Sei sulla pagina 1di 46

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/234091392

interferencias exógenas

Chapter · April 2010

CITATIONS READS

0 2,565

2 authors:

Fernando Izquierdo Daniel Fatela-Cantillo


Osakidetza Hospital Alto Guadalquivir
58 PUBLICATIONS   101 CITATIONS    22 PUBLICATIONS   75 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Interferences in cardiac biomarkers View project

Clinical Toxicology View project

All content following this page was uploaded by Fernando Izquierdo on 19 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


INTERFERENCIAS EN LA MEDICIÓN
DE DROGAS DE ABUSO EN ORINA

Dirigido por
M.ª del Patrocinio Chueca Rodríguez
Juan Fernando Izquierdo Quirce
Salvador Ventura Pedret

Comité de Comunicación de la
Sociedad Española de Bioquímica Clínica
y Patología Molecular
© Reservados los derechos de autor

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización del editor

Editado por: Comité de Comunicación de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular
Padilla, 323, despacho 68 - 08025 Barcelona
Teléfono: 93 446 26 70 - Fax: 93 446 26 72
Correo electrónico: secre@seqc.es

Depósito legal: B. 17.002-2010


ISBN: 84-89975-37-X

Imprenta: Ingrapuva / La Noografica


Passeig del Comerç, 122 - 08203 Sabadell (Barcelona)

Abril 2010
Capítulo 7

Interferencias exógenas

IZQUIERDO QUIRCE, F.
FATELA CANTILLO, D.

1. Introducción

Interferente exógeno de acuerdo a la definición aportada por el CLSI (Cli-


nical and Laboratory Standards Institute) es una sustancia que se origina
fuera del cuerpo (fármacos o sus metabolitos, en el periodo de conserva-
ción del espécimen o por contaminación de la muestra) que genera interfe-
rencia en el análisis de otra sustancia, en nuestro caso, en el análisis de
drogas de abuso en orina.
Las interferencias descritas a continuación son un compendio de lo recogi- 103
do por la bibliografía a lo largo de una serie de años de observaciones.
Es posible que algunas de las interferencias descritas a continuación no se
vean afectadas de igual forma en la actualidad, al haber sido modificadas
algunas condiciones de las técnicas, modificación de los anticuerpos, u
otras causas.

2. Tipos de interferentes exógenos

Kroll (1) clasifica a los interferentes exógenos en 4 categorías: Terapéutica


farmacológica, aditivos, material de análisis, y efecto matriz.
Esta clasificación está orientada hacia análisis en suero, y la orina tiene
una serie de diferencias con ella resultantes de la fisiología.
En el caso de los interferentes exógenos en análisis de drogas de abuso en
orina clasificamos en lo siguiente:

2.1. Terapia farmacológica

La principal fuente de interferencias exógenas proviene de los fármacos


que se prescriben al paciente. Las razones se atribuyen al continuo incre-
mento en el arsenal terapéutico, y la terapia farmacológica de prescripción
en determinados segmentos de población, que se ha incrementado en los
sistemas de salud de tipo occidental, con amplia cobertura en los trata-
mientos, que ha provocado un incremento en la cantidad y variedad de
medicaciones que son susceptibles de interferir en el análisis de drogas de
abuso en orina.
Los interferentes exógenos pueden afectar al dato analítico con imprecisión
positiva o negativa pudiendo conducir a resultados erróneos, la interferen-
cia positiva aumentará el valor del resultado por encima de la concentra-
ción verdadera del analito, y la interferencia negativa actuará en la direc-
ción opuesta.
Por todo ello, es recomendable caracterizar la población objeto del análi-
sis de drogas de abuso, ya que pueden encontrarse factores de distorsión,
así en un estudio de Dietzen se describe la alta tasa de falsos positivos
para determinadas drogas de abuso que encuentran en un segmento de
población (veteranos), en los que se presenta una amplia cantidad de
enfermedades concomitantes, y que para su correcto tratamiento son some-
tidos a polimedicación, esto determina que tras confirmación de los análi-
sis preliminares, los valores predictivos positivos de las distintas pruebas
varían entre el 0 % (anfetaminas) hasta el 100 % (THC). La causa principal
104 de tal diferencia de afectación, fundamentalmente orientada al caso de las
anfetaminas, y se justifica por la utilización de fármacos con estructura
similar a determinadas drogas de abuso que se encuentran en el mercado,
como es el caso de los fármacos simpaticomiméticos (efedrinas y similares)
sobre las anfetaminas.
Finalmente los autores hacen una reseña sobre la importancia de la preva-
lencia del uso de drogas de abuso en el segmento de población afectado
(2).
Vamos a desglosar las interferencias por medicaciones según grupo de
drogas afectado:

2.1.1. Anfetaminas

Es el grupo de drogas de abuso donde se ha descrito el mayor número


de referencias de interferencias. La mayoría de las interferencias son
falsos positivos. La causa más frecuente de interferencia farmacológica
con la determinación de anfetaminas se produce por analogía estructu-
ral.
Es conocido a nivel popular la imposibilidad de muchos deportistas de
tratarse con los fármacos habituales para el asma, o derivados antigripa-
les, ya que los mismos se encuentran en la lista de fármacos excluidos por
los organismos deportivos internacionales.
a) Efedrina, pseudoefedrina y propanolaminas
Se han descrito múltiples interferencias debidas a tratamientos con fárma-
cos simpáticomiméticos del tipo de las efedrinas y pseudoefedrinas (3), y
propanolaminas (4), fármacos utilizados en la farmacopea como vaso-
constrictores, aunque Poklis ha mostrado discrepancia sobre los efectos
de los mismos en dosificación habitual, y describe que aun doblando la
dosis diaria no se encuentran diferencias (5). Por otra parte, al ser fárma-
cos que se usan a demanda por el paciente, no se puede descartar el
abuso de tratamiento, con la consiguiente aparición de interferencia aso-
ciada.

b) Isometepteno
Levine y cols. han descrito un caso de paciente en tratamiento con el fár-
®
maco antimigrañoso (Midrin ), cuyo principio activo es el isometepteno,
utilizado por el paciente de forma ocasional, produjo resultados falsos
positivos para anfetaminas por método EMIT, cuando las concentraciones
del fármaco en las muestras de orina superaban los 5 mg/L (6).

c) Beta–fenetilamina
Eichorst describe interferencia en muestras post-mortem, también produjo 105
resultado falso positivo por método EMIT (7).

d) Heptaminol
En el mismo sentido que otros, el heptaminol, un vasodilatador indicado
para la hipotensión ortostática, determinó resultado positivo en un paciente
en tratamiento con ese fármaco, por método FPIA y para un valor de corte
de la técnica de 500 ng/mL (8).

e) Metilfenidato
Algunos compuestos simpaticomiméticos como es el caso del metilfenidato
®
(Ritalin ), en el que la estructura química esta formada de un núcleo de
fenietilamina con un anillo de piperidina, fármaco del tipo de los utilizados
en tratamiento para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH) en niños, interfieren en el test de anfetaminas, produciendo resulta-
do positivo cuando los pacientes son sometidos a análisis de tóxicos en
urgencias pediátricas, por método CEDIA (9).

f) Clobenzorex
Otro fármaco utilizado como antianoréxico en determinados países, cuyo
principio activo es clobenzorex interfiere en test de Anfetaminas (10);
otros autores prueban que ese fármaco es metabolizado a anfetamina
(11), y puede darse el caso paradójico de ausencia del fármaco original
(clobenzorex) al haberse metabolizado totalmente a anfetamina, por lo
que se necesitan métodos que sean capaces de identificarlo adecuada-
mente.

g) Famprofazona
En un caso judicial vinculado a accidente de tráfico por supuesto uso tera-
péutico del fármaco, se ha descrito resultado falso positivo por método
®
CEDIA tras uso de Gewodin , fármaco de uso en Alemania, y en cuya
composición entran el paracetamol, la propifenazona, cafeína y famprofa-
zona. Esta medicación multi-ingrediente es suministrada sin necesidad de
receta, y esta recomendada para la cefalea, migraña, dolor de muelas, y
dolor asociado a reumatismo. Se metaboliza a anfetamina y metanfetami-
na, por lo que se requiere un método de análisis adecuado para su identi-
ficación correcta, como es GC-MS (12).
Un caso similar ha ocurrido con otra medicación multi-ingrediente, usado
®
habitualmente como antalgésico, cuyo nombre comercial es Gewolen ,
disponible en Taiwan, y principio activo famprofazona, en caso de resul-
tado positivo en un control antidopaje, analizado por cromatografía de
106 gas (13), en un presunto doping deportivo de dicha medicación suminis-
trada sin necesidad de receta, que el afectado justificó para uso por dolor
abdominal, se ha justificado el falso positivo debido a su metabolismo a
anfetamina y metanfetamina (14). Se ha sugerido análisis de enantiómeros
para diferenciarlo de anfetaminas ilegales (15).

h) Ritodrine
®
Se ha descrito la interferencia de una amina simpaticomimética (Yutopar ),
fármaco usado para incrementar la edad gestacional en embarazadas, en
un caso de una paciente embarazada en la que se le suministró este fár-
maco de forma intravenosa para colaborar en el parto, con el objetivo de
disminuir la contractibilidad uterina. Un espécimen de la paciente se remi-
tió para análisis de drogas de abuso, que mostró resultado positivo para
anfetamina por método FPIA, que no se vió confirmado por CCF, detec-
tándose por este método el fármaco interferente (16).

i) Mebeverina
®
La mebeverina (Duspatal ) es un fármaco antiespasmódico musculotrópico
ampliamente utilizado en el tratamiento del síndrome del colon irritable. Su
metabolismo puede generar hidroxi-mebeverina, metoxietil –anfetamina, y
tras O-desmetilación hidroxietil-anfetamina. En pacientes con tratamiento a
largo plazo con este fármaco se puede producir presencia de estos meta-
bolitos en cantidad suficiente como para producir resultados falsos positivos
cuando se analizan por método FPIA (17).

j) Prenilamina
®
La prenilamina (Segontin ) es un fármaco ampliamente utilizado como an-
tianginoso, siendo de las primeras sustancias utilizadas como calcioanta-
gonista. Debido a su composición química (derivado de la fenietil amina)
es conocido su metabolismo a anfetamina en pequeña cantidad, ya que la
principal vía de metabolismo produce 3,3 difenil-propanolamina. Se des-
cribe el caso de falso positivo en anfetaminas en orina por método FPIA y
GC-MS, método en el cual se han de identificar los metabolitos de la pre-
nilamina para caracterizar la interferencia (18).

k) Labetalol
®
El labetalol (Normodyne ) es un bloqueante del receptor adrenérgico, usa-
do para el tratamiento de la hipertensión, que tiene una cierta similitud
estructural con las anfetaminas a causa de la cadena lateral de 1-metil,3-
fenil propilamina del labetalol. Se cita el caso de un paciente tratado con
este fármaco para una hipertensión maligna que muestra resultados positi-
vos en anfetaminas por métodos EMIT y CCF (19). Otros autores identifi- 107
can al metabolito responsable de la interferencia, que es el 3-amino, 1-fenil
butano que por GC-MS muestra un pico con un tiempo de retención indis-
tinguible de la metanfetamina. El grado de interferencia del labetalol oscila
entre el 2 y el 3 %, para los inmunoanálisis habituales, y es suficiente para
interferir cuando se usa un valor de corte de 300 ng/mL (20). Otros auto-
res describen un mecanismo para eliminar la interferencia por CCF (21).

l) Ranitidina
La ranitidina, un fármaco utilizado como antiácido, ha sido citado como
interferente sobre método EMIT (4), otros autores han confirmado el dato,
señalando que además la interferencia se produce solamente en la primera
o segunda orina tras la ingestión del antiácido, y que el método EMIT anfe-
tamina policlonal no se ve interferido, como le sucede al EMIT monoclonal
(22). En otro estudio en pacientes tratados con dosis terapéuticas de ranitidi-
na, solamente se produjeron resultados positivos en orinas de pacientes emi-
tidas dentro de las 9 horas desde la última dosis de ranitidina (23). Se ha
cuantificado y estimado en 43 µg/mL el umbral urinario de concentración
de ranitidina suficiente para producir resultados falsos positivos en la deter-
minación de anfetaminas en orina, interferencia más prevalente en pacientes
cuyo segmento de edad los hace más susceptible de estar tratados con an-
tiácidos, como es el caso de pacientes de edad avanzada (2).
m) Trimetobenzamida
El antiemético trimetobenzamida también ha sido descrito como interferente
produciendo resultado falso positivo en análisis de anfetamina-
metanfetamina por RIA (Roche), FPIA y EMIT, siendo negativo por GC-MS
(24). Posteriormente justificada la interferencia por la selección del epítopo
de la molécula de anfetamina ante el cual se dirige el anticuerpo del inmu-
noanálisis (25).

