Sei sulla pagina 1di 4

ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIO

Veremos en que consiste la capacidad de organización en un proceso de


estudios:

1. Capacidad para reconocer, comparar y clasificar la estructura del material que se


estudia.
2. Capacidad para identificar el mensaje del autor y ubicarlo dentro del contexto.
3. Habilidad para tomar notas en una conferencia o en una reunión de rebajo.
4. Capacidad para esquematizar el contenido de un texto.
5. Capacidad para volcar la información de un texto en una ficha temática.
6. Capacidad para organizar una exposición sobre un tema determinado.

La estructura del material.


Captar la estructura es identificar los elementos componentes del material y
descubrir la forma en que estos están relacionados.
El conocer la estructura del material posibilita comprenderlos y guardarlo
organizadamente en la memoria, con economía de esfuerzo de memorización y con
mayor profundidad de análisis del mismo.
Para organizar la información, puede procederse de dos maneras:
Tratar de descubrir como dispuso el autor los distintos elementos que conforman el
material, adoptar esa organización, y así entenderlo e incorporarlo.
Una vez descubierta la organización hecha por el autor y entendido su contenido,
reorganizarlo de una manera personal.
¿Cómo leer para descubrir la estructura presente en todo material escrito?
Algunas ayudas:
Leer buscando las palabras claves. Se identifican en las oraciones a aquellas
palabras que llevan el mayor significado (las que son esenciales en el mensaje).
Normalmente se las subraya.
Analizar cada párrafo, descubriendo la idea principal (el pensamiento que el autor
expresa) y su relación con los detalles que la sustentan. Si se ha logrado hacerlo,
tendremos:
1°. El centro del pensamiento claramente expresado.
2°. Convergerán al mismo todos los detalles en el párrafo, sustentándolo y
complementándolo.
Realizar un resumen y una síntesis. Al respecto, establecemos las diferencias
entre ambos:
En líneas generales, resumir es abreviar, reducir un texto dejando intacto los
conceptos básicos y respetando el vocabulario y estilo del autor.
Sintetizar es exponer las ideas centrales de un texto mas significación, su unidad
de sentido, con vocabulario y estilo propios.
Realizar un mapa cognitivo. Llamamos mapa cognitivo a una representación
esquemática y personal que uno realiza a partir de su interpretación del texto. En el
mapa suelen aparecer palabras claves, conceptos o ideas, y también líneas o lechas
que indican una relación entre aquellas. Como el mapa cognitivo es una construcción
personal, la mejor forma de determinar su validez es verificando si se puede reconstruir
el párrafo a partir de el.
Realizar un esquema de contenido. Esta tarea no es complementaria de la
anterior, sino más bien alternativa. Consiste en ordenar jerárquicamente las ideas sin
cambiar la secuencia con que son presentadas en el texto. Se sigue paso a paso la
enumeración de conceptos, anotándolos uno debajo del otro, pero clasificándolos por
su importancia mediante la numeración y/o el desplazamiento lateral.

1
Distintas formas de estructura
Al descubrir la estructura del material, el lector podrá identificar la forma en que el
autor organizó su mensaje.
Así encontrara que, según donde este ubicada la frase central, la estructura podrá
adoptar alguna de las siguientes formas:

Estructura “triángulo”: Se parte de la idea principal y luego se amplía


sustentándola o aplicándola.

Estructura “triángulo invertido”: El contenido de todo el párrafo


sustenta la idea principal, que recién se presenta al final de aquel, en
conclusión. Esta estructura se ve en libros de Física y Química, en
donde varios ejemplos llevan a una conclusión.

Estructura “reloj de arena”: El comienzo del párrafo conduce a la idea


principal y, luego de expresada esta, se expande sobre la misma para
su mayor comprensión.

Estructura “rombo”: La idea central se presenta en primer lugar, luego


se sustenta a lo largo del texto, y se vuelve a ella finalmente,
reafirmándola. Esta estructura se encuentra en los ensayos de textos
literarios.

