Sei sulla pagina 1di 7

UNIDAD 2 - PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

¿En qué consiste la Promoción de la Convivencia escolar?

3.1 DEFINICIÓN - DIMENSIONES DE LA PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La promoción de la convivencia escolar es la primera línea de acción para la gestión de la


convivencia en la escuela. Tiene el objetivo de fomentar, fortalecer y reconocer relaciones
democráticas, inclusivas e interculturales que involucren a toda la comunidad educativa.

La convivencia democrática es la base del ejercicio de la ciudadanía, que debería aprenderse


desde la escuela, a través de experiencias participativas que contribuyan a hacerlos
responsables gradualmente de sus actos y de las situaciones relacionadas con su vida. Al inicio
esto debe darse con el acompañamiento de los adultos, fomentando que las y los estudiantes
opinen, decidan o intervengan, hasta que logren su autonomía.

A través de esta Línea de acción se busca promover modos de relación basados en el buen
trato, que aporten a la formación integral de las y los estudiantes, así como al logro de sus
aprendizajes. Estas acciones deben tener objetivos claros y concretos, e impactar
positivamente en las relaciones humanas que se dan en la escuela.

Algunas dimensiones de la promoción de la convivencia escolar 1 que impactan positivamente


en las relaciones humanas al interior de la escuela, son:
 Cuidado del clima institucional para escuelas seguras y facilitadoras del aprendizaje.
 La participación estudiantil en la construcción de la convivencia escolar democrática.
 La elaboración concertada de normas de convivencia, con enfoque de derechos.
 El desarrollo personal y profesional de los docentes porque su bienestar incide en las/los
estudiantes.

3.2 CLIMA ESCOLAR EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE2

Una de las dimensiones del clima escolar según Kutsyuruba y otros (2015), es el clima escolar
social o convivencia escolar, referida a las relaciones interpersonales de calidad, que
contribuyen a la generación de ambientes de aprendizajes sanos y libres de violencia.

Muchos investigadores3 han mostrado que el clima escolar positivo:

1 MINEDU (2016). “Lineamientos de la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la violencia


contra niñas, niños y adolescentes”, aprobados según D.S. N° 004.2018-MINEDU.
2 MINEDU 2017. ¿Cómo entendemos el clima y la convivencia escolar? Módulo 1/ Sesión 2 del Curso “Gestión de la
Convivencia escolar”.
3 Casassus, Cusato, Froemel, Palafox, Willms & Sommers, 2001; Macneil, Prater & Busch, 2009; Ma & Klinger, 2000;
LLECE 2001, 2010; Unesco 2015.

1
TEMA 3 - TEXTO COMPLETO

 Tiene un impacto benéfico en los logros de aprendizaje de las estudiantes y los


estudiantes y se reconoce como un factor clave para explicar su rendimiento académico.
 Contribuye decisivamente a la motivación para el estudio, al desarrollo de capacidades
democráticas y ciudadanas y la reducción de conductas de riesgo (drogas, bullying).
 Promueve una atmósfera de trabajo que favorece la labor de los docentes, su
productividad, bienestar y satisfacción, así como el desarrollo de la organización escolar
en su conjunto.

El clima del aula se crea a partir de: las reglas que se establecen participativamente con las y
los estudiantes, el vínculo que él o la docente establece con sus estudiantes, y el ambiente físico
en que ocurren estas interacciones.

3.3 LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONVIVENCIA


ESCOLAR DEMOCRÁTICA

La Convivencia escolar democrática


Hablar de convivencia escolar democrática, es referirse al aprendizaje que forma para la vida en
sociedad, siendo ella un fin formativo en sí misma. Implica todas las prácticas participativas
basadas en el respeto a las diferencias y el diálogo, donde las y los estudiantes tengan las
mismas posibilidades de participar, desde su juicio propio, crítico y un adecuado ejercicio de la
expresión.

La convivencia democrática4 es base del ejercicio de la ciudadanía democrática, es decir, actuar,


en la vida cotidiana, en la relación con los otros: la familia, amigos o compañeros de aula y
aquellas personas que sin interactuar cercana ni diariamente forman parte de una localidad,
región, país.