Otros fármacos, inicialmente no relacionados estructuralmente con las anfe-


taminas, para tratamiento de otras patologías, y descritos como producto-
res de falsos positivos en la determinación de anfetaminas son los siguien-
tes:

n) Benzatina
Utilizada como terapia antibiótica en tratamiento peniclina–benzatina,
dando resultado fuertemente positivo en un adolescente, por método EMIT
(26), igual que en otro caso pediátrico, también por método EMIT policlo-
nal, siendo negativo por FPIA, en paciente con alucinación, excitación y
temblores, y en tratamiento antibiótico para faringitis, en un contexto social
108 con previa historia de abuso de drogas del padre, por lo que se sospecha
del mismo por la intoxicación del niño (27). Otro caso semejante en niño
de 4 años con temblores, excitación general, taquicardia y sudoración sin
fiebre, tratado con peniclilina-benzatina por amigdalitis de repetición, y al
que se le efectuó análisis de drogas de abuso en orina, a causa de un
turbio ambiente familiar, obteniéndose resultado positivo por método EMIT
monoclonal, por HPLC se caracterizó la benzatina (28). Estos casos subra-
yan la importancia médico-legal que puede tener este tipo de interferen-
cias, por las implicaciones judiciales que pueden desarrollar.

ñ) Antidepresivos y tranquilizantes fenotiacínicos


Existe abundante bibliografía de interferencias sobre la determinación de
anfetaminas. Entre ellas tenemos las siguientes:
Hay una serie de referencias vinculadas a falsos positivos en tratamientos
con tranquilizantes, así tenemos un estudio que vincula a los antipsicóticos
clorpromazina, tioridazina, pipotiazina, y fluspirilene como interferentes por
EMIT anfetaminas monoclonal, no ocurriendo en el EMIT policlonal (29).

• Clorpromazina
Otro estudio ofrece dos casos, el primero de los cuales atribuye un falso
positivo a un tratamiento con clorpromazina por técnica EMIT monoclonal,
no siendo confirmado por otros métodos CCF y EMIT policlonal, y un se-
gundo caso en el que un paciente, ex usuario de drogas, se le atribuyó un
resultado positivo a anfetaminas por EMIT monoclonal, que siguió mostran-
do resultado positivo por EMIT policlonal y negativo por GC-MS, dando
este último método rastros de bromfeniramina. El paciente, que a causa del
resultado positivo tuvo que dimitir temporalmente de su puesto de trabajo,
había seguido durante el período de observación tratamiento con beta-
bloqueantes, y medicación que contenía fenilpropanolamina y bromfenira-
mina. Después de 4 semanas, cuando solamente tomaba beta-
bloqueantes, el resultado del análisis fue negativo (30).
Un estudio atribuye un incremento en resultados falsos positivos en el des-
pistaje de anfetaminas por método EMIT monoclonal, asociándolo al uso
de fármacos antipsicóticos y antihistamínicos, principalmente derivados de
fenotiazina en análisis de drogas de abuso en reclusos carcelarios, de las
muestras analizadas algunos pacientes que estaban en tratamientos clor-
promazina, sola o en combinación con clorprotixeno, o con prometazina,
y prometazina (31), prometazina, sola o en combinación clorprotixeno,
produjeron resultados falsos positivos en técnica EMIT MAM, y negativo
por EMIT policlonal y GC-MS. En el estudio citan que dosis de clorproma-
zina de 25 mg/día, o dosis de 50 mg/día de prometazina puede provo-
car resultado positivo. 109
• Prometazina
Otro estudio evalúa la interferencia de prometazina, fármaco usado para
el tratamiento de alergias, agitación, náuseas y vómitos, sobre inmunoaná-
lisis de anfetaminas, comparando el método EMIT monoclonal con otros
métodos (EMIT policlonal, y los dispositivos Triage y Test Card9). Los auto-
res observan que el EMIT monoclonal es más susceptible de verse interferi-
do por la prometazina que los otros, achacando la reactividad cruzada a
los metabolitos de los fármacos más que al fármaco inalterado (32).

• Perazina
Un caso adicional de interferencia en el análisis de anfetaminas en orina
se debe a la fenotiazina Perazina, medicación antipsicótica para el trata-
miento de la esquizofrenia, en el caso de una paciente inconsciente e
intoxicada, conocida politoxicómana, que en el análisis preliminar mostró
resultado positivo para anfetaminas y opiáceos por FPIA, no confirmado
por HPLC, por EMIT también mostró resultado negativo. Por HPLC y GC-
MS comprueban la presencia de perazina y sus metabolitos en el espéci-
men. Los autores atribuyen a la perazina, y de forma más importante (ma-
yor reactividad cruzada) a los metabolitos de la misma como causa de la
interferencia (33).
o) Trazodona
Se ha descrito también el caso de interferencia positiva de la trazodona,
un antidepresivo bicíclico, en un caso de intento de autolisis por ingestión
masiva de trazodona, que por método Point of care (Triage) ofreció resul-
tado positivo para anfetaminas, no confirmado por método confirmatorio
GC-MS. Los autores atribuyen la interferencia a los metabolitos del fárma-
co, más que al fármaco en sí (34).

p) Desipramine y Amantadine
También se ha descrito que los fármacos desipramine y amantadine, ad-
ministrados a un usuario de crack para disminuir su adicción y contrarrestar
la necesidad de su toma, potenciando los efectos de euforia, en un coma
inexplicado, y tras análisis de drogas de abuso en orina, además del posi-
tivo por cocaína, compatible con su historia habitual de consumo de crack,
se observó falso positivo para anfetaminas en FPIA, que en confirmación
por GC-MS ofreció resultado negativo, detectándose los dos fármacos
citados (35).

q) Doxepine
110 El antidepresivo doxepine se ha vinculado en un caso con falso positivo
por FPIA al efectuar análisis de drogas de abuso a un hombre en coma no
explicado. El paciente tomaba doxepine para tratamiento contra la depre-
sión, tras historia de intento de autolisis. La confirmación del test preliminar
no aportó presencia de anfetaminas, y se detectaron doxepine y sus meta-
bolitos (36).

r) Bupropion
©
Otro antidepresivo, bupropion (Wellbutrin ) derivado de la feniletilamina ha
sido asociado con resultado falso positivo por método EMIT II monoclonal a
causa de sus metabolitos, cuando fue administrado el fármaco a un paciente
politoxicómano durante las tres semanas previas, concomitantemente se
detectaron niveles de bupropion en la sangre del paciente, la confirmación
del positivo de anfetaminas se realizó por HPLC ofreciendo resultado negati-
vo, detectándose en el espécimen los metabolitos del bupropion (37).
Un caso asociado al mismo fármaco, en el caso de un paciente con súbita
pérdida de consciencia en el que el resultado del análisis de drogas de
abuso en orina por método CEDIA produjo resultado positivo para anfeta-
minas y LSD, que no se vieron reflejados en el análisis confirmatorio (GC-
MS). Los autores identifican al bupropion, asociado en terapia de cesación
de hábito de fumar, como causa de los falsos positivos en el análisis pre-
suntivo (38).
Otro caso relacionado con el mismo fármaco ha sido descrito en un pa-
ciente con trastorno bipolar, dependencia alcohólica, y polimedicado, en
el que un análisis habitual de drogas de abuso en orina mostró resultado
positivo para anfetaminas por método EMIT, curiosamente y frente al caso
anterior, cuando de realizó el análisis por CEDIA y CCF ofreció resultado
negativo, asociándolo al bupropion, recientemente introducido en el pa-
ciente como antidepresivo (39).

s) Clortermina y Fentermina
Otros fármacos citados en antiguos estudios como interferentes positivos
son la clortermina y la fentermina, por método CCF (40).

t) Buflomedil
Fármaco utilizado como vasodilatador en la enfermedad cerebrovascular y
en patología arterial periférica, se ha descrito como interferente falso posi-
tivo en método EMIT monoclonal, no interfiriendo en EMIT policlonal, ni por
HPLC, método que sugiere la presencia del fármaco, que posteriormente es
confirmado tanto por HPLC como por GC-MS (41).

u) Cloroquina 111
Se han citado también dos casos de interferencia positiva de la cloroqui-
na, fármaco usado en la profilaxis de la malaria por Plasmodium falcipa-
rum en determinadas áreas geográficas en las cuales este protozoo no
ofrece resistencias, por método CEDIA, en muestras de pacientes en trata-
miento con ese antipalúdico, y que contenían cloroquina y su metabolito
desetilcloroquina, que no se ve confirmado por GC-MS. El nivel de corte
utilizado para la caracterización de positividad de anfetaminas fue de 500
ng/mL (42).

v) Selegeline
Fármaco utilizado en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, ha
sido citado en un caso como interferente positivo por RIA, para anfetami-
nas y metanfetaminas, caracterizándose la detección del L-isómero, en vez
del D– isómero que se encuentra en las anfetaminas usadas como drogas
de abuso (43, 44).

2.1.2. Barbitúricos

Los fármacos asociados con interferencia en la determinación de barbitúri-


cos, que llevan a falsos positivos son escasos.
a) Antinflamatorios no Esteroideos

• Fenoprofeno
Un estudio antiguo cita interferencia por el antiinflamatorio fenoprofeno en
la determinación por método FPIA, que no se confirman por GC-MS (45).

• Ibuprofeno y Naproxeno
En un estudio se observó falso positivo en un paciente con dosis crónica de
Ibuprofeno por método FPIA, y falso positivo en otro paciente con dosis
crónica de Naproxeno, también por método FPIA (46).

b) Fenitoína
El anticonvulsivante fenitoína ha sido relacionado con falso positivo en la
determinación de barbitúricos (47,48).

2.1.3. Benzodiacepinas

Es un grupo farmacológico con gran variabilidad en la estructura química


de sus compuestos, con los problemas asociados que ello conlleva a la
112 hora de detectar todos los fármacos y metabolitos en los procedimientos de
laboratorio.
Entre los fármacos asociados con interferencias tenemos los que se presen-
tan a continuación:

a) Antiinflamatorios no esteroideos

• Ibuprofeno y Fenoprofeno
Un estudio ya citado previamente cita interferencia por los antiinflamatorios
ibuprofeno y fenoprofeno en la deteminación de benzodiacepinas por
método FPIA, que no se confirman por GC-MS (45).

• Tolmetin, Fenoprofeno, Flurbiprofeno, Indometazina y Ketoprofeno


Otro estudio en relación a la interferencia de los antiinflamatorios no este-
roideos (AINES) sobre los barbituratos en inmunoanálisis de drogas de
abuso en orina ha citado potencial de falsos positivos para FPIA con los
siguientes: tolmetin, fenoprofeno, flurbiprofeno, indometacina, y ketoprofe-
no, todos ligeramente por debajo del valor de corte de 300 ng/mL (49).

b) Oxaprozina
En un control antidóping deportivo se apreciaron tres muestras de orina de
deportistas que dieron resultado positivo en el análisis preliminar de ben-
zodiacepinas por método EMIT, que cuando se sometieron a análisis con-
firmatorio por GC-MS se pudo apreciar un extraño pico en cromatograma,
común a los tres especimenes, y que en la encuesta de la historia médica
se pudo asociar a la prescripción reciente del fármaco oxaprozina, para
tratar dolor muscular (50).
Otro estudio relacionado en el tiempo cita el caso de dos pacientes que
en un breve lapso de tiempo dan resultado positivo para benzodiacepinas
en inmunoanálisis, y atribuidas al uso de oxaprozina, para tratar dolor
articular por síndrome de túnel carpiano en un caso, y dolor de espalda en
otro. El autor prueba la interferencia con miembros de su familia (dosis
1200 mg/día), y tras analizar las orinas obtuvo resultado positivo en to-
dos los casos (51).
Un tercer estudio valora la interferencia del fármaco en varios inmunoanáli-
sis EMIT, FPIA, CEDIA y dispositivos Point of Care (Triage) observándose
interferencias variables para los cuatro métodos citados, que no se ven
confirmados por análisis de GC-MS. Los autores atribuyen a los metaboli-
tos de la oxaprozina la causa de los falsos positivos sobre benzodiacepi-
nas (52). Un nuevo estudio verifica la interferencia del fármaco sobre los
métodos EMIT, FPIA y CEDIA, obteniendo resultados similares, y conclusio-
nes semejantes (53). 113
Otro estudio adicional describe que frente a los inmunoanálisis de benzo-
diacepinas, el análisis de receptor no se ve interferido por la oxaprozina
(54).

c) Nefopam
Se han descrito dos estudios con posible interferencia positiva del anal-
gésico nefopam, un analgésico derivado de la benzoxazocina, con ac-
ción no bien conocida, aunque se postula que por inhibición de recapta-
ción de serotonina, dopamina y noradrenalina, en el método EMIT
D.A.U. (55,56).

d) Reactividad cruzada entre benzodiacepinas


Se han comentado algunos falsos negativos y positivos para las benzo-
diacepinas, pero son debidos más a la variabilidad como grupo farma-
cológico de las mismas, teniendo reactividades cruzadas a veces muy
bajas, con el fármaco utilizado para calibración. También influyen los
metabolitos de las mismas, en concreto sus conjugados, que a veces no
son estimados con precisión por algunos inmunoanálisis, por lo que se ha
recomendado efectuar hidrólisis previas con glucuronidasa (57, 58, 59,
60, 61).
2.1.4. Cannabinoides
®
a) Dronabinol (Marinol )
El dronabinol es un fármaco prescrito para tratar las náuseas y los vómi-
tos debidos a quimioterapia, y para tratar la pérdida de apetito y la pér-
dida de peso en pacientes con VIH. El principio activo del fármaco es
9
Delta-9-tetrahidrocannabinol (Δ -THC), por lo que es obvio que su consu-
mo origina positivo en las pruebas de determinación de cannabinoides
en orina, por ello la encuesta farmacológica al paciente basta para acla-
rar el dato.