Estructura “circular”: El conjunto transmite la idea principal, no


distinguiéndose una oración con mayor carga de significado. Es una
estructura característica de textos breves, ricos en significados.

Estructura “doble pirámide”: El autor presenta dos ideas principales


que desarrolla a lo largo del texto, con la intención de que el lector las
asimile asociadas. Si ambas ideas se encuentran al principio,
encontramos la estructura doble triángulo; en cambio, si están al final,
la estructura es de doble triángulo invertido.

Identificar la forma de estructura que tiene un texto ayuda a la comprensión e


interpretación de lo que el autor quiso transmitir con su mensaje.

Análisis de Información oral o audiovisual

Distinguimos en primer lugar si vamos a tener oportunidad posterior de recibir


nuevamente el mensaje (posibilidad de grabaciones o videos).
Si se tiene esa posibilidad, lo primordial será captar el mensaje, tratando de
relacionar las ideas que se presentan (marcándolas en notas breves), sabiendo que se
puede “volver hacia atrás” para tomar textualmente aquellos conceptos que creemos
esencialmente.
En caso de no tener esa posibilidad, es claro que lo fundamental seguirá siendo
captar el mensaje, para poder reproducirlo y analizarlo luego. Aquí normalmente uno
concentra su atención y, paralelamente, toma nota. Muchas veces, cuando se pretende
anotar todo lo que se escucha o se ve, no se alcanza la comprensión global de la
información. Resulta, en cambio, conveniente la realización de esquemas, gráficos,
mapas, etc., con la idea de ubicar el mensaje en un contexto mayor.
En cuanto a los contenidos, resulta conveniente tomar nota de aquellos que, a
través de la atención, se identifiquen como los esenciales, principales o como el núcleo

2
del mensaje. El marcar los títulos y subtítulos dados (o bien identificados por uno
mismo) también ayuda a la comprensión y ordena las notas personales.
Algunas indicaciones que distintos autores coinciden en mencionar con respecto
a la toma de apuntes:
Encabezarlos con fecha y titulo.
Reservar espacios para notas complementarias.
Revisar y completar tan pronto como se pueda las propias notas.
Registrar la bibliografía usada, si la hubiere (u otras fuentes de donde se obtuvo
información).
Hacer de la toma de notas un ejercicio constante.
Es claro que el estudio posterior de las notas tomadas será mucho más rico si el
trabajo se realiza en equipo, lo que permitirá cotejar las distintas interpretaciones
personales.

El por qué del trabajo grupal.


“... Si observamos que tipo de trabajo es el que se exige mas a los que asisten a
la escuela podemos darnos cuenta que es de carácter individual. Las tareas escolares,
a pesar de ocurrir un contexto grupal, están marcados por lo individual. La interacción
que se produce con los otros (compañeros, profesores, etc.) al ejecutar estas tareas
tiende a ser observada como una interacción negativa, de perdida de tiempo,
distractora...”.
“... Normalmente no se reflexiona mucho sobre lo que significa ese proceso de
aprendizaje grupal. Hay mas preocupación por el resultado, el orden, estar al día con lo
que piden los reglamentos que por buscar y proporcionar buenas instancias de
aprendizaje para los alumnos...”.
“... Nadie aprende solo porque nadie vive solo. Los aprendizajes para una calidad
de vida no se realizan aisladamente en un laboratorio o sobre un escritorio, sino en la
misma vida, en las relaciones con los demás, en el trabajo, en la convivencia familiar,
en las conversaciones... ”.
“... Pensar que una persona aprende si memoriza mucha información es reducir el
aprendizaje. Éste tiene que ver con el desarrollo y ejercitación de capacidades y/o
destrezas que requieren de los demás: Expresarse correctamente, convivir con
respeto, escuchar, hacerse responsable de tareas y compromisos frente a los demás,
etc. ...”[1].
Un grupo de estudio sobre tema de Educación (mencionado en referencia 1)
sostiene que una de las principales causas por las cuales los aprendizajes son de baja
calidad es que lo educadores no saben facilitar y orientar los aprendizajes dentro del
marco grupal en que deben ser realizados.