La participación estudiantil y la convivencia escolar democrática


Si el fin de la educación, es contribuir en la formación de estudiantes autónomos y capaces de
aportar en la construcción de una sociedad democrática, la experiencia escolar debe
proporcionarles las competencias, capacidades, actitudes y valores que les permitan formarse
como tal. Es decir en sujetos de derechos que desde su experiencia educativa reciban un buen
trato y se les reconozca y facilite el ejercicio de su condición de ciudadanos y ciudadanas con
responsabilidad.

Los diferentes elementos y oportunidades que ofrece la implementación del Currículo Nacional
de Educación Básica (enfoques, competencias y capacidades) y las condiciones en que éste se
desarrolla, bien pueden alcanzar ese fin. Al respecto también, los Lineamientos para la gestión
de la convivencia escolar del 2018, aluden a la importancia de la participación en el logro de este
fin:

4 MINEDU 2017. Disciplina escolar y Autonomía Módulo 2/ Sesión 3 del Curso “Gestión de la Convivencia escolar”.

2
UNIDAD 2 - PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La participación activa y efectiva de todos los niños, niñas y adolescentes se enmarca en los
derechos humanos garantizados por la Convención sobre los Derechos del Niño y es
promovida a todo nivel en la institución educativa, de acuerdo a un enfoque de derechos y de
ciclo de vida. Esta participación se da a través de actividades de carácter cultural, artístico,
científico-tecnológico, deportivo y/o recreativo u otros espacios e iniciativas de participación.

La participación estudiantil supone que los niños, niñas y adolescentes:


 Desarrollen confianza en sí mismos y un principio de iniciativa.
 Cuenten con espacios de diálogo abierto y escucha de sus intereses, conocimientos y
experiencias.
 Expresen sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente en la
familia, la escuela y la sociedad en general.
 Propongan, colaboren, aporten y cooperen en las diversas actividades de carácter cultural,
artístico, académico, científico-tecnológico, deportivo y recreativo.
 Se encuentren en permanente relación con sus docentes y de nuevas formas de
interacción, signifiquen un aprendizaje tanto para ellas y ellos, como para sus docentes.

Otras formas de promover la participación estudiantil para la convivencia democrática5

 Municipios escolares  COPAE (Consejo de Participación


 Consejos estudiantiles Estudiantil)
 Apu juvenil  Comités
 Delegados de aula  Clubes
 Directivas de aula  Entre otros…

Considerando los supuestos señalados para la participación estudiantil, los docentes tienen el
desafío de adaptar o mejorar sus propuestas de involucramiento de las y los estudiantes en
espacios reales de participación. Ello pasa por escuchar a las niñas, niños y adolescentes y que
los docentes cuestionen sus ideas respecto a que las/los estudiantes no son capaces de
formarse una opinión, o que no pueden estar lo suficientemente informados para participar.

La participación estudiantil de las niñas y las adolescentes


Algunas formas de pensar sobre la relación del adulto – niña, niño, adolescente como el
machismo, afectan de manera específica la participación protagónica de las niñas en su vida
escolar y la sociedad en general. Patrones imperantes en la sociedad peruana, como desanimar
que ellas sean líderes, llamarlas mandonas o conflictivas cuando expresan sus propios puntos
de vista desvalorizan y buscan desalentar su participación.

Por ello, aquí se plantean algunas ideas para que propicien en la cotidianeidad de la escuela
cambios de prácticas que desalientan la participación y liderazgo de las niñas y las
adolescentes y se contribuya en el desarrollo de sus capacidades que reconozcan su potencial
y contribución.

 Fortalecer las capacidades de participación y liderazgo de estudiantes de diferente sexo.


 Anima a liderar a las estudiantes y los estudiantes por igual.
 No aceptar ante el encargo de responsabilidades, justificaciones o respuestas de niñas y
adolescentes que denoten su inseguridad y temor al fracaso o decepcionar a los demás.
 Ser consciente de la manera como se habla de las mujeres.