Estudios asociados con falsos positivos se muestran a continuación:

b) Antiinflamatorios no esteroideos
En un estudio (ya citado) diseñado para verificar la hipótesis de que
algunos fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) pueden pro-
ducir resultados falsos positivos en algunos inmunoanálisis de drogas de
abuso se estudian varios de ellos, ibuprofeno, naproxeno, y fenoprofeno
por distintos métodos, con el resultado de falso positivo en paciente con
114 dosis aguda de lbuprofeno, por método EMIT, y falso positivo en otro
paciente con dosis crónica de Naproxeno, también por método EMIT
(46).
Otros autores citan que estas interferencias, descritas hace unos años han
sido obviadas por el laboratorio por modificación del inmunoanálisis, y
que actualmente no son interferidos por los mismos (62).

c) Ibuprofeno
Un caso poco frecuente es la existencia de falso negativo, como en el
caso que se describe de interacción del antalgésico ibuprofeno sobre el
método confirmatorio (GC-MS), tras un análisis preliminar por inmunoanáli-
sis positivo por EMIT con valor de corte de 100 ng/mL. Confirmación por
método alternativo CCF (Toxi-Lab) confirma el resultado positivo. El fármaco
interfiere en la metilación del THC. Se desarrolla método de corrección,
consistente en adición de agente metilante en la técnica (63).

d) Ritodrine
Se ha citado una referencia de interferencia de ritodrina, una amina simpa-
ticomimética, en el método de confirmación de Δ -THC por GC-MS, a
9

causa de la cercana migración del fármaco junto al Δ -THC, y que puede


9

ser obviada por optimización de procesos de extracción e hidrólisis del


espécimen (64).
e) Gemfibrozilo
Un estudio que describe un caso de un resultado falso positivo a cannabi-
noides obtenido en un análisis de drogas de abuso en entorno laboral por
método Ontrak Test Cup (Roche diagnostics), cuando se contrastó por aná-
lisis EMIT ofreció resultado negativo. La confirmación por GC-MS corrobo-
ró el resultado negativo. El trabajador implicado negó uso de sustancias, y
citó tratamiento con gemfibrozilo para tratar la hipertrigliceridemia. La adi-
ción de gemfibrozilo a orina libre de drogas no induce positividad, pero
un análisis ulterior a un paciente sano en tratamiento con gembfibrozilo
determinó resultado positivo por Ontrak Test Cup, y negativo para EMIT y
Syva Rapid Test. El gemfibrozilo es metabolizado a productos hidroximetil
y carboxil, y se ha sugerido que alguno de sus metabolitos es el responsa-
ble de la falsa positividad por este método de análisis (65).

f) Efavirenz
Dentro del arsenal terapéutico de antirretrovirales ha sido descrita la interfe-
®
rencia positiva de efavirenz (Sustiva ) (66) (67) (68). Se ha observado la
interferencia en distintos métodos como CEDIA, dispositivos Point od Care
(TRIAGE), y ELISA (69), Otro estudio posterior ha observado el comporta-
miento de distintos Point of Care (Triage, Drug Control; Kombi/Doa6 Rapid 115
Test, HITADO multi10 test, y Syva Rapid dau test), observando interferencia
en la mayor parte de ellos, excepto en el Drug Control (70).

g) Lansoprazol
Se ha descrito que pacientes en tratamiento con protectores gástricos del
grupo de los inhibidores de la bomba de protones, pueden mostrar resul-
tados falsos positivos en análisis de cannabinoides (THC) en orina (71).

2.1.5. Cocaína

Es un grupo farmacológico con pocas referencias de interferencias. Se han


descrito los siguientes fármacos como causa de falsos positivos:

a) Fluconazol
El antimicótico fluconazol interfiere en el método confirmatorio de Cocaína por
GC/MS, debido a elución conjunta con la droga (72) (73). Se ha propuesto
solución en otro estudio por medio de derivatización en la técnica (74).

b) Salicilatos
Se ha descrito en un viejo estudio una reducción de la señal de reacción
de Metabolitos de Cocaína por EMIT por interferencia de metabolitos de
salicilatos de prescripción, causando falsos negativos (75). Otros autores
proponen una solución para el mismo (76).

2.1.6. Fenciclidina

Esta droga recreacional, poco utilizada fuera de Estados Unidos, es sus-


ceptible de verse interferida por algunos fármacos, tanto por analogía
estructural como por otras causas. Entre ellas tenemos a los siguientes:

a) Difenhidramina
Se han descrito varias interferencias positivas con el antihistamínico di-
fenhidramina, presente en muchas medicaciones que se expenden sin rece-
ta. En un caso se ha descrito un falso positivo por método FPIA, que la que
el subsiguiente análisis por métodos RIA y confirmatorio por GC-MS ofreció
resultado negativo (77), otros estudios realizados hace más de 20 años
mostraron interferencias tanto en método de cromatografía de gas/líquido
(78) como en EMIT (79).

b) Dextrometorfano
116 El dextrometorfano, es el D-isómero del análogo de la codeína levorfanol,
y a diferencia del L-isómero actúa como agente antitusígeno sin actividad
expectorante, razón por la que entra en la composición de una amplia
variedad de medicaciones, de las que han sido descritas intoxicaciones en
numerosas ocasiones, y sobre las que se han descrito estudios de su inter-
ferencia positiva, tanto por métodos EMIT (80), como por HPLC (81).

c) Ketamina
Se ha descrito un caso de interferencia positiva de ketamina, en un pacien-
te pediátrico, que recibió el fármaco (400 mg) para sedación, cuatro días
antes de hacer un TAC. Se ha sugerido que la causa pudiera ser la simili-
tud estructural entre la ketamina y la fenciclidina, por la estructura común
de arilciclohexilamina. Por GC-MS el espécimen resultó negativo para PCP
pero se identificaron metabolitos de ketamina en el mismo, y dado que se
conoce que las arilciclohexilaminas y sus metabolitos son eliminados por la
orina entre 7 y 21 días después de su uso, pueden justificar su persistencia
en el organismo (82).

d) Tramadol
En un reciente estudio forense se ha descrito el caso de falso positivo por
tramadol en un caso por sobredosis fatal del fármaco, con un informe de
muestra postmortem positivo para PCP por método EMIT II, el análisis con-
firmatorio por HPLC no confirmó el positivo por PCP. Análisis de sangre
obtenida por vía femoral reveló una concentración de tramadol de 14
mg/L, dos órdenes de magnitud por encima del rango terapéutico (0,1-
0,3 mg/L) (83).

e) Venlafaxina
Otro fármaco relacionado con falsos positivos para PCP es la venlafaxina.
Este fármaco es un derivado de la fenietilamina, del grupo de los inhibido-
res de recaptación de la serotonina. En un estudio sobre 3 casos observa-
dos en un corto espacio de tiempo sobre análisis de drogas de abuso por
un dispositivo de inmunoanálisis de flujo lateral (dispositivos Point of Care)
Syva Rapid Test d.a.u.9 Test panel, y no confirmados por otros inmunoaná-
lisis como son EMIT II, dispositivos Point of Care TRIAGE y Ontrak TesTstik
PCP, además del método confirmatorio por GC-MS. Se ha justificado su
interferencia por una cierta similitud estructural con el PCP (84). Un estudio
detalla caso de falso positivo para PCP en orina por método FPIA, en into-
xicación tras intento de autolisis por ingestión masiva de venfalaxina (7200
mg de Effexor XR), utilizada para tratar la depresión. El método confirmato-
rio no fue positivo para PCP y por CCF se detectó venlafaxina (85). Un
tercer estudio muestra el caso de un paciente en el que se obtiene un falso 117
positivo a PCP por método de inmunoanálisis de flujo lateral (dispositivos
Point of Care) Instant view Multi-drug screen urine test, no confirmado por
GC-MS en un paciente que estaba en tratamiento con venlafaxina, y al
que se le detectan niveles de ese fármaco en suero y en orina (86).

f) Doxilamina
Una referencia bibliográfica cita caso de intoxicación por doxilamina y
flurazepam, que en inmunoanálisis preliminar (EMIT) resultó negativo a PCP
y positivo a benzodiacepinas, y que en el análisis confirmatorio (Cromato-
grafía de Gases) se observó positividad a PCP, con asignación causal del
mismo a la doxilamina (87).

g) Ibuprofeno, metamizol y dextrometorfano


Un estudio cita el caso de intoxicaciones infantiles por 3 fármacos diferen-
tes en pacientes, con edades de 36 meses (tratado con ibuprofeno para
otalgia), recién nacido (madre tratada con metamizol en el parto), y 24
meses (ingestión accidental de dextrometorfano) respectivamente sin historia
plausible de consumo de PCP, que mostraron resultado positivo para ese
analito cuando se procesó una muestra de orina por método inmunocroma-
tográfico (dispositivos Point of Care) Instant Wiew multi test «drugs of abu-
se» panel. El análisis confirmatorio por GC-MS dio resultado negativo en
los tres casos, y se detectó la presencia de los fármacos y sus metabolitos
(ibuprofeno, metamizol y dextrometorfano) en las muestras de orina corres-
pondientes a los pacientes (88).

h) Amoxapine
Se ha citado en un artículo de revisión un falso negativo causado por
amoxapine para PCP, sin que se haya podido contrastar la existencia de
la referencia bibliográfica (48).

2.1.7. LSD

Es un analito de drogas de abuso de los que más sospechas de interferen-


cias por fármacos tiene. Existen bastantes estudios que lo mencionan.

a) Fármacos en entorno psiquiátrico


Ritter, en un estudio sobre 1898 orinas remitidas para análisis de drogas
de abuso, procedentes tanto de programas de mantenimiento de metado-
na, como de pacientes psiquiátricos ingresados y de pacientes proceden-
tes de urgencias de psiquiatría, encuentra una tasa del 4,2 % de falsos
118 positivos para LSD por método EMIT, y que en paciente psiquiátricos se
eleva hasta el 10 %. Cuando se analizan (N=71) las muestras positiva por
RIA (2 métodos) ofrecen resultado negativo, y una selección de muestras
(N=10) es sometida a confirmación por GC-MS mostrando resultados
negativo. Por análisis de suplementación de orinas libres de drogas con
distintos fármacos, y encuesta farmacológica a los pacientes identifican
una serie de medicaciones que citan como posibles interferentes: sertralina,
haloperidol, trazodona, verapamilo, clorpromazina, fluoxetina, risperidona,
doxepina, labetalol, tioridazina, amitriptilina, buspirona, cefradina, diltia-
zem, metoclopramida, y proclorperazina, achacando los falsos positivos a
los fármacos, o a sus metabolitos (89).
Otro estudio realizado en un contexto clínico (unidad regional de media
seguridad) encuentran una alta tasa de pacientes (4,5 –9 %) con falsos
positivos a LSD (EMIT), que no se ven confirmadas por otros métodos (in-
munoanálisis y/ó GC/MS), postulándose interferencia farmacológica de-
bida a medicaciones prescritas tanto por psiquiatras como en contexto no
psiquiátrico, e inciden que la tasa más alta de falsos positivos esta relacio-
nada con el método EMIT (90).
Un estudio de comparación entre distintos métodos de detección de LSD en
muestras forenses para LSD, por EMIT II, CEDIA y DPC RIA. De 221 mues-
tras de orina forenses que por análisis presuntivo por EMIT se obtuvo resul-
tado positivo fueron analizadas en paralelo por los tres métodos, obtenién-
dose 11 muestras positivas por CEDIA (6%) y 3 por RIA (2%). Las tres mues-
tras positivas por RIA cuando se sometió a análisis confirmatorio por GC-
MS mostraron resultado negativo. Ante sospecha de posibles interferentes
se efectúa estudio de interferencias tanto con fármacos de analogía estruc-
tural con LSD (ergonovina, lysergol, nor e iso-LSD) como con otros fármacos
de prescripción habituales en los estudios de interferencias (bromfenirami-
na, imipramina y metilfenidato) dando una serie de concentraciones de los
mismos para los cuales el método produce resultado positivo (91).
En otro estudio sobre 3872 orinas analizadas para LSD, en 44 muestras,
principalmente de pacientes psiquiátricos o usuarios de drogas, se obtiene
resultado positivo por método CEDIA, de las que solamente 13 (27%) son
confirmadas por HPLC, y que tras un análisis adicional por RIA se ven a su
vez confirmadas. Estudios sobre las muestras discrepantes permite identifi-
car a 15 fármacos sobre los que sospecha reactividad cruzada con el
LSD, comprobándose por estudios de suplementación del fármaco con
orina libre de drogas, y tras análisis solamente superan el 0,05 % de reac-
tividad cruzada por CEDIA el ambroxol, prilocaína, melperona, y pipam-
perona, por RIA todos < 0.01 %. En las muestras de pacientes en las que
se obtuvo resultado positivo por CEDIA se achaca tanto al fármaco original
como a sus metabolitos la interferencia y se cita a los siguientes fármacos: 119
ambroxol, prilocaína, pipamperona, difenhidramina, metoclopramida,
amitriptilina, doxepina, atracurio, bupivacaína, doxilamina, lidocaína,
mepivacaína, prometazina, ranitidina, y tramadol (92).