Producción de material propio


“... Nada se aprende por transmisión sin elaboración propia y personal. Solo es
participando, involucrándose, haciéndose preguntas y buscando respuestas como se
llega al conocimiento. Se adquiere y se comprende lo que más se vive, lo que se re-
crea, lo que se inserta, y no lo que simplemente se ve o se escucha...” [ 2]. El
conocimiento es un proceso en el cual el sujeto se involucra activamente: la mejor
manera de aprender es haciendo.
Las nuevas teorías sobre la comunicación dicen que no es verdad que haya un
emisor y un receptor: todo emisor es también un receptor, y viceversa. Lo que existe es
un intercambio de mensajes (no importa de qué tipo se trate: oral, escrito, etc.); se

1
Cuadernos de Educación 200”. Chile. Dic.1991-Ene.1992. Editor: Cristóbal Marín, CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de
la Educación)
2
Mario Kaplún: Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos. UNESCO. Chile-1983
3
enfatiza la importancia de la participación (mutual) en la comunicación. Algunos autores
defienden a esta como el efectivo ejercicio del derecho a emitir mensajes.
La idea es que para comprender e interpretar textos es muy importante desarrollar
paralelamente el hábito de elaborarlos.
Un aspecto a tener en cuenta en la producción de material escrito es la forma
especifica de sustentar ideas, es decir, como se vuelca una idea al papel, como se
codifica para transformarla en un mensaje inteligible.
Podemos expresar una misma idea de maneras diferentes (de lo particular a lo
general, de lo general a lo particular, empezando por un ejemplo o por referencia a una
fuente, etc.). La elección que hagamos definirá entonces una estructura de textos
(como ya vimos en el capítulo anterior).
Para definir esto, suelen tenerse en cuenta variables como:
- Características del destinatario: Con quien nos queremos comunicar (nivel cultural,
edad, formación, costumbres, conocimientos previos sobre el tema, interés y
necesidades en relación a este, etc.).
- Clase o tipo de idea o de información que se quiere transmitir. Las ideas nuevas o
contrapuestas a lo convencional (“arriesgadas”) provocan en general actitud de
rechazo, por lo cual su presentación deberá ser muy elaborada; no ocurre lo mismo
con aquellos mensajes que corroboran, afirman o resumen ideas ya conocidas. No
es lo mismo transmitir un sentimiento que transmitir un conocimiento (aunque
ambos estan siempre presentes).
- Intención con que producimos el mensaje. Es el “para qué” lo elaboramos, el efecto
que queremos lograr con la comunicación (informar datos obtenidos, sintetizar,
convencer a otros sobre nuestra interpretación de una situación, predecir, lograr
aceptación dentro de un grupo o institución, seducir, etc.).
Todo texto necesita ser fundamentado. Cada afirmación o conclusión que se
realiza, tendrá “fuerza” si se logra relacionar con conocimientos ya aceptados o con
experiencias vividas.
Uno de los elementos de la fundamentación es el hacer referencia al origen de la
información. Esto se logra relacionando el trabajo con las fuentes consultadas, por
ejemplo la biografía leída, los especialistas entrevistados, etc. En algunos casos, el
origen es la misma fuente (información que nos llega directamente a través del autor);
en otros, ambos elementos están disociados (un autor que analiza la teoría de otro, un
profesor que se refiere a trabajos científicos no personales, etc.). En este último caso,
no basta con mencionar la fuente: para fundamentar es necesario conocer también el
origen del conocimiento manifiesto.

ORIGEN
DESTINO
FUENTE

ORIGEN FUENTE DESTINO

(Extraído de H. Buttigliero y C. Torres: “PREPARACION AL INGRESO EN


UNIVERSIDAD”; Rosario, 1993.)

Potrebbero piacerti anche