial (15 días) fundamentándose
en la ley especifica que corresponda, ya sea se trate de adeudos de índole
administrativo, o eminentemente tributarios.

Tipo de sentencia.
El presente trabajo de investigación, se concreta a exponer que las sentencias dentro
de los procedimientos económicos coactivos, son de tipo declarativo, puesto que estas
tienen por objeto la pura declaración de la existencia o inexistencia de un derecho, o
sea o sea la existencia o inexistencia de una obligación, así mismo para que se de esta
fase procesal a pesar de que el Artículo 64 del ordenamiento civil adjetivo, Decreto Ley
107, Código Procesal Civil y Mercantil en su segundo párrafo alude que "Vencido un
plazo o termino procesal, se dictará la resolución que corresponda al estado del juicio,
sin necesidad de gestión alguna."
Los jueces en los procesos económico coactivos tanto en el Decreto 1126 del Congreso
de la República, Ley del Tribunal de Cuentas, como en el Decreto 6-91 del Congreso de
la República, Código Tributario, considerando las normas legales que hacen alusión a
que las sentencias de lo económico coactivo, declararán haber lugar o no a hacer
trance, remate y pago con los bienes embargados y señalará, si procediere día y hora
para la diligencia o el depósito del dinero, si fuere éste el bien embargado o si se hiciera
efectiva la fianza. (Artículo 80, Decreto 1126 del Congreso de la República, Ley del
Tribunal de Cuentas.) Así mismo el Artículo 178 del Decreto 6-91 del Congreso de la
República, Código Tributario expresa en su segundo párrafo: Además el juez declarará
si hay o no ha lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados, o pago en su
caso, de la deuda tributaria y de las costas judiciales. Sostienen el criterio de que es
necesario constituir patrimonio ejecutable para proceder a dictar la sentencia
respectiva, lo cual está plasmado en resoluciones dictadas dentro de diferentes
expedientes.

 Debe incluir esquema


ESUQEMA DEL PROCEDIMINEDO ECONOMICO COATIVO.

La demanda debe llenar los rquisitos del art, 61 CPCYM

Requerimiento de pago audiencia al


ejecutado por 3 días para que se oponga o
Oposición e interposición de excepciones agá oponer excepciones
ayb

a) excepciones de previo y especial No comparece a juicio, o no se opone a la


pronunciamiento demando ni interpone excepciones

b) excepciones perentorias

Vía incidental susceptible apelación

se da audiencia por 5 días al ejecutante y la


PGN

Se abren a prueba la excepciones por el Previo patrimonio ejecutable se dicta


plazo de 6 días vencido el periodo de prueba sentencia
La demanda debe llenar los requisitos del artículo 61 del CPCYM

Requerimiento de pago, audiencia al


ejecutado por 6 días para que se oponga o
Oposiciones e interposición de las
haga valer excepciones
excepciones

No comparece a juicio o no se opone a la


demanda ni interpone excepciones
Se da audiencia por 5 días al ejecutante

Se abre aprueba el proceso por el plazo


de 10 días vencido el periodo de prueba

Previo patrimonio ejecutable se dicta


Excepciones en cualquier estado del
sentencia
proceso se resuelven sentencia
La demanda debe llenar los requisitos del
artículo 61 del CPCYM

Requerimiento de pago, audiencia


Oposición e interposición de todas las al ejecutado por 5 días para que se
excepciones a, b, y c. oponga haga valer excepciones

No comparece a juicio o no se Opone a


a). excepciones previas y de especial
la demanda, ni interpone Excepciones.
pronunciamiento y b. en cualquier estado
(Previo patrimonio ejecutable)

Vía incidental, susceptible de


c). Excepciones perentorias apelación

Se da audiencia por 5 días al ejecutante

Apertura a prueba por el plazo de 10 días Vencido el periodo de prueba se dicta


sentencia
CONCLUCION

El procedimiento económico coactivo es un medio por el cual el Estado cobra los


adeudos de los contribuyentes, responsables o administrados en forma ejecutiva. Está
regulado en el Decreto 1126 del Congreso de la República, para ejecutar de deudas
administrativas y en el Decreto 6-91 del Congreso de la República, para deudas
tributarias, difieren en cuanto a plazos, interposición de excepciones, y otras
incidencias, vulnerando el principio de igualdad, y el derecho de defensa, por el cual
desarrollamos la presente investigación

La conclusión más importante de la presente investigación es que se determinó que el


proceso de ejecución para el cobro coactivo de las deudas tributarias, se encuentra
regulado en todas las legislaciones analizadas, sin embargo, algunas optan por el
sistema judicial y otras por el sistema administrativo. Se recomendó a la Administración
Tributaria incentivar a los contribuyentes a realizar el pago de las obligaciones
tributarias de forma voluntaria para no acudir a procesos de ejecución.
RECOMENDACIÓN

En virtud de las diferencias establecidas en los Decreto 1126 y 6-91 ambos del
Congreso de la República, se hace necesario que el Congreso de la República reforme
dichas leyes, en el sentido de unificar un solo procedimiento económico coactivo,
desarrollando sus etapas procesales en la misma forma en cuanto a plazos,
interposición de excepciones y otras incidencias; dando lugar a la igualdad en el trato
procesal y las mismas oportunidades de defensa para los demandados.

Potrebbero piacerti anche