b) Ambroxol
Se ha descrito un estudio en el que se cita a un fármacos que induce falso
positivo para LSD, a partir del caso ocurrido con un paciente de neurocirugía
con un severo trauma craneal en una U.C.I., en el que se obtuvo un resultado
no esperado positivo para LSD por método CEDIA (93), se realizó análisis
sobre otra serie de pacientes (N=12) de la misma unidad de cuidados inten-
sivos observándose resultados positivos no esperados para LSD por método
CEDIA. Cuando se sometieron a confirmación por HPLC, ninguno de los 12
casos resultó positivo para la droga de abuso, y en todas ellas se detecto
ambroxol, una medicación mucolítica administrada de forma terapéutica a los
pacientes. Se efectúan otra serie de comprobaciones adicionales, por medio
de estudios de suplementación del fármaco a orina libre de drogas, y análisis
ulterior, que confirmaron el hallazgo de la interferencia (94).

c) Bupropion
Un caso ya citado de interferencia positiva por bupropion, asociado en
terapia de cesación de hábito de fumar, en un paciente al que el análisis
de drogas de abuso en orina, por método CEDIA, produjo resultado positi-
vo para anfetaminas y LSD, que no se vió reflejado en ninguno de los dos
análisis confirmatorios que se le efectuaron (GC-MS y LC-MS). Se identifica
al bupropion como causa del falso positivo en el análisis presuntivo (95).

d) Fentanilo
Otro estudio cita dos casos de análisis de LSD con resultados falsos positi-
vos en métodos EMIT y CEDIA, que son asociados a prescripción de fen-
tanilo en las 24 horas previas a la toma de muestra de orina que mostró
resultado positivo para LSD, y que en estudios de suplementación del fár-
maco a orina libre de drogas observan que 40 µg/L de fentanilo son sufi-
cientes para tornar el resultado hacia positivo por métodos EMIT y CEDIA.
Las concentraciones de fentanilo en las muestras problemas se encontraron
por debajo de esas concentraciones, analizadas por GC-MS, pero no se
cuantificaron los metabolitos de fentanilo. Análisis de las muestras proble-
ma por RIA, que informa de la no existencia de reactividad cruzada con
fentanilo y/o sus metabolitos hasta una concentración de 100000 µg/L
ofreció resultado negativo (96).

120 2.1.8. Metadona

Las interferencias descritas en la bibliografía muestran falsos positivos para


los siguientes casos

a) Verapamilo
Se postula la posible interferencia del verapamilo y/o sus metabolitos so-
bre la determinación inmunológica de metadona, por la existencia de va-
rios falsos positivos obtenidos con un Enzimoinmunoanálisis (DRI Inc). De
36 muestras positivas para metadona en el análisis preliminar, de las que
solamente se confirma por HPLC la presencia de metadona por encima del
valor de corte en 12 de ellas, e identifican por HPLC al verapamilo y sus
metabolitos en 20 de las muestras de orina. Estudian la reactividad cruza-
da del fármaco y varios metabolitos frente a metadona, y aunque los valo-
res obtenidos para confirmar la reactividad cruzada están por encima de
los presentes en las muestras problema, plantean hipótesis sobre combina-
ción de los metabolitos estudiados, y otros metabolitos posibles no estudia-
dos, que puedan justificar el falso positivo (97).

b) Doxilamina
Se ha descrito hace unos años un caso de intoxicación simple moderada
debida a doxilamina, fármaco antihistamínico que provoca somnolencia
como efecto secundario, razón por la cual se usa en el tratamiento a corto
plazo del insomnio, en análisis de orina por método EMIT, que produjo
resultado positivo para metadona y opiáceos, que no se confirmó ni por
método cromatográfico (CCF) ni por método confirmatorio GC-MS, método
que confirmó la presencia de doxilamina y sus metabolitos (98).

c) Disopiramide
Un estudio ha relacionado a disopiramide, fármaco antiarrítmico, con una
posible interferencia positiva con la metadona, por probable analogía
estructural, por método CEDIA, que cuando se sometió a análisis confirma-
torio para metadona no se confirmó, observándose tanto por este método,
como por TLC productos sugestivos de disopiramide. Estudios de suplemen-
tación del fármaco a orina libre de drogas confirmaron el hallazgo (99).

d) Difenhidramina
Una referencia antigua cita a la medicación antihistamínica difenhidramina
(Benadryl®) como causa de un falso positivo a metadona por método
EMIT. Estudios donde se hace suplementación con difenhidramina a orina
libre de drogas, y análisis de orina en pacientes en tratamiento con dosis
de difenhidramina de 100 a 200 mg/día, obteniendo en todos los casos 121
resultado positivo. La presencia de difenhidramina y la ausencia de meta-
dona se confirmó por historia clínica y análisis por CCF (79). Posteriormen-
te se publica una contestación por parte del laboratorio fabricante apor-
tando información sobre reformulación de la técnica, e informando que
solamente concentraciones de difenhidramina superiores a 100 mg/L, que
se pueden dar en intoxicaciones, pueden justificar un falso positivo (100).

e) Antidepresivos fenotiacinicos
Se ha estudiado la discrepancia obtenida con el resultado del análisis de
metadona, en un grupo de pacientes (n=45) sin historia de tratamiento con
metadona, ni por método KIMS, que no se ve confirmado por otro inmu-
noanálisis EMIT, ni por cromatografía de gas, ni por análisis del metabolito
de la metadona EDDP, por método CEDIA. Este problema del falso positivo
afecta al 8,4 % de las muestras. La encuesta de medicaciones prescritas a
los pacientes afectados orienta hacia las fenotiacinas antipsicotrópicas
tales como ciamemazina (N=40), levomepromazina (N=2), suministrados
solos, o en combinación con alilemazina (N=8). En tres casos no se regis-
tró ninguna otra terapia excepto olanzapina, que resultaban en falsos posi-
tivos en método KIMS, no confirmados por análisis del metabolito de la
Metadona (EDDP), ni por GC/MS. Efectúan estudios de suplementación
de orinas libre de drogas con distintos fármacos, obteniendo reactividades
cruzadas similares a los que informa el prospecto del método. En su opi-
nión solamente la ciamemazina y la levomepromazina dan resultados fal-
sos positivos, aunque no descartan otras causas (101).

f) Quetiapina
Se han publicado dos estudios que relacionan a la quetiapina, con resul-
tados falsos positivos para metadona, por método KIMS, el primero de los
estudios cita tres casos de pacientes esquizofrénicos en tratamiento en
monoterapia con la quetiapina, que en contexto de un estudio de resonan-
cia magnética nuclear son sometidos a análisis de drogas de abuso, mos-
trando resultado positivo para metadona, que por cromatografía líquida/
espectrometría de masas en tándem (LC/MS/MS) muestra presencia que
quetiapina y sus metabolitos, y ausencia de metadona (102). El otro estu-
dio cita el caso de análisis de drogas de abuso en orina a 12 jóvenes,
con edades que varían entre 8 y 17 años, dentro de un programa de
salud conductual y a los que se les observó, en uno o más casos, resulta-
dos positivos para metadona, por método KIMS, estando todos en trata-
miento con quetiapina (dosis entre 125 y 600 mg/día), negando uso de
metadona. De todos los casos se confirmaron dos de ellos por GC-MS
122 dando resultado negativo para metadona, en los restantes no se consideró
necesario por la escasa posibilidad de acceso a la metadona de los jóve-
nes (103).

g) Mazindol y Fendimetracina
Un antiguo estudio ha citado a los fármacos mazindol y a fendimetracina
como interferentes por cromatografía en capa fina (CCF) (40).

2.1.9. Opiáceos

La mayor parte de las interferencias descritas corresponden con falsos posi-


tivos.

a) Analogía estructural
Es la causa más común de interferencia, debida a los fármacos con estruc-
tura molecular similar a la opioide, y entre ellos tenemos a los siguientes:

• Antitusígenos y medicaciones con codeína.


La codeína es un componente de muchas medicaciones contra la tos, de-
bida a la actividad de la molécula, dado que es un alcaloide opiáceo
natural, reacciona en los inmunoanálisis para opiáceos, dando resultado
positivo.
• Pholcodine
Es conocida también la interferencia de pholcodine (3-morfolino-etil morfi-
na), fármaco utilizado ampliamente como antitusígeno, y que debido a las
características de la cadena lateral morfolino-etil ve prolongada su vida
media hasta las 50 horas, con lo que puede encontrarse un falso positivo
a opiáceos hasta unos 10 días después de una dosis oral simple, por
métodos RIA y EMIT (104) y por GC-MS, en el que en dosis múltiples se
han descrito positivos por pholcodine hasta 458 horas post última dosis,
detectándose niveles de morfina libre superiores a los niveles de corte re-
comendados para la comunidad europea (105).

• Oxicodona e Hidrocodona
Otros analgésicos narcóticos, como son la oxicodona, y la hidrocodona,
interfieren por similitud estructural con la morfina (106).

b) Rifampicina y rifampin
Otros fármacos escritos como interferentes son los siguientes antibióticos: El
tuberculostático rifampicina, sobre el que se han descrito distintos casos, en
métodos KIMS (107) (108), otro estudio cuantifica la interferencia, estable-
ciéndola del orden del 12 % (109); en otro tuberculostático del mismo 123
grupo, la rifampina, un estudio muestra casos de interferencia positiva en
métodos de inmunoanálisis de flujo lateral SYVA Rapid Test y Genix Rapid
Tech (110).

c) Quinolonas
Tratamiento con quinolonas. Existe una variada información bibliográfica
relacionada con este grupo farmacológico y la interferencia en la determi-
nación de opiáceos, asi tenemos que un amplio estudio encuentra interfe-
rencias positivas en las siguientes: levofloxacino y ofloxacino en FPIA (valor
de corte 2000 ng/mL) y KIMS (valor de corte 300 ng/mL) (111), perflo-
xacina en EMIT II y KIMS (valor de corte 300 ng/mL) (111) enoxacina en
CEDIA (valor de corte 2000 ng/mL) y en EMIT II (valor de corte 300
ng/mL) (111), gatifloxacina en EMIT II (valor de corte 300 ng/mL) (111,
112), lomefloxacina (111), moxifloxacina (111), ciprofloxacina (111), y
norfloxacina en KIMS (valor de corte 2000 ng/mL) (111, 113).

d) Perazina
Otro fármaco asociado con falsos positivos es la perazina, en un estudio
ya citado previamente, en caso de intoxicación en paciente politoxicóma-
na, y en la que el análisis preliminar de la orina ofreció resultado positivo
para anfetaminas y opiáceos por FPIA, no confirmado por HPLC, y cuando
se efectuó un análisis por EMIT también ofreció resultado negativo. Por
HPLC y GC-MS comprueban la presencia de perazina y sus metabolitos en
el espécimen. Los autores atribuyen a la perazina, y de forma más impor-
tante (mayor reactividad cruzada) a los metabolitos de la misma como
causa de la interferencia (114).

e) Doxilamina
La doxilamina, fármaco antihistamínico, ha sido descrito en un estudio ya
citado previamente también con metadona, en un caso de monointoxica-
ción del mismo fármaco, sobre método EMIT, que no se confirmó ni por
método TLC, RIA, y GC-MS que mostraron la presencia de la doxilamina y
sus metabolitos en el espécimen problema (98).