5 MINEDU. 2019 Módulo 2: Convivencia Escolar. Diplomado en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

3
TEMA 3 - TEXTO COMPLETO

 Enseña a las estudiantes mujeres a respetarse a sí mismas, haciéndoles saber que está
bien sentir lo que sienta y hablar de ello. Y que sus expresiones no dependen de caer bien
a todos y evitar los conflictos.
 Convocarlas a ser parte de ser parte de equipos o grupos que realicen actividades
extracurriculares, que aportan en una formación y entrenamiento en liderazgo.
 Analizar y ser críticos ante los mensajes sexistas de los medios.
 Fomentar espacios de sensibilización en temas de género ofrecidos a la Comunidad
Educativa. Se debe generar un entorno que cuestione y cambie dichas prácticas
discriminatorias. No es sólo un trabajo de las mujeres.

3.4 NORMAS DE CONVIVENCIA Y PAUTAS PARA SU ELABORACIÓN DESDE EL


ENFOQUE DE DERECHOS

La escuela como institución social necesita de las normas de convivencia que garanticen
comportamientos deseados para relaciones democráticas y justas entre sus diferentes
integrantes. Para la identificación de las y los estudiantes con las normas, se requiere de ciertas
condiciones y procesos relativos a su desarrollo natural y derechos como la participación y buen
trato.

Desarrollo de moral de Heteronomía a la Autonomía6


Jean Piaget, siguiendo a Kant, identificó dos grandes modos de relacionarse con las reglas: la
heteronomía y la autonomía.

Heteronomía Autonomía
 Cuando la persona está regida por reglas  La persona participa en la generación de reglas,
externas, creadas e impuestas por otros. leyes o normas propias.
 Se cumple con lo correcto para ganar una  Las normas son entendidas por la persona y las
recompensa o evitar una sanción. obedece porque les reconoce un sentido y valor.
 No se le reconoce a la norma el valor y
sentido para el bien común y los derechos.

Los niños empiezan su vida social siendo heterónomos, pero paulatinamente se van
convirtiendo en autónomos. La autonomía no surge de la nada, sino a través de experiencias e
interacciones que permita a las y los estudiantes:
 Analizar críticamente las reglas que deben seguir,
 Proponer normas de conducta que regulen la vida cotidiana,
 Revisarlas críticamente, cada cierto periodo,
 Cambiarlas cuando sea necesario,
 Hacer juicios críticos sobre el modo en que deben resolverse los problemas,
 Proponer y acordar medidas ante el incumplimiento de los acuerdos.

Es importante recalcar que esto es parte de un ejercicio ciudadano que permite a las personas
convivir entre diferentes y participar en la sociedad. Sin autonomía no existe ciudadanía.

6MINEDU 2017. El autoritarismo y la heteronomía Módulo 3/ Sesión 2 del Curso “Gestión de la Convivencia
escolar”.

4
UNIDAD 2 - PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

La promoción de una disciplina con enfoque de derechos7


En educación, la palabra disciplina se utiliza para referirse a las medidas por las cuales se desea
lograr un orden y control de los estudiantes. Este concepto no guarda relación con una escuela
en la que se respetan los derechos de todos, se fomenta la participación plena de cada
integrante y su crecimiento moral y socioemocional.

Desde el enfoque de derechos, la meta final de cualquier sistema disciplinario es fomentar la


autonomía de las personas, como capacidad de actuar de manera autorregulada en el marco
de normas elaboradas colectivamente que se siguen porque se consideran legítimas y con
sentido. Así, la disciplina y la autonomía tienen una estrecha relación, ya que los métodos
disciplinares tienen como fin fomentar el desarrollo de la autonomía (DeVries & Zan, 1994;
Kamii, 1990).

La escuela debe garantizar el ejercicio de la disciplina que respete la


integridad física y psicológica de sus estudiantes, teniendo presente
la Ley 30403, que prohíbe el castigo físico y humillante.

El personal de la escuela debe mostrar un trato amable y firme, que


Para desarrollar aliente el desarrollo de sus estudiantes, como plantea la disciplina
positiva.
una adecuada
disciplina con
Se requiere contar con normas de convivencia y el establecimiento
enfoque de de medidas correctivas, donde las y los estudiantes conozcan sus
derechos en la derechos y responsabilidades de actos.
escuela:
Las familias deben mantener pautas de crianza en coherencia con
una disciplina respetuosa de la dignidad de los niños, niñas y
adolescentes.

Las normas de convivencia de la institución educativa


Contribuyen a promover relaciones positivas entre los integrantes de la comunidad educativa,
estableciendo los comportamientos deseados en las estudiantes y los estudiantes para
garantizar relaciones democráticas y justas, basadas en la responsabilidad, el cuidado y el
respeto a los demás.