2.2. Consumo alimentario humano

2.2.1. Alimentos y relacionados

Fuera de la terapia farmacológica habitual, otros compuestos que se han


relacionado con interferencias en los análisis de drogas de abuso en orina
124 son los alimentos o derivados de alimentos, los compuestos de herboristería
y las infusiones herbales. En muchos casos la relación es por analogía
estructural, y otros porque proceden de origen similar al de la droga de
abuso.

a) Ma Huang
Ma Huang (Ephedra sinica), es una planta herbácea, con distribución
variable, que es consumida en China en forma de un té por sus efectos
estimulantes, y su uso data del siglo I DC. Ha sido utilizado ampliamente
por otras culturas para tratamiento de varias enfermedades como asma
bronquial, dolor articular, gripe, resfriados, y por parte de los indios Zuni
de nuevo Méjico, para tratar la primera etapa de la sífilis.
Contiene varios alcaloides, principalmente efedrina y pseudoefedrina, los
cuales estimulan el sistema nervioso central, produciendo broncodilatación
y vasoconstricción.
Se ha descrito interferencia positiva de compuestos de herboristeria Ma
Huang, en análisis de anfetaminas por método RIA (115), y en otro estudio
por método dispositivos Point of Care (TRIAGE), no confirmados por HPLC
y GC-MS (116).
Desde febrero de 2004, la Administración de Drogas y Alimentos de
EE.UU. (FDA) ha prohibido la venta de suplementos dietéticos que conten-
gan efedrina, como el Ma Huang, a causa de los efectos secundarios.
b) Alimentos con semillas de amapola
Productos alimentarios con semillas de amapola y/o adormidera (poppy
seeds, en la denominación anglosajona). Las semillas de estas plantas
(papaver rhoeas y papaver somniferum respectivamente) son de muy pe-
queño tamaño, y son un ingrediente habitual de determinados alimentos
(p.e. el makowiek, plato típico navideño de la cocina polaca, es un pastel
enrollado relleno de semillas de amapola), fundamentalmente pastelillos y
aperitivos, a los que aporta sabor y textura. Dado que contiene pequeñas
cantidades de morfina y codeína, se han producido casos en los que se
ha detectado falsos positivos en análisis de opiáceos en orina tras inges-
tión de este tipo de alimentos. Hay bastantes referencias bibliográficas que
lo mencionan (117) (118).
Se ha determinado la cantidad de morfina y codeína que contienen este tipo
de semillas, valorándose distintos estudios en los que se comprueba que la
ingesta de cantidades moderadas de estos alimentos es suficiente para indu-
cir un resultado positivo, tanto en inmunoensayo como en GC-MS, hasta las
24 a 48 horas post ingestión (119) (120) (121). A raíz de estos estudios se
planteó la necesidad de dar una solución, planteándose subir el valor de
corte de la técnica, y así en 1998, la administración americana cambió del
valor de corte para opiáceos, desde el previo 300 ng/mL, a 2000 ng/mL, 125
con objeto de disminuir la tasa de falsos positivos (122).
Otros estudios han hecho hincapié en los análisis en el entorno deportivo,
demostrando que con el valor de corte del comité olímpico internacional
(COI) de 1 mcg/mL, la ingesta de este tipo de alimentos puede provocar
un falso positivo hasta 48 horas después de la ingesta (123).
Estudios ulteriores con el nuevo valor de corte de la técnica han reducido la
tasa de confirmación de positivos del 7,1 % en 1994-1996 (valor de corte
300 ng/mL) hasta 2,1 % en 1997-1998 (valor de corte 2000 ng/mL)
para codeína y morfina. Más de un 300 % de reducción (124).

c) Productos alimentarios con derivados de Cáñamo.


En bibliografía anglosajona HEMP products. Tras la comercialización de
una serie de productos que incluyen derivados de la planta del cáñamo
(Cannabis sativa sp) cuya ingestión puede inducir a resultado positivo en
inmunoanálisis de cannabinoides, debido a compuestos de este grupo, así
tenemos descritos estudios en lo que tras ingesta de diversas cantidades de
aceite de cáñamo, se recogen orinas en las que se detecta tanto en el
análisis presuntivo como en el confirmatorio delta-9-tetrahidrocannabinol
9
(Δ -THC) (125, 126).
En un estudio realizado tras consumo de cerveza en cuya composición de
semillas entra el cáñamo (HEMPEN ALE), pero que no tiene trazas de delta-
9
9-tetrahidrocannabinol (Δ -THC), aunque puede mostrar otros compuestos
cannabinoides, se observa que una pequeña parte (10 de 146) de las
muestras ofrecen resultado preliminar positivo, que no se ve confirmado por
GC-MS. Los autores concluyen que cualquier consumo de este tipo de
cerveza no produce resultado confirmatorio positivo (127).
Un estudio realizado con alimentos en los que entran a formar parte semi-
llas de cannabis, entre los que estaban snacks comerciales, y alimentos
con semillas prensadas, y galletas elaboradas con harinas y mantequilla
de cáñamo. Se observaron varios positivos en el análisis presuntivo pero
no en el confirmatorio (GC-MS). Además es dependiente de la cantidad
de consumo de productos (128).
En la actualidad la administración americana no permite trazas de THC en
los productos alimentarios autorizados derivados del cáñamo, por lo que
es improbable el resultado positivo a fecha actual, aunque no es descarta-
ble si el producto se importa de forma no legal de otro país que no tenga
la misma limitación (62).

d) Infusiones de hierbas
Otros suplementos a partir de hierbas han sido estudiados por su potencial
126 interferente, así se ha descrito que una infusión comercialmente disponible, el
Golden-Seal Tea, un extracto de Hidrastis canadensis ha sido citado como
potencial interferente negativo. Un estudio le atribuye oscurecimento de la orina
(129), y en otro estudio le atribuye escaso y selectivo poder interferente negati-
vo sobre los cannabinoides (130), aunque existe controversia y en diversos
estudios no la encuentran (131, 132). En otro ámbito, algunos autores obser-
van potencial intento de justificar reactividad cruzada por consumo de produc-
tos herbales, a un determinado consumo de drogas de abuso, modificando o
sustituyendo diversos compuestos de herboristeria (artemisia vulgaris) (133).

e) Infusiones de hojas de Coca


Té Inca y Té de hoja de coca peruano. Son infusiones preparadas a partir
de hojas de Erythroxylum coca, la planta de la que se extrae la cocaína,
por lo que es evidente que se puede inducir positividad en análisis de
cocaína, así tenemos estudios que lo muestran comprobando que cada
bolsa de infusión, que contiene alrededor de 1 gramo de hojas de la plan-
ta, contiene 5 mg de cocaína, en té de Perú, y entre 0,1 y 3 mg el té de
Bolivia, suficiente para dar positivo tanto por FPIA como el confirmatorio
GC-MS (134), otro estudio confirma el hallazgo tanto en FPIA y EMIT
(135), otro más por FPIA (136), y en un estudio en el que se orientan más
hacia las implicaciones en doping deportivo mostrando que la toma de
una taza de infusión, mate de coca produce resultado positivo en cocaína
durante las 24 horas siguientes a la toma de la infusión, por lo que se
advierte a los deportistas del riesgo (137).

f) Ciclamato
Un estudio ha relacionado al edulcorante ciclamato, en consumo importan-
te, tras un falso positivo a anfetaminas por FPIA, no confirmado por GC-
MS, como potencial interferente en la determinación de anfetaminas, ya
que tras metabolización del edulcorante, una pequeña parte se convierte
en ciclohexilamina, que es dependiente del hábito de consumo, así en una
dosis aislada se transforma a ciclohexilamina un 0,8 %, pero en uso a
largo plazo se alcanza el 7,5 % de la dosis, por lo que es posible que a
pesar de tener baja reactividad cruzada (0,14-0,22 %), se puedan alcan-
zar en orina concentraciones de ciclohexilamina, que puedan llegar a
interferir con el test (138).

g) Preparaciones de origen incierto


Se incluyen aquellas preparaciones con un fin farmacológico no suficien-
temente aclarado, alimentos medicamentos, o contaminación farmacológi-
ca con medicamentos a alimentos o drogas.
127
• Preparados multivitamínicos
Fedoruk cita caso de positivo a benzodiacepinas en un análisis en entorno
laboral, causado por consumo de una preparación multivitamínica de ori-
gen extranjero, que fue comprada en Méjico, y fabricada en El Salvador,
en la que presumiblemente no debía contener benzodiacepinas, pero un
análisis de la misma detectó el fármaco, que fue detectado en dicho análi-
sis de empresa (139).

• Productos no registrados
Rubin cita caso de medicación de origen incierto con posible afectación al
resultado de análisis de drogas de abuso, se ha descrito sobre utilización
de medicaciones originarias de Méjico y no autorizadas en USA, que
algunos norteamericanos han adquirido en ese país, para cura del asma,
como remedio milagroso, en las que en su composición entran altas dosis
de corticoides, un antihistamínico (la clorfeniramina) y ocasionalmente in-
cluyen benzodiacepinas, medicaciones que no se suelen ver reflejadas en
la composición de las mismas (140).

• Fármacos subrepticios en animales


Wu refiere que la adición de fármacos al ganado para hacerles ganar
peso en las etapas finales precomercialización puede provocar que tras la
ingesta de carme de estos animales se pueda producir resultado falso posi-
tivo para diversos agentes, entre los que se encuentran los opiáceos y este-
roides anabólicos (141).

• Adulteración de drogas
Holbrook ha descrito un caso de incremento en detección de positivos en
muestras conjuntas a morfina y barbituratos en un colectivo de drogadictos,
en los cuales se pudo comprobar que ese incremento conjunto, detectado
en un período de tiempo concreto, era debido a la adulteración de la
heroína, que era «cortada» con barbituratos, y no debida al consumo vo-
luntario y deliberado de los barbitúricos (142).

2.2.1. Ingesta de líquidos

Dado que la determinación de drogas de abuso en orina se basa en el


hallazgo en el espécimen de una concentración de droga que supere un
umbral de corte en orina, y que esta orina es susceptible de eliminarse más
o menos concentrada en función de la ingesta hídrica y del consumo de
agentes diuréticos, la influencia de estos factores es importante a la hora
128 de valorar el análisis.

a) Ingesta de agua
Es largamente conocido que el mecanismo más habitual de soslayar un
análisis de drogas de abuso en orina es por ingesta de líquidos con esca-
sa osmolalidad, ó mediante la utilización de inductores de la diuresis, con
objeto de producir una diuresis forzada, que diluya los compuestos urina-
rios, y conseguir superar con resultado negativo la prueba (143). Es un
mecanismo que puede ser voluntario o involuntario (144), y que, asociado
a otras causas de origen fisiológico ó psicológico, puede tener efectos
secundarios no deseados con riesgos que pueden ser graves (145) o fata-
les para el sujeto, caracterizado por hiponatremia, edema pulmonar y
edema cerebral, para lo cual se han recomendado unas pautas de ingesta
de líquidos que no supongan riesgo vital para el individuo en disposición
de realizar una toma de muestra para análisis de drogas de abuso en
orina (146).

b) Agentes diuréticos
Se han descrito una amplia variedad de agentes diuréticos tanto de origen
farmacológico como de otros orígenes, como infusiones de hierbas, estimu-
ladores de la diuresis, y otros productos de origen natural con efecto diuré-
tico. Los diuréticos están incluidos en la lista de medicaciones prohibidas
por el comité olímpico internacional (COI) desde 2001, y son analizados
como agentes no permitidos, fundamentalmente en entorno deportivo (con-
trol anti doping) (147).

c) Agua tónica
Se ha indicado que la presencia de quinina, que puede ser considerada
como adyuvante de uso de otras drogas, a las que se añade para «cor-
tar», adulterando la misma y dándole otra serie de características, puede
ser detectada en un análisis de drogas de abuso en orina, por lo que la
detección de la misma puede servir como marcador indirecto de consumo
de otras drogas, Swift en un estudio muestra que el consumo de agua tóni-
ca puede inducir la presencia de quinina en orina que haga sospechar
consumo de otras drogas, con implicaciones legales importantes en pro-
gramas libres de drogas (148).

2.3. Efecto matriz

El efecto matriz es un tipo especial de interferencia analítica en el que la


interferencia se introduce en la matriz del espécimen mediante un proceso
que manipula o cambia el material clínico original. 129
Este efecto matriz puede afectar al resultado del análisis por afectación de
alguna de sus fases, así tenemos que puede ser por las siguientes causas:

2.3.1. Procedimiento de análisis


2.3.2. Interferencia sobre el método de análisis
2.3.3. Procedimientos clínicos extralaboratorio

2.3.1. Procedimiento del análisis. Exceso de Anticuerpo

Critchfield en un estudio prueba el posible efecto prozona de anticuerpo


sobre test de drogas de abuso en orina, adicionando exceso de anticuer-
po a reactivo EMIT, observando la aparición de falsos negativos para
metabolitos de cocaína en muestras positivas con concentraciones cerca-
nas al valor de corte de la técnica (149).

2.3.2. Interferencias sobre el método de análisis

a) Antiinflamatorios no esteroideos
Se ha estudiado la interferencia de AINES sobre varios métodos EMIT, en
un estudio sobre 14 antiinflamatorios no esteroideos, observándose sola-
mente el Tolmetin interfiere en método EMIT, a causa de que genera altas
absorbancias en la mezcla de reacción a la longitud de onda en la que se
efectúa la medición de la densidad óptica, a 340 nm, que invalida las
lecturas, no permitiendo la obtención de resultados en el análisis en las
muestras de orina de pacientes en tratamiento con ese antiinflamatorio. Esa
interferencia no se observa para los demás antiinflmatorios estudiados, así
como tampoco se observa en métodos FPIA o GC-MS (49).

b) Acido mefenámico
Un estudio muestra el caso de dos pacientes, mujeres jóvenes, ambas co-
nocidas usuarias de drogas de abuso. El análisis de drogas de abuso por
método EMIT en estas pacientes, no fue posible al no obtener resultados, a
causa de las elevadas lecturas de absorbancia iniciales, que imposibilita-
ban la lectura. Por TLC se constató la presencia de acido mefenámico
(Ponstan) en ambas muestras, y quedó acreditado que las jóvenes usaban
ese fármaco, que es un analgésico no opioide, comúnmente utilizado para
tratar el dolor leve a moderado, incluyendo dolor menstrual, causa prescri-
ta del tratamiento (29).

c) Ciprofloxacino
130 Se han descrito dos casos de pacientes en tratamiento de infecciones a
causa de su adicción a la heroína con el antibiótico ciprofloxacina, que
causa lecturas iniciales altas en método EMIT que invalidan la medición,
afectando en general al método, más que al test de opiáceos en concreto
(150).

d) Riboflavina (Vitamina B2)


El uso de preparados vitamínicos a base de vitaminas del grupo B ha sido
descrito como interferente. La terapéutica con riboflavina (vitamina B2),
utilizada como tratamiento profiláctico contra la migraña, ha originado
casos en los que al ser analizada la orina del paciente para drogas de
abuso por método FPIA, se han producido altas lecturas del blanco de
reacción, que invalidan el test. La causa de la interferencia parece ser
debida a que la riboflavina es un compuesto fluoróforo, y compite con el
conjunto del anticuerpo ligado a la fluoresceína, que marca la señal de
reacción en el método FPIA (151).

e) Membranas de filtración de orinas


Mitchel describe la aparición de resultados falsos negativos en análisis de
drogas de abuso en orina, fundamentalmente descritos para los cannabi-
noides, debidos a procedimientos previos de eliminación de partículas por
filtración de orinas con diversas membranas (nylon y polisulfonas), que
parecen retener dentro de ellas las drogas existentes en las mismas, reco-
mendando centrifugación del espécimen como método principal de clarifi-
car orinas turbias, previo al análisis en vez de la filtración con este tipo de
membranas (152).

f) Utilización de contenedores plásticos


Se ha descrito la interferencia de contenedores de plástico en la medición
de Cannabinoides, por adherencia de los mismos a la pared del tubo, que
puede afectar tanto a calibradores como a controles y muestras (153),
siendo un proceso relativamente rápido (10 min) (154). Otros autores lo
han relacionado con la presencia concomitante de orinas ácidas, proceso
que no ocurre significativamente en orinas neutras o alcalinas (155), y
parece también tener una cierta relación con la temperatura de conserva-
ción del espécimen, siendo mayor a 4 ºC que a 25 ºC por una probable
disminución de la solubilidad del THC con la disminución de la temperatu-
ra (156). Paul ha observado en el mismo sentido que la congelación de
los especimenes en tubos plásticos a –16 ºC y –18 ºC provoca una pérdi-
da entre el 0 y el 34 % del THC presente en el espécimen (157). Skoop
observa una disminución de la recuperación del THC con el tiempo a
25 ºC, durante 15 días, siendo más lábil el conjugado glucurónido que el 131
THC libre (158).

2.3.3. Procedimientos clínicos extralaboratorio

a) Contrastes oftalmológicos con fluoresceína


Se ha descrito el caso de un paciente que sobre el que se describe interfe-
rencia en método FPIA para análisis de drogas de abuso en orina, causa-
da por la presencia en la orina de un paciente de fluoresceína proveniente
de los medios de contraste fluorescentes utilizados en oftalmología, y que
al excretarse en la misma, interfiere con la técnica, al determinarse una
línea de base de fluorescencia tan alta que no permite la medición, por
interferencia espectral con el fluoróforo de la técnica (159).

b) Anestesia tópica (TAC)


Unos autores comprueban que, tras anestesia tópica para sutura de lace-
ración labial con tetracaína, adrenalina y cocaína, se produce falso positi-
vo en cocaína (160), otro estudio realizado a pacientes voluntarios confir-
ma el hallazgo anterior, observándose que hasta 48 horas después de la
anestesia es posible obtener muestras de orina que muestren resultado
positivo, tanto por EMIT presuntivo, como por confirmación por GC-MS
(161).
3. Conclusiones

La mayor parte de los estudios de interferencias se han basado en la adi-


ción de un fármaco inalterado a una muestra de orina, y comprobación de
la reactividad cruzada del mismo con la droga evaluada.
Algunos autores inciden sobre la dificultad de no tener metabolitos de los
fármacos interferentes, para verificar la reactividad cruzada de los mismos
con el ensayo utilizado, ya que en una parte importante de los casos la
droga original no muestra interferencia in vitro, sino solamente in vivo,
cuando se metaboliza, por lo que los estudios de interferencia realizados
sobre el fármaco original pueden estar ofreciendo una situación no real de
las posibles interferencias in vivo (162).