En su elaboración deben participar:


 Comité de tutoría y  Responsable de  Directivos
orientación educativa convivencia escolar
 Docentes  Padres y madres  Estudiantes

Su elaboración es participativa y el Comité de Tutoría debe garantizar:


 Que se respeten los derechos humanos, nuestra Constitución Política y la normativa
vigente.
 Que partan del diagnóstico institucional y su formulación debe ser en términos positivos.
 Que se elaboren de manera participativa y consensuada, e incluidas en el reglamento
interno de la institución educativa.
 Que se difundan de manera accesible entre los integrantes de la comunidad educativa.
 Que se revisen anualmente y de manera participativa y se incorporen los cambios
necesarios.

7 MINEDU 2017. Disciplina escolar y Autonomía Módulo 2/ Sesión 3 del Curso “Gestión de la Convivencia escolar”.

5
TEMA 3 - TEXTO COMPLETO

Las normas de convivencia del aula


Un salón de clase es un lugar privilegiado para aprender a convivir. Es ahí donde las estudiantes
y los estudiantes aprenden a relacionarse, a compartir experiencias, a cuidarse, a reconocer las
diferencias y valorar dicha diversidad, a escuchar y ser escuchados. En suma, aprenden a vivir
con personas distintas a las de su entorno familiar. En ese sentido, contar con normas de
convivencia pertinentes en el aula es crucial para lograr los comportamientos esperados y el
desarrollo de ciudadanas y ciudadanos.

Para la elaboración de las normas de convivencia en el aula se sugiere tener en cuenta lo


siguiente

¿Cuándo se elaboran? ¿A qué responden? ¿Cómo se formulan? ¿Cómo difundirlas?


• Al inicio del año • A los aspectos • Se formulan en • Publicarse en lugar
escolar. positivos y negativos positivo evitando el visible del aula.
• Luego, deben ser de la convivencia en el uso del "no" en su • Distribuirlo a cada
revisadas y aula, que observan e redacción. estudiante del aula.
actualizadas cuando identifican todas y • Se utiliza un lenguaje • Informar a los
sea necesario. todos. sencillo y en primaria familiares para que
• A las expectativas de persona del plural. colaboren con su
docentes y sus • En coherencia con las cumplimiento.
estudiantes sobre un normas de la IE.
espacio positivo de
relaciones entre
personas.

En el Anexo 1 de los Lineamientos para la Gestión de la Convivencia


Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra Niñas,
Niños y Adolescentes, se brindan las orientaciones para la
construcción de las normas de convivencia.

¿Qué son las medidas correctivas?


Son acciones que tienen por objetivo facilitar el cambio de comportamiento de las o los
estudiantes en relación a la convivencia escolar, de acuerdo a su edad y nivel de
desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar sus derechos. Se aplican en
situaciones en las que los o las estudiantes no han respetado las Normas de
Convivencia de la institución educativa o del aula.

Para establecer una medida correctiva desde un enfoque de derechos, es necesario 8:


 Conocer la situación a fondo, si es frecuente, si hay antecedentes.
 Que las y los estudiantes identifiquen las fuentes del conflicto y la norma que se ha
transgredido.
 Tener en claro los comportamientos que se desea lograr en el estudiantado.
 Desarrollar la empatía para buscar una solución satisfactoria.

8
MINEDU (2016). “Lineamientos de la Gestión de la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de
la violencia contra niñas, niños y adolescentes”, aprobados según D.S. N° 004.2018-MINEDU.

6
UNIDAD 2 - PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Si hubiera costumbres o prácticas culturales ajenas a los criterios de los Lineamientos, que
generen violencia hacia estudiantes, se debe aspirar a modificarlas, a través del trabajo reflexivo
y de la toma de conciencia de que ciertas prácticas culturales pueden desvalorizarlos o
dañarlos.

El involucramiento de los NNA en el planteamiento de los acuerdos para su convivencia


democrática, inclusiva, les permitirá a su vez:

Asumir las Restablecer


Comprender las Generar Reparar el
consecuencias las
de sus causas de sus cambios en daño
relaciones
acciones comportamientos sus actos causado
afectadas

Potrebbero piacerti anche