Bibliografía

1. Kroll MH, and Ellin RJ. Interfer- methamphetamine assay to


ence with clinical laboratory specimens collected following
analyses. Clin Chem 1994; use of Vicks inhalers. J Anal
132 40: 1996-2005. Toxicol 1993; 17(5): 284-6.
2. Dietzen D.J., Ecos K., Friedman 6. Levine BS and Caplan YH.
D., and Beason S. Positive pre- Isometheptene cross reacts in
dictive values of abused drug the EMIT amphetamine assay.
immunoassays on the Beckman Clin Chem 1987 Jul; 33(7):
Synchron in a veteran popula- 1264-5.
tion. J Anal Toxicol 2001 Apr; 7. Eichorst J. beta-Phenethylamine
25(3): 174-8. causes false positive ampheta-
3. Solomon MD and Wright JA. mines in post mortem specimens
False-positive for (+)- when tested by SYVA EMIT.
methamphetamine. Clin Chem Forensic Sci Int 1991 Jul-Aug;
1977; 23(8): 1504. 50(1): 139-40
4. Grinstead GF. Ranitidine and 8. Edno-Mcheik L,Gaulier JM,
High concentrations of phenyl- Combourieu I, Lacassie E, and
propanolamine cross react in Hadzic A. Heptaminol Interferes
the EMIT monoclonal am- in the AxSYM FPIA Ampheta-
phetamine / methamphetamine mine / Methamphetamine II
assay. Clin Chem 1989; Assay. Clin Chem 2001 47:
35(9): 1998-9. 1499-1500.
5. Poklis A, Jortani SA, Brown CS, 9. Manzi S, Law T, and Shannon
and Crooks CR. Response of MW. Methylphenidate pro-
the EMIT II amphetamine/ duces a false positive urine
amphetamine drug screen. Pe- 17. Kraemer T, Wennig M, and
diatric Emergency Care 2002 Maurer HH. The antispas-
Oct; 18 (5): 401. modic drug mebeverine leads
10. Baden KL, Valtier S, and Cody to positive amphetamine results
JT. Metabolic production of by fluorescence polarization
amphetamine following multi- immunoassay (FPIA) studies on
dose administration of cloben- the toxicological analysis of
zorex. J Anal Toxicol 1999; urine by FPIA and GC-MS. J
23(6): 511-7. Anal Toxicol 2001;25(5):
11. Tarver JA: Amphetamine-positive 333-8.
drug screens from use of clo- 18. Kraemer T, Roditis SK, Peters
benzorex hydrochlorate. J Anal FT, and Maurer HH. Ampheta-
Toxicol 1994 May-Jun; 18 mine concentrations in human
(3):183. urine following single-dose ad-
12. Musshoff F and Kraemer T. ministration of the calcium
Identification of famprofazone antagonist prenylamine using
ingestion. Int J Legal Med fluorescence polarization immu-
1998; 111(6): 305-8. noassay (FPIA) and GC-MS. J
13. Tseng YL, Chien-Tzong Lin, Anal Toxicol 2003; 27(2): 68-
Sheng-Meng Wang, and Ray 73. 133
H Liu. Famprofazone as the 19. Apple FS, Googins MK, Kast-
source of methamphetamine ner S, Nevala K, Edmonson S,
and amphetamine in urine and Kloss J. Labetalol: false-
specimen collected during sport positive indices by EMIT-d.a.u.
competition. J Forensic Sci assay and Toxi-Lab A urine
2007; 52 (2): 479-86. screen. Clin Chem 1985; 31:
14. Yoo Y, Chung H, and Choi H. 1250-1.
Urinary methamphetamine con- 20. Gilbert RB, Peng PI, and Wong
centration following fampro- D. A Labetalol metabolite with
fazone administration. J. Anal. analytical characteristics re-
Toxicol 1994;18: 265-8. sembling amphetamines. J Anal
15. Cody JT. Enantiomeric composi- Toxicol 1995; 19 (2): 84-6.
tion of amphetamine and meth- 21. Wu A, Bretl DD, Pearson ML,
amphetamine derived from the Wolffe GS, and Miller ML.
precursor compound fampro- Elimination of labetalol-induced
fazone. Forensic Sci Int 1996; false positives in drug analyses.
80(3): 189-99. Clin Chem 1986 32: 407.
16. Nice A and Maturen A. False- 22. Poklis A, Hall KV, Still J, and
positive urine amphetamine Binder SR. Ranitidine interference
screen with ritodrine. Clin with the monoclonal EMIT d.a.u.
Chem 1989 35: 1542-3. amphetamine/methamphetamine
immunoassay. J Anal Toxicol EMIT™ Assays. Clin Chem
1991; 15(2): 101-3. 1993; 39(3): 549.
23. Kell KL. Ranitidine cross- 30. Olsen KM, Gulliksen M and
reactivity in the EMIT d.a.u. Christophersen AS. Metabolites
Monoclonal Amphetamine/Me- of Chlorpromazine and brom-
thamphetamine Assay. Clin pheniramine may cause false-
Chem 1990; 36(7): 1391-2. positive urine amphetamine re-
24. Jones R, Klette K, Kuhlman JJ, sults with monoclonal EMIT
Levine B, and Smith ML. Tri- d.a.u. immunoassay. Clin
methobenzamide cross-reacts in Chem 1992; 38(4): 611-2.
immunoassays of ampheta- 31. Smith-Kielland A, Olsen KM,
mine/methamphetamine. Clin and Christophersen AS. False-
Chem 1993; 39: 699-700. positive results with EMIT II am-
25. Colbert DL. Possible explanation phetamine/methamphetamine
for trimethobenzamide cross- assay in users of common psy-
reaction in immunoassays of chotropic drugs. Clin Chem
amphetamine/methamphetamine 1995; 41(6): 951-2.
Clin Chem 1994; 40(6): 948- 32. Melanson SEF, Lee-Lewan-
9. drowski E, Griggs DA, Long
134 26. Badcock NR and Zoanetti GD. WH, and Flood GJ. Reduced
Benzathine interference in the interference by phenothiazines
EMIT-st urine amphetamine as- in amphetamine drug of abuse
say. Clin Chem. 1987; 33(6): immunoassays. Arch Pathol Lab
1080. Med 2006; 130: 1834-8.
27. Berthier M, Bonneau D, Mura 33. Schmolke M, Hallbach J, and
P, Piriou A, and Oriot D. Ben- Guder WG. False-positive re-
zathine as a cause for a false- sults for urine amphetamine
positive test result for ampheta- and opiate immunoassays in a
mines. J Pediatr 1995 Oct; patient intoxicated with per-
127(4): 669-70. azine. Clin Chem 1996 42:
28. Garcia Callejo FJ, Velert Vila 1725-6.
MM, Costa I, and Urchueguia 34. Roberge RJ, Luellen JR, and
MT. Unusual analytical interfer- Reed S. False-Positive Am-
ence caused by benzathine phetamine Screen Following A
penicillin G. Acta Otorrinolar- Trazodone Overdose. J Toxicol
ingol Esp 1998; 49 (8): 671- Clin Toxicol 2001; 39 (2):
2. 181-2.
29. Crane T, Badminton MN, 35. Merigian KS and Browning R.
Dawson CN, and Rainbow SJ. Desipramine and amantadine
Mefenamic Acid Prevents As- causing false-positive urine test
sessment of Drug Abuse with for amphetamine. Ann Emerg
Med 1993 Dec; 22 CEDIA Amphetamine reagent. J
(12):1927-8. Anal Toxicol 2002; 26 (1):
36. Merigian KS, Browning R and 58.
Kellerman A. Doxepin Causing 43. Vincent EC, Zebelman A,
False-Positive Urine test for Am- Goodwin C, and Stephens
phetamine. Ann Emerg Med MM. et al: Clinical inquiries.
1993; 22 (8): 1370. What common substances can
37. Nixon AL, Long WH, Puopolo cause false positives on urine
PR, and Flood JG. Bupropion screens for drugs of abuse? J
metabolites produce false- Fam Pract 2006 Oct;
positive urine amphetamine re- 55(10):893-4, 897.
sults. Clin Chem 1995; 41(6): 44. Romberg RW, Needleman SB,
955-6. Snyder JJ, and Greedan A.
38. Vidal C and Skripuletz T. Bu- Methamphetamine and am-
propion Interference with immu- phetamine derived from the
noassays for Amphetamines metabolism of selegiline. J Fo-
and LSD. Ther Drug Monit rensic Sci 1995 Nov;
2007; 29 (3): 373-5. 40(6):1100-2.
39. Weintraub D, and Linder MW. 45. Larsen J and Fogerson R. Non-
Amphetamine positive toxicol- steroidal anti-inflammatory drug 135
ogy screen secondary to bu- interference in TDx assays for
propion. Depress Anxiety abused drugs. Clin Chem
2000; 12 (1): 53-4. 1988 34: 987-8.
40. Winek CL, Kuhlman JJ, and 46. Rollins DE, Jennison TA, and
Shanor SP. Detection and inter- Jones G. Investigation of inter-
ference of some central nervous ference by nonsteroidal anti-
system stimulants in urine drug- inflammatory drugs in urine tests
screening procedures. Clin for abused drugs. Clin Chem
Toxicol 1980 Sep; 17(2): 337- 1990; 36: 602-6.
51. 47. Buchwald AL. Mephenytoin
41. Papa P, Rocchi L, Mainardi C, overdose-phenytoin poisoning
and Donzelli G. Buflomedil in- incognito? Case report and
terference with the monoclonal mephenytoin/phenytoin com-
EMIT d.a.u. amphetamine/ parison. J Toxicol Clin Toxicol
methamphetamine immunoas- 2000; 38 (7): 781-5.
say. Eur J Clin Chem Clin Bio- 48. McKay CA. Can the Laboratory
chem 1997; 35(5): 369-70. Help Me? Toxicology Labora-
42. Lora-Tamayo C, Tena T, Rodri- tory Testing in the Possibly Poi-
guez A, and Moreno D. High soned Pediatric patient. Clin
concentrations of Chloroquine Ped Emerg Med 2005; 6:
in urine gives positive result with 116-22.
49. Joseph R, Dickerson S, Willis R, diazepines in a secure setting. J
Frankefield D, Cone EJ, and Psycopharmacol 2009; 23 (8):
Smith DR. Interference by non- 997.
steroidal anti-inflammatory drugs 56. Al-Amri AM and El-Haj BM.
in EMIT and TDx assays for Positive interference of the an-
drugs of abuse. J Anal Toxicol algesic drug nefopam in the
1995; 19 (1): 13-7. enzyme immunoassay (EMIT
50. Matuch-Hite T, Jones P, and D.A.U.) for benzodiazepines.
Moriarity J. Interference of oxa- Bull Int Assoc Forens Toxicol.
prozin with benzodiazepines 1999; 29: 4.
via enzyme immunoassay tech- 57. Badcock NR and Zoanetti GD.
nique. J Anal Toxicol. 1995; False negative results with ben-
19 (2):130. zodiazepine screening test. J
51. Pulini M. False positive Benzo- Clin Pathol. 1989 May; 42(5):
diazepine Urine Test Due to 557-8.
Oxaprozin. JAMA 1995; 273: 58. Borrey D, Meyer E, Duchateau
1905-6. L, Lambert W, Van Peteghem C
52. Camara PD, Audette L, Velletri and De Leenheer A. Enzymatic
K, Breitenbecher P, Rosner M, Hydrolysis Improves the Sensitiv-
136 and Griffits WC. False-Positive ity of Emit Screening for Urinary
Immunoassay Results for Urine Benzodiazepines. Clin Chem
Benzodiazepine in Patients Re- 2002 48: 2047-9.
ceiving Oxaprozin (Daypro™). 59. Klette KL, Wiegand RF, Horn
Clin Chem 1995; 41 (1): 115- CK, Stout PR and Magluilo J.
6. Urine Benzodiazepine Screen-
53. Fraser AD and Howell P. Oxa- ing using Roche Online® KIMS
prozin Cross-reactivity in three Immunoassay with b-Glucuro-
commercial immunoassays for nidase Hydrolysis and Confir-
Benzodiazepines in urine. J mation by Gas Chromatogra-
Anal Toxicol 1998; 22 (1): 50- phy– Mass Spectrometry. J Anal
4. Toxicol 2005; 29 (3): 193-
54. Nishikawa T, Kamijo Y, Ohtani 200.
H, and Fraser AD. Oxaprozin 60. Wang PH, Liu C, Tsay WI and
interference with Urinary Ben- Li JH. Improved Screen and
zodiazepine Immunoassays an Confirmation Test of 7-Amino-
Noninterference with Receptor flunitrazepam in Urine Speci-
Assay. J Anal Toxicol 1999; mens for Monitoring Flunitraze-
23 (2): 125-6. pam (Rohypnol) Exposure. J Anal
55. Reid KS. Positive interference of Toxicol 2002; 26: 411-8.
the analgesic nefopam in the 61. Meatherall RD and Fraser AD.
urine immunoassay for benzo- CEDIA dau Benzodiazepine
screening Assay: A reformu- noassays by Efavirenz (glucuro-
lation. J Anal Toxicol 1998; 22 nide) in urine. Clin Chem
(4): 270-3. 2006; 52(5): 896-7.
62. Reisfield GM and Bertholf RL. 70. Röder CS, Heinrich T, Gerhig
«practical Guide» to Urine Drug AK and mikus G. Misleading re-
Screening Clarified. Mayo Clin sults of screening for illicit drugs
Proc 2008; 83 (7): 848-51. during efavirenz treatment. AIDS
63. Brunk SD. False negative 2007; 21 (10): 1390-1.
GC/MS assay for carboxy 71. Protonix, insert, pag 13 de 20
THC due to ibuprofen interfer- en reacciones adversas. Wyeth.
ence. J Anal Toxicol 1988; 12 http://www.wyeth.com/content
(5): 290-1. /showlabeling.asp?id=135
64. Podkowik BI, Repka ML and (accedido el 08-02-2010)
Smith ML. Interference by rito- 72. Anderson D, Cremese M, Forte
drine in GC/MS confirmation E and Wu A. False negative
of delta-9-tetrahydrocannabinol- results for benzoylecgonine in
9-carboxylic acid in urine. Clin urine by GC/MS due to fluco-
Chem 1991 37: 1305-6. nazole. Clin Chem 1993; 39:
65. Lewis J.H. Interference of Gemfi- 1233.
brozil with Roche TesTcup. J Anal 73. Wu AH, Schmalz J and Bennett 137
Toxicol 1999; 23 (5): 384. W. Characterization of drug in-
66. Anónimo: Sustiva yields false terferences caused by coelution
positives on marijuana tests. of substances in gas chroma-
Crit Path AIDS Proj 1998 Fall; tography/mass spectrometry
(No 33): 65. confirmation of targeted drugs
67. Anónimo: Efavirenz use may in full-scan and selected-ion
cause false positive result for monitoring modes. Clin Chem
marijuana. TreatmentUpdate 1994 40: 216-220.
1998 Oct; 10 (8): 3-5. 74. Dasgupta A, Mahle C and
68. La Porte CJ, Droste JA and McLemore J. Elimination of flu-
Burger DM. False-positive results conazole interference in gas
in urine drug screening in chromatography/mass spec-
healthy volunteers participating trometric confirmation of benzo-
in phase 1 studies with efavi- ylecgonine, the major metabo-
renz and rifampin. Ther Drug lite of cocaine using
Monit 2006 Apr; 28:286. pentafluoropropionyl derivative.
69. Rossi S, Yaksh T, Bentley H, J Forensic Sci 1996 May;
Van den Brande G, Grant I 41(3): 511-3.
and Ellis R. Characterization of 75. Wagener RE, Linder MW and
interference with commercial Valdes R. Decreases signal in
Δ –Tetrahydrocannabinol immu-
9
EMIT assays of drugs of abuse
in urine after ingestion of aspi- 83. Hull MJ, Griggs D, Knoepp
rin: potential for false negative SM, Smogorzewska A, Nixon
results. Clin Chem 1994; A and Flood Jg. Postmortem
40(4): 608-12. urine immunoassay showing
76. Linder MW and Valdes R. false-positive phencyclidine re-
Mechanism and elimination of activity in a case of fatal
aspirin-induced interference in tramadol overdose. Am J Foren-
EMIT II d.a.u. assays. Clin sic Med Pathol 2006; 27(4):
Chem 1994; 40 (8): 1512-6. 359-62.
77. Levine BS and Smith ML. Effects 84. Sena A. False-Positive Phency-
of diphenhydramine on immu- clidine Immunoassay Results
noassays of phencyclidine in Caused by Venlafaxine and O-
urine. Clin Chem. 1990 Jun; Desmethylvenlafaxine. Clin
36(6): 1258. Chem 2002 48: 676-7.
78. Ragan FA, Samuels MS, Hite 85. Bond GR, Randall S, Uges PE
SA and Ory R. Diphenhydra- and Donald RA. Massive venla-
mine interferes with determina- faxine overdose resulted in a
tion of phencyclidine by gas– false positive Abbott AxSYM
liquid chromatography. Clin urine immunoassay for phency-
138 Chem 1980 26(5): 785-6. clidine. J Toxicol Clin Toxicol
79. Kelner MJ. Positive diphenhy- 2003; 41 (7): 999-1002.
dramine interference in the 86. Santos PM, Lopez-Garcia P,
EMIT-d.a.u. assay. Clin Chem. Schlatter J, Seva A, Sádaba B
1984 Aug; 30: 1430. and Pla J. False Positive Phen-
80. Schier J and Diaz JE. Avoid cyclidine Results Caused by
Unfavorable Consequences: Venfalaxine. Am J Psychiatry
Dextromethorphan Can Bring 2007; 164 (2): 349.
About A False Positive Phency- 87. Schaldenbrand JD, McClatchey
clidine Drug Screen. J Emerg JD, Patel JA and Muilenberg
Med 2000; 18: 379-81. MJ. Doxylamine: a cause for
81. Budai B and Iskandar H. Dex- false-positive gas chroma-
tromethorphan can produce tographic assay for phencycli-
false positive phencyclidine test- dine. Ther Drug Monit 1981;
ing with HPLC. Am J Emerg 3:181-3.
Med 2002; 2 (1): 61-2. 88. Marchei E, Pellegrini M, Pichini
82. Shannon M. Recent ketamine S, Martin I, García-Algar O and
administration can produce a Vall O. Are False-Positive Phen-
urine toxic screen which is cyclidine Immunoassay Instant-
falsely positive for phencycli- View Multi-Test Results Caused
dine. Pediatr Emerg Care by Overdose Concentrations of
1998 Apr; 14(2): 180. Ibuprofen, Metamizol, and Dex-
tromethorphan? Ther Drug Monit 95. Vidal C and Skripuletz T. Bu-
2007; 29: 671-3. propion Interference with immu-
89. Ritter D, Cortese CM, Edwards noassays for Amphetamines
LC, Barr JL, Cheng HD and and LSD. Ther Drug Monit
Long C. Interference with testing 2007; 29 (3): 373-5.
for Lysergic acid diethiylamide. 96. Gagajewski A. False-Positive
Clin Chem 1997; 43(4): 635- Lysergic Acid Diethylamide Im-
7. munoassay Screen Associated
90. Acosta-armas AJ. Problems with Fentanyl Medication. Clin
encountered when testing for Chem 2002; 48: 205-6.
LSD in a regional médium se- 97. Lichtenwalner MR, Mencken T,
cure unit. Psychiatric Bulletin Tully R and Petosa M. False
2003; 27: 17-9. positive immunochemical screen
91. Wiegand RF, Klette KL, Stout PR for methadone attributable to
and Gehlhausen JM. Compari- metabolites of verapamil. Clin
son of EMIT II, CEDIA, and Chem 1998; 44(5): 1039-41.
DPC RIA Assays for the detec- 98. Hausmann E, Kohl B, von
tion of Lisergic Acid Dieth- Boehmer H and Wellhöner HH.
ylamide in Forensic Urine Sam- False-positive EMIT indication of
ples. J Anal Toxicol 2001; opiates and methadone in a 139
26:519-23. doxylamine intoxication. J Clin
92. Grobosch T and Lemm-Ahlers Chem Clin Biochem. 1983
U. Immunoassay Screening of Oct; 21(10): 599-600.
Lysergic Acid Diethylamide 99. Moorman M, McCoy M,
(LSD) and its Confirmation by Hague B and Huge D. Diso-
HPLC and Fluorescence Detec- pyramide cross-reactivity in a
tion Following LSD ImmunElute commercial immunoassay rea-
Extraction. J Anal Toxicol gent for methadone. J Anal
2002; 26 (4): 181-6. Toxicol 1999; 23(4): 299-
93. Lotz J, Hafner G, Röhrich J, 300.
Zörntlein S, Kern T and Prellwitz 100. Ajel LA. Positive diphenhy-
W. False-positive LSD drug dramine interference in the
screening induced by a muco- EMIT-d.a.u. assay. Clin Chem
lytic medication. Clin Chem 1985 31: 340-1.
1998 Jul; 44(7): 1580-1. 101. Lancelin F, Kraoul L, Flatisch-
94. Röhrich J, Zörntlein S, Lotz J, ler N, Brovedani-Rousset S and
Becker J, Kern T and Rittner C. Piketty ML. False-positive results
False-Positive LSD Testing in in the detection of methadone
Urine Samples from Intensive in urines of patients treated with
Care Patients. J Anal Toxicol psychotropic substances. Clin
1998; 22 (5): 393-5. Chem 2005; 51: 2176-7.
102. Widschwendter CG, Zernig T, Alberola C, Miravalles E.
G and Hofer A. Quetiapine Rifampicin causes false-positive
cross reactivity with urine immunoassays results for urine
methadone immunoassays. Am opiates. Clin Chem Lab Med
J Psychiatry 2007; 164(1): 1998; 36: 241-3.
172. 110. Daher R, Haidar JH and Al-
103. Cherwinski K, Petti TA and Amin H. Rifampin interference
Jekelis A. False methadone- with opiate immunassays. Clin
positive urine drug screens in Chem 2002; 48 (1):203-4.
patients treated with quetiapine. 111. Baden LR, Horowitz G,
J Am Acad Child Adolesc Psy- Jacoby H and Eliopoulos GM.
chiatry. 2007 Apr; 46(4): 435- Quinolones and false-positive
6. urine screening for opiates by
104. Svenneby G, Wedege E and immunoassay technology.
Karlsen RL. Pholcodine interfer- JAMA 2001; 286(24): 3315-
ence in the immunoassay for 9.
opiates in urine. Forensic Sci 112. Straley CM, Cecil EJ and
Int. 1983; 21(3): 223-6. Herriman MP. Gatifloxacin in-
105. Meadway C, George S and terference with opiate urine
140 Braithwaite R. Interpretation of drug screen. Pharmacotheraphy
GC-MS opiate results in the 2006; 26(3): 435-9.
presence of pholcodine. 113. Meatherall R and Dai J. False
Forensic Sci Int. 2002 Jun 25; Positive EMIT II opiates from
127(1-2): 131-5. ofloxacin. Ther Drug Monit
106. Osterloh JD and Becker CE. 1997; 19(1): 98-9.
Chemical dependency and 114. Schmolke M, Hallbach J and
drug testing in the workplace. J Guder WG. False-positive re-
Psychoactive Drugs. 1990 Oct- sults for urine amphetamine and
Dec; 2(4): 407-17. opiate immunoassays in a pa-
107. Herrera P, Ortiz P, Tena T tient intoxicated with perazine.
and Lora C. Presence of rifam- Clin Chem 1996 42: 1725-6.
picin in urine causes cross- 115. Levisky J, Karch SB, Bower-
reactivity with opiates using the man DL, Jenkins WW, Johnson
KIMS method. J Anal Toxicol DG and Davies D. False-
1995; 19 (3): 200. Positive RIA for Methamphet-
108. Van As H and Stolk LML. amine Following Ingestion of an
Rifampicin Cross-Reacts with Ephedra-Derived Herbal Prod-
Opiate Immunoassay. J Anal uct. J Anal Toxicol 2003; 27
Toxicol 1999; 23 (1): 71. (2): 123.
109. De Paula M, Saiz LC, 116. Nishiguchi M, Kinoshita H,
González-Revaldería J, Pascual Higasa K, Taniguchi T, Ouchi
H, Minami T et al. The false PD36.aspx (accedido el 08-
positive reaction of the Triage 02-2010).
panel drug-of-abuse by herbal 123. Thevis M, Opfermann G and
drugs Ma-Huang (Ephedra Schänzer W. Urinary Concen-
sinica (Ephedraceae)). Nihon trations of Morphine and Co-
Hoigaku Zasshi 2001; 55 (3): deine After Consumption Of
331-8. Poppy Seeds. J Anal Toxicol
117. McCutcheon JR and Woods 2003; 27 (1): 53-6.
PG. Snack crackers yield opi- 124. Fraser AD and Wotrh D.
ate-positive urine. Clin Chem. Experience with a urine opiate
1995; 41 (5): 769-70. screening and confirmation cut-
118. Fritschi G and Prescott WR. off of 2000 ng/mL. J Anal
Morphine levels in urine subse- Toxicol 1999; 23(6): 549-51.
quent to poppy seed consump- 125. Struempler RE, Nelson G and
tion. Forensic Science Interna- Urry FM. A positive Cannabi-
cional 1985; 27 (2): 111-7. noids workplace drug testing
119. Pettitt BC, Dyazel SM and following the ingestión of com-
Hood L. Opiates in poppy mercially available Hemp Seed
seed: effect on urinalysis results oil. J Anal Toxicol 1997; 21
after consumption of poppy (4): 283-5. 141
seed cake-filling. Clin Chem 126. Costantino A, Schwartz RH
1987 33: 1251-2. and Kaplan P. Hemp Oil Inges-
120. Hayes LW, Krasselt WG and tion Causes Positive Urine Tests
Δ -Tetrahydrocannabinol
9
Mueggier PA. Concentrations for
of morphine and codeine in se- Carboxilic Acid. J Anal Toxicol
rum and urine after ingestion of 1997: 21: 482-5.
poppy seeds. Clin. Chem., Jun 127. Kunsmann GW, Kunsmann
1987; 33: 806– 8. CM, Levine B and Smith M.
121. Meadway C, George S and The effect of Consumption of
®
Braithwaite R. Opiate concen- Hempen Ale on urine Canna-
trations following the ingestion binoid Sreens. J Anal Toxicol
of poppy seed products – evi- 1999; 23 (6): 563-4.
dence for ‘the poppy seed de- 128. Fortner N, Fogerson R, Lind-
fence´. Forensic Sci Int 1998; man D, Iversen T and Ambruster
96: 29-38. D. Marijuana-positive Urine test
122. SAMHSA, en NLCP docu- products results from consump-
mento # 36, sobre cambio de tion of Hemp Seeds in food
valor de corte en opiáceos products. J Anal Toxicol 1997;
13/11/1998. 21 (6): 476-81.
http://workplace.samhsa.gov/ 129. Mikkelsen SL and Ash KO.
ResourceCenter/DT/NLCP/ Adulterants causing false nega-
tives in illicit drug testing. Clin Erickson T. Coca tea consump-
Chem 1988; 34: 2333-6. tion causes positive urine co-
130. Wu AH, Forte E, Casella G, caine assay. Eur J Emerg Med.
Sun K, Hemphill G, Foery R 2006 Dec; 13(6):340-1.
and Schanzenbach H. CEDIA 137. Turner M, McCrory P and
for screening drugs of abuse in Johnston A. Time for tea, any-
urine and the effect of adulter- one? Br J Sports Med. 2005
ants. J Forensic Sci 1995; 40 Oct; 9(10): e37.
(4): 614-8. 138. Martz W and Schütz HW.
131. Markowitz JS, Donovan JL, Synthetic sweetener cyclamate
DeVane CL and Chavin KD. as a potential source of false-
Common Herbal Supplements positive amphetamine results in
Did Not Produce False-Positive the TDx system. Clin Chem
Results on Urine Drug Screens 1991 37: 2016-2017.
Analyzed by Enzyme Immuno- 139. Fedoruk MJ and Lee L. Posi-
assay J Anal Toxicol 2004; 28: tive preemployment urine drug
272-3. screen caused by foreign-
132. Winek CL, Elzein EO, manufactured vitamin formula-
Wahba WW, Feldman JA. In- tion. West J Med. 1991; 155
142 terference of herbal drinks with (6): 663.
urinalysis for drugs of abuse. J 140. Rubin BK, LeGatt DF and
Anal Toxicol 1993, 17(4): Audette RJ. The Mexican
246-7. asthma cure. Systemic steroids
133. Hickey K, Seliem R, Shields J, for gullible gringos. Chest
McKee A and Nichols JH. A 1990; 97: 959-61.
positive drug test in the pain 141. Wu AH. Mechanism of inter-
management patient: deception ferences for gas chromatogra-
or herbal cross-reactivity? Clin phy / mass spectrometry analy-
Chem. 2002; 48: 958-60. sis of urine for drugs of abuse.
134. Jenkins AJ, Llosa T, Montoya I Ann Clin Lab Sci 1995: 25:
and Cone EJ. Identification and 319-29.
quantitation of alkaloids in coca 142. Holbrook I, Sinclair M, Turley
tea. Forensic Sci Int 1996; 77 P and Tetlow T. Positive screen-
(3): 179-89. ing tests for barbiturates in urine
135. Jackson GF, Saady JJ and samples in the York area over a
Poklis A. Urinary excretion of 1-year period. Ann Clin Bio-
benzoylecgonine following in- chem 2001; 38: 559-60.
gestion of health inca tea. Foren- 143. Cone EJ, Lange R and Darwin
sic Sci Int 1991; 49 (1): 57-64. WD. In vivo adulteration: ex-
136. Mazor SS, Myzyk MB, Wills cess fluid ingestion causes false-
BK, Brace LD, Gussow L and negative marijuana and co-
caine urine test results. J Anal assays. J Forensic Sci 1998;
Toxicol 1998; 22(6): 460-73. 43 (6): 1225-7.
144. Finkel KW. Water intoxica- 152. Mitchell JD, Perrigo BJ and
tion presenting as a suspected Mason-Daniel VA. Falsely nega-
contaminated urine sample for tive urine drug assay results due
drug testing. South Med J. to filtration. Clin Chem 1992
2004 Jun; 97(6): 611-3. 38: 2556-7.
145. Klonoff DC and Jurow AH. 153. Blanc JA, Manneh VA, Ernst
Acute water intoxication as a R, Berger DE, de Keczer SA,
complication of urine drug test- Chase C et al. Adsorption
ing in the workplace. JAMA. losses from urine-based canna-
1991 Jan 2; 265(1): 84-5. binoid calibrators during routine
146. Gardner JW and Gutmann use. Clin Chem 1993 Aug;
FD. Fatal water intoxication of 39(8):1705-12.
an Army trainee during urine 154. Roth KD, Siegel NA, Johnson
drug testing. Mil Med. 2002 RW Jr, Litauszki L, Salvati L Jr,
May; 167(5): 435-7. Harrington CA and Wray LK.
147. IOC. Olympic Movement Investigation of the effects of so-
Anti-Doping Code. Prohibited lution composition and con-
Classes of substances and Pro- tainer material type on the loss 143
hibited methods. IOC: of 11-nor-delta 9-THC-9-
Lausanne, 2001: Appendix A. carboxylic acid. J Anal Toxicol
148. Swift RM, Griffiths W and 1996 Sep; 20(5): 291-300.
Cammera P. False positive 155. Jamerson MH, McCue JJ and
urine drug screens from quinine Klette KL. Urine pH, container
in tonic water. Addict Beha composition, and exposure time
1989; 14(2): 213-5. influence adsorptive loss of 11-
149. Critchfield GC, Wilkins DG, nor-delta9-tetrahydrocannabinol-
Loughmiller DL, Davis BW and 9-carboxylic acid. J Anal Toxi-
Rollins DE. Antibody-mediated col 2005 Oct; 29(7): 627-31.
interference of a homogeneous 156. Stout PR, Horn CK and Lesser
immunoassay. J Anal Toxicol DR. Loss of THCCOOH from
1993 Mar-Apr; 17(2): 69-72. urine specimens stored in poly-
150. Lora-Tamayo C, Tena T and propylene and polyethylene
Rodríguez A. High concentra- containers at different tempera-
tions of Ciprofloxacin in urine tures. J Anal Toxicol 2000 Oct;
invalidates EMIT results. J Anal 24: 567-71.
Toxicol 1996; 20 (5): 334. 157. Paul BD, McKinley RM,
151. Kunsman GW, Levine B and Walsh JK Jr, Jamir TS and Past
Smith ML. Vitamin B2 interfer- MR. Effect of freezing on the
ence with TDx drugs-of-abuse concentration of drugs of abuse
in urine. J Anal Toxicol 1993 sia using TAC (tetracaine,
Oct; 17: 378-80. adrenalin, and cocaine) pro-
158. Skopp G and Pötsch L. An duces «dirty urine»: a word of
investigation of the stability of of caution. Otolaryngol Head
free and glucuronidated 11-nor- Neck Surg 1990 Feb; 102(2):
delta9-tetrahydrocannabinol-9- 200-1.
carboxylic acid in authentic 161. Altieri M, Bogema S,
urine samples. J Anal Toxicol Schwartz RH, Falls V and
2004 Jan-Feb; 28: 35-40. Fairfax V. TAC Topical Anes-
159. Izquierdo F, Rueda M, thesia Produces Positive Urine
Eguileor M, Esteban M, Mar Tests for Cocaine. Ann Emerg
C, Amoroto E and Lopez Urru- Med 1990; 19 (5): 577-9.
tia A. Fluorescein Interference 162. Poklis A. Unavailability of
With FPIA Assays for Drugs of drug metabolite reference mate-
Abuse. Quim Clin 1995; 14 rial to evaluate false-positive re-
(5): 231. sults for monoclonal EMIT-d.a.u.
160. Schwartz RH, Vienna V, assay of amphetamine. Clin
Altieri M, Falls V, Bogema S Chem 1992 Dec; 38(12):
and Fairfax V. Topical anesthe- 2560.
144

View publication stats

Potrebbero piacerti anche